XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-060, pp. 1-8
DESDE 1979: UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA EXPOSITIVA DE LA GALERÍA LEYENDECKER
SINCE 1979: AN APPROACH TO THE EXHIBITION HISTORY OF THE LEYENDECKER GALLERY
Noemi María Feo Rodríguez*
Cómo citar este artículo/Citation: Feo Rodríguez, N. M.ª (2017). Desde 1979: una aproximación a la historia expositiva de la galería Leyendecker. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-060. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10003
Resumen: Este artículo analiza algunas de las más destacadas exposiciones organizadas por la galería Leyendecker como nexo entre las tendencias artísticas nacionales e internacionales, el mercado del arte y Canarias.
Palabras clave: Galería Leyendecker, ARCO, coleccionismo, Islas Canarias, Posmodernidad
Abstract: This article discusses some of the most important exhibitions organized by the Leyendecker gallery as a link between national and international artistic trends, the art market and the Canary Islands.
Keywords: Leyendecker Gallery, ARCO, collecting, exhibitions, Canary Islands, Posmodernity
La primera sede de la galería Leyendecker, dirigida por Ángel Luis de la Cruz y Elena Hérnandez Colomer, abrió sus puertas el 28 de febrero de 1979 en el número 3 de la Calle San Clemente en Santa Cruz de Tenerife. Posteriormente fue trasladada a la Rambla General Franco, renombrada Rambla de Santa Cruz donde se localiza hoy en día.
La primera línea expositiva de Leyendecker se caracterizó, a finales de los setenta, por las muestras organizadas en torno a la obra de artistas canarios como Pepe Dámaso, José Abad o Maribel Nazco, así como la obra fotográfica del italiano Franco Fontana. En los ochenta con la llegada de la democracia en España, tras la muerte de Franco en 1975 y el periodo de la transición, comenzó una etapa de apertura y "eclosión creativa" que definió la situación cultural en Canarias1, a la que contribuyó de forma destacada la galería santacrucera. Las muestras de creadores insulares2 y peninsulares celebradas en este espacio, así como la inclusión en ellas de los trabajos de algunos artistas foráneos determinaron una trayectoria de tendencia internacional. Esta dirección comenzó con la participación de la galería en la feria ARCO, inaugurada el 10 de febrero de 1982 en el Palacio de Exposiciones del Paseo de la Castellana en Madrid. El encuentro tuvo como objetivo consolidar el mercado del arte español tras el periodo de la dictadura y establecer un vínculo entre el coleccionismo de arte nacional e internacional.
* Doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. Plaza del Rector D. José Carlos Alberto Betancort. Campus de Guajara. 38071. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. España. Teléfono: +34 922317724; correo electrónico: noemifeorodriguez@gmail.com
1 CASTRO (1998), p. 490.
2 DÍAZ PADILLA (1992), p. 442. "En los ochenta, los artistas más consolidados se adaptan a los nuevos aires estéticos que llegan de fuera, incorporando a sus poéticas individuales la revitalización pictórica apuntada por la transvanguardia, el neoexpresionismo centroeuropeo o la nueva pintura americana".
NOEMI MARÍA FEO RODRÍGUEZ
2
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-060, pp. 1-8
En esta primera edición de la feria, Ángel Luis de la Cruz estableció contacto con críticos de arte como Achille Bonito Oliva y galeristas como Lucio Amelio o Heinrich Ehrhardt que representaron en el mercado del arte, respectivamente, a los artistas del retorno a la pintura de los ochenta, como la Transvanguardia italiana o el Neoexpresionismo alemán. A partir de ese momento Leyendecker se convirtió en un espacio de difusión del arte contemporáneo en las Islas Canarias3 y derivó su labor hacia los jóvenes creadores internacionales, miembros de estas manifestaciones artísticas que recuperaron la manualidad, la expresividad y la artesanalidad en la obra de arte, tras el agotamiento de los lenguajes artísticos que, como el arte conceptual y povera, continuaron con la herencia de las vanguardias de principios del siglo XX.
