EL JUZGADO DE INDIAS EN CANARIAS A TRAVÉS DE LAS
APELACIONES AL CONSEJO DE INDIAS
El Juzgado de Indias en Canarias nace a mediados del siglo xvi
con el propósito de regular tanto las exportaciones isleñas como con-trolar
la navegación entre España y sus Indias l. La complejidad del
tráfico intercontinental y la presión de las coyunturas, junto a la pro-pia
situacióri geográfica del archipiélago, u3:i' r:i.c 1u, l-1t- a.~. - ai1~ a~ ~c- u- u- r.. u-1m: . a-c -i:u1 .r. i
de la política económica dimanada por la Casa de la Contratación. En
efecto, la situación de las Canarias en zona en la que se entrecruzaban
las rutas marítimas del Atlántico transversal con las que abarcaban la
fachada africana y las europeas facilitaba -y obligaba- las relaciones
con otras economías. Relaciones comerciales tenían a Canarias como
punto de apoyo primordial, montándose sobre productos africanos (es-clavos,
marfil, oro, coral, trigo), americanos (palos tintóreor, cueros,
aves exóticas) y . las demandas indianas (cobre, hierro, tejidos, joyas
suntuarias). Canarias operó como centro de distribución de las necesi-dades
y las exigencias de diferentes áreas geográficas, aprovechándose
de su privilegiada situación, exportando además los productos isleños
(azúcar, vino). Todo ello motivó y justificó una inevitable ocasión para
el comercio ilegal, la huida de capital y la emigración clandestina: las
tres grandes preocupaciones de la Casa de la Contratación y del Con-sejo
de Indias. Controles en Cádiz (1535) y en Canarias (1564) son
los jueces oficiales de registro, navegación y comercio. Los de Canarias
tenían residencia en las tres islas realengas del archipiélago. De esa
forma se pretendían hacer más eficaces las direcciones de la política
económica, representando «la primera intención seria de organizar el
tráfico canario» ', capaz tanto de eliminar las irregularidades introdu-cidas
en la navegación, lo mismo que canalizar las exportaciones isleñas
1. Describen sus orígenes, fundación, funcionamiento y características los cronistas
Joseph de Veitia Linage (1945. Norte de la Contratación de las Indias Occidentales.
Comisión Arsentina de Fomento Interamericano. Buenos Aires) y José de Viera y Cla-vijo
(1772-1782. Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria, Madrid).
Fundamental la obra de ANTONIOR UMEUD E ARMAS:P iraterías y ataques navales contra
las Islas Canarias (1947-1950. Instituto Jerónimo Zurita, Madrid) para este tema, como
para tantos otros.
2. FRANCISCMOO RALEPS ADRONC:e dulario de Canarias, 1, p. X I , Sevilla, 1970.
to de los navíos y el abastecimiento local, por destinarse numerosos
terrenos a dichos monocultivos que pudieran haberse destinado al ce-real
Y a la ganadería. También justificará Ia presencia de agentes de
casas comerciales italianas, flamencas e inglesas en las islas, en una
proporción de destacado relieve, y cuya actuacijn es semejante a la
desplegada por esas colonias de extranjeros en Sevilla, Cádiz, Lisboa,
Funchal y Angra, lo mismo que en las Indias: presencia de un capita-lismo
extranjero contra el que se reaccionará en momentos de depresión
y de crisis.
Los jueces de registro, pues, quedaban encargados del cumplimien-to
de las disposiciones que regulaban la exportación y la importación,
registros de navíos y control de la emigración. Las diferencias entre
navieros y comerciantes, gente de mar y armadores, cargadores y co-mercio
ciandestino también hallaban solución y corrección tanto por
las justicias locales (cabildos) como por la Audiencia y los jueces de
registro, quedando las apelaciones reservadas alConsejo de Indias: tan-to
durante el siglo que permanecen los jueces de Gran Canaria, Tene-rife
y La Palma, como desde 1652 a 1804 en que son reemplazados
por un único juez supernumerario.
Una posición de óptima perspectiva para analizar varias facetas de
la Historia Social y Económica, tanto canaria como hispanoamericana,
es la que ofrecen las apelaciones al Consejo de Indias. Los pleitos ele-vados
en última instancia al Consejo contienen muchas respuestas a
temáticas poco conocidas sobre las actividades privadas de los comer-ciantes,
su correspondencia y las dobles contabilidades, sus conexiones
con Europa y América, descubriéndose sus negocios y ms formas de
crédito. Los aprestos de los navíos, sueldos y honorarios de la dotación
y de los empleados encuentran positivas ayudas igualmente en esa mis-ma
documentación, al igual que fletes y seguros marítimos que prote-gían
el riesgo y salvaban pérdidas y daños. Datos todos ellos que se
completan con la actuación de los estamentos sociales, mercantiles y
profesionales y su participación comercial, siendo de valioso aporte
para su mejor definición y conocimiento.
Durante los dos siglos largos de existencia del Juzgado de Indias
en Canarias sólo 88 causas fueron elevadas al Consejo para su solu-ción
definitiva. Número sorprendentemente bajo: como base compa-rativa
baste indicar que las diferencias que los litigantes desean resolver
durante el siglo XVIII en el Consejo de Indias, provenientes del Con-sulado
de Cádiz y de la Casa de la Contratación de esa ciudad, alcan-zan
el número de 351 c e
Los expedientes de aquellos 88 pleitos se encuentran localizados
entre el Archivo General de Indias y el Histórico Nacional. Los ubica-dos
en el archivo sevillano abarcan el período más amplio, de 1580
a 1759 ', conteniendo 59 expedientes. Los que guarda el archivo ma-drileño
son 33 y corresponden al período comprendido entre 1760 y
10s finales del siglo XVIII. Acompañan a esta documentación los juicios
de residencia a los jueces de registro y a los superintendentes -19 en
total-, sobre cuya importancia no es necesario insistir por encontrarse
a través de sus componentes (cargos, memoriales, relaciones, deman-das,
querellas, descargos), aspectos fundamentales para las historias so-cial,
económica, cultural y administrativa. Las residencias sitas en Se-villa
comprenden ios mismos años que ios pleitos ( 1586-1766 ), locaii-zándose
en el Histórico Nacional una única residencia, que es la rea-lizada
al último superintendente, don Bartolomé Casabuena y Mesa.
La separación de esta documentación -pleitos y residencias- se
encuentra en el intento de formación del Archivo de Indias a partir
de 1767, quedando en la Secretaría de Indias toda la documentación
nacida desde esa fecha. Cuando dicho ministerio dejó de ocuparse de
los asuntos indianos y concluida la razón de ser del Ministerio de Ul-tramar,
en 1898, gran parte de sus papeles engrocaron el Archivo His-tórico
Nacional.
En 1767 se realizaron «inventarias de los papeles existentes en la
Escribanía de Cámara y causas que tuvieron su origen y se fenecieron
en la Casa, en primera instancia: Tribunal del Consulado y Juzgado de
Indias en las islas Canarias» '. Era gran canciller el duque de Alba, don
Fernando de Silva Alvarez y Guzmán. Con el propósito de formar el
magno archivo de las Indias se reclasificaron los documentos existentes
en las diferentes secciones del Consejo. La Escribanía de Cámara en-contró
serias dificultades en los criterios de ordenación archivística apli-cados
hasta entonces: los papeles de 1563 a 1650 se encontraban alfa-betizados,
sí, pero ofreciendo una gran confusión por no estar ciasifi-cados
por áreas geográficas, ni materias, en tal suerte que los 284 legajos
6. ENCARNACIR~OND R~GUEVZIC ENTE: Las apelaciones de la Casa de la Consrrara-ción
y Consulado de Cádiz ante el Consejo de Indias. Inveniario de la documentacidn
existente en el Archivo Histórico Nacional. Universidad de Sevilla, Sevilla (en prensa).
Agradezco muy particularmente a mi competente colega, y amiga, que me orientó
hacia estas fuentes documentales y me permitió la lectura del original de su trabajo.
7. Ejcribafiia UI C h a r a , !egaj% %?A. 4??R, 448.4, 9'lRR, 949.4, %?E, 934, 95C!E.
95OC. 951A, 951B.
8. A. H. N. Consejo, libro 3168.
que correspondían a esas fechas eran una masa documental de «intrin-cado
laberinto con dificultoso camino para su entrada» '. Sobre la docu-mentación
existente desde 1650 a 1770 pudieron aplicarse otros crite-rios
ordenadores: los 1774 legajos que comprendían esas fechas se
clasificaron entre pleitos de cuerda 'O, pleitos sueltos 'l, pleitos dormidos
u olvidados l2 y visitas y residencias 13. Aquel inventario sirvió para el
traslado de la documentación a Sevilla, formando en el Archivo Ge-neral
de Indias las secciones de Justicia y Escribanía de Cámara. Las
causas y residencias suscitadas a partir de 1760 siguieron añadiéndose
al índice y ubicadas -como queda dicho- en el Archivo Histórico
Nacional.
Sobre la base de ese inventario l4 se ha formado la documentación
que se ofrece en Apéndice, con especificación detallada y circunstan-ciada,
con los correspondientes índices. La descripción de los pleitos
es muy sucinta: se indican litigantes y la razón del litigio, la mayor
parte de las veces de forma muy vaga. Con más precisión se ofrecen
las causas estantes en el AHN.
La misma observación sobre los juicios de residencia. Los locali-zados
en Sevilla se ofrecen en pormenor, con la localización precisa,
gracias al catálogo de José María de la Peña sobre esa rica documen-tación
15. Los mismos inventarios que agrupan pleitos y residencias ca-narias
recogen las apelaciones del Consulado de Cádiz y de la Casa
de la Contratación, sobre todo desde 1760, y cuya existencia en el
Archivo Histórico Nacional y sobre su importancia han sido destacadas
por Encarnación Rodríguez Vicente 16.
9. Ibid., ibídem.
10. Nominados de esta suerte por tratarse de causas que tenían más de una pieza.
Consta la serie de 581 legajos. Ibid.
11. Causas cuyos expedientes no pasan de una pieza: formando 77 legajos. Ibid.
12. Causas abandonadas: 36 legajos. Ibid.
13. En número de 1.080 legajos.
14. A. H. N. Consejo, libros 3168 y 3169.
15. 1955. A Iist of Spanish Residencias in the Archives of the Indies, 1516-1775.
Administrative judicial reviews of colonial officials in the American Indies. Philippines
and Canary Islands. The Library of Congres, Washington.
16. Véase nota 6; que completa el trabajo de ANGEL GoNzALEZ PALENCIA de 1920,
quien da ~610 breves referencias a los expedientes de esta sección en su Extracto del
catálogo de los documentos del Consejo de Indias conservados en la Sección Consejos
del Archivo Histórico Nacional, Madrid.
