mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 LOS INTERESES SOVIÉTICOS EN LAS ISLAS CANARIAS. SOVHISPÁN: 1971-1991. ESTADO DE LA CUESTIÓN THE SOVIET INTEREST IN THE CANARY ISLANDS. SOVHISPÁN: 1971-1991.STATE OF THE ART Irina Yányshev Nésterova* Cómo citar este artículo/Citation: Yányseh Nésterova, I. (2017). Los intereses soviéticos en las Islas Canarias. Sovhispán: 1971-1991. Estado de la cuestión. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-094. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10039 Resumen: El trabajo presenta un abreviado estado de la cuestión de la tesis doctoral que se leerá en la ULPGC en 2017. Se esclarece el objetivo general, se revisa la bibliografía más destacada del tema, se marcan los objetivos propuestos e hipótesis. Además, se explica la metodología empleada, las fuentes utilizadas y las dificultades del estudio. Se aspira que la tesis doctoral rellene un vacío historiográfico respecto a la normalización de las relaciones diplomáticas hispano-soviéticas, subrayando el protagonismo del archipiélago canario. Igualmente, se pretende proporcionar un análisis hondo que relacione la industria pesquera soviética y su proyección en y desde las Islas Canarias. Palabras clave: joint venture, Hispano-Soviético, Unión Soviética, Sovrybflot, Sovhispan Abstract: The paper presents a brief state of art of the doctoral thesis, which will be defended in the ULPGC in 2017. The overall objective is clarified, the most prominent literature of the subject is reviewed, the proposed objectives and hypotheses are marked. Moreover, the methodology, the sources used and the difficulties of the study are explained. It is hoped that the thesis fill a historiographical void regarding the normalization of Spanish-Soviet diplomatic relations, highlighting the role of the Canary archipelago. It also aims to provide a deep analysis relating the Soviet fishing industry and its projection in and from the Canary Islands. Keywords: joint venture, Spanish-Soviet, Soviet Union, Sovrybflot, Sovhispan OBJETIVO GENERAL: RESUMEN Nuestra tesis doctoral tiene como objeto general de estudio, los “intereses soviéticos”, principalmente económicos y pesqueros, en las Islas Canarias en las dos últimas décadas de la existencia de la URSS. Esta problemática la abordamos a través del análisis de un caso1, la empresa “Sovhispán”, acrónimo que identifica a una empresa mixta, “Sov” de soviético e “hispán” de español o hispano, que operó inicialmente como una consignataria2 de la flota * Doctoranda del departamento de las Ciencias Históricas, personal docente e investigador en formación de la ULPGC, miembro del grupo de investigación G-9. Despacho 0.11, módulo E, Edificio Empresariales, Campus Tafira, s/n, 35017. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34 928 45 82 42; correo electró-nico: irina.yanyshev@ulpgc.es. 1 El estudio de un caso supone la utilización de un método inductivo, dado que vamos a inferir rasgos ge-nerales de la política soviética a partir del estudio de Sovhispan. 2 La figura de consignatario o agente marítimo de buques surgió a finales del siglo XIX con el desarrollo de la navegación al vapor. Se define como “la persona jurídica que tiene a su cargo las gestiones de carácter administrativo, de carácter técnico y de carácter comercial relacionadas con la entrada, la permanencia y la salida de un buque en un puerto determinado, así como la supervivencia o la realización de las operaciones de recep-ción, carga, descarga y entrega de las mercancías”. Cfr: SUÁREZ BOSA (1998), pp. 19-33. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 2 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 soviética desde los puertos de La Luz en la Provincia de Las Palmas y de Santa Cruz en Santa Cruz de Tenerife entre los años 1971-1991. La creación de la empresa mixta o la joint venture3 fue una continuación de los contactos hispano-soviéticos oficiales renovados en los años 1950, tras su ruptura en 1939. La firma del Convenio Marítimo de 1967 y su ampliación en 1969 constituyó un marco legal de la llegada a gran escala de la flota pesquera soviética en los puertos españoles. El establecimiento de Sovhispan en la España franquista y antisoviética, cuando no había relaciones diplomáticas entre ambos países, no puede entenderse si no hubiese existido esa labor previa de lo que hemos definido como diplomacia empresarial. Estamos considerando, entonces, que aunque a diferente escala e intensidad, la diplomacia corporativa existió mucho antes del proceso de globalización de la economía, que es cuando ha alcanzado su máximo desarrollo4. No debemos perder de vista que la utilización del concepto diplomacia empresarial, que nos lleva a definir la actuación de la empresa mixta que estamos tomando como caso de estudio en torno a: la apertura de nuevos mercados, la adaptación a la legislación internacional o nacional del país donde se crea la joint venture, la eliminación de competidores -asegurándose en nuestro caso un servicio portuario en exclusiva-, la influencia, por último, en la normalización e incremento de las relaciones diplomáticas tradicionales. La elección de las Islas Canarias fue determinada por un conjunto de factores. Para la Unión Soviética, la fundación de la joint venture servía con el fin de disponer de una base operativa para la flota en el Atlántico Centro-Oriental. La situación geoestratégica y geográfica del Archipiélago Canario, además proporcionaba ventajas impositivas fiscales, que justifica de modo general la opción de este emplazamiento para la nueva empresa5. Para la parte española, el avituallamiento de la flota soviética en las Islas Canarias (en detrimento a Gibraltar), directamente ofreció sus beneficios. El abastecimiento de la flota soviética, una de las más grandes el mundo, representó entre el 25-30% de las escalas anuales de toda la flota extranjera en ambas islas. Las ganancias de los astilleros canarios “Astican” fueron formados en su buen parte debido a las reparaciones de los buques soviéticos, igualmente que los de los talleres pequeños y medianos. Igualmente, los gastos de los marinos soviéticos se calculaban en millones de pesetas anuales. El estudio de la empresa mixta “Sovhispán” contribuye a la investigación de la historia empresarial, donde los papeles encontrados representan un patrimonio económico- financiero de la sociedad. Los accionistas principales de “Sovhispán” eran: la empresa pública soviética “Sovrybflot”, o Flota Pesquera Soviética en el Extranjero (50%), la Compañía General de Tabacos de Filipinas, una entidad pública española (25%) y la armadora Vapores Suardíaz (25%). Así, “Sovhispán” representó un ejemplo “clásico” de la joint venture, concebido no solamente a través del capital internacional, soviético y español, sino también a través del público y privado. Más allá, “Sovhispán” pudo alinearse como una de las joint ventures Este-Oeste, ejemplo de la colaboración entre la economía planificada y la capitalista. 3 Inicialmente el concepto de la “joint venture” fue introducido por Bell in1839, y podría ser traducido al castellano como “unión de riesgo” o “aventura común”. Actualmente la joint venture puede traducirse como “una empresa conjunta”, donde “la coordinación de la actividad se realiza a través de una empresa creada con las aportaciones dinerarias y no dinerarias de los socios”. En la joint venture intervienen tanto las personas físi-cas como jurídicas, pueden ser las empresas públicas o privadas, así como propios Gobiernos. Cfr: ARAGON BUENO (2010), pp.44-49. 4 Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2012), pp.79-115; ASQUER (2016), pp. 5-8. 5 Cabe resaltar la postura soviética en la ONU en 1960, calificando Canarias como territorio colonial suje-to, por tanto, al proceso de descolonización. Dicha posición fue, a su vez, el reflejo de la diplomacia franquista en defensa de sus posesiones coloniales, apostada por copiar el modelo portugués. España, en defensa de sus colonias, las declaró provincias. Posteriormente, debido a su posición geográfica, las Islas fueron consideradas Territorios No Autónomos, tanto por la URSS como la India. Cfr.: GARÍ (2013), 263-280. LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 3 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 Pudimos considerar la fundación de “Sovhispán” como el resultado fructífero de la diplomacia empresarial de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, que encontró la coincidencia de sus intereses con los de la Marina Mercante y la Flota Pesquera soviética en los finales de los 1960´, convenciendo a los funcionarios de la URSS de crear la empresa mixta en las Islas Canarias. Desde su constitución en 1971 “Sovhispán” sirvió como uno de los puentes de contactos entre España y la URSS, y su desarrollo comercial trajo consigo la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países durante la Transición española. Nos proponemos estudiar el nacimiento y funcionamiento de la empresa desde un punto de vista microeconómico. La búsqueda de las fuentes primarias fue recompensada, y actualmente disponemos de los balances anuales e informes comerciales de la empresa, sesiones del Consejo de Administración y correspondencia de los dirigentes de la joint venture con los funcionarios españoles y soviéticos. Consecuentemente, completamos nuestros conocimientos con el análisis cuantitativo y cualitativo de la empresa, hallando los ratios financieros, balances contables, volúmenes de negocio, beneficios y dividendos. Somos conscientes, sin embargo, de que es imposible separar esta actividad empresarial del contexto bilateral hispano-soviético e internacional, y de los factores que influyeron en su desarrollo. El análisis macroeconómico desde una perspectiva histórica se centrará, en consecuencia, en la política exterior de la Unión Soviética con relación a España y viceversa. Recordamos, que la creación de la empresa mixta en las condiciones políticas desfavorables fue un rendimiento de los contactos previos, a veces secretos. Los documentos oficiales de ambos países registraron los intercambios comerciales irregulares desde los 1950´, aumentándose los últimos en los 1960. La firma del Convenio Marítimo de 1967 y las ampliaciones de 1969, la creación de “Sovhispán” en 1971 y la conclusión del Tratado Comercial en 1972 abrieron el camino para la colaboración económica más estable. La instauración de “Sovhispán” encajaba en el concepto más amplio de la política de implementación de las empresas mixtas soviéticas, tanto en el ámbito pesquero como en otras ramas de la actividad económica en diferentes países del mundo. De este modo las joint ventures pesqueras soviéticas serían un instrumento más de las acciones de la política exterior. Estas sociedades, a su vez, podrían ser analizadas como una consecuencia de la apertura general de la economía soviética en los momentos de descomposición del esquema de la Guerra fría, surgido de la postguerra mundial. A su vez, para el estado español, el abandono de la política de autarquía en el sentido económico vino conjuntamente con el renuncio del aislamiento político. El restablecimiento de las relaciones de alto nivel con los EEUU e inclusión de España en las organizaciones internacionales no fue completo hasta que normalizasen sus relaciones diplomáticas con la superpotencia del otro bloque y con el conjunto de países de su órbita. Así, el planteamiento de la empresa mixta con el 50% del capital público soviético en el territorio ultramar español fue hasta el momento una fórmula más óptima del acercamiento a la URSS. La fundación de “Sovhispán” respondía a los intereses de los agentes españoles en la ampliación de los intercambios comerciales, beneficios directos e indirectos para la economía portuaria de las Islas Canarias, anteriormente mencionada. El marco cronológico del estudio abarca el período entre 1971-1991. Estrictamente, fueron los veinte años operacionales de la empresa, aunque el período de investigación puede ampliarse a los años 1960’. El punto de arranque del período elegido está condicionado por la apertura progresiva de España al final del régimen de Franco por un lado, y la expansión de la influencia soviética por otro. En los finales de los años 60’ España y la Unión Soviética estaban situadas en ámbitos opuestos de la escena internacional. Esta circunstancia entorpeció aparentemente la búsqueda de los contactos y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 4 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 Situada España desde un punto de vista geopolítico en el mundo occidental, en la época de la Guerra fría, era, sin embargo, un estado “fuera de bloque”, un país no alineado en la OTAN, aunque tuviese en su territorio bases norteamericanas. De hecho, su posición geoestratégica y la localización geográfica de las Islas Canarias en el Atlántico interesaban tanto a los Estados Unidos, como a la Unión Soviética. La salida del aislamiento político por parte española y los intentos de