Fue tras ARCO cuando se celebró en la galería Leyendecker la primera muestra de un artista de la Transvanguardia italiana organizada en España, concretamente en 1982 con la obra de Nino Longobardi4. El pintor napolitano presentó en Leyendecker el mural Terremoto nella corte del re, inspirado en las catástrofes naturales acontecidas en Italia, como la de Irpinia en 1980. Precisamente, a raíz de este terremoto el galerista Lucio Amelio creó la colección Terrae Motus como homenaje a las víctimas por parte de los más celebres artistas internacionales. En ella participó también Longobardi. Tras esta muestra tuvo lugar la exposición de Ernesto Tatafiore en la Galería Heinrich Ehrhardt y en el Instituto Italiano de Cultura en Madrid. No obstante, también a finales de 1982 se celebraron exposiciones de artistas peninsulares como el poeta y pintor figurativista Ràfols-Casamada y el informalista Lucio Muñoz, o de los canarios5 influenciados, entre otras, por las tendencias minimalistas y conceptuales como José Luis Medina Mesa, Juan José Gil o Leopoldo Emperador, y el multidisciplinar César Manrique, centrado en la relación entre arte y naturaleza.
Un año después la temporada expositiva de Leyendecker se inició con la figura del artista insular Ernesto Valcárcel y del alemán afincado en Tenerife Wolfgang Zapf, incluidos posteriormente en la muestra colectiva 1983 en Canarias, junto a Emperador, Díaz Padilla, Gil, Luis Palmero y Medina Mesa, presentes también en la segunda edición de ARCO, celebrada entre el 18 y el 25 de Febrero de 1983. En esta feria, en la que se continuó con la labor de promoción del mercado artístico nacional e incentivación del coleccionismo internacional, fue notoria de nuevo la obra de la transvanguardia italiana y del neoexpresionismo alemán. La galería Leyendecker volvió a estar presente (ha sido incluida hasta la actualidad en todas las ediciones de la feria) junto a la galería Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria, por primera vez en ARCO. De forma paralela, la Obra Cultural de la Caja de Pensiones de Madrid presentó los trabajos de Sandro Chia, Francesco Clemente, Enzo Cucchi, Nicola De Maria, Nino Longobardi, Mimmo Paladino y Ernesto Tatafiore, bajo el título Italia. La Transvanguardia en la capital española.
Posteriormente se inauguró en Leyendecker la muestra de Ernesto Tatafiore con el título Ernesto Tatafiore. Pintura y dibujos, organizándose en septiembre una exposición junto a
3 GONZÁLEZ JÉREZ (1992), p. 24. Señala Ángel Luis de la Cruz: "En las galerías de Nueva York saben más de Tenerife que de Sevilla y eso exclusivamente gracias a Leyendecker" y expone "Yo aposté por Dokoupil o por Walter Dahn hace diez años o más, cuando apenas eran conocidos y hoy son grandes pintores".
4 LONGOBARDI (1982).
5 BETANCOR MARTEL (1997). Como señala el historiador del arte Betancor Martel, De la Cruz co-menzó como un ideólogo del arte canario pero su tendencia hacia los pintores extranjeros, supuso una dirección criticada por el ámbito cultural de las islas. DESDE 1979: UNA APROXIMACIÓN...
3
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-060, pp. 1-8
Longobardi. La presencia de ambos artistas6 fue posible gracias al viaje que en 1982 De la Cruz realizó a Nápoles para visitar la galería de Amelio. Fue su primera salida profesional al exterior y el comienzo del objetivo internacional de la galería.
La relación con la nueva pintura italiana, concretamente con la Transvanguardia, se había establecido. El vínculo se consolidó con su ideólogo, Achille Bonito Oliva, quien dictó una conferencia organizada por Leyendecker, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Laguna y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife titulada "Transvanguardia: encuentro en Canarias, 1983"7. El crítico de arte analizó los conceptos más destacados del movimiento, presentes en su manifiesto, y especialmente el término genius loci, como sinónimo del retorno a la identidad y a la tradición territorial. El texto de la conferencia fue publicado en Syntaxis, dirigida por Andrés Sánchez Robayna, junto a la reproducción de obras de Julian Schnabel, David Salle, A. R Penck o Longobardi. La revista formó parte de la realidad cultural de la década de los ochenta, junto a otras como Hartísimo o El Urogallo que se hicieron eco del escenario cultural de Canarias y de las exposiciones que en Leyendecker se celebraron a lo largo de la década de los ochenta. También en 1983 la galería presentó la última muestra individual de un artista vinculado a la Transvanguardia, el florentino Duccio Berti, y entre otras, las exposiciones del pintor catalán Guinovart y del creador tinerfeño Ramón Díaz Padilla.