El ritmo de los pleitos, tratados por períodos de veinte años, ofre-ce
esta estadística:
El período más activo es el constituido entre 1761 y 1780, con 23
expedientes, justificado por efectuarse en él grandes cambios provo-lcados
por el reformismo borbónico. En los demás períodos, los pleitos
son escasos: en las propias islas han sido resueltas la mayor parte de
las diferencias entre litigantes, salvo el período 1601-1620 -uno de los
más depresivos de la Edad Moderna española-, que contiene diez
pleitos. Es notable que esa gran depresión de 1623 a 1650 17, eviden-ciada
con caracteres de catástrofe entre 1632 y 1641, se patentice con
número de pleitos apelados muy corto, lo mismo que en e1 conflictivo
período 1741-1760. Las dificultades y las presiones económicas expli-carían
mayor acometividad y arrojo en los hombres de negocios, mayor
incidencia de fraude, más elevado número de quiebras y pérdidas. Y
aunque se hayan producido todos esos factores, las diferencias sólo IIe-gan
a formular escasas apeIaciones al Consejo.
Los pleitos elevados al Consejo de Indias por isleños a lo largo de
más de doscientos años no reflejan, ciertamente, aspectos generaies de
la historia del archipiélago, aunque sí motivos muy importantes para
hallar respuestas a temas no suficientemente conocidos. La mecánica
asociativa de los grupos sociales y económicos y sus comportamientos,
por ejemplo, sostenida en torno a1 engranaje marítimo, puede seguirse
persiguiendo los litigios surcitados por la propiedad de los barcos lS,
17. CHAUNU: en nota 3, VII, 212, pp. 1,529-1.953 .
18. Inventario, en apéndice, núms. 57, 81.
112
la subasta de buques a los enjugues (acreedores) lg y las diferencias
suscitadas por incumplimiento de escrituras de riesgo denotan prue-bas
prácticas de las técnicas de las ventas a crédito. Mecanismos em-pleados
por el asociacionismo económico son los que se tratan en los
consorcios 21 y en compañías ", reuniones mercantiles de un tiempo en
el que la falta de capitales -por inexistencia de banca- justificó esas
asociaciones, cuyas contabilidades, letras de pago, contactos y conexio-nes,
«tratos y contratos» dibujan el entramado del negocio indiano des-de
la plataforma canaria.
Esos mismos expedientes ofrecen la preocupación del grupo oligo-pólico
por el navío y la exportación, junto a la producción local, en
una conjunción no bien conocida, en que se agrupan navieros, arma-dores,
cosecheros, plantadores y mercaderes: bastantes de los cuales son
aristócratas locales, burócratas y funcionarios y militares. Todos ellos
prestando una atención primordial por el navío -por sus pertrechos y
su abastecimiento- que obligan a su provisión en un área fuera del
ámbito isleño. Los barcos -nao, navío, navío vizcaíno, español o de
Campeche; también, de Garachico z3- se complementan con la expor-tación
de los productos de la tierra (vinos 24, almendra ") y con el
comercio de reexportación: hierro, cobre, tejidos españoles, franceses e
ingleses. Y para los tornaviajes, cacaoz6, cueros y materias tintóreas
cuya precisión la ofrecen las dobles contabilidades. Los aprestos y abas-tecimientos
de los navíos denotan la participación de los restantes gru-pos
sociales y económicos isleños, en donde existen tantos elementos
provenientes de muchas áreas geográficas europeas, y ya castellanizados
desde generaciones: unos son técnicos; otros, comerciantes; bastantes,
pertenecientes a la burguesía 28.
19. Núms. 71, 79, 81, 87.
20. Núms. 61. 65, 67, 70, 80, 84.
21. Núms. 4, 8, 10, 50.
22. Núm. 43.
23. Núm. 75.
24. Núms. 13, 14, 76.
25. Núm. M).
26. Núms. 49, 52, 69, 70, 76.
27. Núm. 32.
28. Las relaciones de las casas mercantiles italianas y flamencas en Andalucía, Por-tugal,
las islas ibéricas del Atlántico y América se ejercían, en gran medida, sobre la
confianza de agentes familiares: sistema que también era ejercido por las casas comer-ciales
españolas. La red mercantil tendida desde Flandes, Toscana o Liguria abarcaba
un radio extremadamente amplio: hasta Sevilla, Cádiz, Lisboa y Amberes, Brasil, Cam-peche
y Guatemala, realizando un precapitalismo de gran valor, o participando en
-u-r"ir~Orpii-rs aq \^IrUr~:.+C.~iLlI:Or+LiCiLr~ U*n- 6",i.c..w" C^L..L.rV~~ r~"C^L rUlU..Arn~ I . PV....^..:..- ~ I I ~ C"I-ru.I..u.L~a^u ~a e^-^ ,.",^L^_ CWAN SDICIUUII de 2SiC
engranaje, sirviendo de enlace entre América, Cádiz y el resto de Europa. Actividades
que se conocerán cuando se disponga del archivo privado de una de estas grandes
casas, al igual que el de un Francesco Datino en Prato o de un Simón Ruiz desde su
Medina del Campo.
Junto a esos banqueros, la presencia de otros extranjeros se justifica por su profe-
Los procedimientos de las importaciones y exportaciones se seña-lan
con pormenor en los pleitos nacidos por el turlzo o aZternativa 29,
sobre todo después de 1760, en pleno funcionamiento del comercio libre
a las islas de Barlovento primero y del libre comercio después. El de-recho
de toneladas 30 es objeto de controversia, al que litigan tanto los
armadores y comerciantes como sus navíos. Barcos que aparecen con su
historial, su edad y :u participación tanto en el comercio legal como
en los viajes sin registro, aportando datos coyunturalmente muy útiles:
máxime siendo tan complejo cuantificar el volumen del comercio clan-destino,
como sus procedimientos, todas estas informaciones ron de gran
valor al mostrar los cauces de dicho tráfico, realizado al amparo o a la
ignorancia culpable de los funcionarios del Juzgado de Canarias.
Los transportes :e dibujan, además, en los fletes 31 y se protegen los
navíos mediante escrituras de riesgo 32 en donde se avala, una vez más,
la práctica del asociacionismo sufragando entre varios las pólizas ase- E
guradoras con un «premio del 8 yo» el navío y su carga 33. E
La fiscalización y el mecanismo de las aduanas se realiza en los O
comisos, aprehensiones y multas por los viajes ilegales y los desca- g
minos ",el corso y la piratería 35, lo mismo que el celo y la actuación O
E
de los funcionarios en descubrir y corregir las irregularidades del trá- E
2
fico 36, la emigración clandestina " y/o la exportación indebida 3s. Ape- -e
lación de gran interés, causada por competencia de jurisdicciones, es la
promovida por funcionarios sobre el buen cumplimiento de la Real Cé-dula
de 22 de diciembre de 1786 y de las Ordenanzas de Bilbao -apro- -
0
m
E badas y confirmadas en 1737-, por las que se regia el Consulado de
O
sionalidad, generalmente en asuntos marítimos y cuyo asentamiento, como los prime-ros,
es temprano y abierto permanentemente a esa otra emigración de europeos a Ias
tierras de España.
Los pleitos son ricos en estos apellidos foraneos, castellanizados por su naturaliza-ción,
sus matrimonios y sus intereses, pero guardando en ciertos casos una afinidad
comercial con su país de origen. Son apellidos italianos: Bandama (núms. 64, SI),
Dapelo (núm. 77), Franchi (núms. 48, 69) y Riverol (núms. 29, 43, 481, Sopranis (núme-ros
85, 89), Parola (núm. 2)l y Ponte (núm. 36), Ravelo (núm. 43), Forco (núm. 67)
y Rian Norzolini (núm. 76), Poggio (núm. 211, Saviñón (núins. 9, 52, 58, 72, 73, 74, 75,
77. 79) y Grimaldi (núm. 79). Flamencos son Westerling (núms. 16, 67), Grashuisent
(número 461, Uque (núms. 58, 73); franceses, Hanty (núms. 58, 87) y Loysel (num. 43).
Nombres forPneos a los que cabria añadir los portugueses: Acosta (núm. 22), Henri-quez
de Almeida (núm. lo), Matos (núms. 50, 55), Machado (núms. 58, 61) y Silva
(número 5).
29. Núms. 58, 63, 64, 75, 78, 79, 83.
30. Núms. 40, 56, 58.
31. NÚms. 66. 69, 80.
32. Núms. 61, 65, 67, 70, 72, 80, 84.
33. Núm. 74.
34 Núms. 7, 9. 24. 25. 26. 27. 38. 41, 47, 48.
35. Núm. 38.
36. Núms. 9. 13. 22. 25. 29. 48.
37. Núms. 5: 9. ' 13. ' 25, 29, 59.
38. Núm. 86;
Canarias 39. El papel del Juzgado de Indias en Canarias, con análisis
de los procedimientos judiciales, puede completarse con el estudio de
la actuación individualizada de sus autoridades 40, siendo para ello de
valor indiscutible los juicios de residencia 41. Por ellos se verifica no
sólo la eficacia o negligencia de dichos funcionarios, sino, lo que es
más importante, el vaivén de la política económica de la Casa de la
Contratación y las reacciones canarias.
Pleitos, en fin, a los que se suman los producidos por los infortu-nios
y las desgracias: quiebras daños 43. También los surgidos por
malas administraciones 44 O por abuso de poder y malos tratos 4".
Aspectos todos ellos que ofrecen pormenores de la vida económica
y social de gran importancia para Canarias, lo que destaca el valor de
esta documentación. Lo mismo que contactos privados de isleños con
La Guaira 46 y Caracas 47, Puerto Rico 48, La Habana 49 y Campeche ' O ,
en una panorámica que puede dar una mayor significación los índices
con que se cierra el inventario de los papeles del Juzgado de Canarias.
Muchos nombres propios: de capitanes 51 y maestres de navío 52, de fun-cionarios
y de comerciantes de aristócratas 55 y de administrado-res
56, de clérigos 57 y de militares 58. Y muchos otros, interesados to-dos
ellos, así como sus barcos 59, en el comercio y en el tráfico ameri-canos,
haciendo de modo práctico muy vivas las relaciones de las islas
Canarias con el otro continente.
39. Núms. 71, 80, 84.
40. Núms. 14, 20, 29, 45, 86, 88.
41. Núms. 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105,
.1.0 6 . 107.
42. Núms. 71. 80, 84.
43. Núms. 6, 8.
44. Núms. 39, 43, 50, 66, 73, 82.
45. Núms. 15, 22, 29, 35, 45.
46. Núms. 7, 58, 61, 63, 64, 69, 74, 75, 82.
47. Núms. 40, 62, 76, 78.
48. Núms. 3, 17, 62.
49. Núms. 44, 66, 71.
50. N h s . 67, 77.
51. N h s . 9: 25: 44: 46, 47, 48; 49; 50; 51; 52, 67, 69, ?!, 74, 84.
52. Núms. 5, 6, 9, 10, 11, 13, 15, 21, 27, 29, 34, 43, 49, 52, 56, 61, 62, 67,
71-., 76.. 82. 85.
53. ~njcamente las autoridades locales: núms. 16, 56, 58, 61, 75, 79, 84. La actua-ción
de los funcionarios peninsulares -que también se unen y participan activamente
en negocios- en sus juicios de residencia.
54. Núms. 14, 22, 27, 59. 69, 76, 79, 80, 84.
55. Núm. 36.
56. Núms. 39, 63, 66, 67, 74, 76, 82, 84.
57. Núms. 21, 29. Comisarios de Cruzada, núms. 58, 73; del Santo Oifcio, núme-ros
29; 63, 67: 88.