impedir su integración en la OTAN en 30 de mayo de 1982, desde la óptica soviética, condicionaron el acercamiento-alejamiento entre ambos países. Caracterizando la Unión Soviética, el país asumió el papel de superpotencia mundial de los finales de 1960´-principios de los 1970´. El deseo de converger con los países capitalistas, propulsó, tanto las reformas agrarias de los años 60, la reforma económica de 1965 -que suponía una mayor libertad para las empresas -, así como el desarrollo de la flota marina y pesquera y el incremento del comercio exterior, y en términos relativos, con los países capitalistas. El final del proceso se relaciona con la adhesión de España la OTAN en 1982 y refrendada en 1986 y a la Unión Europea (1986-1991) y la desintegración de la Unión Soviética (1991). En esta última, el principal cambio institucional fue el paso de una economía planificada a una economía de mercado. No debemos olvidar que esta situación trajo consigo el fin del unipartidismo, el abandono de la planificación estatal y el cese del monopolio de comercio exterior, junto a la privatización de las empresas públicas. En la problemática que más nos interesa, tenemos que llamar la atención de la división de la flota pesquera y mercante soviética y la existencia, a partir de entonces, de una flota rusa, ucraniana, georgiana, letona, lituana y estonia, que influyeron negativamente en el funcionamiento de “Sovhispán”. A pesar de los esfuerzos de las instituciones españolas, la joint venture quebró. Con lo que finalizamos nuestro análisis en el momento de la descomposición de la URSS. El marco empresarial propuesto por los soviéticos fue factible durante la existencia de la Unión Soviética, como un elemento de la política económica exterior, ya que pudo convivir tanto con la dictadura de Franco, si bien es verdad que en el período de mayor apertura del Régimen, y con el nuevo sistema democrático español. LA BIBLIOGRAFÍA MÁS DESTACADA Teniendo en cuenta la limitación del volumen de la publicación, esclarecemos dos temas-pilares del trabajo, cuya bibliografía nos sirve de apoyo. El primer tema abarca la proyección al exterior de la industria pesquera soviética, dirigida por Sovrybflot. El segundo tema que tratamos, son las relaciones internacionales de la época y las bilaterales hispano-soviéticas. Respecto al desarrollo de la industria pesquera soviética, partimos de la bibliografía rusa, o, más concretamente, la soviética6 (Ishkov7, Lémeshev, Sisóev8, Vedérnikov, Yákovlev), que prestaba atención al desarrollo interno y a las investigaciones biológicas de los océanos. 6 ISHKOV (1970); LÉMESHEV (1985); SISÓEV (1977); VEDÉRNIKOV (1983); YÁKOVLEV (1988). 7 ISHKOV, Alexánder Akimovich, el Primer Ministro de la Industria Pesquera Soviética (16 de agosto (29 Agosto) 1905, Stávropol, Imperio Ruso - 1 de junio de 1988, Moscú, RSFSR, URSS) – funcionario del esta-do soviético, el Dirigente de diferentes rangos de la industria pesquera de la URSS durante casi cuatro décadas: 1940-1950 y desde 1954 hasta 1979. Sus logros fueron: la organización de pesca industrial a gran escala, la crea-ción de la flota de transporte y refrigerada potente, que incluía los refrigeradores, buques –arrastreros y buques-factorías de gran tonelaje. La pesca oceánica soviética se extendió en todas las latitudes - desde el Ártico hasta la Antártida. Cfr.: Tiempo de Kamchatka. Página web. 8 La obra de Nikoláy Petróvich Sisóev, “Economía de la industria pesquera” fue un manual para los estu-diantes -futuros especialistas de la industria pesquera soviética. Fue editado varias veces, abarcaba los problemas de la geografía pesquera hasta las finanzas. LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 5 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 Yanóvskaya y Mártinsen9 presentan las estadísticas de las capturas de pescado. Una perspectiva de los tratados internacionales, concluidos por la URSS en el área marítima10 y de pesca está presentada en los trabajos de Známenskiy, Bakurin y Timoféev11. En 2012 fue editado el libro “Azcherryba”, que reunió los datos relevantes, las fotos, las biografías de los oficiales y ciudadanos soviéticos, que trabajaban en la industria pesquera de la URSS12. Acerca de la actividad exterior de la flota pesquera soviética y Sovrybflot en concreto, formulamos lo siguiente: si los estudios soviéticos se limitaron de investigar la actividad fuera del país, las investigaciones extranjeras mostraban lo contrario, haciendo un hincapié en la actividad exterior de la Unión Soviética en el área de pesca, de la flota pesquera soviética y la organización de Sovrybflot. En primer lugar, subrayamos las obras de Vladímir Kaczynski13, (probablemente, funcionario del Departamento de Estado de los EEUU), dedicadas a los estudios marítimos, las acciones de las potencias navales, creación de las joint ventures en el área de pesca entre los actores interesados (las naciones-entrantes y naciones-recipientes costeras). A la dirección de los recursos marinos, la distribución de los recursos, el tamaño de la flota, los acuerdos bilaterales y a las joint ventures en el Pacífico-Norte se ocupó la obra de Miles et al (entre otros autores: Gibbs, S., Fluharty, D., Dawson, C., Teeter, D., en colaboración con Burke, W., Kaczynskiy, V. y Wooster, W.)14. En segundo lugar, destacamos la tesis doctoral de Cameron Crone Bilger15, leída en 1990 en London School of Economics y publicada en 2014. La tesis alumbra la industria pesquera soviética, su desarrollo interno, y, sobre todo, su proyección al exterior, la actividad de Sovrybflot y la posición de la Unión Soviética respecto a los convenios marítimos de 1956 y de 1982. El trabajo fue realizado a base de las fuentes soviéticas oficiales, como los press-release de Sovrybflot, igualmente con las entrevistas de los dirigentes de alto cargo y con amplia información de los recursos públicos administrativos estadounidenses. La autora agradeció por el apoyo prestado a los Sres Vladimir Kaczynskiy, Konstantín Tkachenko y Milan Kravanja. A su vez, Milan Kravanja y Ellen Shapiro de la oficina de las Relaciones Internacionales del Departamento de Comercio de los EEUU publicaron su obra en 1993, (después de la disolución de la URSS), investigando la condición de las flotas nacionales, la actividad ultramar de los Estados Bálticos, la Comunidad de los Estados Independientes y de la Europa Oriental16. En tercer lugar, agrupamos el resto de los artículos, editados mayoritariamente durante la Guerra Fría. Watt and Haunur subrayaron el papel de Stalin en el comienzo de la construcción 9 YANÓVSKAYA (1984); YANÓVSKAYA (1989); YANÓVSKAYA (1990); MÁRTINSEN (1969); MÁRTINSEN (1972). 10 DÓLOTOV (1988). 11 ZNAMENSKIY (1970); ZNÁMENSKIY (1981); BAKURIN y TIMOFÉEV (1987). Cabe añadir que el Sr Yúriy Vladímirovich Timoféev (1937, nacido en Tbilisi, la URSS-?) fue un funcio-nario de Sovrybflot y en el período entre julio de 1972 - marzo de 1980 ejerció un cargo de Consejero de Sov-hispan y director de la oficina en Tenerife. Acusado de espionaje en 1980, fue expulsado de España. En su regre-so a la URSS, fue difamado por el gasto del dinero público de 3.770.890 rublos soviéticos, al favor de los accio-nistas españoles. La investigación tardó casi cuatro años (1981-1985), durante la cual la defensa pudo lograr la reexaminación económico-financiera de la actividad de Sovhispan. Fue reconocida la equivocación de la con-clusión anterior, que sirvió de base de la acusación. El asunto fue cerrado por la ausencia del crimen. Cfr.: Regis-tro Mercantil de Tenerife, pp. 49-51; ABC; Abogados de siglo XXI. 12 YAKUNIN; BARÁNOV, y BARÁNOVA T. I. (2012). 13 KACZYNSKI (1979); KACZYNSKI and LEVIEIL (1980); KACZYNSKI (1983); KACZYNSKI (1984)a; KACZYNSKI (1984)b; KACZYNSKI (1989). 14 MILES, et al. (1982). 15 CRONE BILGER (2014). 16 KRAVANJA and SHAPIRO (1993). IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 6 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 de la flota soviética, tanto naval como comercial y pesquera17. La acción soviética hacia los mercados de países occidentales y africanos fue investigada por los Servicios Secretos de los EEUU, Brun and Hersh, Carré, Dibb, Gibbs, MacSween y McMillan18. Everett et al investigaron sobre los efectos de los cambios climáticos respecto a la pesca, mientras que Schoijet, Loayza y Sprague esbozaron las tendencias globales que ocurrieron en la pesca mundial (aumento de las capturas y del tonelaje de la flota en doble, problemas de sobrepesca, la ley de 200 millas de la zona exclusiva, etc)19. Por último, subrayamos el trabajo de Österblom y Folke, centrados al desarrollo de las pesquerías del siglo XX, la globalización y el papel de la Unión Soviética como uno de los actores principales de la pesca mundial20. El segundo tema principal de la presente investigación trata de las relaciones internacionales, la apertura española, y del balance de las relaciones hispano-soviéticas. Inicialmente, recalcamos los trabajos generales del período, que describen el marco institucional de la guerra fría: Fontana Lázaro, Judt, Hobsbawm, Taibo Aries, Maddison, Pereira Castañares, Zubok21. Las referencias más significantes del proceso de la apertura española en el sentido económico se concluyen en los estudios de Tortella, Martín Aceña y Comín Comín, Fernández Navarette22, mientras que la apertura en el sentido político está esbozada por los trabajos de Pereira Castañares, Martínez Alier y Roca, Bustelo, Lleonart Amsélem, Oaks, etc23. Las fuentes bibliográficas, precisamente dedicadas a las relaciones hispano-soviéticas en el período interesado, son las tesis doctorales, leídas tanto en España como en Rusia durante los 15 últimos años. La tesis de Rodrigo Luelmo, si bien se centra en la participación de España en la conferencia de CSCE en Helsinki, tiene unos de los temas centrales el desarrollo de las relaciones hispano-soviéticas24. Destaca la investigación de Centenera Ulecia “Relaciones hispano-soviéticas de 1976-1986”, y, aunque tiene el período inicial de 1976, abarca el período del último gobierno de Franco25. Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX fueron el tema central de la tesis de Garrido Caballero, sin perder de vistas las relaciones económicas y políticas entre ambos países entre 1931-1991. Igualmente fue desarrollado el tema de las relaciones hispano-soviéticas en la propaganda e informes diplomáticos de Franquismo26. De la parte rusa nos apoyaos a la tesis de Gróznaya, dedicada a la política de la URSS respecto a España en el período entre 1963-199127. La tesis de Samelyuk, leída en 1990, fue considerada novedosa en su tiempo debido a un enfoque no politizado, influenciado por perestroika28. A pesar de la amplia historiografía dedicada a la proyección exterior de la industria pesquera soviética, los trabajos anteriormente citados, enfocados hacia la presente investigación, generan una serie de preguntas. La apreciada tesis doctoral de Crone Bilger, 17 WATT (1964); HAUNUR (2004). 18 Central Intelligence Agency (1977); BRUN y HERSH (1984); CARRÉ (1987); DIBB (1985); GIBBS (1984); MACSWEEN (1983); MCMILLAN (1979). 19 EVERETT, J. T. et al. (1996); LOAYZA and SPRAGUE (1992); SCHOIJET (2002). 20 ÖSTERBLOM y FOLKE (2015). 21 FONTANA LÁZARO (2011); HOBSBAWM (2012); JUDT (2005); MADDISON (1969); MADDI-SON (1992); MADDISON (2003); PEREIRA CASTAÑARES, (coord.) (2003); PEREIRA CASTAÑARES (2005); PEREIRA CASTAÑARES, NEILA HERNÁNDEZ y MORENO JUSTE (2013); ZUBOK (2008). 22 FERNÁNDEZ NAVARRETE (2005); MARTÍN ACEÑA y COMÍN COMÍN (1991); TORTELLA (2000). 23 PEREIRA CASTAÑARS (1993); PEREIRA CASTAÑARES (2001); PEREIRA CASTAÑARES, J.C. (2006); LLEONART AMSÉLEM (1995); MARTÍNEZ-ALIER and ROCA (1986); OAKS, (1990). 24 RODRIGO LUELMO (2015). 25 CENTENERA ULECIA (2007). 26 GARRIDO CABALLERO (2006); GARRIDO CABALLERO (2009). 27 GRÓZNAYA (2004). 