Un año después la galería se centró en la obra pictórica de los Neue Wilden (Nuevos Salvajes). En Alemania la recuperación de los estilos del pasado como respuesta a la herencia de las vanguardias histórico-artísticas (como en Italia lo fue la Transvanguardia) estuvo representada por los también denominados neoexpresionistas. El término fue acuñado por el director del Museo de Aquisgrán, Wolfgang Becker, en el texto publicado en el catálogo de la exposición Les Nouveaux Fauves. Die Neuen Wilden, celebrada en 19808. Su discurso se centró en la recuperación del fauvismo y del expresionismo alemán como respuesta a la línea informalista, presente en Francia y Norteamérica. Georg Baselitz, Markus Lüpertz, A.R Penck, Sigmar Polke, Anselm Kiefer, Jörg Immendorff, Dieter Krieg, Antonius Höckelmann o Volker Tannert fueron algunos de los integrantes de esta corriente.
Los Neue Wilden tuvieron una segunda generación representada por el grupo Heftige Malerei (Pintura violenta), surgido tras la muestra en Esse, en 1982, 10 Junge Künstler aus Deutschland. El grupo estuvo formado por Rainer Fetting, Helmut Middendorf, Bernd Koberling, Bernd Zimmer y Salomé (seudónimo de Wolfgang Ludwig Cihlarz). También en Colonia, a raíz de la exposición 12 Junge Künstler aus Deutschland se fundó el grupo Mülheimer Freiheit (La libertad de Mülheimer) compuesto por Hans Peter Adamski, Peter Bömmels, Walter Dahn, Gerhard Naschberger y Jiří Georg Dokoupil. Precisamente Dokoupil dictó una conferencia promovida por Leyendecker en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Laguna y expuso su obra, también en 1984, en dos muestras colectivas en la galería. La primera junto a Kunc, Salvo, Robert Greene y Dahn, éste último también incluido en la segunda exposición con Naschberger, Condo y Schulze.
6 CASTRO (1983), pp. 17-29. "Visitando con Longobardi y Tatafiore la ciudad de Garachico (Tenerife), una mágica noche de viernes santo, paseamos por las ruinas de la ciudad sepultada por la erupción volcánica de 1706. Entonces todos sentimos un estremecimiento inexplicable ante la presencia histórica de la muerte. Los vestigios humanos quedan impregnados de una espiritualidad escatológica, la misma espiritualidad que recorre como un enigma los versos de Leopardi: «Torna al celeste raggio/ Dopo l’antica obblivion l'estinta /pompeu, como sepolto/Scheletro, cui di terra/Avarizia o pietà rende all'aperto» […]". Véase también SÁNCHEZ ROBAYNA (1984), p. 75.
7 BONITO OLIVA (1984), pp. 8-18. Pronunciada el 7 de Junio y recogida en cinta magnetofónica. La transcripción y la traducción realizadas por Sergio Ramos Hernández.
8 BECKER (1980). NOEMI MARÍA FEO RODRÍGUEZ
4
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-060, pp. 1-8
Junto a las exposiciones de Leyendecker tuvieron lugar otras muestras relevantes que pretendieron promocionar el arte joven insular de los ochenta. Una de ellas fue Canarias 84, celebrada en Nueva York. Fue comisariada por Carlos Díaz-Bertrana quien seleccionó a un grupo de artistas agrupados en torno a la actualidad de sus obras y su aproximación a las corrientes internacionales9. Fernando Álamo, José Dámaso, Leopoldo Emperador, Juan José Gil, Gonzalo González, Ernesto Valcárcel o Antonio Zaya evidenciaron la heterogeneidad de sus trabajos pero también la evidente influencia de los lenguajes internacionales como la transvanguardia o el neoexpresionismo. En el mismo año, en Barcelona, tuvo lugar la exposición Origen y Visión. Nueva Pintura Alemana, comisariada por Christos M. Joachimides y organizada por el Ministerio de Cultura y la Fundación La Caixa. En esta muestra se expusieron los trabajos de artistas, que como Baselitz, Dokoupil, Fetting, Immendorf, Kiefer y Penck formaron parte también de la trayectoria de Leyendecker.