58. Núms. 58, 63, 67, 81, 88.
59. Cuarenta y dos aparecen y se especifican, con sus nombres propios y sus carac-terísticas.
Vid. navío, en el índice, donde se remite particularizadamente.
I N V E N T A R I O
A) PLEITOS *
1) 1580-1587 (T.)
D. Bartolomé Morales, clérigo presbítero, vecino de La Palma, como
tiltor y cnrador de la persona y bienes de D. Fra~cisco Mor~!es
Camacho,
CON el Dr. Fiscal,
SOBRE paga de los alquileres de la casa que servía para el Juzgado
de Indias y habitación de los Oficiaks Reales:
1 pieza, 52 ff.
2) 1582 (P.)
Salvador Maldonado, vecino de la isla de Tenerife,
CON Blas Rodríguez, Julián Lorenzo, Alonso Jaime y Pedro del Mon-te,
de la propia vecindad,
SOBRE denuncia de géneros y azúcar:
1 pieza, 25 ff.
3) 1584 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON Andrés Maris, vecino de la isla de La Palma,
SOBRE haber llevado de la de Cabo Verde a la de San Juan de Puerto
Rico diferentes piezas de esclavos sin licencia:
1 pieza, 56 ff.
4) 1586 (P.)
Melchor López, Fiel de los almojarifazgos en las islas de Tenerife y de
La Palma,
CON Alonso Conquero y consortes, cargadores a Indias, vecinos de
Sevilla,
SOBRE paga de derechos:
2 piezas de 33 y 306 £f.
* Los primeros 56 expedientes se encuentran localizados en el Archivo General de
Indias: Escribanía de Cámara, le;aioi 947A; 9478, 948A. 948R. 949.A. 949P, 95OA, 95133.
950C, 951A y 951B. Los restantes, en el Archivo Histórico Nacional.
Siglas: T = pleito terminado.
P = pleito pendiente.
Siguiendo la propia definición de la documentación.
5) 1588
Información de D. Diego Pérez de Estrada, juez de este Juzgado, so-bre
la arribada a la isla de la Gomera del navío «Nuestra Señora
del Rosario», su maestre Gómez de Silva.
6) 1589 (P.)
El Sr. Fiscal,
CON Francisco González, maestre de la nao «San Juan de Gargarín»,
SOBRE la dejación que hizo de ella y las mercaduría; que conducía,
por haberse desgraciado en el puerto de La Palma:
8 piezas de 23, 31, 7, 27, 23, 29 y 30 £f.
7) 1589-1607 (P.)
El Sr. Fiscal,
CON D. Andrés González, cura y vicario de la villa de Santiago de la
Frontera, provincia de La Plata,
SOBRE comiso de dos partidas de oro:
2 piezas de 43 y 80 ff. 2
N
8) 1600 (T.) o
El Sr. Fiscal, n
=
CON García de las Muñecas y consortes, vecinos de Sevilla, e inters- m
O
sados en la carga del navío «Nuestra Señora de la Candelaria», E
E
SOBRE haberse derrotado: 2
E 2 piezas de 13 y 9 ff.
9) 1603 (P.) 3
El Sr. Fiscal, e-
CON Rodrigo Saviñón, Pedro Díaz, Vicente Hernández, Bartolomé An- m
E
drés y otros, maestres, capitanes y marineros de los navíos que lle- O
garon de las Indias a estas islas,
SOBRE carecer de registro: n
1 pieza de 1277 ff. E
a
2 10) 1609 (T.) n
El Sr. Fiscal,
CON Pedro Henríquez de Alme,da y consortes, duefio y maestre del
navío «Nue;tra Señora de la Concepción», 3
O
SOBRE querer pasar por pobladores a la isla Espaiiola:
1 pieza de 117 ff.
11) 1610 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON Pedro Alvarez de Espinosa, vecino de la isla de La Palma, fia-dor
de Salvador Rodríguez, maestre de la fragata nombrada «Nuestra
Señora de la Concepción»,
SOBRE no haber cumplido con la fianza que hizo:
i pieza de 60 ff.
12) 1610
Testimonio de los registros y despachos de navíos hechos en las islas
Canarias para Indias en 1608, 1609 y 1610:
1 pieza de 142 ff.
13) 1611 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON Juan Núñez y Martín Rodríguez, dueño y maestre del navío «Nuw
tra Señora de los Remedios»,
SOBRE 29 pipas de vino que se cargaron en el puerto de Santa Cruz
para Indias, sin registro:
1 pieza de 45 £f.
14) 1617
La Justicia y Regimiento de la isla de Tenerife,
CON D. Alonso de Ciancas, Oficial Real de aquel Juzgado,
e,..--- buam que obiigaba a los mercaderes que cargaban vi110s pala India5 m
a que tomasen registro antes de salir los navíos de los puertos de la D
i la, llevándoles 5 reales por cada pipa: E
24 piezas de 14, 70, 10, 4, 20, 35, 10, 22, 35, 24, 20, 12, 8, 87, 8, 0
91, 10, 8, 7, 113, 7, 22, 24 y 56 ff. n-- m
O
15) 1618-1620 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON Francisco Fernández Pardejo, maestre del navío nombrado «San-tiago~,
T omás Pereira y Guillermo del Pulgar,
SOBRE haber llevado un flamenco al Brasil y hecho resistencia a los
ministros del Juzgado:
3 piezas de 56, 59 y 116 £f.
16) 1618 (P.)
El Sr. Fiscal,
CON el capitán Pedro Westerling, alcalde del lugar de Santa Cniz.
SOBRE embarcar para las Indias géneros prohibidos:
1 pieza de 6 £f.
17) 1618-1620 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON Miguel de Orta, vecino de la isla de Puerto Rico.
SOBRE haber pazado sin licencia:
1 pieza, 70 £f.
18) 1618-1619 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON Juan Pisón, Pedro Roldán, Juan Mariscal, Juan Druen, fran-ceses,
SCBP? rübadü diferentes íiPY~os que C-Zaban en isla &
Tenerif e:
1 pieza, 128 £f.
19) 1620
Registro a la nao «Nuestra Señora del Libramiento», por e1 licenciado
Alonso de Ciancas, juez Oficial Real en la isla de Tenerife.
20) 1623
El Sr. Fiscal,
CON D. Isidro de Sotomayor y otros jueces de registros en las islas
Canarias,
SOBRE haber dejado pasar a las Indias muchos naturales de ellas con
plazas supuestas y con perjuicio de su defensa:
1 pieza, 74 ff.
21) 1631-1635 (T.)
D. Pedro Ruiz Montañés, racionero de la Santa Iglesia de Canarias,
CON Juan Angel Poggio, vecino de La Palma, fiador de Antonio de los
Santos, maestre del navío nombrado «Santa Ana y Nuestra Señora
de la Cinta»,
SOBRE un mulato llamado Diqo propio de! dicho racionero
1 pieza, 50 ff
22) 1631 (P.)
Pedro de Acosta, vecino y mercader en la isla de La Palma,
CON Juan González del Cid, Teniente de registros en ella,
SOBRE malos procedimientos en su oficio:
1 pieza, 76 ff.
23) 1631 (P.)
D. Antonio de Cáceres,
CON D. Bernardino Mújica y Jerónimo Beniherbe, vecinos de la isla
de Canarias,
SOBRE denuncia de géneros:
1 pieza, 50 £f.
24) 1636-1637 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON D. Felipe Lezcano, residente en Madrid,
SOBRE comiso de 325 pesos:
1 pieza, 39 ff.
25) 1648 (P.)
El Sr. Fiscal,
CON D. Gregario de Espinosa, Teniente Corregidor en Canarias, y
Juan Bernardo Falcón, capitán de la nao nombrada «Nuestra Se-ñora
de los Angeles»,
SOBRE pasar a Indias sin re,'0 1stro:
1 pieza, 52 £f.
26) 1651 (P.)
731 c.. x':---7
LA a. rlxal,
CON el Juez Subdelegado de Cruzada en estas islas,
SOBRE competencia de jurisdicción en el a6 intestato de Sebastián Luis
de Parola, piloto de un patache:
1 pieza, 52 ff.
27) 1657-1659 (T.)
E1 Sr. Fiscal,
CON Pedro Esquiper (Peter Squiper), holandés, maestre y dueño del
navío nombrado «Casas de Amsterdamp, Alonso Guerrero y Juan
Bueno Scipione, vecinos de Málaga,
SOBRE comiso de dicho navío y su carga, por haber salido sin re-gistro:
6 piezas de 97, 254, 149, 24, 11 y 19 ff.
28) 1659 (P.)
El Sr. Fiscal,
CON Lorenzo Pérez Petrixans, holandés, y otros,
SOBRE el registro del navío «La María»:
6 piezas de 65, 179, 52, 31, 13 y 157 ff.
29) 1662-1663 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON Gaspar y Juan Rodríguez %verol, padre e hijo, vecinos del lugar
de Santa Cruz de Tenerife,
SOBRE el desacato y resistencia que hicieron en dicha isla al Super-intendente
del Comercio y Juzgado D. Tomás Muñoz, estando fon-deando
las mercancías del navb nombrado «Nuestra Señora de la
Concepción y San Antonio» su maestre Francisco Zambrano:
4 piezas de 369, 17, 61 y 20 ff.
30) 1665
El Sr. Fiscal,
CON D. Simón y D. Jerónimo de Herrera, vecinos de la ciudad de
La Laguna, ,
SOBRE haber traído un navío inglés llamado «El Rey Carlos»:
1 pieza, 69 ff.
31) 1666-1669 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON D. Juan Salido Pacheco, vecino de Mérida de la Grita,
SOBRE haber traído un navío extranjero y comerciado con él en Indias:
2 piezas, 161 y 91 ff.
32) 1667-1670 (T.)
D. Juan Bautista de Aponte, marqués de Adege, vecino del lugar de
Garachico,
CON D. Simón de Herrera, que lo era de la ciudad de San Cristóbal
de la Laguna,
SOBRE 500 quintales de palo de Campeche:
2 piezas, 66 y 61 ff.
33) 1668-1669 (T.)
Gaspar Rodríguez Riverol, familiar del Santo Oficio en la isla de Ca-naria,
CON Juan García de Madrid, vecino de la de Santa Cruz,
SOBRE restitución de dos barcos y sus ganancias:
1 pieza, 133 ff.
34) 1669-1670 (P.)
Andrés de Aelle, capitán y maestre del navío nombrado «Nuestra Se-ñora
de Rosario y San Antonio», vecino de la ciudad de La Palma,
CON Juan Piemón, de la propia vecindad, depo~itario de los bienes
embargados a Antonio de Castro,
SOBRE que se le entregase la tercia parte que le correspondía:
1 pieza, 32 ff.
35) 1680 (P.)
D. Juan Aguado de Córdoba, corregidor en las islas de Tenerife y La 2
Palma,
CON D. Jerónimo de Velasco, gobernador en ellas, E
SOBRE malos tratamientos que le hizo: 0
1 pieza, 10 ff. - m
O
E
36) 1682-1714 (P.) E
El Conde de la Gomera, Marqués de Adege, residente en Madrid. 2
E
CON la condesa del Valle de Salazar,
SOBRE la paga de réditos de censos: 3
1 pieza, 58 ff.