28 SAMELYUK (1990). LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 7 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 carece de la información cuantitativa respecto a la actividad de Sovrybflot (dinámica de la conclusión de los contratos de agencia y de shipchandler; las salidas al mar, las direcciones, la dinámica del relevo de los marinos, el cumplimiento del plan de divisas, la información numérica sobre las joint ventures). Igualmente, las directrices directas del Ministerio de Pesca respecto a la actividad de Sovrybflot. Más allá, en su proyección al exterior y concretamente hacia España y las Islas Canarias, sus mecanismos y principales actores no existe la información publicada. Las aportaciones de Kaczynski hacen referencia a las tendencias globales en el área de pesca, creación de las joint ventures a nivel mundial, pero no ofrecen la visión política de la expansión de la industria pesquera soviética. Los trabajos relacionados con los contactos hispano-soviéticos esbozan el desarrollo de las relaciones bilaterales hispano-soviéticas en el marco de las relaciones internacionales de la Guerra Fría. Las tesis doctorales anteriormente citadas ponen el énfasis en el desarrollo de las relaciones previas a la normalización diplomática. Igualmente, mencionan el funcionamiento de “Sovhispán”, como una empresa mixta hispano-soviética, pero más bien desde el punto de vista político, haciendo el hincapié en la actividad de inteligencia29. La historiografía española, generalmente, no ha prestado suficiente atención al restablecimiento de las relaciones hispano-soviéticas, y no ha tenido en cuenta el papel y la importancia de sus territorios ultra periféricas: el archipiélago canario. Podemos afirmar, que ni en la literatura actual, ni en las tesis recién publicadas, se plantea el problema de los intereses soviéticos en las Islas Canarias. No hay análisis cuantitativos, ni cualitativos, que expliquen la presencia. Sin embargo, en memoria colectiva, sigue vivo el recuerdo de la significante presencia de la flota pesquera y de la mercante soviética en los puertos de la Luz y de Sta Cruz, así como el impulso a la actividad portuaria y al comercio que significaron. Nos proponemos esclarecer la actividad de la empresa “Sovhispán”, sus raíces, desarrollo y causas de disolución. Además, en la presente investigación, concebida como tesis doctoral en la ULPGC, intentaremos explicar y subrayar cuáles eran los factores y precedentes para la presencia soviética y el peso de la actividad de la compañía mixta “Sovhispán” para las Islas. OBJETIVOS PROPUESTOS E HIPÓTESIS — Valorar la industria pesquera soviética como una de las herramientas de la política exterior de la URSS. Debemos analizar, por tanto, la organización, desarrollo y contextualización de Sovrybflot, Sovétskiy Rybolóvniy Flot, o Flota Pesquera Soviética. — Analizar los antecedentes de la creación de “Sovhispán”, dentro de la política de constitución de las joint ventures como instrumentos de la política económica. — Esclarecer los motivos de la colaboración de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y de la Compañía Vapores Suardíaz con los soviéticos antes y después de la constitución de la empresa mixta. — Valorar la importancia de “Sovhispán” en el conjunto de las relaciones hispano-soviéticas entre 1967-1991. 29 CENTENERA ULECIA (2007), pp. 39-105. Resaltamos un punto importante respecto a la presente tesis doctoral: no se trata de investigar las acciones de inteligencia soviética, ya que nuestro estudio tiene un enfoque de la historia económica. Sin embargo, no refutamos aquella actividad, teniendo en cuenta la oposición de dos bloques en la tierra y en el mar, pero tampo-co buscamos las pruebas históricas. Únicamente constatamos los hechos, haciendo referencia a la información de los periódicos, a la que no podemos confiar íntegramente: ABC, La Provincia, Diario de Las Palmas, La Van-guardia española, El correo catalán, el Noticiario universal, El Alcázar, El País. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 8 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 — Comprender los motivos de la intervención estatal española – “Focoex” (Fomento de Comercio Exterior) en “Sovhispán” desde 1981. — Analizar el funcionamiento de “Sovhispán” como empresa a través de la metodología habitual utilizada en el análisis de administración y dirección de empresas: tamaño, balances, volumen de negocios, beneficios, estrategia empresarial. — Valorar cuantitativamente la presencia de la flota soviética en los puertos Canarios: La Luz y Las Palmas, Santa Cruz y Lanzarote. — Subrayar la relación directa entre el cambio del régimen económico y político de la URSS y la bancarrota de “Sovhispan”. Teniendo en cuenta la literatura analizada y objetivos propuestos, formulamos las siguientes hipótesis: H.1. La compañía “Sovhispán” constituye un ejemplo paradigmático de las peculiares relaciones exteriores del régimen franquista con la URSS. H.2. Tanto España, como la URSS se beneficiaron de la entrada de los buques soviéticos a las Islas Canarias. H.3. Dadas las circunstancias políticas de la dictadura franquista del período de los 60’, fueron principalmente motivos económicos los que propiciaron el acercamiento de España a la URSS (“comerciar con el enemigo”). H.4. Dentro de la geoestrategia atlántica, el impacto económico de la actividad soviética en las islas Canarias (España) fue igual o, incluso, mayor que el de la base militar norteamericana en las Islas Azores (Portugal). H.5. La elección de las compañías españolas - futuras socios de “Sovhispán” no fue aleatoria. H.6. La intervención del Estado español a través de “Focoex” (Fomento de Comercio Exterior) en 1981 fue la consecuencia del escándalo de espionaje por la parte soviética, impulsado, a su vez, por la intención de España de integrarse de pleno derecho a la OTAN y por la propia política económica financiera de la empresa. H.7. El desmantelamiento de la URSS en el marco de la globalización de la economía a finales del siglo XX hizo inviable el mantenimiento de la joint venture y del conglomerado de empresas creadas en torno a “Sovrybflot”, la empresa-matriz pública soviética. METODOLOGÍA EMPLEADA Y FUENTES UTILIZADAS Nuestra perspectiva metodológica se encuadra dentro la Historia económica y política. Además, en el presente trabajo vamos a conjugar el análisis microeconómico con el análisis macroeconómico, no perdiendo de vista el marco institucional. El procesamiento de la documentación requiere el conocimiento de la contabilidad y finanzas adoptadas en España, y, además, exige su confrontación con los principios contables soviéticos, debido a que nuestro objeto de análisis es una empresa mixta internacional con sistemas económicos no homologables. Las expresiones financieras en las monedas nacionales del período estudiado, – la peseta y el rublo, - necesitan unos cálculos para llevarlos a un denominador común, expresado en dólares estadounidenses de 1990. Por último, dado que la documentación primaria y secundaria está en idiomas diferentes, español, ruso e inglés, se demanda su alto grado de dominio, para la exitosa realización de la tesis doctoral. Junto a la bibliografía más relevante (fuentes secundarias) que abarca los problemas de la futura tesis doctoral, nuestra investigación se realiza con fuentes primarias (archivos nacionales y extranjeros). Esta tesis tiene el valor añadido de cruzar la documentación LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 9 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 soviética con la documentación española dado que estamos analizando una empresa mixta internacional: — Documentos de la Industria Pesquera Soviética y de “Sovrybflot” en particular (Archivo Estatal Económico de la Federación Rusa, (RGAE en adelante), Moscú, Fondo 8202). — Documentos de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y de “Sovhispan” especialmente (Archivo Nacional de Cataluña, Sant Cugat de Vallés, Barcelona, Fondo 138). — Documentos relacionados con la actividad de “Sovhispán” (Archivo del Ministerio de Fomento y Comercio Exterior, Madrid, Fondo “Sovhispán” 1970-1976.) — Documentos del instituto Nacional de Industria, actualmente SEPI (Archivo del INI, Madrid). — Inscripciones de “Sovhispán” (Registro Mercantil de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife). — Memorias de los puertos y costas, Memorias del Puerto de La Luz y Las Palmas, las del Santa Cruz de Tenerife, de Fuerteventura (Puertos respectivos de las Islas Canarias). DIFICULTADES DEL ESTUDIO Durante nuestra investigación hemos tropezado con una serie de las dificultades. Primera, señalamos la dispersión de las fuentes a nivel regional e internacional: la isla de Tenerife, Madrid, SantCugats de Vallés de la región de Barcelona, Moscú. Segunda, acentuamos la restricción al acceso a cierta documentación de 30 años (en el caso del archivo de SEPI) y de 40 años (Archivo del Ministerio de Fomento y Comercio Exterior, Archivo Estatal Económico de la Federación Rusa). El fondo 8208 “Ministerio de la economía pesquera de la URSS” del RGAE contiene 32.565 asuntos o unidades de custodia. La autora de la tesis trabajó con 146 carpetas durante los tres meses, que representó un 0,448334101% del contenido del fondo, formando 4.000 páginas fotocopiadas. La mayor parte de los documentos es posible consultarlos en la sala de lectura común, ya que estos documentos no tienen restricción ninguna. Sin embargo, una parte de los documentos está reservada, llevando el sello secreto”. La restricción que se mantiene es de 42 años o más. De este modo, en 2016 con esta restricción nos situamos en 1974 en la fase inicial de nuestro período. Según la encargada del Departamento de los fondos secretos, anualmente se reúne la comisión de los diferentes ministerios que decide normalizar la documentación reservada, quitando al documento la referencia “secreto”. La legislación regulariza el proceso es el “Reglamento sobre el procedimiento de eliminación y la extensión de la referencia “secreto” de los documentos de archivos del Gobierno de la URSS”, aprobado por el Gobierno de la Federación Rusa número 170 desde el 20 de febrero de 1995; la Orden del Presidente de la Federación Rusa “Los problemas de la Comisión Interdepartamental para la Protección de Secretos de Estado” número 627 desde el 02 de junio de 2001; el “Reglamento del orden de la eliminación de la reserva “secreto” de los documentos, creados por el Partido Comunista de la Unión Soviética”, aprobado por la Comisión para la Protección de Secretos de Estado número 75 desde el 14 de julio de 2001. De este modo, a medida que se abren más los documentos reservados, proporcionan las oportunidades para la investigación. La tercera dificultad, que fue exitosamente superada en 2015, fue relacionada con la custodia de la documentación de la propia empresa “Sovhispán”. Ya que la joint venture fue registrada en las Islas Canarias, el registro Mercantil de Tenerife (como cualquier otro) tiene obligación de guardar la documentación relacionada durante seis años a partir de la fecha del cierre de la empresa, excepto la Inscripción de los Estatutos. Al momento que comenzamos la búsqueda documental en 2011, únicamente conseguimos la información respecto los Estatutos. Los archivos de los puertos de La Luz y Santa Cruz de Tenerife, así como el IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 10 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 Archivo del Instituto Nacional de Industria en Madrid y el Archivo Estatal Económico de Rusia, nos aportaron información relevante, pero no clave respecto a la propia empresa. Después de tres años de trabajo e indagación del problema, acudimos al Archivo Nacional de Cataluña, que custodia los documentos de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, uno de los accionistas principales de la empresa mixta. La pregunta de la existencia de los documentos buscados por la palabra “Sovhispán” fue positiva, y, consecuentemente, los esfuerzos realizados fueron recompensados. APORTACIONES AL TEMA Nuestras primeras aportaciones a la problemática abordada se centran en publicaciones para el capítulo del libro "Economía y el marco institucional" y un artículo para Anuario de Estudios Atlánticos, donde se esbozaron los factores de la presencia de los intereses soviéticos en el atlántico-oriental y fue realizada la aproximación a la joint venture "Sovhispán".30 Los artículos dedicados la flota pesquera soviética y la política exterior de la URSS, y el papel de la joint venture "Sovhispán" en la normalización de las relaciones hispano-soviéticas fueron publicados en el Boletín de la Universidad de los Pueblos de Rusia en 2014 y 2016 respectivamente.31 Además, varias ideas y aspectos de la futura tesis doctoral fueron difundidas en las conferencias nacionales32, nacionales de la Federación Rusa (fueron publicadas)33 e internacionales34: los seminarios avanzados organizados por ESTER, (European Graduate School for Training in Economic and Social Historical Research), Congreso internacional “Rusia Espña” y Primer Congreso mundial de Business History. El breve estado de la cuestión de la tesis doctoral, presentado en el XXII Coloquio de Historia Canario-Americana, resume el trabajo de la doctoranda realizado durante los cinco años35, a vísperas de la defensa de la tesis en 2017. BIBLIOGRAFÍA ABC, 16/01/1985, p.45. ABOGADOS DEL SIGLO XXI. Página web. http://www.bestlawyers.ru/best/b13.html (Fecha de consulta 02 de agosto 2016) /Original: Адвокаты XXI века. http://www.bestlawyers.ru/best/b13.html ARAGON BUENO, E. (2010). Las joint ventures: aspectos formales, financieros y tratamiento contable. Te-sis doctoral. Universidad de Almería, La Cañada de San Urbano. ASQUER, A. (2016). “What Is Corporate Diplomacy?”, p. 5-8. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2009812 (Fecha de consulta: 03 de abril 2016). BAKURIN, O. V. y TIMOFÉEV, Y. V. (1987). Las relaciones internacionales de la URSS en el área de pes-ca. Moscú: TSNIITEIRJ/ Original: БАКУРИН, О. В. и ТИМОФЕЕВ, Ю. В. (1987). Международные связи СССР в области рыболовства. Москва: ЦНИИТЭИР. BRUN, E. y HERSH, J. (1984).