La línea expositiva de la galería definida mayormente por este grupo de artistas alemanes y por la presencia de la obra de arte americana caracterizó los años posteriores. Los trabajos de Joseph Beuys, John Chamberlain, Per Kirkeby, Arnulf, Blinky Palermo, George Condo, Kunc, Hubert Schmalix o Imi Knoebel serían otros de los incluidos en los programas expositivos de este espacio insular.
Precisamente, la casi totalidad de los artistas internacionales que expusieron en Leyendecker desde comienzos de los ochenta no solamente mostraron sus obras sino que residieron temporalmente y produjeron parte de sus trabajos en Tenerife, como fue el caso de Tatafiore, Salvo o Dokoupil quienes convirtieron el paisaje de la isla en protagonista de sus composiciones10. Por ello, la presencia de estos artistas y las muestras de arte que galerías como Leyendecker celebraron definieron también parte de la obra de algunos de los creadores canarios11.
En este sentido, en 1985, se hicieron patentes las referencias a los lenguajes que recuperaron la pintura y la historia del arte en muestras como Límites de Expresión Plástica. Fue inaugurada en el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife, con motivo de la celebración del Año Internacional de la Juventud de Naciones Unidas y patrocinada por el Parlamento de Canarias y la Consejería de Cultura del Gobierno Autónomo. Los pintores Adrián Alemán, Manolo Cruz, Miriam Durango, Cristóbal Guerra, José Herrera, Luis Palmero, Carlos Matallana y Sergio Molina, los escultores José Luis Pérez Navarro, Javier Eloy, Juan López Salvador y Roberto Martinón y el músico Juan Belda interpretaron en sus obras los lenguajes internacionales12, a través de un estilo ecléctico en sintonía con lo posmoderno13.
Paralelamente al desarrollo de esas tendencias artísticas que retomaron la pintura y a los intentos de promoción del arte insular, la galería organizó relevantes exposiciones colectivas,
9 PINTO (1984), p. 29. El criterio fue el siguiente: "[...] pintura joven y escoge la de la generación de los setenta, pintores canarios y residentes en las islas, y excluye a los que no residen en ellas; pintores cuya obra se elige por considerar la mejor y la más representativa del estado de la cuestión plástica en Canarias".
10 ALEMÁN (2004), p. 1592. "La galería Leyendecker asimiló, incidiendo en esta idea, un dibujo muy simple, la imagen de un volcán cuya fumarola termina en un ojo, como logotipo. Así, aparece en varias ocasiones en la portada de sus catálogos, como la de Gerhard Naschberger en 1984, y en el catálogo de La máquina del tiempo, realizada diez años más tarde".
11 MACHADO (1989), p. 30. "Tengo la costumbre de invitar a todos mis artistas para que vivan y traba-jen aquí. En primer lugar por mi forma de ser y después por esta geografía tan particular que les aporta muchísi-mo. La geografía canaria, en este caso, la de Tenerife, siempre ha transformado su estilo de pintura, [...] la confi-guración paisajística y […] ese Teide piramidal [de] fuerza extraordinaria. [...]. De esta forma la isla se puede convertir en un foco culto e intelectual y por eso mi interés en este tipo de iniciativas".
12 MUÑOZ JIMÉNEZ (2001), p. 57.
13 RODRÍGUEZ QUINTANA (2008), p. 25. Señala que estas tendencias llegaban con un evidente retraso a Canarias lo que también definió un rasgo de la producción artística de los creadores insulares. DESDE 1979: UNA APROXIMACIÓN...
5
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-060, pp. 1-8
como el Primer Salón Irrealista, inaugurado en 1985 (el segundo fue celebrado en 1998) que incentivaron la influencia de las corrientes más relevantes del panorama artístico internacional. Esta muestra, en la que se incluyeron las obras de artistas centroeuropeos y de algunos americanos, como Condo, Rosemarie Trockel, Dokoupil, Peter Schuyff, Schulze, Kunc, Salvo o Naschberger definió la relación entre el paisaje isleño y sus trabajos14. Fue en ese mismo año cuando las instituciones públicas de Gran Canaria habían becado a sus artistas para que visitaran ARCO. Sin embargo, en las islas occidentales, tanto "artistas como críticos [...] pagaron de sus bolsillos el coste del traslado"15. En 1986 los stands presentados fueron subvencionados por la Consejería de Cultura del Gobierno Autónomo de Canarias. Junto a Leyendecker, estuvieron presentes otras galerías insulares como Magda Lázaro, Vegueta, El Almacén y Atiir.