-
0 ,"
37) 1683-1684 (T.)
D. Pedro Fernández de Ocampo, vecipo de la ciudad de La Laguna,
CON D. Francisco de la Barreda,
SOBRE paga de 11.610 reales:
1 pieza, 47 ff.
38) 1686 (T.)
E1 Sr. Fiscal,
CON Diego Clemente Botón, dueño del navío nombrado «San Cle-mente*,
SOBRE querer pasar a las Indias y andar a corso:
2 piezas, 32 y 1i2 ÍÍ.
39) 1686.1694 (P.)
D." Elvira de Ocampo, viuda de Tomás de Castro y Ayala, vecina de
la ciudad de La Laguna,
CON D. José Pardío, de la propia vecindad,
SOBRE que diese cuenta de la administración del navío nombrado «Te
sús. María y Tos&:
2 piezas, 53 y 22 ff.
40) 1693-1696 (T.)
Los diputados de la Universidad de Mareantes de Seviüa,
CON D. Bernardo Francisco Marín, vecino de la de Caracas, dueño del
navío nombrado «San José»,
SOBRE paga de derecho de toneladas:
1 pieza, 25 ff.
41) 1698-1701 (T.)
D. Domingo Sánchez de Aguiar, a cuyo cargo estaban las ventas de
alrnojarifazgos y tercias reales de estas islas, a que salió el Sr. Fis
cal coadyuvando el derecho de la Real Hacienda,
CON D. Diego de Esquier Manrique de Lara, escribano mayor de ren
tas reales de dichas islas,
SOBRE restitución de las cantidades que recibió por orden de salarios
y derechos de 10 a1 millón:
2 piezas, 76 y 22 ff.
m
42) 1699-1704 (T.)
Juan López García, sustituto del convento de Nuestra Señora de los E
Angeles, Orden de San Francisco, del lugar de Garichico, en la isla O
n
de Tenerife, =m
CON D. Lorenzo del Hoyo y Lugo, como marido y conjunta persona O
E
de D.' Mariana de Vergara Benítez, que lo eran de la villa de Oro- E
tava; 2 E
SOBRE paga de 340 doblas, por réditos de un censo perpetuo:
2 piezas, 27 y 180 ff. 3
43) 1714-1741 (T.) -
0m
D. José Sánchez y Compañía, vecinos de Cádiz, E
CON D. Simón Ravelo, que lo era de la isla de Tenerife, O
SOBRE la cuenta del navío nombrado «San Antonio y las Animas*:
12 piezas de 55, 120, 448, 220, 232, 68, 161, 58, 22, 73, 41 y 55 ff.
44) 1716-1718 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON D. Luis Costero, capitán y maestre del navío nombrado «Nuestra
Señora de Begoña y San Ignacio»,
SOBRE el extravío que hizo al reino de Francia, con el retorno del re-gistro
de permisión con que salió de estas islas para el puerto de La
H&anl:
1 pieza, 245 ff.
45) 1716-1737 (T.)
El Sr. Fiscai,
CON D. Bartolomé de Casabuena, Juez de Indias en estas islas,
SOBRE los excesos que cometió en la causa antecedente:
5 piezas, 214, 27, 32, 34 y 92 ff.
46) 1718-1719 (T.)
D. Juan Tello de Silva, vecino de la isla de La Palma,
CON D. Pedro Manuel Grashuisent, que lo era de la ciudad de La
Laguna y capitán del navío nombrado «Santa María la Mayor»,
SOBRE haber desembarcado su persona en un desierto:
3 piezas, 44, 137, 54 ff.
47) 1728-1731 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON D. Pedro de Nava Guzinán, capitán de la fragata nombrada «San-ta
Ritan, y otros,
SOBRE comiso de pesos y géneros que condujo en su tornaviaje del
puerto de La Guaira:
5 piezas, 309, 17, 7, 39 y 70 ff.
48) 1729-1731 (T.)
El Sr. Fiscal,
CON Juan García Riverol, vecino de la ciudad de Santa Cruz de Te-nerife,
SG3RE d comiso de mi! y m& pesos yde ;e hizo a D. JerSnimo Ysrcia, 2
hijo del dicho Riverol, por haberlos traído fuera de registro en el N
E navío nombrado «Nuestra Señora del Rosario», alias «La estrella
de mar», su capitán D. Francisco Tomás Franchi: O
n
1 pieza, 76 ff.
-- m
O
49) 1740-1746 (P.)
D. Francisco Montañés y Machado y D. Francisco Soto Posadas,
CON D. Bernardino Espinosa y D. Pedro Rodríguez Muñoz, capitán y
maestre del navío nombrado «Nuestra Señora del Rosario», alias «La
gallarda», todos vecinos de estas islas, a que saIió la Diputación
de ellas,
SOBRE fraudes en la entrega y repeso de diferentes partidas de cacao
traídas desde La Guaira:
3 piezas, 40, 108, 23 ff.
50) 1746-1749 (T.)
D. Francisco de Matos Coronado y consortes, vecinos de estas islas,
CON D. Juan González Traviesa, que 10 era de La Palma, capitán y
dueño del navío titulado «E1 canario» y «Nuestra Señora de la;
Angustias»,
SOBRE la propiedad dc dicho navío y dacción de cuentas:
1 pieza, 102 ff.
51) 1748-1750 (T.)
D. josi Gutiérrez Caballero, vecino de la isla de La Laguna,
CON D. Antonio José Eduardo, capitán que fue del registro nombra-do
«Jesús, María y José*, alias «El triunfantes,
SOBRE paga de los salarios que deoengó como escribano de él:
3 piezas, 196, 43, 73 ff.
52) 1749-1753 (T.)
D. Blas del Campo, D. Juan Luis Márquez Cardoso y otros interesa-dos
en la carga que condujo el navío titulado «Nuestra Señora de
las Angustias», alias «El canario», su capitán y maestre, D. Igna-cio
Nicolás Fierro,
CON D. Jun Bautista Sabiñón, vecino del puerto de Tenerife y D. Mar-cos
Sanier,
SOBRE restitución de dos partidas de cacao:
9 piezas, 191, 51, 14, 34, 45, 19, 2, 6 y 36 ff.
53) 1749-1751 (T.)
D. Ignacio de Arauz Lordelo y D. José Rojo de Castro,
CON D. José Guarzala, apoderado del Consulado de Cádiz,
SOBRE nombramiento de escribano para el navío nombrado «Santí-sima
Trinidad*:
2 piezas, 165 y 56 ff.
54) 1751-1754 (T.)
D. Antonio Rodríguez Llano,
CON D. k a n bis & &ute, :&n=s &! püer:= de santa Ciyz de Te-nerife,
SOBRE paga de 50U pesos:
2 piezas, 18, 121 ff.
55) 1756-1757 (T.)
D. Juan Perdomo, vecino de la Orotava,
CON D. José de Matos y D. Bartolomé Montañés, que lo eran de San-ta
Cruz,
SOBRE paga de 1.156 reales de una escritura de obligación:
2 piezas, 22, 45 ff.
56) 1757 (T.)
El Procurador Síndico General de la isla Canaria, en nombre de sus
vecinos y naturales y cosecheros,
CON D. Fernando Calimano, dueíi* y maestre del navío nombrado «El
vencedor», surto en el Puerto de la Luz, para hacer viaje -con
permiso- a la provincia de Caracas,
SOBRE el aprovechamiento de doscientas toneladas del permiso que
le correspondía:
4 piezas, 83, 27, 67 y 56 ff.
57) 1760-1764 (T.)
D. Carlos José Povíar vecinn de Snta Cmz,
CON D. José Cala Vergara, que lo era de la Orotava,
SOBRE la venta del navío nombrado «San Juan Bautista» y paga de
16.000 pesos:
5 piezas, 356, 81, 94, 44 y 6 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.280.
58) 1760-1764 (T.)
D. Roberto de la Hanty, Coronel de Infantería de las Milicias de Fo-rasteros
de Teneriie, Ministro caiiíicador de ia Inquisición y regidor
perpetuo de La Laguna, castellano reelecto del castillo principal de
esta marina de Santa Cruz de Tenerife, dueño dei navío español
«Nuestra Señora de los Remedios, Nuestra Señora del Buen Aire
y San Juan Bautista», alias «El bien común»,
CON D. Andrés de la Torre y D. Carlos Sebastián Uque, sacerdotes,
y D. Tomás Saviñón, regidor de la misma ciudad, propietarios del
navío nombrado «Nuestra Señora de la Soledad», y con D." Auro-ra
Espinosa, viuda de D. Pedro Juan Oliver, dueña del navío «La
aurora»,
SOBRE derechos de tonelaje para el viaje a La Guaira contenido en
las Reales Ordenes de 1761 y 1718:
3 piezas, 44, 163 y 6 ff. En Am, Consejo, legajo 20.280.
59) 1763-1767 (T.)
D. Fernando de Molina Machado, Procurador General de la ciudad de
La Laguna, vecino y comerciante en ella,
CON D. Domingo Perdomo, vecino de La Leguna,
SOBRE inhabilitación y oposición de navegar a América, por haber
introducido éste 69 pipas de aguardiexe catalán - d e 480 cuarti-iios
cada pipa-, que se condujeron en el jabeque «La Purísima
Concepción» -su capitán, D. Pedro Ripoll- para ser destinadas
a la cargazón en los navíos para la América:
2 piezas, 128 y 48 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.280.
60) 1763-1775 (P.)
D. Andrés José Jaime, vecino de La Laguna, fiador del Sargento Ma-yor
D. Antonio José Eduardo, Coronel,
CON D. José Jacinto de Mesa y Castilla, de la misma vecindad,
SOBRE pago de una partida de almendra -103 barriles- embarcada
en el navío «El Santiagow a La Guaira:
2 piezas, 217 y 16 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.283.
61) 1764-1767 (T.)
D. Fernando de Molina Machado, vecino de La Laguna, Capitán de
Artillería en la isla de Tenerife,
CON D. Pedro Frostall y su mujer, D." María Ana Roseil y Frostall,
vecinos y del comercio de la ciudad y puerto de Santa Cruz,
SOBRE restitución de 7.612 pesos de una escritura de riesgo, otorgada
sobre el navío «El famoso» en su viaje, con registro, al puerto de
La Guaira; su maestre, D. Francisco Sanz Orea:
3 piezas, 10, 208 y 91 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.280.
62) 1764-1766 (P.)
D. Baltasar Gabriel de Peraza de Ayala,
CON D. Franci-co Sanz Orea, vecinos de la ciudad de La Laguna, maes-tre
del navío nombrado «El famoso», apresado por los ingleses en la
costa de Puerto Rico,
SOBRE entrega de 91 pesos 5 reales fuertes que le dio -para entregar
al primero- en Caracas el vecino de esta ciudad Capitán D. LO-
----- P--..<l--.
LClldU UUIIL.Clc~.
1 pieza, 51 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.280.
63) 1764-1767 (P.)