“Aspects of Soviet Participation in a Shifting Economy”, Development Re-search Series, № 10.Working Papers. Aalborg University, Aalborg. 30 YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2014)a; YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2016)a. 31 YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2014)b; MOSEYKINA, YANYSHEV NESTEROVA (2016). 32 YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2013, octubre); YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2014, octubre). 33 YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2014)c; YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2015); YÁNYSHEV NÉSTERO-VA (2016)b. 34 YANYSHEV NESTEROVA (2015, octubre); YANYSHEV NESTEROVA (2016, abril); YANYSHEV NESTEROVA (2016, mayo); YANYSHEV NESTEROVA (2016, agosto). 35 Los tres años de ellos financiados por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del contrato predoctoral “Personal Docente e Investigador en Formación”. LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 11 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 CARRÉ, F. (1987): “Les pêches de l’URSSdansl’Atlantique du Nord-Est et l’élargissement des zones de pêche exclusive”, Études internationals, Vol. 18, № 1, pp.107-126. CENTENERA ULECIA, J. (2007). Relaciones hispano-soviéticas de 1976 a 1986. Tesis doctoral. Universi-dad Nacional de Educación a Distancia. CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY (1977). Soviet Commercial Operations in the West. Central Intelli-gence Agency. United States. CRONE BILGER, C. (2014). International and Economic Policy Aspects of the Soviet Ocean-going Fishing Industry. PhD Thesis, London School of Economics, London: ProQuest. DÓLOTOV, N. A. (dir.) (1988). La lista de los tratados internacionales firmados por la URSS en el área del derecho marítimo. Leningrado: Ministerio de Defensa de la URSS/Original: ДОЛОТОВ, Н. А., сост. (1988). Сборник международных договоров СССР по вопросам мореплавания. Ленинград: Министерство обороны СССР. DIBB, P. (1985). “Soviet Strategy towards Australia, New Zealand and the South-West Pacific”, Australian International Affairs, Vol. 39, № 2, pp. 69-76. EVERETT, J. T. (1996). Fisheries. Climate Change 1995: Impacts, Adaptation and Mitigation of Climate Change: Scientific-Technical Analyses (ed. Watson, Zinoyowera and Moss). Cambridge, U.K.: Cambridge University Press. FERNÁNDEZ NAVARRETE, D. (2005). “La política económica exterior del Franquismo: del aislamiento a la apertura”, Historia Contemporánea, 30, pp. 49-78. FONTANA LÁZARO, J. (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Presente-Pasado. GARÍ, D. (2013). “Canarias en la geopolítica del franquismo durante las independencias africanas en 1960”, Geopolíticas, vol. 4, núm. 2, 263-280. GARRIDO CABALLERO, M. (2006). Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Aso-ciaciones de Amistad en el siglo XX. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. GARRIDO CABALLERO, M. (2009). “Las relaciones hispano-soviéticas en la propaganda e informes di-plomáticos del franquismo”. Documento presentado en el VII Encuentro de investigadores sobre el fran-quismo. Santiago de Compostela, 11-13 de noviembre. GIBBS, D. (1984). “The Politics of Economic Development: The Case of the Mauritanian Fishing Industry”, African Studies Review, Vol. 27, № 4, pp. 79-93. GRÓZNAYA, E. A. (2004). La política de la URSS respeto a España en 1963-1991. Tesis al candidato de doctor en ciencias históricas. Ekaterimburgo: La Universidad Estatal de Urales de Górkiy /Original: ГРОЗНАЯ, E. A. (2004). Политика Советского Союза в отношении Испании 1963-1991. Диссертация на соискание степени кандидата исторических наук. Екатеринбург: Уральский Государственный Университет им. Горького. HAUNUR, M. (2004). “Stalin’s Big Fleet Program”, Naval War College Review, Vol. LVII, № 2, pp. 87-120. HOBSBAWM, E. (2012). Historia del siglo XX. Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Crítica. ISHKOV, A. A. (1970). Nacida por el Octubre. Moscú /Original: ИШКОВ, А.A. (1970): Рожденная Октябрем. Москва. JUDT, T. (2005). Postwar. A history of Europe since 1945. London: Vintage books. KACZYNSKI, V. (1979). “Alternatives Facing Distant-Water Fishing States in the Northeast Pacific Ocean”, Ocean Development and International Law, Vol.6, № 1, pp. 73-101. KACZYNSKI, V. and LEVIEIL, D. (1980). International Joint Ventures in World Fisheries: Their Distribu-tion and Development. Division of Marine Resources. Washington Sea Grant Technical Report 80-2 (Seat-tle: University of Washington). KACZYNSKI, V. (1983).Joint Fishery Ventures and Three Ocean Powers. Report for the Office of Research and Long-Term Assessments, U.S. Department of State, Washington, DC, 85. KACZYNSKI, V. (1984)a. “Joint Ventures as an Export Market: US groundfish”, Marine Policy, Vol. 8, № 1, pp. 16-29. KACZYNSKI, V. (1984)b. The status and potential of the Soviet ocean science after 200 mile economic zone. San Diego, University of California. KACZYNSKI, V. (1989). “In Search of Self-Reliance: Problems of Marine Technology Transfer to the De-veloping Countries: The case of West Africa”, Ocean Development and International Law, Vol.20, № 6, pp. 623-639. KRAVANJA, M. and SHAPIRO, E. (1993).World Fishing Fleets: An Analysis of Distant-Water Fleet Opera-tions. The Baltic States, The Commonwealth of Independent States, Eastern Europe. National Marine Fis-heries Service. Silver Spring, Maryland. LÉMESHEV, M. Y. (1985): Los recursos biológicos de hidrosfera: cuestiones de economía. Artículos. Moscú: Ciencia/ Original: ЛЕМЕШЕВ, М. Я. (1985). Биологические ресурсы гидросферы: вопросы экономики. Сборник статей. Москва: Наука. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 12 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 LOAYZA, E. and SPRAGUE, L. (1992). A Strategy for Fisheries Development. World Bank Discussion Pa-pers. Fisheries series. LLEONART AMSÉLEM, A. J. (1995). “El ingreso de España en la ONU: obstáculos e impulsos”, Cuader-nos de Historia Contemporánea, núm.17, pp. 101-119. MACSWEEN, I. M. (1983).Markets for Fish and Fishery Products in Eastern Europe. FAO Fish Technical Paper, pp. 1-23. MADDISON, A. (1969). Crecimiento económico en el Japón y la URSS. México: Fondo de cultura económica. MADDISON, A. (1992). La economía mundial del siglo XX. Rendimiento y política en Asia, América Latina, la URSS y los países de la OCDE. México: Fondo de Cultura Económica. MADDISON, A. (2003). The World Economy: Historical Statistics. Paris: Development Centre of the Organ-ization for Economic Cooperation and Development. MARTÍN ACEÑA, P. y COMÍN COMÍN, F. (1991). INI. 50 años de industrialización en España. Madrid: Espasa Calpe. MARTÍNEZ-ALIER and ROCA, J. (1986). “Spain after Franco: From Corporatist Ideology to Corporatist Reality”, BUSTELO, C. (1986).“Economic Policy in Spain's Democracy: Dilemmas and Constraints”, working papers. Center for European studies, InternationalColloquium “1936-1986: From Civil War to Contemporary Spain Concertation and Economic Policy”. http://www.people.fas.harvard.edu/~ces/publications/docs/pdfs/CES_15.pdf (Fecha de consulta: 24 de ju-nio de 2016). MÁRTINSEN, G. V. (1969). La pesca oceánica mundial según los datos de FAO. Moscú: Instituto científico unido de investigación de la economía del Mar y oceanografía. El departamento de la documentación científico-técnica/ Original: МАРТИНСЕН, Г.В. (1969). Мировое рыболовство в цифрах по данным ФАО. Москва:Всесоюзный научно – исследовательский институт Морского рыбного хозяйства и океанографии (ВНИРО). Отдел научно - технической документации. MÁRTINSEN, G. V. (1972). La estadística de la captura mundial de pesca 1966-1970 (según los datos de FAO).Moscú: El instituto unido científico e investigación de la economía del Mar y oceanografía. El depar-tamento de la documentación científico-técnica/ Original: МАРТИНСЕН, Г.В. (1972). Статистика мировых уловов за 1966-1970 (по материалам ФАО). Москва: Всесоюзный научно – исследовательский институт Морского рыбного хозяйства и океанографии (ВНИРО). MCMILLAN, C. (1979). Soviet Investment in the Industrialized Western Economies and in the developing Economies of the Third World. Soviet Economy in a Time of Change. Joint Economic Committee Con-gress of the United States. U.S. Government Printing Office, Vol.2. MILES, E. et al. (1982). The Management of Marine Regions: The North Pacific. University of California Press. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN (2012). “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España”, Colección de Escuela Diplomática, No.18. Madrid: Secretaría Ge-neral Técnica, pp. 79-115. MOSEYKINA M. N. y YANYSHEV NESTEROVA, I. (2016). "The role of the joint venture "Sovhispan" in the normalization of the Soviet-Spanish bilateral relations", Boletín de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, № 1, p. 56-64/Original: MOSEYKINA M. N. y YANYSHEV NESTEROVA, I. (2016). "The role of the joint venture "Sovhispan" in the normalization of the Soviet-Spanish bilateral relations", Вестник Российского Университета Дружбы Народов, № 1, c.56-64. ÖSTERBLOM, H. and FOLKE, C. (2015). “Globalization, marine regime shifts and the Soviet Union”, Phil-osophical Transactions B, Vol.370, issue 1659. http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/370/1659/20130278 [Fecha de consulta: 02 de junio de 2016]. OAKS, P. (1990). Historical Analysis of Spain’s Entrance into the North Atlantic Treaty Organization and its lack of the Full Integration into the Military Force Structure.Thesis. Air University. Ohio. PEREIRA CASTAÑARS, J. C. (1993). “España y la URSS en una Europa en transformación”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 15, pp. 189-206. PEREIRA CASTAÑARES, J. C. (2001). “Transición y política exterior: el nuevo reto de la historiografía es-pañola”, Ayer, 42, pp. 97-123. PEREIRA CASTAÑARES, J. C., coord. (2003). La política exterior de España (1800-2003).Madrid: Edito-rial Ariel. PEREIRA CASTAÑARES, J.C. (2005). “Franquismo, política exterior y memoria histórica”, Historia Con-temporánea, 30, pp. 7-22. PEREIRA CASTAÑARES, J. C. (2006). “El factor internacional en la transición española: la influencia del contexto internacional y el papel de las potencias centrales”, Studia historica. Historia contemporánea, 22, pp. 185-224. PEREIRA CASTAÑARES, J. C.; NEILA HERNÁNDEZ, J. L. y MORENO JUSTE, A. (2013). Atlas históri-co de la Guerra Fría. Madrid: Editorial Síntesis. LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 13 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 REGISTRO MERCANTIL DE TENERIFE, 3ª Inscripción, 24/09/1971, pp. 49-51. RODRIGO LUELMO, F. J. (2015). España y el proceso de la CSCE: la conferencia de Helsinki (1969-1975). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. SAMELYUK, M. Y. (1990). Las relaciones soviético-españolas entre 1975-1982.Tesis al candidato de doctor en ciencias históricas. Moscú: La Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos/ Original: САМЕЛЮК, М. Ю. (1990). Советско – испанские отношения в 1975-1982 гг. Диссертация на соискание степени кандидата исторических наук. Москва: РоссийскийУниверситет Дружбы Народов. SCHOIJET, M. (2002). “La evolución de los recursos pesqueros a escala mundial”, problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de la Economía, vol.3, núm. 129, pp. 103-125. SISÓEV, N. P. (1977). La economía de la industria pesquera de la URSS. Moscú: Industria alimenticia/ Ori-ginal: СЫСОЕВ, Н. П. (1977): Экономика рыбной промышлености СССР. Москва: Пищевая промышленность. SUÁREZ BOSA, M. (1998). “Empresas consignatarios y estibadoras en el Puerto de la Luz y de las Palmas: estrategia y organización”, Parabiblos, № 11, pp. 19-33. TAIBO ARIES, C. (2010). Historia de la Unión Soviética. 1917-1991. Madrid: Editorial Alianza. Tiempo de Kamchatka. Página web. http://kamtime.ru/old/archive/31_08_2005/20.shtml (fecha de consulta: 03 de julio 2016). TORTELLA, G. (2000). The development of modern Spain: an economic history of the nineteenth and twenti-eth centuries. Harvard: Harvard Historical Studies. VEDÉRNIKOV, S. E. (1983). La industria marítima y la industria pesquera de la URSS. Vladivostok: Labo-ratorio de Dalrybvtuz/ Original: ВЕДЕРНИКОВ, С. Е. (1983). Морское судоходство и рыбная промышленность СССР .Владивосток: ЛабораторияДальрыбвтуза. WATT, D. C. (1964). “Stalin’s First Bid for Sea Power, 1933-1941”, US Naval Institute Proceedings. V. 90, N. 6, pp. 88-96. YÁKOVLEV, V. N. et all (1988). Las investigaciones oceánicas de captura de pesca en el océano Atlántico y la parte del sur del Pacífico. Según los resultados de la investigación de AtlantNiro y la Exploración In-dustrial de occidente. Kaliningrado: AtlantNiro /Original: ЯКОВЛЕВ, В. Н. и др. (1988). Промыслово-океанологические исследования в Атлантическом океане и южной части Тихого океана. По результатам исследования АтлантНИРО и Запрыбпромразведки.