Entre 1986 y 1988 los artistas americanos influenciados por la escena cultural de Colonia, como Ira Bartell, Curtis Anderson y Bobby G (Robert Goldman), así como Donald Baechler (a finales de los años ochenta realizó sus pinturas expresivas en diálogo con la nueva generación de pintores de Nueva York como Jean-Michel Basquiat, Keith Haring y Julian Schnabel), coparon la programación de la galería. En este periodo se incluyó también al holandés Rob Scholte, de nuevo al alemán Bömmels y al austríaco Naschberger, así como al italiano Salvo. Ya en ARCO 1987, edición en la que Juana de Aizpuru no continuó como directora de la feria, la galería Leyendecker presentó a la artista insular Miriam Durango, junto a Baechler, Kippenberger, Naschberger o Schuyff. En esa edición Ángel Luis de la Cruz fue miembro del comité organizador de la feria.
En 1988 la galería celebró la exposición Una hora antes16 en el Museo Municipal de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife y en el Centro de Arte La Regenta en Las Palmas de Gran Canaria. En ella se incluyeron las obras de tendencia neofigurativa y neoexpresionista de Dokoupil, Dahn, Salvo, Mark Dagley y Schulze. Su finalidad fue recuperar para Canarias una tradición cultural de diálogo con las tendencias artísticas internacionales.
Un año después se presentó la colectiva y segunda exposición internacional Una novia vuelve (a tiempo)17. La selección de las obras provenía de las colecciones privadas que el comisario de la exposición, Paul Maenz, había gestionado en su galería de Colonia y en la propia Leyendecker. En esta muestra se pudieron contemplar de nuevo los trabajos de artistas internacionales como Dokoupil, Dahn, Bömmels, Iannis Kounellis, Haring, Martin Disler y de la transvanguardia, como Chia, Paladino, Clemente y Cucchi. La técnica utilizada en la mayoría de las obras fue el dibujo. En esta línea, entre 1978 y 1982, en la galería Paul Maenz de Colonia tuvieron lugar las primeras exposiciones colectivas e individuales de estos mismos artistas, entre los que se incluyeron los miembros del neoexpresionismo alemán, del arte cifra y de la transvanguardia italiana.
La muestra Una novia vuelve (a tiempo) representó en Canarias un ejemplo de las tendencias revisionistas que mantenían en su discurso la necesidad de volver a las técnicas tradicionales del arte. Fomentó la recuperación del dibujo, la pintura y el «Yo perdido del arte
14 ALEMÁN (2004), p. 1593. "La casa de Santa Cruz que Leyendecker ponía a disposición de estos artistas, les permitió crear en un paisaje y con una luz muy diferente a la que estaban habituados. En algunos casos, como el de Dokoupil, la relación con Tenerife se hizo muy estrecha, y de su obra surgen ejemplos como los cuadros pintados con humo [...]".
15 BETANCORT (1997), p. 106. "La Galería Leyendecker de Tenerife, que ya había destacado el año anterior con una apuesta moderna y profesional, presentó el Pequeño Salón irrealista con obras de Jiří Georg Dokoupil, Gerard Naschberger, Salvo, Andreas Schulze, Walter Dahn, Peter Schuyff. Artistas todos de primera línea en el panorama internacional. La muestra seleccionada con criterios de extrema calidad y atenta a la nueva fenomenología de la imagen era impecable. Digna de las mejores galerías internacionales confirmaba a Leyendecker como el expositor español más arriesgado y conocedor de la problemática estética actual".
16 Una hora antes. I Exposición Internacional (1988), pp. 11-13.
17 Una novia vuelve a tiempo. El redescubrimiento del dibujo por el arte de los años ochenta, 80 obras de una colección privada (1989). NOEMI MARÍA FEO RODRÍGUEZ
6
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-060, pp. 1-8
conceptual»18. Estas exposiciones, fueron, junto a las celebradas con los Neue Wilden, especialmente Dokoupil o Schulze, el italiano Salvo y el americano Roberto Cabot, quien inauguró en 1989 la muestra Tenerife Landscape, las que definieron el final de los ochenta y el comienzo de la nueva década, cuando la galería alcanza el mayor reconocimiento internacional.