D. Felipe Carlos Piar, Sargento Mayor, natural de la isla de Tenerife,
dueño del navío nombrado «Nuestra Señora del Coro, Las Animas»,
alias <<La guipúzcoa», de fábrica española,
CON D. Francixo del Hoyo y D. Pedro de Orea, vecinos de esta isla
de Tenerife, dueños de la fragata nombrada «Nuestra Señora de la
Concepción», alias «El diamante»; con D. José Rodríguez Carta,
administrador y capitán del navío nombrado «El Santiago», fabri-cado
en Campeche en 1746, y con D. Marcos de Torres, dueño del
navío nombrado «Nuestra Señora del Rosario y San José», alias «El
brillante»,
SOBRE preferencia para navegar, de registro, a La Guaira, en vistas
de que se resuelva el pleito sobre preferencias en la alternativa de
turno establecido por Real Orden de 10 de abril de 1759:
1 pieza, 49 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.280.
64) 1764-1767 (P.)
D. Cristóbal Bandama, vecino de La Laguna, dueño del navío nom-brado
«Nuestra Señora de los Remedios», alias «La perla»,
CON D. Pedro José de Orea y D. Fernando del Hoyo, dueños del na-vío
nombrado «Nuestra Señora de la Concepción, Señor Santo Do-mingo,
Señor San Francisco y Las Animas»,
SOBRE preferencias para navegar, de registro, a La Guaira:
10 piezas, 7, 235, 15, 6, 15, 10, 63, 7, 51 y 10 ff. En AHN, Consejo,
legajo 20.280.
5 piezas (148, 134, 44, 93 y 44 ff.). En AHN, Consejo, legajo 20.282.
65) 1765-1767 (T.)
D. Pedro F~ostallc, omo marido de D." María Ana Rosell, vecinos de
Santa Cruz de Tenerife,
CON D. Antonio Martín Capirón, natural de la isla de Canaria,
SOBRE paga de 1.234 pesos fuertes, del cuño mexicano, que le había
dado a riesgo sobre la quilla y navío «Nuestra Señora de los Dolo-res
», alias «La dichosa de Canarias»:
2 piezas, 26 y 2 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.281.
66) 1766-1767 (T.)
D. Domingo Tomás de la Peña, Teniente de Infantería, vecino de la
ciudad de La Laguna, administrador de la fragata nombrada «Jesús
Nazareno»:
CON D. Francisco Bencomo, de la propia vecindad, maestre de la di-cha
fragata,
SOBRE las cuentas del flete y aprovechamiento del viaje, hecho en
retorno de La Habana en mayo de 1765:
1 pieza, 80 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.281.
67) 1766-1768 (T.)
D. l e& Calderln I lUc~tdí i i ,T eiiieiite C ü í ü d de infantería en ias
islas Canarias,
CON D." Josefa Sall, viuda y heredera de D. Martín de los Reyes
Forco, maestre y administrador que fue del navío «Sagrado Corazón
de Jesús, Nuestra Señora de los Dolores», alias «El dichoso de Ca-narias
» -su capitán, D. Juan de Castro Salazar-,
SOBRE paga de 3.300 pesos fuertes mexicanos, procedentes de escri-tura
de riesgo sobre dicho navío, en el viaje que efectuara a San
Francisco de Campeche, con registro:
3 piezas, 104, 25 y 47 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.281.
68) 1766-1777 (T.)
D. Amaro Gonzáiez de Mesa, segundo apoderado del Real Seminario
de San Telmo y Escuela de Mareantes de Sevilla,
CON D. Francixo de Ocamp~ y D. Juan Bautista de Castro y Ayda,
regidor perpetuo de la ciudad de La Laguna,
SOBRE entrega de 28.369 reales y 2 octavos de plata corriente, re-caudación
de los permisos a las naves que se despachan en estas
islas para la América:
2 piezas, 15 y 87 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.281.
69) 1766-1770 (P.)
D. Domingo Perdomo, vecino y del comercio, capitán y administrador
del navío «Nuestra Señora de la Candelaria», alias «La aurora*,
que regresó del puerto de La Guaira el 9 de agosto de 1765:
CON D. Jozé Méndez, apoderado del Coronel D. Juan Domingo de
Franchy, Tesorero General de Cruzada en estas islas,
SOBRE pago de 892 pesos 1 real de plata por cobro de fletes y dere-chos
de las partidas de cacao:
1 pieza, 53 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.283.
70) 1767-1773 (T.)
D. Luis Tomás Baulén, tutor y curador de los hijos menores de
D. Domingo Yancén y D." Juana Baulén,
CON D. Antonio Eduardo y D. Domingo Perdomo, dueños del navío
nombrado «Nuestra Señora de la Candelaria», alias «La aurora»,
vecinos de la ciudad de La Laguna,
SOBRE pago de 460 fanegas de cacao, libres de todos derechos, como
pago de una escritura de riesgo sobre dicho navío:
3 piezas, 47, 394 y 63 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.281.
71) 1767-1773 (T.)
D. Guilíermo Casañas, vecino de Tenerife; D. Matías Carta, D. José
Antonio de Armona y otros, que lo eran de dicha isla, la Grotava
y ciudad de La Laguna y acreedores al concurso que hizo de sus
bienes,
CON D. Antonio González de Me a, capitán y maestre de la fragata
nombrada «Nuestra Señora de la Soledad y San Antonio*, alias «La
conquista», apresada por !os ingleses en San Cristóbal de La Haba-na
en diciembre de 1760 y recobrada en 1764,
SORRE preferencia de sus respectivos créditos:
4 piezas, 115, 148, 160 y 150 £f. En AHN, Consejo, legajo 20.281.
72) 1767-1775 (T.)
D. Miguel de Arámburu y otros, vecinos de Beasaín, provincia de Viz-caya,
herederos ab intestato de D. Martín Antonio de Arámburu,
contador que fue de las Rentas del Tabaco en las islas Canarias,
CON D. Tomás y D. Andrés Saviñón, vecinos de la ciudad de La .
Laguna,
SOBRE pertenecerles una escritura de riesgo de 2.160 pesos, con pre-mio
del 8 por 100:
2 piezas, 110 y 65 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.282.
73) 1768-1769 (T.)
D. Tomás Saviñón, vecino de la ciudad de La Laguna, capitán y admi-nistrador
del navío nombrado «Nuestra Señora de la Soledad», alias
«El fénix»,
CON D. Carlos Uque, presbítero, comisario de Cruzada, de la propia
vecindad, codueño del mismo navío,
SOBRE desacuerdo en las cuentas que efectuó dicho navío en -11 ú!ti-mo
viaje a América:
1 pieza, 44 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.282.
74) 1768-1770 (T.) =
D. Francisco Casalón, vecino del lugar de Santa Cruz de Tenerife, m
O
como cesonario de D. Domingo Final, E
E
CON D. Tomás Saviñón, vecino de la ciudad de La Laguna, capitán 2
y administrador del navío «Nuestra Señora de la Soledad», alias «El E
fénix», que hizo viaje, con registro, a La Guaira de Caracas en 1764
y retornó en 1768, 3
SOBRE pnga de 2.269 pesos fuertes 6 reales de plata, con más de 8 e- por 100 de premio, procedido de una escritura de riesgo para habi- m
E litación y despacho de dicho navío:
2 pieza;, 38, 73 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.282. O
n
75) 1769-1771 (P.) E
D. José Saviñh Guiiíama, regidor de Tenerife y dueño de la mayor a
parte del navío nombrado «Nuestra Señora de la Soledad*, alias n «El fénix», n
CON D. José López Gordillo, dueño del navío «Nuestra Señora del
Rosario y San José», alias «El brillante» -fabricado en el asti- O3
llero de Garachic*,
SOBRE preferencia para el disfrute, durante el presente año. del re-gistro
de permisión a La Guaira:
2 piezas, 69, 76 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.282.
76) 1769-1780 (P.)
D. Domingo Perdomo, vecino v del comercio de Tenerife, maestre y
administrador de la fragata «Nuestra Señora de la Candelaria», alias
«La aurora»,
CQN E." Birbara R i á ~N orzuliili, mujer kgitiiiia y apoderada de E. Juan
Bautista Norzolini, su marido, ausente de estas islas,
SOBRE entrega de 53 fanegas de cacao, fruto del empleo de cierta
cantidad de caldos que pasó a Caracas con D. Juan Bautista Lago-nella,
cirujano:
1 pieza, 89 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.283.
77) 1772-1774 (T.)
D." María Luisa Saviñón: como madre, tutora y curadora de sus hijos
menores, y de D. Manuel Dapelo Saviñón, vecina de Santa Cruz de
Tenerife,
CON D. Pedro Frostall, como marido de D." María Ana Rosell, de la
propia vecindad,
SOBRE pago de 2.156 pesos y 7 reales de plata que ascendieron los
gasto; de generala de la fragata «Santo Cristo de San Román y
Nuestra Señora de Guadalupe», alias «El diamante», que hizo el
viaje a San Francisco de Campeche, con registro, en 1770, efectos
de dicha generala que se sacaron de los almacenes del dicho D. Pe-dro
Frostall:
1 pieza, 41 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.282.
2
78) 1772-1775 (T.) N
E D. Joaquín Verdugo Albiturría, vecino y regidor perpetuo de la ciudad
de Canaria, y el Ayuntamiento de ésta, O - -
CON D. Francisco Sall, de la propia vecindad, y por fallecimiento de - m
ambos por su respectivos hijos, herederos y procuradores, O
E
SOBRE la preferencia en el disfrute del registro que correspondió, 2E
por turno, a dicha ciudad e isla de Canaria para la provincia de E
Caracas :
-
7 piezas, 246, 249, 119, 77. 44 y 15 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.282. 3
79) 1774-1776 (T.) -
0
m
D. José y D? Teresa Tolosa Grimaldi, hermanos, vecinos de la isla E
de Tenerife, dueños del navío nombrado «Santísimo Sacramento», O
alias «El canario»,
CON D. Tomás Domingo Saviñón y D. Fernando Rodríguez de Mo-lina,
dueños del navío nombrado «Nuestra Señora de la Candelaria E
a
y Santo Domingo*, alias «La aurora», y con D. Domingo Tomás de
la Peña», dueño del navío nombrado «Nuestra Señora de los Re- -
medios», alias «La perla*, y con D. José Saviñón, dueño del navío
«Nuestra Señora de la Soledad», alias «El fénix», 3
SOBRE el disfrute del turno para Caracas correspondiente al año O
de 1774:
2 piezas, 48 y 141 ff. Yil AKI, Consej<?, legajo 20.282.
80) 1779-1780 (T.)
D. Diego de Armas Palomo, vecino y del comercio del puerto de
Santa Cruz, en la isla de Tenerife,
CON D. Bartolomé Montañés, de la misma vecindad,
SOBRE reunión de 10.330 pesos sencillos pertenecientes al concurso
de acreedores de D. José López Gordiílo -difunto, vecino que fue
del lugar de icod, en dicha isla-, quien suscribió escritura de ries-go
sobre el buque, fletes y aprovechamientos del navío nombrado
«Nuestra Señora del Ro s a~i oa~l,ia s «El brillante», que montó 22.712
pesos fuertes:
4 piezas, 97, 137, 24 y 55 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.283.
81) 1780-1783 (T.)