Калиниград: АтлантНИро. YAKUNIN, A. N.; BARÁNOV, I. A. y BARÁNOVA T. I. (2012). Azcherryba. Los organizadores de la eco-nomía pesquera y el almanaque de los capitanes de capturas. Jersón: PKF Star. /Original: ЯКУНИН, А. Н., БАРАНОВ, И. А. и БАРАНОВА, Т. И. (2012). Азчеррыба. Организаторы рыбного хозяйства и альманах промысловых капитанов. Херсон: ООО «ПКФ Стар ЛТД». YANÓVSKAYA, N. V. (1984, 1990). La industria pesquera de los países socialistas (1979 – 1983; 1984 – 1988; 1985 – 1989). La comisión mixta de la aplicación de los tratados entre los gobiernos de la RDA, RPP, RNB, SRR y la URSS. Instituto científico unido de investigación de la economía del Mar y oceano-grafía. Moscú: VNIRO / Original: ЯНОВСКАЯ, Н. В. Рыбная промышленность социалистических стран (1979 – 1983; 1984-1988; 1985-1989). Смешанная комиссия по применению соглашения между правительствами ГДР, ПНР, НРБ, СРР и СССР.Москва: Всесоюзный научно – исследовательский институт Морского рыбного хозяйства и океанографии (ВНИРО). YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2013, octubre). "El trasfondo institucional de los intereses pesqueros soviéti-cos en el Atlántico Sur". Ponencia presentada en el III semario Economía y el marco institucional. Ciclo en torno a historia, empresa y política, Las Palmas de Gran Canaria, España. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2014)a. “El trasfondo institucional de los intereses soviéticos en el Atlántico Centro - Oriental 1965-1971”. En “Economía y marco institucional (siglos XVI-XX)”. Las Palmas de Gran Canaria: Mapfre Guanarteme, pp. 209-241. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2014)b. “La flota pesquera soviética y la política exterior de la URSS en 1960-1970”, Boletín de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, № 3, pp. 102-117. Original: Янышев Нестерова И. «Советский рыболовный флот и внешняя политика СССР в 1960–1970-е гг», Вестник РУДН, № 3, с. 102-117. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2014)c.“Las empresas mixtas en el comercio exterior de la URSS: el ejemplo de “Sovrybflot” en la creación de las joinventures”. En “Rusia y el Mundo: historia, política, cultura y educación. Los materiales de la XVI Conferencia Nacional de los estudiantes y los jóvenes investigado-res”, Moscú: La Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, p. 294-304 / Original: ЯНЫШЕВ НЕСТЕРОВА. И. (2014). «Смешанные предприятия в международной торговле СССР: пример Соврыбфлота в создании совместных компаний». В «Россия и мир: история, политика, культура, образование. Материалы XVI Всероссийской научной конференции студентов, аспирантов и молодых ученых», Москва: РоссийскийУниверситетДружбыНародов, с. 294-304. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 14 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2014, octubre). "Las relaciones hispano-soviéticas y la actividad empresarial de "Sovhispán" en los puertos canarios en 1965-1991". Ponencia presentada en el XXI Coloquio de Histo-ria Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, España. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2015). “Algunos aspectos de la actividad económica de la administración soviética en la ciudad de Dalian, China, entre 1945-1950”. En “La Gran Guerra Patria de 1941-1945: la hazaña y el triunfo del pueblo soviético. Los materiales de la XVII conferencia nacional de Rusia de los es-tudiantes, doctorandos y los jóvenes investigadores”, Moscú: Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, p. 13-19. /Original: ЯНЫШЕВ НЕСТЕРОВА, И. (2015). «Некоторые аспекты экономической деятельности советской администрации в г. Далянь, Китай в 1945-1950 гг.» En «Великая Отечественная Война 1941-1945 гг.: Подвиг и триумф советского народа. Материалы Всероссийской XVII научной конференции студентов, аспирантов и молодых ученых». Москва: РоссийскийУниверситет Дружбы Народов, с.13-19; YÁNYSHEV NESTEROVA, I. (2015, octubre). "Soviet interests in the Canary Islands. Sovhispan: 1971-1991”. Ponencia presentada en el Research Design Course, organizado por ESTER (European Graduate School for Training in Economic and Social Historical Research), Universidad de Goteborg, Suecia. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2016)a. “Sovhispán”: una joint venture hispano-soviética”, Anuario de Estu-dios Atlánticos, nº 60: 062-004. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2016)b. “Desde la mejora alimenticia de la población de la URSS hasta el desarrollo de la pesca oceánica” en “A los 250 años del nacimiento de N.M. Karamzín”. Los materiales de la XVIII conferencia nacional de Rusia de los estudiantes, doctorandos y los jóvenes investigadores”, Moscú: Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, p.159-163/Original: ЯНЫШЕВ НЕСТЕРОВА, И. (2016). «От улучшения структуры питания населения СССР до развития океанического рыболовства»в «К 250 летию со дня рождения Н.М. Карамзина».Материалы Всероссийской XVIII научной конференции студентов, аспирантов и молодых ученых.Москва: РоссийскийУниверситетДружбыНародов, с.159-163. YÁNYSHEV NESTEROVA, I. (2016, abril). "El papel de la sociedad mercantil " Sovhispan S.A." en la nor-malización de las relaciones bilaterales entre España y la Unión Soviética ”. Ponencia presentada en el Congreso internacional "Rusia y España: política, economía y cultura", Escuela Superior de la Economía, Moscú, Federación de Rusia. YÁNYSHEV NESTEROVA, I. (2016, mayo)."Soviet Welfare, Prices and Protein Consumption: 1955-1991”. Ponencia presentada al Datini-ESTER Advanced Seminar and International Datini Congress, Instituto Da-tini, Prato, Italia. YÁNYSHEV NESTEROVA, I. (2016, agosto). "The State Corporation Sovrybflot as an example of the inter-nationalization of the Soviet economy: 1965-1991”. Ponencia presentada al 1st World Congress on Busi-ness History /20th Congress of the European Business History Association "Business History around the World", Universidad de Bergen, Noruega. ZNAMENSKIY, Y. A. (1970). “Some Aspects of Fishery Development in the USSR”. Ponencia presentada en 22 Proceedings of the Twenty-Second Annual Golf and Caribbean Fisheries Institute, Florida, pp. 50-51. ZNÁMENSKIY, Y. A. (dir.). (1981). La colección de los tratados internacionales firmados por la URSS por los problemas de pesca y las investigaciones pesqueras. Moscú: La industria ligera y alimenticia /Original: ЗНАМЕНСКИЙ, Ю. А., сост. (1981). Cборник международных соглашений СССР по вопросам рыболовства и рыбохозяйственных исследований. Москва: Легкая и пищевая промышленность. ZUBOK, V. (2008). Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Barcelona: Crítica.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Los intereses soviéticos en las Islas Canarias. Sovhispán: 1971-1991. Estado de la cuestión |
Autor principal | Yányshev Nésterova, Irina |
Entidad | Cabildo de Gran Canaria |
Publicación fuente | XXII Coloquio Historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 22 |
Sección | Tesis doctorales en curso |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2016 |
Páginas | pp. 0963-0976 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Unión Soviética |
Enlaces relacionados | Enlace al editor : http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 421591 Bytes |
Texto | XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 LOS INTERESES SOVIÉTICOS EN LAS ISLAS CANARIAS. SOVHISPÁN: 1971-1991. ESTADO DE LA CUESTIÓN THE SOVIET INTEREST IN THE CANARY ISLANDS. SOVHISPÁN: 1971-1991.STATE OF THE ART Irina Yányshev Nésterova* Cómo citar este artículo/Citation: Yányseh Nésterova, I. (2017). Los intereses soviéticos en las Islas Canarias. Sovhispán: 1971-1991. Estado de la cuestión. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-094. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10039 Resumen: El trabajo presenta un abreviado estado de la cuestión de la tesis doctoral que se leerá en la ULPGC en 2017. Se esclarece el objetivo general, se revisa la bibliografía más destacada del tema, se marcan los objetivos propuestos e hipótesis. Además, se explica la metodología empleada, las fuentes utilizadas y las dificultades del estudio. Se aspira que la tesis doctoral rellene un vacío historiográfico respecto a la normalización de las relaciones diplomáticas hispano-soviéticas, subrayando el protagonismo del archipiélago canario. Igualmente, se pretende proporcionar un análisis hondo que relacione la industria pesquera soviética y su proyección en y desde las Islas Canarias. Palabras clave: joint venture, Hispano-Soviético, Unión Soviética, Sovrybflot, Sovhispan Abstract: The paper presents a brief state of art of the doctoral thesis, which will be defended in the ULPGC in 2017. The overall objective is clarified, the most prominent literature of the subject is reviewed, the proposed objectives and hypotheses are marked. Moreover, the methodology, the sources used and the difficulties of the study are explained. It is hoped that the thesis fill a historiographical void regarding the normalization of Spanish-Soviet diplomatic relations, highlighting the role of the Canary archipelago. It also aims to provide a deep analysis relating the Soviet fishing industry and its projection in and from the Canary Islands. Keywords: joint venture, Spanish-Soviet, Soviet Union, Sovrybflot, Sovhispan OBJETIVO GENERAL: RESUMEN Nuestra tesis doctoral tiene como objeto general de estudio, los “intereses soviéticos”, principalmente económicos y pesqueros, en las Islas Canarias en las dos últimas décadas de la existencia de la URSS. Esta problemática la abordamos a través del análisis de un caso1, la empresa “Sovhispán”, acrónimo que identifica a una empresa mixta, “Sov” de soviético e “hispán” de español o hispano, que operó inicialmente como una consignataria2 de la flota * Doctoranda del departamento de las Ciencias Históricas, personal docente e investigador en formación de la ULPGC, miembro del grupo de investigación G-9. Despacho 0.11, módulo E, Edificio Empresariales, Campus Tafira, s/n, 35017. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34 928 45 82 42; correo electró-nico: irina.yanyshev@ulpgc.es. 1 El estudio de un caso supone la utilización de un método inductivo, dado que vamos a inferir rasgos ge-nerales de la política soviética a partir del estudio de Sovhispan. 2 La figura de consignatario o agente marítimo de buques surgió a finales del siglo XIX con el desarrollo de la navegación al vapor. Se define como “la persona jurídica que tiene a su cargo las gestiones de carácter administrativo, de carácter técnico y de carácter comercial relacionadas con la entrada, la permanencia y la salida de un buque en un puerto determinado, así como la supervivencia o la realización de las operaciones de recep-ción, carga, descarga y entrega de las mercancías”. Cfr: SUÁREZ BOSA (1998), pp. 19-33. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 2 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 soviética desde los puertos de La Luz en la Provincia de Las Palmas y de Santa Cruz en Santa Cruz de Tenerife entre los años 1971-1991. La creación de la empresa mixta o la joint venture3 fue una continuación de los contactos hispano-soviéticos oficiales renovados en los años 1950, tras su ruptura en 1939. La firma del Convenio Marítimo de 1967 y su ampliación en 1969 constituyó un marco legal de la llegada a gran escala de la flota pesquera soviética en los puertos españoles. El establecimiento de Sovhispan en la España franquista y antisoviética, cuando no había relaciones diplomáticas entre ambos países, no puede entenderse si no hubiese existido esa labor previa de lo que hemos definido como diplomacia empresarial. Estamos considerando, entonces, que aunque a diferente escala e intensidad, la diplomacia corporativa existió mucho antes del proceso de globalización de la economía, que es cuando ha alcanzado su máximo desarrollo4. No debemos perder de vista que la utilización del concepto diplomacia empresarial, que nos lleva a definir la actuación de la empresa mixta que estamos tomando como caso de estudio en torno a: la apertura de nuevos mercados, la adaptación a la legislación internacional o nacional del país donde se crea la joint venture, la eliminación de competidores -asegurándose en nuestro caso un servicio portuario en exclusiva-, la influencia, por último, en la normalización e incremento de las relaciones diplomáticas tradicionales. La elección de las Islas Canarias fue determinada por un conjunto de factores. Para la Unión Soviética, la fundación de la joint venture servía con el fin de disponer de una base operativa para la flota en el Atlántico Centro-Oriental. La situación geoestratégica y geográfica del Archipiélago Canario, además proporcionaba ventajas impositivas fiscales, que justifica de modo general la opción de este emplazamiento para la nueva empresa5. Para la parte española, el avituallamiento de la flota soviética en las Islas Canarias (en detrimento a Gibraltar), directamente ofreció sus beneficios. El abastecimiento de la flota soviética, una de las más grandes el mundo, representó entre el 25-30% de las escalas anuales de toda la flota extranjera en ambas islas. Las ganancias de los astilleros canarios “Astican” fueron formados en su buen parte debido a las reparaciones de los buques soviéticos, igualmente que los de los talleres pequeños y medianos. Igualmente, los gastos de los marinos soviéticos se calculaban en millones de pesetas anuales. El estudio de la empresa mixta “Sovhispán” contribuye a la investigación de la historia empresarial, donde los papeles encontrados representan un patrimonio económico- financiero de la sociedad. Los accionistas principales de “Sovhispán” eran: la empresa pública soviética “Sovrybflot”, o Flota Pesquera Soviética en el Extranjero (50%), la Compañía General de Tabacos de Filipinas, una entidad pública española (25%) y la armadora Vapores Suardíaz (25%). Así, “Sovhispán” representó un ejemplo “clásico” de la joint venture, concebido no solamente a través del capital internacional, soviético y español, sino también a través del público y privado. Más allá, “Sovhispán” pudo alinearse como una de las joint ventures Este-Oeste, ejemplo de la colaboración entre la economía planificada y la capitalista. 