A partir de 1990 nuevos artistas exponen sus obras en Leyendecker, como Peter Klashorst (definido inicialmente por pertenecer al colectivo After Nature en el que se encontraban también Cabot, Dokoupil y Ernst Voss), Alighiero Boetti (sus comienzos fueron desarrollados dentro del lenguaje povera para centrarse posteriormente en la sociedad, el caos, la variedad de lenguajes y culturas o la idea de doble) o Alice Stepanek & Maslin (uno de sus objetivos artísticos fue analizar la naturaleza y el estudio de la perspectiva). También destacaron las muestras sobre la obra del ruso Andrei Roiter o los trabajos de los artistas de la Müllheimer Freiheit. Las muestras de arte con emergentes e influyentes creadores extranjeros continuaron en este periodo con colectivas como Regreso al futuro, celebrada en la Casa de la Cultura Insular en Santa Cruz de Tenerife y en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria con artistas como Cabot, Dokoupil, Greene, Klashort, Nelson o Stryzek19.
En 1992 destacó la muestra La Luz este año, comisariada por el director de la galería Leyendecker junto al curador Reiner Opoku, fundador del St. Moritz Art Masters. La muestra contó con la presencia de artistas que hoy en día ocupan un lugar relevante en la escena artística internacional como Adam Fuss, los estadounidenses Curtis Anderson y Andrés Serrano, el artista y fotógrafo canadiense Philip Pocock, o el artista y cineasta londinense James Nares.
Dos años después se presentó La máquina del tiempo20 en Tenerife (en 1995 en Gran Canaria), con, entre otros, Longobardi, Tatafiore, Adamski, Peter Angerman, Sigfried Anzinger, Ina Barfuss, Bömmels, Dahn, Dokoupil, Gerard Kever, Kippenberger, Kunc, Alois Masbacher y Naschberger. Ya en 1996 se incluyó la primera muestra de una artista internacional en Leyendecker, concretamente con Leslie Wayne, cuyo trabajo se ha centrado en el estudio del cromatismo, la textura en la obra de arte y la interpretación del territorio. Fue este el año de la muestra El ojo también penetra, celebrada en el Centro de Fotografía Isla de Tenerife con nuevos creadores como Araki, Elmer Batters, Günter Blum, Greg Gorman, Richard Kern, Eric Kroll, Doris Kloster, Kevin Lynch, Robert Mapplethorpe, Helmut Newton y Jam Saudek.
El nuevo siglo se inauguró en Leyendecker con la obra de Reed Anderson, Jason Young, Jeremy Blake o John Newsom incluidos en muestras como 2000 años luz, celebrada en el Espacio Cultural el Tanque y La Recova en Tenerife, donde se organizó un año después Las hijas de la Tierra, con Tracey Moffat, Genda Herrera, Meghan Boody y Patty Chang. En 2002 el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria adquiere la colección Leyendecker Memoria del Papel, en la que incluyeron la obra de autores relevantes como Dokoupil, Kever, Baechler, Cabot, Kippenberger o Longobardi.
Las exposiciones con Peter Klare, Miwa Yanagi, Shizuka Yokomizo o Ellen Cantor caracterizaron el desarrollo del nuevo siglo junto a la muestra El tiempo es tuyo, con la que se celebraron los veinticinco años de trayectoria de la galería21. En 2010 se celebró la muestra La Gloria del exceso con las obras del argelino Eduardo Sarabia y del mejicano Gonzalo Lebrija, la muestra del austríaco Gerwald Rockenshaub y las fotografías del norteamericano David LaChapelle, cuyas obras surrealistas y grotescas han sido en varias ocasiones objeto de las exposiciones de Leyendecker. Un año después trabajaron junto a Brendan Cass, Brian Belott
18 ARROYO MUÑOZ (1990), p. 27.
19 Regreso al futuro (1991), p. 5.
20 DE LA CRUZ (1994).
21 DE LA CRUZ (2006). DESDE 1979: UNA APROXIMACIÓN...
7
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-060, pp. 1-8
o Lance de los Reyes en la muestra Blood Sweat Tears, así como en la exposición Family del americano autodefinido como fotógrafo documental, músico y artista, Chris Verene.