D." Francisca Cayetana Ceballos, viuda del Teniente Capitán D. Cris-tóbal
Bandama, vecina de San Cristóbal de La LagunL, como ma-dre,
curadora y tutora de sus hijos menores, y del dicho su marido,
CON D. Juan Núñez Loysel, capitán del Regimiento de Milicias Pro-vinciales
de Guimar, vecino de San Cristóbal de Tenerife,
SOBRE el remate de la fragata «Nuestra Señora de los Remedios»,
alias «La perla», subastada en 3.900 pesos, siendo su valor más
de 30.000:
1 pieza, 44 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.283.
82) 1781-1783 (T.)
D. Antonio de Viña, vecino de La Palma, dueño del navío «Santísimo m
Sacramento», alias «La paloma isleña», D
CON D. Juan Antonio Rambla, vecino de Santa Cruz de Tenerife, E
maestre y administrador de dicho navío, O
SOBRE estado de cuentas de los gastos realizados en el expresado na- n -
=
vío en el viaje que hizo a La Guaira en 1776: m
O
8 piezas, 81, 41, 82, 27, 54, 50, 55 y 48 £f. En AHN, Consejo, le- E
E
gajo 20.284. 2
E
=
83) 1781-1783 (T.)
D. Antonio de Viña, vecino de La Palma,
CON diferentes dueños de navíos de permiso,
SOBRE disfrute del registro y del sistema del turno:
1 pieza, 130 £f. En AHN, Consejo, legajo 20.284.
84) 1784-1788 (T.)
D. Pedro Santana, vecino del lugar y puerto de Santa Cruz de la isla
de Tenerife, contramaestre que fue del navío nombrado «Corazón
de Jesús»; su capitán, D. Juan de Castro. y su principal piloto,
D. Francisco Sall,
CON D. Pedro Camacho y doce acreedores más ID." María Ludgarda
de Miranda, D. José López Gordillo, D." María Villalba, D. Gre-gorio
Martín de Aguiar, D. Diego de Armas Palomo, D. José Sán-chez
Izquierdo, D. Diego Serrano, D. Francisco Llinares Rodríguez,
D. Salvador Francisco Espinosa, D. José González Bethancourt,
D." Ana González Freire y D." Rosa Garcés Prieto),
SOBRE pago de diferentes escrituras de riesgo y no haberlas satisfe-cho
por haber sido apresado el navío en La Habana en 1762 por
los inglese,:
3 piezas, 288, 38 y 33 £f. En AHN, Consejo, legajo 20.283.
85) 1789 (T.)
D. Antonio de Viña, vecino de la isla de La Palma, dueño del navío
nombrado «Santísimo Sacramento», alias «La paloma isleña»,
CON D. Nicolás González Sopranis, vecino de la isla de Tenerife y
residente en Madrid, apoderado de Viña,
SOBRE irregularidades en las cuentas y entrega de 2.690 pesos que
D. Juan Antonio Rambla, maestre de dicho navío, confesó haberle
entregado:
3 piezas, 173, 72, 65 ff. En AHN, Con;ejo, legajo 20.285.
86) 1791-1794 (T.)
D. José Joaquín Fernández de Ocampo, en representación del Consu-lado
de Canarias,
CON D. Bartolomé Casabuena, juez de alzadas,
SOBRE competencias y modo de reaIización de Ia Real Cédula de 22
de diciembre de 1786, leyes de Castilla y de Indias y Ordenanzas de
Bilbao, por las que se regía dicho Consulado:
2 piezas, 59 y 41 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.285.
87) 1793-1796 (T.)
E. Cristóbal L6pez Carnacho, ~.~ecinnd e Senerife, en las islas Ca- 2
narias,
CON D. José del Sacramento de Hanty, de la misma vecindad, E
SOBRE adjudicación de ciertos bienes concursados a D. Pedro Rodrí- O
n
guez Santana [véase número 841: =m
3 piezas, 132, 9, 36 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.285. O
E
5
88) 1797-1799 (T.)
D. Juan Próspero Casabuena Botello, vecino de la ciudad de Cana-rias,
Capitán de Milicias Provinciales de la isla de Tenerife,
CON el Sr. Fiscal y D. Bartolomé Benítez de Ponte y Casabuena, juez
de alzadas del Consu!ado de dicha ciudad, señor de la isla de Ale-granza,
Coronel de los Ejércitos y Caballero de la Real Orden de
Carlos 111,
SOBRE que se le confiriese interinamente el empleo de juez superin-tendente
del comercio a Indias en las islas Canarias:
5 piezas, 79, 83, 5, 28, 85 ff. En AHN, Consejo, legajo 20.285.
89) 1796 (T.) n
D. Francisco Javier Izquierdo, abogado de los Reales Consejos y del
Colegio de esta Corte, 3
CON D. Manuel María Sanguino, agente de negocios, O
SOBRE que D. Antonio de Viña les satisfaga, por razón de defensa
y agencia, ios derechos adeudados en el pleiro seguido por éste con
D. Nicolás González Sopranis [véase número 851.
B) RESIDENCIAS
90) 1591-1599
Licenciado Gómez del Palacio, juw dci Juzgado de estas islas Cana-rias,
por su sucesor Licenciado González:
1 pieza, 23 ff. AGI, Escribanía de Cámara, legajo 943D. Sentencia,
en ibid., legajo 1.184.
91) 1611
Licenciado D. Tomás de Liaño, Juez del Juzgado de Arribadas en
las islas Canarias, por su sucesor D. Antonio Galarza:
2 piezas, 10, 1650 £f. AGI, Escribanía de Cámara, legajo 944B. Sen-tencia,
en ibid., legajo 1.185.
Se incluyen capítulos de la causa interpuesta por D. Juan de Urbina
con los procuradores de la isla de La Palma.
92) 1621
D. Alonso de Ciancas, Juez del Juzgado en las islas Canarias, por su
sucesor D. Luis Trujillo Osorio.
AGI, Escribanía de Cámara, legajo 944B. Sentencia, en ibíd., lega-jo
1.187.
Se incíuye ia demanda puesta por D. Mateo de Armas, sobre dquiieres m
de las casas del juzgado. E
93) 1622-1624 O
n
D. Juan Sello, Juez del Juzgado de Canarias, por el Licenciado don =m
C. Bustamante de la Vega, su sucesor. O
E
Con la cau-a que siguieron D. Jerónimo de Paz y D. Diego Garcia E
2
Gorbalán, vecinos de La Palma, con D. Pedro de Escobar, escribano E
del Juzgado, sobre los capítulos que le interpuso Gabriel del Vaíle.
2 piezas, 41 y 244 ff. AGI, Escribanía de Cámara, legajo 944 B. Senten- 3
cia, en ibid., legajo 1.187. -
0m
94) 1624 E
Licenciado D. Isidro Moreno de Sotomayor, Juez del Juzgado de Cana- O
rias, por su sucesor el Dr. Moratalla:
1 pieza, 13 ff. AGI, Escribanía de Cámara, legajo 944B. Sentencia, n
E
en ibid., legajo 1.186. a
95) 1640
D. Sancho Núñez de Aguilar, Juez del Juzgado de Indias en Canarias
por su sucesor D. Francisco de Molina:
1 pieza, 19 ff. En AGI, Escribanía de Cámara, legajo 944B. Sentencia,
en ibid., legajos 1.188 v 1.190.
96) 1648-1649
D. Lucas de Irureta, Juez del Juzgado de Indias en Canarias, por don
Alonso de Larrea, oidor de la Real Audiencia:
1 pieza, 24 ff. AGI, Escribanía de Cámara, legajo 944A. Sentencia,
en ibid., legajo 1.189.
97) 1662-1664
D. Tomás Muñoz, Juez del Juzgado de Indias en Canarias, por D. An-tonio
Salinas, su sucesor:
4 piezas, 86, 38, 448 y 162 ff. AGI, Escribanía de Cámara, legajo 944B
Sentencia, en ibid., legajo 1.190.
1675
Residencia; de D. José Pérez Valcárcel, corregidor en la isla de Tene
rife y de D. Diego Salazar Triiio, Juez Superintendente del Comer-cio
de Indias, por D. Juan de Laredo y Pereda, su sucesor:
3 piezas, 11, 87 y 131 ff. AGI, Escribanía de Cámara, legajo 944B.
1684-1688
D. Juan Aguado de Córdoba, Juez Superintendente del Comercio de
Indias, por D. José Maestre Borrás:
8 piezas, 328, 412, 212, 82, 64, 21, 30 y 27 ff. AGI, Escribanía de
Cámara, legajo 9454.
1690-1691
D. José Maestre Borrás, Juez Superintendente del Comercio de Indias,
por SU jucesor D. Isidro Garda de Sustamante: 2
7 piezas, 106, 288, 60, 33, 9, 10 y 36 ff. AGI, Escribanía de Cámara, E
legajo 945A.
O
1705-1710 =m
D. Pedro Fernández de la Campa, Juez Superintendente del Comercio O
E
de Indias en Canarias, por D. José Cobo, su sucesor: E
2
22 piezas, 126, 39, 213, 6, 11, 8, 4, 5, 21, 38, 17, 11, 18, 3, 6, 64, E
105, 38, 22, 19 y 7 £f. AGI, Escribanía de Cámara, legajo 945B.
Sentencia, en ibid., legajo 1.193. 3
-
1707-1715 0m
D. José del Cobo, Juez Superintendente del Comercio de Canarias, por E
D. Francisco Lezcano de Gordejuela, su sucesor: O
11 piezas, 101, 167, 11, 26, 5, 20, 77, 108, 9, 5 y 9 ff. AGI, E-cribanía
de Cámara, legajo 946A.
E
a
1732-1734
D. Bartolomé de Casabuena, Juez del Comercio de Canarias, por D. Ni- -
coIás del Riego Núñez, oidor de la Audiencia que reside en ellas:
16 piezas, 95, 99, 7, 2, 9, 3, 15, 17, 40: 22, 34, 11, 8, 5 y 6 ff. 3
AGI, Escribanía de Cámara, legajo 946A. Sentencia, en ibid., lega- O
1742-1754
D. Domingo Miguel de la Guerra, Juez del comercio de Canarias, por
D. Diego Manuel de Barrera y Yebra, oidor de la Audiencia:
14 piezas, 53, 79, 24, 31, 18, 38, 5, 3, 7, 5, 9, 23, 10 y 2 ff. AGI, ES-cribanía
de Cámara, legajo 946A.
1754
D. Pedro de Alcántara casabuena, Juez dei Comercio de indias, por
D. Miguel de Barreda y Yebra, oidor de la Audiencia de Canarias:
11 piezas, 49, 104, 10, 5, 27, 23, 4, 18, 52, 21 y 9 ff. AGI, Escribanía
de Cámara, legajo 946A. Sentencia, en ibíd., legajo 1.194.
106) 1755-1760
D. Pedro de Alcántara Casabuena, Juez del Comercio de Indias. Segun-da
residencia, de sus últimos años, por D. Manuel Fernández Va-
Ilejo, fiscal de la Audiencia que reside en ella:
10 piezas, 66, 69, 26, 10, 15, 29, 8, 22, 35 y 6 ff. AGI, Escribanía
de Cámara, legajo 946B.