3 Inicialmente el concepto de la “joint venture” fue introducido por Bell in1839, y podría ser traducido al castellano como “unión de riesgo” o “aventura común”. Actualmente la joint venture puede traducirse como “una empresa conjunta”, donde “la coordinación de la actividad se realiza a través de una empresa creada con las aportaciones dinerarias y no dinerarias de los socios”. En la joint venture intervienen tanto las personas físi-cas como jurídicas, pueden ser las empresas públicas o privadas, así como propios Gobiernos. Cfr: ARAGON BUENO (2010), pp.44-49. 4 Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2012), pp.79-115; ASQUER (2016), pp. 5-8. 5 Cabe resaltar la postura soviética en la ONU en 1960, calificando Canarias como territorio colonial suje-to, por tanto, al proceso de descolonización. Dicha posición fue, a su vez, el reflejo de la diplomacia franquista en defensa de sus posesiones coloniales, apostada por copiar el modelo portugués. España, en defensa de sus colonias, las declaró provincias. Posteriormente, debido a su posición geográfica, las Islas fueron consideradas Territorios No Autónomos, tanto por la URSS como la India. Cfr.: GARÍ (2013), 263-280. LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 3 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 Pudimos considerar la fundación de “Sovhispán” como el resultado fructífero de la diplomacia empresarial de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, que encontró la coincidencia de sus intereses con los de la Marina Mercante y la Flota Pesquera soviética en los finales de los 1960´, convenciendo a los funcionarios de la URSS de crear la empresa mixta en las Islas Canarias. Desde su constitución en 1971 “Sovhispán” sirvió como uno de los puentes de contactos entre España y la URSS, y su desarrollo comercial trajo consigo la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países durante la Transición española. Nos proponemos estudiar el nacimiento y funcionamiento de la empresa desde un punto de vista microeconómico. La búsqueda de las fuentes primarias fue recompensada, y actualmente disponemos de los balances anuales e informes comerciales de la empresa, sesiones del Consejo de Administración y correspondencia de los dirigentes de la joint venture con los funcionarios españoles y soviéticos. Consecuentemente, completamos nuestros conocimientos con el análisis cuantitativo y cualitativo de la empresa, hallando los ratios financieros, balances contables, volúmenes de negocio, beneficios y dividendos. Somos conscientes, sin embargo, de que es imposible separar esta actividad empresarial del contexto bilateral hispano-soviético e internacional, y de los factores que influyeron en su desarrollo. El análisis macroeconómico desde una perspectiva histórica se centrará, en consecuencia, en la política exterior de la Unión Soviética con relación a España y viceversa. Recordamos, que la creación de la empresa mixta en las condiciones políticas desfavorables fue un rendimiento de los contactos previos, a veces secretos. Los documentos oficiales de ambos países registraron los intercambios comerciales irregulares desde los 1950´, aumentándose los últimos en los 1960. La firma del Convenio Marítimo de 1967 y las ampliaciones de 1969, la creación de “Sovhispán” en 1971 y la conclusión del Tratado Comercial en 1972 abrieron el camino para la colaboración económica más estable. La instauración de “Sovhispán” encajaba en el concepto más amplio de la política de implementación de las empresas mixtas soviéticas, tanto en el ámbito pesquero como en otras ramas de la actividad económica en diferentes países del mundo. De este modo las joint ventures pesqueras soviéticas serían un instrumento más de las acciones de la política exterior. Estas sociedades, a su vez, podrían ser analizadas como una consecuencia de la apertura general de la economía soviética en los momentos de descomposición del esquema de la Guerra fría, surgido de la postguerra mundial. A su vez, para el estado español, el abandono de la política de autarquía en el sentido económico vino conjuntamente con el renuncio del aislamiento político. El restablecimiento de las relaciones de alto nivel con los EEUU e inclusión de España en las organizaciones internacionales no fue completo hasta que normalizasen sus relaciones diplomáticas con la superpotencia del otro bloque y con el conjunto de países de su órbita. Así, el planteamiento de la empresa mixta con el 50% del capital público soviético en el territorio ultramar español fue hasta el momento una fórmula más óptima del acercamiento a la URSS. La fundación de “Sovhispán” respondía a los intereses de los agentes españoles en la ampliación de los intercambios comerciales, beneficios directos e indirectos para la economía portuaria de las Islas Canarias, anteriormente mencionada. El marco cronológico del estudio abarca el período entre 1971-1991. Estrictamente, fueron los veinte años operacionales de la empresa, aunque el período de investigación puede ampliarse a los años 1960’. El punto de arranque del período elegido está condicionado por la apertura progresiva de España al final del régimen de Franco por un lado, y la expansión de la influencia soviética por otro. En los finales de los años 60’ España y la Unión Soviética estaban situadas en ámbitos opuestos de la escena internacional. Esta circunstancia entorpeció aparentemente la búsqueda de los contactos y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 4 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 Situada España desde un punto de vista geopolítico en el mundo occidental, en la época de la Guerra fría, era, sin embargo, un estado “fuera de bloque”, un país no alineado en la OTAN, aunque tuviese en su territorio bases norteamericanas. De hecho, su posición geoestratégica y la localización geográfica de las Islas Canarias en el Atlántico interesaban tanto a los Estados Unidos, como a la Unión Soviética. La salida del aislamiento político por parte española y los intentos de impedir su integración en la OTAN en 30 de mayo de 1982, desde la óptica soviética, condicionaron el acercamiento-alejamiento entre ambos países. Caracterizando la Unión Soviética, el país asumió el papel de superpotencia mundial de los finales de 1960´-principios de los 1970´. El deseo de converger con los países capitalistas, propulsó, tanto las reformas agrarias de los años 60, la reforma económica de 1965 -que suponía una mayor libertad para las empresas -, así como el desarrollo de la flota marina y pesquera y el incremento del comercio exterior, y en términos relativos, con los países capitalistas. El final del proceso se relaciona con la adhesión de España la OTAN en 1982 y refrendada en 1986 y a la Unión Europea (1986-1991) y la desintegración de la Unión Soviética (1991). En esta última, el principal cambio institucional fue el paso de una economía planificada a una economía de mercado. No debemos olvidar que esta situación trajo consigo el fin del unipartidismo, el abandono de la planificación estatal y el cese del monopolio de comercio exterior, junto a la privatización de las empresas públicas. En la problemática que más nos interesa, tenemos que llamar la atención de la división de la flota pesquera y mercante soviética y la existencia, a partir de entonces, de una flota rusa, ucraniana, georgiana, letona, lituana y estonia, que influyeron negativamente en el funcionamiento de “Sovhispán”. A pesar de los esfuerzos de las instituciones españolas, la joint venture quebró. Con lo que finalizamos nuestro análisis en el momento de la descomposición de la URSS. El marco empresarial propuesto por los soviéticos fue factible durante la existencia de la Unión Soviética, como un elemento de la política económica exterior, ya que pudo convivir tanto con la dictadura de Franco, si bien es verdad que en el período de mayor apertura del Régimen, y con el nuevo sistema democrático español. LA BIBLIOGRAFÍA MÁS DESTACADA Teniendo en cuenta la limitación del volumen de la publicación, esclarecemos dos temas-pilares del trabajo, cuya bibliografía nos sirve de apoyo. El primer tema abarca la proyección al exterior de la industria pesquera soviética, dirigida por Sovrybflot. El segundo tema que tratamos, son las relaciones internacionales de la época y las bilaterales hispano-soviéticas. Respecto al desarrollo de la industria pesquera soviética, partimos de la bibliografía rusa, o, más concretamente, la soviética6 (Ishkov7, Lémeshev, Sisóev8, Vedérnikov, Yákovlev), que prestaba atención al desarrollo interno y a las investigaciones biológicas de los océanos. 6 ISHKOV (1970); LÉMESHEV (1985); SISÓEV (1977); VEDÉRNIKOV (1983); YÁKOVLEV (1988). 7 ISHKOV, Alexánder Akimovich, el Primer Ministro de la Industria Pesquera Soviética (16 de agosto (29 Agosto) 1905, Stávropol, Imperio Ruso - 1 de junio de 1988, Moscú, RSFSR, URSS) – funcionario del esta-do soviético, el Dirigente de diferentes rangos de la industria pesquera de la URSS durante casi cuatro décadas: 1940-1950 y desde 1954 hasta 1979. Sus logros fueron: la organización de pesca industrial a gran escala, la crea-ción de la flota de transporte y refrigerada potente, que incluía los refrigeradores, buques –arrastreros y buques-factorías de gran tonelaje. La pesca oceánica soviética se extendió en todas las latitudes - desde el Ártico hasta la Antártida. Cfr.: Tiempo de Kamchatka. Página web. 8 La obra de Nikoláy Petróvich Sisóev, “Economía de la industria pesquera” fue un manual para los estu-diantes -futuros especialistas de la industria pesquera soviética. Fue editado varias veces, abarcaba los problemas de la geografía pesquera hasta las finanzas. LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 5 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 Yanóvskaya y Mártinsen9 presentan las estadísticas de las capturas de pescado. Una perspectiva de los tratados internacionales, concluidos por la URSS en el área marítima10 y de pesca está presentada en los trabajos de Známenskiy, Bakurin y Timoféev11. En 2012 fue editado el libro “Azcherryba”, que reunió los datos relevantes, las fotos, las biografías de los oficiales y ciudadanos soviéticos, que trabajaban en la industria pesquera de la URSS12. Acerca de la actividad exterior de la flota pesquera soviética y Sovrybflot en concreto, formulamos lo siguiente: si los estudios soviéticos se limitaron de investigar la actividad fuera del país, las investigaciones extranjeras mostraban lo contrario, haciendo un hincapié en la actividad exterior de la Unión Soviética en el área de pesca, de la flota pesquera soviética y la organización de Sovrybflot. En primer lugar, subrayamos las obras de Vladímir Kaczynski13, (probablemente, funcionario del Departamento de Estado de los EEUU), dedicadas a los estudios marítimos, las acciones de las potencias navales, creación de las joint ventures en el área de pesca entre los actores interesados (las naciones-entrantes y naciones-recipientes costeras). A la dirección de los recursos marinos, la distribución de los recursos, el tamaño de la flota, los acuerdos bilaterales y a las joint ventures en el Pacífico-Norte se ocupó la obra de Miles et al (entre otros autores: Gibbs, S., Fluharty, D., Dawson, C., Teeter, D., en colaboración con Burke, W., Kaczynskiy, V. y Wooster, W.)14. En segundo lugar, destacamos la tesis doctoral de Cameron Crone Bilger15, leída en 1990 en London School of Economics y publicada en 2014. La tesis alumbra la industria pesquera soviética, su desarrollo interno, y, sobre todo, su proyección al exterior, la actividad de Sovrybflot y la posición de la Unión Soviética respecto a los convenios marítimos de 1956 y de 1982. El trabajo fue realizado a base de las fuentes soviéticas oficiales, como los press-release de Sovrybflot, igualmente con las entrevistas de los dirigentes de alto cargo y con amplia información de los recursos públicos administrativos estadounidenses. La autora agradeció por el apoyo prestado a los Sres Vladimir Kaczynskiy, Konstantín Tkachenko y Milan Kravanja. A su vez, Milan Kravanja y Ellen Shapiro de la oficina de las Relaciones Internacionales del Departamento de Comercio de los EEUU publicaron su obra en 1993, (después de la disolución de la URSS), investigando la condición de las flotas nacionales, la actividad ultramar de los Estados Bálticos, la Comunidad de los Estados Independientes y de la Europa Oriental16. En tercer lugar, agrupamos el resto de los artículos, editados mayoritariamente durante la Guerra Fría. Watt and Haunur subrayaron el papel de Stalin en el comienzo de la construcción 9 YANÓVSKAYA (1984); YANÓVSKAYA (1989); YANÓVSKAYA (1990); MÁRTINSEN (1969); MÁRTINSEN (1972). 