Destacan en 2011 nuevos nombres como el vasco Pepo Salazar y el libanés Fawad Khan. El primero centrado en trabajos de performance, videoperformance, instalación y audio, y el segundo definido por sus instalaciones y sus producciones pictóricas. No obstante, este periodo debe ser destacado por numerosas exposiciones que vienen a representar la consolidación de la galería y el homenaje a una producción en sintonía con el escenario cultural internacional más destacado. Entre ellas sobresale The Second Seating for the Last Supper, celebrada en 2012. Fue comisariada por el crítico de arte chileno, afincado en Nueva York, Christian Viveros-Fauné. En la muestra se apreciaron las obras de emergentes creadores como Richard Mosse, Gianfranco Foschino o Ángel Otero. Estos tres artistas, junto al americano James English Leary, han definido la actualidad de Leyendecker y su presencia en encuentros y ferias de arte.
El primero, fotoperiodista irlandés, ha expuesto en reiteradas ocasiones en Leyendecker. Destaca la ya célebre serie INFRA, en la que Mosse utilizó una película infrarroja, fabricada para fines militares, con el objetivo de capturar desde una nueva perspectiva la dureza de la guerra del Congo, iniciada en 1997. Con respecto a Foschino debe ser considerado, al igual que Mosse, Otero y Leary, como uno de los artistas claves del panorama cultural internacional de más actualidad. Sus trabajos, parte de los cuales ha realizado y expuesto en Tenerife, se han centrado en la capacidad de la instalación y el vídeo para crear un espacio pictórico. En el año 2010 realizó su primera exposición comisariada por Christopher Eamon en la I-20 Gallery en Nueva York, denominada Almost Romantic. Un año más tarde su trabajo fue presentado en el pabellón latinoamericano de la 54ª Bienal de Venecia, en 2013 presentó la muestra A New Landscape en la galería santacrucera y en 2014 participó como artista invitado del pabellón chileno de la 14ª Exposición Internacional de Arquitectura donde obtuvo el León de Plata.
Leary estudió en la prestigiosa institución de Nueva York The Cooper Union for the Ad-vancement of Science and Art y es miembro del colectivo artístico neoyorkino Bruce High Quality Foundation. Una de sus más recientes exposiciones fue en 2014 con All the best Artists Are My Friends (Part I), cuyo espacio y diseño fue realizado por el arquitecto Richard Meier y comisariada por el pintor y escultor Ray Smith. La muestra fue celebrada en la Mana Glass Gallery de Mana Contemporary de New Jersey. En este mismo año mostró en la galería un trabajo pictórico y volumétrico en la exposición Rorschach Rapsody y en 2015 en Sticky Fingers.
Otero ha sido otra de las grandes y más recientes apuestas de Leyendecker. Este joven artista, que ha producido algunas de sus obras en Tenerife, realizó sus estudios en la Universidad de Puerto Rico durante cinco años y en The Art Institute de Chicago, donde se graduó en Artes Plásticas en 2009. Fue en ese año cuando ganó la prestigiosa beca Leonore Annenberg en el campo de la performance y las artes visuales. Representado por las galerías Lehman Maupin y Kavi Gupta, su obra se ha expuesto en espacios como el Walter Otero Contemporary Art, el SCAD Museum of Art en Savannah, el Museum of Art de Hong Kong o el Contemporary Art de Chicago. De igual forma, ha estado presente en la Art Basel de Miami, la Frieze Art Fair de Nueva York o en ARCO Madrid con Leyendecker.
Tanto Mosse, como Foschino, Leary y Otero se han convertido en habituales de los encuentros y ferias de arte en las que ha estado la galería santacrucrera, como el ya citado ARCO Madrid (en la edición de 2015 se expuso junto a estos artistas la obra del americano Michael Cline) o la nueva edición, celebrada en 2016 de ARCO Lisboa. Una de las últimas exposiciones celebradas en Leyendecker ha mostrado los dibujos de temática arquitectónica de la norteamericana Rebecca Chamberlain, presente en España por primera vez, con la serie titulada Homatorium.
Para concluir esta aproximación a la historia expositiva de Leyendecker debe destacarse su intencionalidad de apertura al panorama artístico internacional. Si bien en un primer momento NOEMI MARÍA FEO RODRÍGUEZ
8
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-060, pp. 1-8
la dirección de la galería fue la de convertirse en una plataforma de las obras de arte realizadas por artistas insulares, su derivación hacia los artistas extranjeros determinó su objetivo. En numerosas publicaciones, como en la revista Art Magazine en 1987, se ha dejado constancia de la trascendencia de la galería22 como espacio de referencia cultural, dentro y fuera del archipiélago.