107) 1765-1767
D. Bartolomé de Casabuena, ~ u e id el Comercio de Indias, por D. Ju-lián
de San Cristóbal y Eguiarreta, fiscal de la Audiencia:
10 piezas, 66, 105, 11, 7. 7, 5, 66, 23, 47 y 11 ff. AHN, Consejo, le-gajo
20.286.
I N D I C E S
Acosta, Pedro de: 22.
Acreedores, cotzcztrso de: 71, 80, 84.
Adege, marqués de: Vid. Juan Bautista Ponte.
Administracidtt de navíos: 39, 43, 50, 66, 73, 82.
Administradores de navios: 39, 63, 66. 67, 74, 76, 82, 81.
Aelle, Andrés de (capith de navio): 34.
Agente de negocios: 89.
AgüaYo de Cúiioba, Iuan ~IUCSuLpe rinrendenrej: 55. 99.
Aguardiente: 59.
Almendras: M).
Almojarifazgo: 4, 41.
Alvarez de Espinosa, Pedro: 11.
Andrés, Bartolonié (capitán de navío): 9.
Apoderados: 69, 76.
Arámburu, Martín (Contador de las Rentas de Tabaco): 72.
Arámburu, Miguel: 72.
4ráuz Lordelo. Ignacio de: 53.
Armas, Mateo de: 92.
Armas Palomo. Diego de (comerciante): 80, 84.
Armona, José Antonio de: 71.
.4rribadas: 5.
Avería o desperfecto: Vid. Daños.
Bandama, Cristóbal (dueiio de navio): 64, 81.
Baniberbe, Jerónimo: 23.
Barreda, Francisco de la: 37.
Barrera Yebra, Manuel (Oidor de la Audiencia): 104, 105.
Baulen, Juana: 70.
Baulen, Luis: 70.
Baute, Juan Luis: 54.
BEASAIN (Guipúzcoa) 72.
Bencomo, Francisco (maestre de navio): 66.
Benitez de Ponte y Casabuena, Bartolomé (Juez de alzadas del consulado^. 88
BILBAO: 86.
Botón. Clemente (dueño de navio): 38.
BRASIL: 15.
Bueno Scipione, Juan (camerciante veneciano): 27.
D...-+"...-..*-
Y U U I L U I I P I I L G dc la u---
b c p , C. (juez de regisrro): 93
CABO VERDE: 3.
Cacao: 49, 52, 69, 70, 76.
Cáceres, Antonio de: 23.
CADIZ: 33. 43.
Cala verga&, José: 57.
Calderin Westerling, Pedro (Teniente coronel de Infantería): 67
Calímano, Fernando (dueño de navío): 56.
Camacho, Pedro.
CAXPEIIIF: 67, 77.
Campo, BIas del: 52.
CANARIAS: 9, 12. 25, 26, 27. 41. 49, 50, 67.
Capitanes de navío: 9, 25, 34, 34, 46, 47, 48. 44. 50, 51, 52, 67, 69, 71, 74, 84.
CARACAS: 40, 62, 76, 78.
Cargadores: 4, 52.
Carta. Matías: 71.
Casabuena, Bartolomé (Juez Superintendente, 1711-12): 45, 103.
Casabuena, Pedro Alcántara (Juez Superintendente. 1743-54): 105, 106.
Casabuena Botello, Juan Próspero (Capitán de milicias): 86.
Casabuena y Mesa, Bartolomé (Juez Superintendente, 1755-1799):: 86, 107.
Casalón, Francisco: 74.
Casañas, Guillermo: 71.
Castro, Antonio de: 34.
Castro de Ayala, Juan (Regidor de La Laguna, Capitán de navío): 68, 84.
Castro de Ayala, Tomás: 39.
Castro Salazar, Juan de (Capitán de navio): 67.
Ceballos, Francisca Cayetana: 81.
Censos: 36, 42.
Ciancas, Alonso de (Juez de registros): 14, 19, 92.
Cirujano: 76.
Cobo, Jose del (Juez Superintendente): 101, 102.
Cobro de derechos: 37, 54, 69, 70, 74, 76, 84, 89.
Colegio Seminario d e S a n Telmo.
Comerciantes: 14, 22, 27, 59, 69. 76, 79, 80, 84.
Comisos: 7, 24, 26, 47, 48.
Comisos: 7 , 24, 26. 47, 48.
CornpaFiias: 43.
Competencia de jurisdicción: 26, 86.
Conquero, Alonso (Cargador): 4.
Consulado de Cádiz: 33.
Consulado de Canarias: 86.
Consorcios: 4, 8, 10, 50.
Convento de N.a S.Q de los Angeles, Garachico: 42.
Corredores de comercio, corretajes.
Corso, piratería: 38.
Cosecheros: 56.
Costero, Luis (Capitán y rnaestre de navío): 44.
Cuentas: 39, 43, 50, 66, 73, 82.
Darios y perjuicios, averías: 6, 8.
Dapelo Saviñón, Manuel: 77.
Denuncias: 21, 23.
Derecho de cargadores: 4.
Derecho de caudales conducidos: 62.
Derecho de diez al millón: 41.
Derecho de toneladas: 40, 56, 58.
Desacatos, desmanes y malos tratos: 15, 22, 29, 35, 45.
Desembarco en zonas prohibidas.
Deudas: 37.
Devolución de caudales: 62.
Díaz, Pedro (Maestre de navío): 9.
Druen, Juan (francés): 18.
Dueño de navío: 10, 13, 27, 38, 40, 50, 56, SS, 63, 64, 70, 73, 75. 82, 83.
Eduardo, Antonio josé (Capitán de naviüj. 5i,óG.
Embargo de bienes: 34.
Emigración ilegal: 10, 15, 17, 20.
Empleo: 88.
Esclavos: 3, 21.
Escobar, Pedro (Escribano): 93.
Escribano de navío: 51. 53.
Escritura de obligación: 55.
Escritura de riesgo: 61, 65, 67, 70, 72, 80, 84.
Escuela de Mareantes de SevilZa: 68.
ESPANOLA, isla: 10.
Espinosa, Aurora (Dueña de navío): 58.
Espinosa, Bernardino (Capitán de navío): 49
Espinosa, Gregorio (Corregidor): 25.
Esquier Manrique de Lara, Diego (Escribano mayor de rentas reales): 41.
Extranjeros: 15, 18. 27, 28.
Falcón, Juan Bernardo (Capitán de navio): 25.
Fernández de la Campa, Pedro (Juez de Su?erintendente): 101.
Fernández de Ocampo, Pedro: 37.
Fernández de Ocampo, José Joaquín: 86.
Fernández Pardejo, Francisco (Maestre de navio): 15.
Fernández Vallejo, Manuel (Fiscal de la Audiencia): 106.
Fiador, fianza: 11, 20.
Fierro, Ignacio Nicolás (Capitán y maestre de navío:: 52.
Final, Domingo: 74.
Fiscal de la Audiencia: 3, 6, 7. 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 26, 27, 28, 29, 30,
31. 41, 44, 45, 67, 48, 88, 106.
Flamenco: 15.
Flete: 66, 69, 80.
Franceses: 18.
FRANCIA: 44.
Franchi, Francisco Tomás (Capitán de navio): 48.
Franchi, Juan Domingo (Tesorero general de Cruzada): 69.
Fraude: 13. 49.
Frostall, Pedro: 61, 64, 77.
Galana, Antonio (Juez de registro de La Palma): 91.
Ganancias: 33.
GARACHICO (Tenerife): 32, 42, 75.
Garcés Prieto, Rosa: 84.
Garcia GorbaIác, Diego: 93.
Garcia de Madrid, Juan: 33.
García Riverol, Jerónimo: 48.
García Rivero:, Juan: 48.
GOMERA, isla de: 5.
Gomera. Conde de la: Vid. Juan Bautista Ponte.
G h e z de Palacios. Gabriel (Juez de registro de Gran Canaria): W .
González, Andrés (Párroco de Santiago de la Frontera, La Plata): 7.
González, Arias (Jefe de registro de Gran Canaria): 90.
González, Francisco (Maestre de navio): 6.
González, Lorenzo (Capitán): 62.
González de Bethancourt. José: 84.
González del Cid, Juan (Teniente de registros): 22.
González Freire, Ana: 84.
González de Mesa, Amaro (Apoderado de la Escuela de ~Mareantes de Sevilla): 68.
González de Mesa, Antonio (Capitán y maestre de navio): 71.
González Sopranis, Nicolás: 85, 89.
González Travieso, Juan (Capitán de navío): 50.
GRAX CANARIA, isla de: 23, 25, 33.
Grashuisent, Pedro Manuel (Capitán de navio): 46.
Guarzala, José (Apoderado del Consulado de Cádiz): 53.
Guerra, Domingo Miquel de (Juez de Superintendecte): 104.
Guerrero, Alonso: 27.
Gutiérrez Caballero, José: 51.
Hanty, José del Sacramento de: 87.
Hanty, Roberto de (Calificador de la Inquisición, dueño de navío): 58.
Henriquez de Almeida, Pedro (~Maestre de navío): 10.
Herencias: 26, 72.
Hernández, Vicente (Capirán de navio): 9.
Herrera, Jerónimo: 30.
Herrera, Simón: M.
Holandeses: 27.
Honorarios, pago de: 51.
Hoyo, Francisco del: 63.
Hoyo y Lugo, Lorenzo: 42.
ICOD (Tenerife): 80.
Indemnización: 6, 8.
Ingleses: 62, 71.
Intefeses: 36.
Irureta, Lucas de (Juez de registro de Tenerife): 96.
Izquierdo, Francisco Javier (Abogado): 89.
Jaime, Alonso: 2.
Jaime, Andrés José: 60.
Justicia y regimiento de Tenerife: 14.
Juez subdelegado de Cruzada: 26.
Jitzgado de arribadas de Indias en Canarias Alquiler de casa, 1, 92; funcionarios, 14,
20, 29, 45, 86. 88 ,90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106,
107; incidencias. 29, 35, 45.
LA GRITA (Venezuela): 31.
LA GUAIRA: 47, 58, 61, 63, 64, 69, 74, 75, 82.
Lagonella, Juan Bautista (Cirujano): 76.
LA LAGUNA: 32, 37, 39, 51, 58, 59, 66, 68, 71, 81.
LA HABANA: 44. 66. 71.
LA PALMA, isla de:'3, 4, 6, 21, 34, 33, 46, 91, 93.
LAS PALMAS (Gran Canaria): 78.
LA PLATA: 7.
Laodo Pereda, Juan (Juez Superintendente): 98.
Larrea. Lucas de (Oidor de la Audiencia): 90.
Lezcano, Felipe: 24.
Lezcano de Gordejuela, Francisco (Juez Superintendente): 102.
Liaño, Tomás (Juez de registro de La Palma): 91.
López, Melchor (Fiel de almojarifazgo): 4.
López Camacho, Cristóbal: 87.
López García, Juan: 42.
López Gordillo, José (Comerciante): 80, 84.
Lorenzo, Julián: 2.
Llinares Rodríguez, Francisco: 84.
MADRID: 24. 85.
Maestre Borrás, José (Juez Superintendente): 99, 100.
Maestre de navío: 5, 6, 9, 10, 11, 13, 15, 21, 27, 29, 34, 43, 49, 52, 56 ,61, 62, 67,
71, 76, 82, 85.