10 DÓLOTOV (1988). 11 ZNAMENSKIY (1970); ZNÁMENSKIY (1981); BAKURIN y TIMOFÉEV (1987). Cabe añadir que el Sr Yúriy Vladímirovich Timoféev (1937, nacido en Tbilisi, la URSS-?) fue un funcio-nario de Sovrybflot y en el período entre julio de 1972 - marzo de 1980 ejerció un cargo de Consejero de Sov-hispan y director de la oficina en Tenerife. Acusado de espionaje en 1980, fue expulsado de España. En su regre-so a la URSS, fue difamado por el gasto del dinero público de 3.770.890 rublos soviéticos, al favor de los accio-nistas españoles. La investigación tardó casi cuatro años (1981-1985), durante la cual la defensa pudo lograr la reexaminación económico-financiera de la actividad de Sovhispan. Fue reconocida la equivocación de la con-clusión anterior, que sirvió de base de la acusación. El asunto fue cerrado por la ausencia del crimen. Cfr.: Regis-tro Mercantil de Tenerife, pp. 49-51; ABC; Abogados de siglo XXI. 12 YAKUNIN; BARÁNOV, y BARÁNOVA T. I. (2012). 13 KACZYNSKI (1979); KACZYNSKI and LEVIEIL (1980); KACZYNSKI (1983); KACZYNSKI (1984)a; KACZYNSKI (1984)b; KACZYNSKI (1989). 14 MILES, et al. (1982). 15 CRONE BILGER (2014). 16 KRAVANJA and SHAPIRO (1993). IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 6 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 de la flota soviética, tanto naval como comercial y pesquera17. La acción soviética hacia los mercados de países occidentales y africanos fue investigada por los Servicios Secretos de los EEUU, Brun and Hersh, Carré, Dibb, Gibbs, MacSween y McMillan18. Everett et al investigaron sobre los efectos de los cambios climáticos respecto a la pesca, mientras que Schoijet, Loayza y Sprague esbozaron las tendencias globales que ocurrieron en la pesca mundial (aumento de las capturas y del tonelaje de la flota en doble, problemas de sobrepesca, la ley de 200 millas de la zona exclusiva, etc)19. Por último, subrayamos el trabajo de Österblom y Folke, centrados al desarrollo de las pesquerías del siglo XX, la globalización y el papel de la Unión Soviética como uno de los actores principales de la pesca mundial20. El segundo tema principal de la presente investigación trata de las relaciones internacionales, la apertura española, y del balance de las relaciones hispano-soviéticas. Inicialmente, recalcamos los trabajos generales del período, que describen el marco institucional de la guerra fría: Fontana Lázaro, Judt, Hobsbawm, Taibo Aries, Maddison, Pereira Castañares, Zubok21. Las referencias más significantes del proceso de la apertura española en el sentido económico se concluyen en los estudios de Tortella, Martín Aceña y Comín Comín, Fernández Navarette22, mientras que la apertura en el sentido político está esbozada por los trabajos de Pereira Castañares, Martínez Alier y Roca, Bustelo, Lleonart Amsélem, Oaks, etc23. Las fuentes bibliográficas, precisamente dedicadas a las relaciones hispano-soviéticas en el período interesado, son las tesis doctorales, leídas tanto en España como en Rusia durante los 15 últimos años. La tesis de Rodrigo Luelmo, si bien se centra en la participación de España en la conferencia de CSCE en Helsinki, tiene unos de los temas centrales el desarrollo de las relaciones hispano-soviéticas24. Destaca la investigación de Centenera Ulecia “Relaciones hispano-soviéticas de 1976-1986”, y, aunque tiene el período inicial de 1976, abarca el período del último gobierno de Franco25. Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX fueron el tema central de la tesis de Garrido Caballero, sin perder de vistas las relaciones económicas y políticas entre ambos países entre 1931-1991. Igualmente fue desarrollado el tema de las relaciones hispano-soviéticas en la propaganda e informes diplomáticos de Franquismo26. De la parte rusa nos apoyaos a la tesis de Gróznaya, dedicada a la política de la URSS respecto a España en el período entre 1963-199127. La tesis de Samelyuk, leída en 1990, fue considerada novedosa en su tiempo debido a un enfoque no politizado, influenciado por perestroika28. A pesar de la amplia historiografía dedicada a la proyección exterior de la industria pesquera soviética, los trabajos anteriormente citados, enfocados hacia la presente investigación, generan una serie de preguntas. La apreciada tesis doctoral de Crone Bilger, 17 WATT (1964); HAUNUR (2004). 18 Central Intelligence Agency (1977); BRUN y HERSH (1984); CARRÉ (1987); DIBB (1985); GIBBS (1984); MACSWEEN (1983); MCMILLAN (1979). 19 EVERETT, J. T. et al. (1996); LOAYZA and SPRAGUE (1992); SCHOIJET (2002). 20 ÖSTERBLOM y FOLKE (2015). 21 FONTANA LÁZARO (2011); HOBSBAWM (2012); JUDT (2005); MADDISON (1969); MADDI-SON (1992); MADDISON (2003); PEREIRA CASTAÑARES, (coord.) (2003); PEREIRA CASTAÑARES (2005); PEREIRA CASTAÑARES, NEILA HERNÁNDEZ y MORENO JUSTE (2013); ZUBOK (2008). 22 FERNÁNDEZ NAVARRETE (2005); MARTÍN ACEÑA y COMÍN COMÍN (1991); TORTELLA (2000). 23 PEREIRA CASTAÑARS (1993); PEREIRA CASTAÑARES (2001); PEREIRA CASTAÑARES, J.C. (2006); LLEONART AMSÉLEM (1995); MARTÍNEZ-ALIER and ROCA (1986); OAKS, (1990). 24 RODRIGO LUELMO (2015). 25 CENTENERA ULECIA (2007). 26 GARRIDO CABALLERO (2006); GARRIDO CABALLERO (2009). 27 GRÓZNAYA (2004). 28 SAMELYUK (1990). LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 7 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 carece de la información cuantitativa respecto a la actividad de Sovrybflot (dinámica de la conclusión de los contratos de agencia y de shipchandler; las salidas al mar, las direcciones, la dinámica del relevo de los marinos, el cumplimiento del plan de divisas, la información numérica sobre las joint ventures). Igualmente, las directrices directas del Ministerio de Pesca respecto a la actividad de Sovrybflot. Más allá, en su proyección al exterior y concretamente hacia España y las Islas Canarias, sus mecanismos y principales actores no existe la información publicada. Las aportaciones de Kaczynski hacen referencia a las tendencias globales en el área de pesca, creación de las joint ventures a nivel mundial, pero no ofrecen la visión política de la expansión de la industria pesquera soviética. Los trabajos relacionados con los contactos hispano-soviéticos esbozan el desarrollo de las relaciones bilaterales hispano-soviéticas en el marco de las relaciones internacionales de la Guerra Fría. Las tesis doctorales anteriormente citadas ponen el énfasis en el desarrollo de las relaciones previas a la normalización diplomática. Igualmente, mencionan el funcionamiento de “Sovhispán”, como una empresa mixta hispano-soviética, pero más bien desde el punto de vista político, haciendo el hincapié en la actividad de inteligencia29. La historiografía española, generalmente, no ha prestado suficiente atención al restablecimiento de las relaciones hispano-soviéticas, y no ha tenido en cuenta el papel y la importancia de sus territorios ultra periféricas: el archipiélago canario. Podemos afirmar, que ni en la literatura actual, ni en las tesis recién publicadas, se plantea el problema de los intereses soviéticos en las Islas Canarias. No hay análisis cuantitativos, ni cualitativos, que expliquen la presencia. Sin embargo, en memoria colectiva, sigue vivo el recuerdo de la significante presencia de la flota pesquera y de la mercante soviética en los puertos de la Luz y de Sta Cruz, así como el impulso a la actividad portuaria y al comercio que significaron. Nos proponemos esclarecer la actividad de la empresa “Sovhispán”, sus raíces, desarrollo y causas de disolución. Además, en la presente investigación, concebida como tesis doctoral en la ULPGC, intentaremos explicar y subrayar cuáles eran los factores y precedentes para la presencia soviética y el peso de la actividad de la compañía mixta “Sovhispán” para las Islas. OBJETIVOS PROPUESTOS E HIPÓTESIS — Valorar la industria pesquera soviética como una de las herramientas de la política exterior de la URSS. Debemos analizar, por tanto, la organización, desarrollo y contextualización de Sovrybflot, Sovétskiy Rybolóvniy Flot, o Flota Pesquera Soviética. — Analizar los antecedentes de la creación de “Sovhispán”, dentro de la política de constitución de las joint ventures como instrumentos de la política económica. — Esclarecer los motivos de la colaboración de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y de la Compañía Vapores Suardíaz con los soviéticos antes y después de la constitución de la empresa mixta. — Valorar la importancia de “Sovhispán” en el conjunto de las relaciones hispano-soviéticas entre 1967-1991. 29 CENTENERA ULECIA (2007), pp. 39-105. Resaltamos un punto importante respecto a la presente tesis doctoral: no se trata de investigar las acciones de inteligencia soviética, ya que nuestro estudio tiene un enfoque de la historia económica. Sin embargo, no refutamos aquella actividad, teniendo en cuenta la oposición de dos bloques en la tierra y en el mar, pero tampo-co buscamos las pruebas históricas. Únicamente constatamos los hechos, haciendo referencia a la información de los periódicos, a la que no podemos confiar íntegramente: ABC, La Provincia, Diario de Las Palmas, La Van-guardia española, El correo catalán, el Noticiario universal, El Alcázar, El País. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 8 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 — Comprender los motivos de la intervención estatal española – “Focoex” (Fomento de Comercio Exterior) en “Sovhispán” desde 1981. — Analizar el funcionamiento de “Sovhispán” como empresa a través de la metodología habitual utilizada en el análisis de administración y dirección de empresas: tamaño, balances, volumen de negocios, beneficios, estrategia empresarial. — Valorar cuantitativamente la presencia de la flota soviética en los puertos Canarios: La Luz y Las Palmas, Santa Cruz y Lanzarote. — Subrayar la relación directa entre el cambio del régimen económico y político de la URSS y la bancarrota de “Sovhispan”. Teniendo en cuenta la literatura analizada y objetivos propuestos, formulamos las siguientes hipótesis: H.1. La compañía “Sovhispán” constituye un ejemplo paradigmático de las peculiares relaciones exteriores del régimen franquista con la URSS. H.2. Tanto España, como la URSS se beneficiaron de la entrada de los buques soviéticos a las Islas Canarias. H.3. Dadas las circunstancias políticas de la dictadura franquista del período de los 60’, fueron principalmente motivos económicos los que propiciaron el acercamiento de España a la URSS (“comerciar con el enemigo”). H.4. Dentro de la geoestrategia atlántica, el impacto económico de la actividad soviética en las islas Canarias (España) fue igual o, incluso, mayor que el de la base militar norteamericana en las Islas Azores (Portugal). H.5. La elección de las compañías españolas - futuras socios de “Sovhispán” no fue aleatoria. H.6. La intervención del Estado español a través de “Focoex” (Fomento de Comercio Exterior) en 1981 fue la consecuencia del escándalo de espionaje por la parte soviética, impulsado, a su vez, por la intención de España de integrarse de pleno derecho a la OTAN y por la propia política económica financiera de la empresa. H.7. El desmantelamiento de la URSS en el marco de la globalización de la economía a finales del siglo XX hizo inviable el mantenimiento de la joint venture y del conglomerado de empresas creadas en torno a “Sovrybflot”, la empresa-matriz pública soviética. METODOLOGÍA EMPLEADA Y FUENTES UTILIZADAS Nuestra perspectiva metodológica se encuadra dentro la Historia económica y política. Además, en el presente trabajo vamos a conjugar el análisis microeconómico con el análisis macroeconómico, no perdiendo de vista el marco institucional. El procesamiento de la documentación requiere el conocimiento de la contabilidad y finanzas adoptadas en España, y, además, exige su confrontación con los principios contables soviéticos, debido a que nuestro objeto de análisis es una empresa mixta internacional con sistemas económicos no homologables. Las expresiones financieras en las monedas nacionales del período estudiado, – la peseta y el rublo, - necesitan unos cálculos para llevarlos a un denominador común, expresado en dólares estadounidenses de 1990. Por último, dado que la documentación primaria y