En definitiva, la posición de Leyendecker en el mercado del arte nacional e internacional no dista de otras prestigiosas galerías afincadas tanto en América como en el resto de Europa. El valor de la obra expuesta, desde comienzos de los ochenta hasta hoy en día, se encuentra dentro del circuito del coleccionismo de mayor actualidad y permite establecer en el archipiélago una sede de referencia en la que se produce y se expone la obra de artistas consolidados y emergentes que han definido una parte de la historia expositiva más internacional de Canarias.
BIBLIOGRAFÍA
ALEMÁN, Á. (2004, octubre). "La mirada de los artistas extranjeros: bajo el volcán". Ponencia presentada en el XV Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria. España.
ARROYO MUÑOZ, S. (1990, 29 Marzo). "Testigo de un momento creativo en La Regenta". La Provincia, p. 27.
BECKER, W. (1980). Les Nouveaux Fauves. Die Neuen Wilden. Aachen: Neue Galerie.
BETANCOR MARTEL, O. (1997). La pintura de los ochenta en Canarias (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna.
BONITO OLIVA, A. (1984). "La Transvanguardia. Encuentros en Canarias en 1983" en Syntaxis, núm. 4. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, pp. 8-18.
CASTRO, F. (1983). "De un volcán a otro" en Syntaxis, núm. 1. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, pp. 17-29.
CASTRO, F. (1998). "Las últimas tendencias", en FRAGA GONZÁLEZ, C.; DARIAS PRÍNCIPE, A. y TEJE-RA GASPAR, A. Gran Enciclopedia del arte en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Po-pular Canaria, p. 490.
DE LA CRUZ, A. L. (2006). El tiempo es tuyo. 25 años. Galería Leyendecker 2004-1979. Santa Cruz de Tenerife: Canaricard.
DE LA CRUZ, A. L. (1994). La máquina del tiempo. The Time Machine. Tenerife: Government of the Tene-rife Island.
DÍAZ PADILLA, R. (1992). Generación de los setenta. Análisis de las formas expresivas de los artistas ca-narios de la década 1970-1980 (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, p. 442.
GONZÁLEZ JÉREZ, A. (1992, 5 febrero). "De la Cruz: vamos a Arco porque somos la mejor galería de Te-nerife". La Gaceta de Canarias, p. 24.
Nino Longobardi (1982). Santa Cruz de Tenerife: Galería Leyendecker.
MACHADO, M. (1989, 21 mayo). "Leyendecker, heroicidad y prestigio". Diario de Avisos, p. 30.
MUÑOZ JIMÉNEZ, C. (2001). "Veinte años tiene mi amor", en ALEMÁN, A. Calma y voluptuosidad. Arte del siglo XX en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, p. 57.
PINTO, C. E. (1984). "Tendencia a Nueva York" en Hartísimo, núm. 2, Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de La Laguna, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Caja General de Aho-rros de Canarias, p. 29.
Regreso al futuro (1991). Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Ca-narias, p. 5.
RODRÍGUEZ QUINTANA, M. C. (2008). "Las nuevas estéticas llegan a Canarias: de lo plástico a la imagen 1970-1987". En Arte contemporáneo en Canarias. Una visión más. 30 años de historia en Canarias: de la Transición a la historia reciente. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mapfre Guanarteme, Vol. III, p. 25.
22 GONZÁLEZ JÉREZ (1992), p. 24. "En las galerías de Nueva York saben más de Tenerife que de Sevilla y eso exclusivamente gracias a Leyendecker [,] aposté por Dokoupil o por Walter Dahn hace diez años o más, cuando apenas eran conocidos y hoy son grandes pintores», señala Ángel Luis de la Cruz". DESDE 1979: UNA APROXIMACIÓN...
9
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-060, pp. 1-8
SÁNCHEZ ROBAYNA, A. (1984). "La isla de Tatafiore" en Syntaxis, núm. 4. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, p. 75.
Una hora antes. I Exposición Internacional (1988). Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y De-portes del Gobierno de Canarias.
Una novia vuelve a tiempo. El redescubrimiento del dibujo por el arte de los años ochenta, 80 obras de una colección privada (1989). Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Educación y Cultura del Gobierno de Canarias.