MALAGA: 27.
Maldonado, SaIvador: 2.
Marín, Bernardo Francisco (Dueño de navío): 40.
Marinero: 9.
Maris, Andrés: 3.
Mariscal, Juan (francés): 18.
Marquez Cardoso, Juan Luis: 52.
Martín de Aguiar, Gregorio: 84.
Martín Capirón, Antonio: 65.
Matos, José de: 55.
Matos Coronado, Francisco de: 50.
Méndez, José (Tesorero general de Cruzada): 69.
Mercaderes: Vid. comerciantes.
MERIDA (Venezuela): 31.
Mesa Ca;ti!!a, JesB Jacinto de: M.
Milicias de Forasteros de Tenerife: 58.
Miranda, María Ludgarda: 84.
MoIina, Francisco (Juez de registro de Tenerife): 95.
Molina Machado, Fernando (Procurador general de La Laguna): 58. 61.
Moneda, entrada ilegal de: 7.
Montaiíés, Bartolomé: 55, 80.
Montañés Machado, Fernando: 49.
Monte, Pedro del: 2.
Morales, BartoIomé (presbítero): 1.
Müi-aIes Caiiiach~, Francisco: 1.
Moratalla, Licenciado (Juez de registro): 94.
Moreno de Sotomayor, Isidro (Juez de registro de Gran Canaria): 20. 94.
Mujica. Bernardino: 23.
Muñecas, García de las: 8.
Muñoz, Tomás (Juez Superintendente): 29, 97.
Naufragio: 8.
Nava Guzmán, Pedro de (Dueño de navío): 13.
Navíos: Cuentas y administración: 43,50; generalas, 77; subastas y ventas de, 57, 81. -- «Casas de Amsterdam* (1617): 27. <El famoso. (1764): 61, 62. - «El rey Carlos», navío inglés (1665): 30. -- .Jesús Nazareno* (1766): 66. desús, María y José* (1686): 39. -- .Jesús, María y José= (1748): 51. «La María* (1659): 28. - <Nuestra Señora de los Angeles* (1648): 25. - uNuestra Señora de las Angustias*, alias «El canario* (1749): 50, 52. -- «Nuestra Señora de Begoña y San Ignacio» (1716): 44. «Nuestra Señora de la Candelaria,, (1600): 7. - «Nuestra Señora de la Candelaria*, alias «La aurora. (1760): 58, 69, 70, 76, 79. - <Nuestra Señora de la Concepción» (1609): 10, 11. - «Nuestra Señora de la Concepción~~al ias uEl diamantea (1764): 63, M. - «Nuestra Señora de la Concepción y San Antonios (1669): 34. - .Nuestra Señora de Coro», alias .La guipúzcoa* (1764): 63. - «Nuestra Señora .de los Dolores., alias .Dichosa de Canarias* (1765): 65. - <Nuestra Señora del Libramiento* (1620): 19. - .Nuestra Señora de los Remedios* (1611): 13. - .Nuestra Señora de los Remedios., alias .El bien común* (1760): 58. - <Nuestra Señora de los Remedios*, alias .Perla* (1764): 64, 79, 81. - =Nuestra Señora del Rosario* (1588): 5. - «Nuestra Señora del Rosario*, alias «El brillante* (1760): 63, 75, 80. - =Nuestra Señora del Rosario., alias ~EstrelIa de mar* (1729): 48. - «Nuestra Señora del Rosario», alias gallarda^ (1740): 49, - .Nuestra Señora del Rosario y San Antonior (1659): 29.
. - «Nuestra Señora de la Soledad*, alias aFénixa (1760: 58, 73, 74, 75, 79. - *Nuestra Señora de la Soledad y San Antonior, alias &onquista* (1767): 1. - «Sagrado Corazón de Jesús*, alias «Dichoso* (1766): 67, 84. - =San Antonio y las animas^ (1714): 43. - usan Clemente* (1686): 38. - .San José. (1693): 40. - -San Juan bautista^ (1760): 57. - =San Juan Gargarin* (1588): 6. - *Santa Ana y Nuestra Señora de la Cinta» (1631): 21. - «Santa María la Mayor. (1718): 46. - asanta Ritar (1728): 4. -- *Santiago* (1618): 15. <Santiago* (1763): 60, 63. - *Santísima Trinidad», alias «Canario* (1774): 79. - *Santísima Trinidad>, alias *Palma isleña* (1781): 82, 84. - .Santo Cristo de San Románr, alias «Diamante» (1772): 77.
Núñez, Juan (Dueño de navío*: 13.
Núñez de Aguilar, Sancho (Juez de registro en Tenerife): 95.
Núñez Loysel, Juan (Capitán del Regimiento de Milicias Provinciales): 81.
Ocampo, Elvira de: 39.
Ocampo, Francisco de: 68.
Oficiales reales: 1, 14, 19.
Oliver, Pedro Luis (Dueño de navío): 18.
Orea, Pedro: 63.
oro: 7.
Ordenanzas de Bilbao: 86.
Orden de San Francisco: 42.
OROTAVA: 42. 55, 57, 71.
Orta, Miguel de: 17.
Palo de Campeche: 32.
Pardio, José: 39.
Parola, Sebastián Luis de (Piloto): 21.
Paz, Jerónimo de: 93.
Peña, Domingo Tomás (Dueño y administrador de navio): 66, 79.
Perdomo, Domingo (Capitán de navio): 59. 69, 70, 76.
Perdomo, Juan: 55
Pereira, Tomás: 15.
Pérez de Estrada, Diego (Juez de registros de Gran Canaria): 5.
Pérez Petrixans, Lorenzo (Holandés): 28.
Pérez Valcárcel, José (Corregidor de Tenerife): 98.
Peraza de Ayala, Baltasar Gabriel: 62.
Pilar, Felipe Carlos (Saeento Mayor, dueño de navio): 63.
Piedmon. Juan: 34.
Pilotos: 26, 84.
Pisón, Juan (Francés): 18.
Poggio, Juan Angel (Maestre de navio): 21.
Póliza: Vid. Seguro.
Ponte, Juan Bautista: 36.
Povia. Carlos José: 57.
Procuradores de la isla de La Palma: 91.
Procurador Síndico de la isla Gran Canaria: 56.
PUERTO RICO: 3, 17, 62.
I>U!gar, Gdillern~o de!: 15.
Quiebra y concurso de acreedores: 71, 80, 84.
Rambla, Juan Antonio (Maestre y administrador de navio): 82, 84.
Ravelo, Simón: 43.
Registro y despacho de navíos: 5, 19. Alternativas de turno: 58, 63, 64, 75, 78, 79, 83;
irregularidades: 9, 13, 22, 25, 29, 48; oficiales y jueces: 14, 20, 23, 29, 45, 86, 88,
90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107; penalizacio-nes:
68; toneladas: 56, 58.
Rentas: 40.
Restituciones: 33 41, 42.
Reyes Forco, Martin de los (Maestre y administrador de navío): 67.
Rian Norzolini, Bárbara: 76.
Riego Núfiez, Nicolás (Oidor de la Audiencia): 103.
Robo de navíos: 18.
Rodriguez, Blas: 2.
Rodriguez, Martín (Maestre de navío): 11.
Rodríguez, Salvador (Maestre de navio): 11.
Rodriguez Carta, José (Administrador de navío): 67.
Rodriguez Llano, Antonio: 54.
Rodríguez de MoIina, Fernando (Dueño de navío): 79.
Rodríguez Montañés. Pedro (Racionero de la catedral): 21.
Rodríguez Muñoz, Pedro (Maestre de navio): 49.
Rodríguez Riverol, Gaspar (Familiar del Santo Oficio): 29, 33.
Rodríguez Riverol, Juan: 29.
Rodríguez Santana, Pedro: 87.
Rojo de Castro, José: 53.
Roldán, Pedro (Francés): 18.
Salazar Trillo, Diego (juez Superintendenrej: 98.
Salido Pacheco, Juan: 31.
Salinas, Antonio (Juez Superintendente): 97.
Sall, Francisco (Piloto): 78.
Sall, Josefa: 67.
San Cristóbal Eguiarreta, Julián de (Fiscal de la Audiencia): 107
SAN JUAN (Puerto Rico): 3.
Sánchez. José v Com~aiiia. de Cádiz: 43.
Sánchez de Aguiar, Domingo: 41.
Sánchez Izquierdo, José: 84.
Sanguino, Manuel María (Agente de negocios): 89.
Sanz Orea, Francisco (Maestre de navío): 61, 62.
SANTA CRUZ (Tenenfe): 13, 16, 29, 33, 54, 55, 57, 63, 74, 77, 80, 84.
Santana. Pedro (Contramaestre): 84.
SANTIAGO DE LA FRONTERA (La Plata): 7.
Santos, Antonio de los (Maestre de navio): 21.
Saviñón, Andrés: 72.
Saviñón, Juan Bautista: 52.
Saviñón, María Luisa: 77.
Saviñón. Rodrigo (Maestre de navío): 9.
Saviñón, Tomás (Capitán y dueño de navio): 58, 72, 73, 74, 79.
Savifión Guillama, José (Regidor de Tenerife y dueño de navio): 75, 79.
Sauier, Marcos: 52.
Seguros, pdlizas de: 61, 65, 67, 70, 72, 80, 84.
Serrano, Manuel Diego: 84.
SEVILLA: 4, 8, 40.
Silva, Gómez de (Maestre de navfo): 5.
Soto Posadas, Francisco: 49.
Squiper, Peter, holandés (Maestre de navío): 27.
Subastas: 71, 79, 81, 87.
Sueldos, soldadas, jornales: 41, 51.
Tello de Silva, Juan (Juez de registro de Gran Canaria): 46, 93.
TENERIFE, isla de: 2, 4, 14, 18, 19, 35. 42, 43, 52, 63, 71, 85, 87, 88.
Teniente de registro: 22.
Testamento.
Tolosa Grimaldi, José (Dueño de navío): 79.
Tolosa Grimaldi, Teresa (Dueña de navio): 79.
Toneladas, permiso de: 56. 58.
Torre. Andrés de la (Dueño de navfo): 58.
~ o r r e i , Marcos de (D'ueño de navío):' 63.
Trujillo Osorio, Luis (Juez de registro): 92.
Turno o alternativa de registro: 58, 63, 64, 75, 78, 79, 83.
Universidad de Mareantes de Sevilla: 40, 68.
Uque, Carlos Sebastián (Comisario de Cruzada, dueño de navío): 58, 73.
Urbina, Juan: 91.
Valle, Gabriel del: 93.
Valle de Salazar, Condesa de: 36.
Velasco, Jerónimo de (Gobernador de Tenerife): 35.
Verdugo Albiturría, Joaquín (Regidor de Las Palmas): 78.
Vergara Benítez, María Ana: 42.
Viajes ilegales: 9, 25, 27, 38, 44, 48.
Villalba, María: 84.
Vino: 13, 14, 76.
Viña, Antonio de (Dueño de navío): 82, 83. 85, 89.
Westerling, Capitán Pedro (Alcalde de Santa Cruz): 16.
Zambrana, Francisco (Maestro de navío): 29.