secundaria está en idiomas diferentes, español, ruso e inglés, se demanda su alto grado de dominio, para la exitosa realización de la tesis doctoral. Junto a la bibliografía más relevante (fuentes secundarias) que abarca los problemas de la futura tesis doctoral, nuestra investigación se realiza con fuentes primarias (archivos nacionales y extranjeros). Esta tesis tiene el valor añadido de cruzar la documentación LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 9 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 soviética con la documentación española dado que estamos analizando una empresa mixta internacional: — Documentos de la Industria Pesquera Soviética y de “Sovrybflot” en particular (Archivo Estatal Económico de la Federación Rusa, (RGAE en adelante), Moscú, Fondo 8202). — Documentos de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y de “Sovhispan” especialmente (Archivo Nacional de Cataluña, Sant Cugat de Vallés, Barcelona, Fondo 138). — Documentos relacionados con la actividad de “Sovhispán” (Archivo del Ministerio de Fomento y Comercio Exterior, Madrid, Fondo “Sovhispán” 1970-1976.) — Documentos del instituto Nacional de Industria, actualmente SEPI (Archivo del INI, Madrid). — Inscripciones de “Sovhispán” (Registro Mercantil de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife). — Memorias de los puertos y costas, Memorias del Puerto de La Luz y Las Palmas, las del Santa Cruz de Tenerife, de Fuerteventura (Puertos respectivos de las Islas Canarias). DIFICULTADES DEL ESTUDIO Durante nuestra investigación hemos tropezado con una serie de las dificultades. Primera, señalamos la dispersión de las fuentes a nivel regional e internacional: la isla de Tenerife, Madrid, SantCugats de Vallés de la región de Barcelona, Moscú. Segunda, acentuamos la restricción al acceso a cierta documentación de 30 años (en el caso del archivo de SEPI) y de 40 años (Archivo del Ministerio de Fomento y Comercio Exterior, Archivo Estatal Económico de la Federación Rusa). El fondo 8208 “Ministerio de la economía pesquera de la URSS” del RGAE contiene 32.565 asuntos o unidades de custodia. La autora de la tesis trabajó con 146 carpetas durante los tres meses, que representó un 0,448334101% del contenido del fondo, formando 4.000 páginas fotocopiadas. La mayor parte de los documentos es posible consultarlos en la sala de lectura común, ya que estos documentos no tienen restricción ninguna. Sin embargo, una parte de los documentos está reservada, llevando el sello secreto”. La restricción que se mantiene es de 42 años o más. De este modo, en 2016 con esta restricción nos situamos en 1974 en la fase inicial de nuestro período. Según la encargada del Departamento de los fondos secretos, anualmente se reúne la comisión de los diferentes ministerios que decide normalizar la documentación reservada, quitando al documento la referencia “secreto”. La legislación regulariza el proceso es el “Reglamento sobre el procedimiento de eliminación y la extensión de la referencia “secreto” de los documentos de archivos del Gobierno de la URSS”, aprobado por el Gobierno de la Federación Rusa número 170 desde el 20 de febrero de 1995; la Orden del Presidente de la Federación Rusa “Los problemas de la Comisión Interdepartamental para la Protección de Secretos de Estado” número 627 desde el 02 de junio de 2001; el “Reglamento del orden de la eliminación de la reserva “secreto” de los documentos, creados por el Partido Comunista de la Unión Soviética”, aprobado por la Comisión para la Protección de Secretos de Estado número 75 desde el 14 de julio de 2001. De este modo, a medida que se abren más los documentos reservados, proporcionan las oportunidades para la investigación. La tercera dificultad, que fue exitosamente superada en 2015, fue relacionada con la custodia de la documentación de la propia empresa “Sovhispán”. Ya que la joint venture fue registrada en las Islas Canarias, el registro Mercantil de Tenerife (como cualquier otro) tiene obligación de guardar la documentación relacionada durante seis años a partir de la fecha del cierre de la empresa, excepto la Inscripción de los Estatutos. Al momento que comenzamos la búsqueda documental en 2011, únicamente conseguimos la información respecto los Estatutos. Los archivos de los puertos de La Luz y Santa Cruz de Tenerife, así como el IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 10 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 Archivo del Instituto Nacional de Industria en Madrid y el Archivo Estatal Económico de Rusia, nos aportaron información relevante, pero no clave respecto a la propia empresa. Después de tres años de trabajo e indagación del problema, acudimos al Archivo Nacional de Cataluña, que custodia los documentos de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, uno de los accionistas principales de la empresa mixta. La pregunta de la existencia de los documentos buscados por la palabra “Sovhispán” fue positiva, y, consecuentemente, los esfuerzos realizados fueron recompensados. APORTACIONES AL TEMA Nuestras primeras aportaciones a la problemática abordada se centran en publicaciones para el capítulo del libro "Economía y el marco institucional" y un artículo para Anuario de Estudios Atlánticos, donde se esbozaron los factores de la presencia de los intereses soviéticos en el atlántico-oriental y fue realizada la aproximación a la joint venture "Sovhispán".30 Los artículos dedicados la flota pesquera soviética y la política exterior de la URSS, y el papel de la joint venture "Sovhispán" en la normalización de las relaciones hispano-soviéticas fueron publicados en el Boletín de la Universidad de los Pueblos de Rusia en 2014 y 2016 respectivamente.31 Además, varias ideas y aspectos de la futura tesis doctoral fueron difundidas en las conferencias nacionales32, nacionales de la Federación Rusa (fueron publicadas)33 e internacionales34: los seminarios avanzados organizados por ESTER, (European Graduate School for Training in Economic and Social Historical Research), Congreso internacional “Rusia Espña” y Primer Congreso mundial de Business History. El breve estado de la cuestión de la tesis doctoral, presentado en el XXII Coloquio de Historia Canario-Americana, resume el trabajo de la doctoranda realizado durante los cinco años35, a vísperas de la defensa de la tesis en 2017. BIBLIOGRAFÍA ABC, 16/01/1985, p.45. ABOGADOS DEL SIGLO XXI. Página web. http://www.bestlawyers.ru/best/b13.html (Fecha de consulta 02 de agosto 2016) /Original: Адвокаты XXI века. http://www.bestlawyers.ru/best/b13.html ARAGON BUENO, E. (2010). Las joint ventures: aspectos formales, financieros y tratamiento contable. Te-sis doctoral. Universidad de Almería, La Cañada de San Urbano. ASQUER, A. (2016). “What Is Corporate Diplomacy?”, p. 5-8. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2009812 (Fecha de consulta: 03 de abril 2016). BAKURIN, O. V. y TIMOFÉEV, Y. V. (1987). Las relaciones internacionales de la URSS en el área de pes-ca. Moscú: TSNIITEIRJ/ Original: БАКУРИН, О. В. и ТИМОФЕЕВ, Ю. В. (1987). Международные связи СССР в области рыболовства. Москва: ЦНИИТЭИР. BRUN, E. y HERSH, J. (1984).“Aspects of Soviet Participation in a Shifting Economy”, Development Re-search Series, № 10.Working Papers. Aalborg University, Aalborg. 30 YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2014)a; YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2016)a. 31 YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2014)b; MOSEYKINA, YANYSHEV NESTEROVA (2016). 32 YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2013, octubre); YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2014, octubre). 33 YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2014)c; YÁNYSHEV NÉSTEROVA (2015); YÁNYSHEV NÉSTERO-VA (2016)b. 34 YANYSHEV NESTEROVA (2015, octubre); YANYSHEV NESTEROVA (2016, abril); YANYSHEV NESTEROVA (2016, mayo); YANYSHEV NESTEROVA (2016, agosto). 35 Los tres años de ellos financiados por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del contrato predoctoral “Personal Docente e Investigador en Formación”. LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 11 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 CARRÉ, F. (1987): “Les pêches de l’URSSdansl’Atlantique du Nord-Est et l’élargissement des zones de pêche exclusive”, Études internationals, Vol. 18, № 1, pp.107-126. CENTENERA ULECIA, J. (2007). Relaciones hispano-soviéticas de 1976 a 1986. Tesis doctoral. Universi-dad Nacional de Educación a Distancia. CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY (1977). Soviet Commercial Operations in the West. Central Intelli-gence Agency. United States. CRONE BILGER, C. (2014). International and Economic Policy Aspects of the Soviet Ocean-going Fishing Industry. PhD Thesis, London School of Economics, London: ProQuest. DÓLOTOV, N. A. (dir.) (1988). La lista de los tratados internacionales firmados por la URSS en el área del derecho marítimo. Leningrado: Ministerio de Defensa de la URSS/Original: ДОЛОТОВ, Н. А., сост. (1988). Сборник международных договоров СССР по вопросам мореплавания. Ленинград: Министерство обороны СССР. DIBB, P. (1985). “Soviet Strategy towards Australia, New Zealand and the South-West Pacific”, Australian International Affairs, Vol. 39, № 2, pp. 69-76. EVERETT, J. T. (1996). Fisheries. Climate Change 1995: Impacts, Adaptation and Mitigation of Climate Change: Scientific-Technical Analyses (ed. Watson, Zinoyowera and Moss). Cambridge, U.K.: Cambridge University Press. FERNÁNDEZ NAVARRETE, D. (2005). “La política económica exterior del Franquismo: del aislamiento a la apertura”, Historia Contemporánea, 30, pp. 49-78. FONTANA LÁZARO, J. (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Presente-Pasado. GARÍ, D. (2013). “Canarias en la geopolítica del franquismo durante las independencias africanas en 1960”, Geopolíticas, vol. 4, núm. 2, 263-280. GARRIDO CABALLERO, M. (2006). Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Aso-ciaciones de Amistad en el siglo XX. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. GARRIDO CABALLERO, M. (2009). “Las relaciones hispano-soviéticas en la propaganda e informes di-plomáticos del franquismo”. Documento presentado en el VII Encuentro de investigadores sobre el fran-quismo. Santiago de Compostela, 11-13 de noviembre. GIBBS, D. (1984). “The Politics of Economic Development: The Case of the Mauritanian Fishing Industry”, African Studies Review, Vol. 27, № 4, pp. 79-93. GRÓZNAYA, E. A. (2004). La política de la URSS respeto a España en 1963-1991. Tesis al candidato de doctor en ciencias históricas. Ekaterimburgo: La Universidad Estatal de Urales de Górkiy /Original: ГРОЗНАЯ, E. A. (2004). Политика Советского Союза в отношении Испании 1963-1991. Диссертация на соискание степени кандидата исторических наук. Екатеринбург: Уральский Государственный Университет им. Горького. HAUNUR, M. (2004). “Stalin’s Big Fleet Program”, Naval War College Review, Vol. LVII, № 2, pp. 87-120. HOBSBAWM, E. (2012). Historia del siglo XX. Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Crítica. ISHKOV, A. A. (1970). Nacida por el Octubre. Moscú /Original: ИШКОВ, А.A. (1970): Рожденная Октябрем. Москва. JUDT, T. (2005). Postwar. A history of Europe since 1945. London: Vintage books. KACZYNSKI, V. (1979). “Alternatives Facing Distant-Water Fishing States in the Northeast Pacific Ocean”, Ocean Development and International Law, Vol.6, № 1, pp. 73-101. KACZYNSKI, V. and LEVIEIL, D. (1980). International Joint Ventures in World Fisheries: Their Distribu-tion and Development. Division of Marine Resources. Washington Sea Grant Technical Report 80-2 (Seat-tle: University of Washington). KACZYNSKI, V. (1983).Joint Fishery Ventures and Three Ocean Powers. Report for the Office of Research and Long-Term Assessments, U.S. Department of State, Washington, DC, 85. KACZYNSKI, V. (1984)a. “Joint Ventures as an Export Market: US groundfish”, Marine Policy, Vol. 8, № 1, pp. 16-29. KACZYNSKI, V. (1984)b. The status and potential of the Soviet ocean science after 200 mile economic zone. San Diego, University of California. KACZYNSKI, V. (1989). “In Search of Self-Reliance: Problems of Marine Technology Transfer to the De-veloping Countries: The case of West Africa”, Ocean Development and International Law, Vol.20, № 6, pp. 623-639. KRAVANJA, M. and SHAPIRO, E. (1993).World Fishing Fleets: An Analysis of Distant-Water Fleet Opera-tions. The Baltic States, The Commonwealth of Independent States, Eastern Europe. National Marine Fis-heries Service. Silver Spring, Maryland. LÉMESHEV, M. Y. (1985): Los recursos biológicos de hidrosfera: cuestiones de economía. Artículos. Moscú: Ciencia/ Original: ЛЕМЕШЕВ, М. Я. (1985). Биологические ресурсы гидросферы: вопросы экономики. Сборник статей. Москва: Наука. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 12 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 LOAYZA, E. and SPRAGUE, L. (1992). A Strategy for Fisheries Development. World Bank Discussion Pa-pers. Fisheries series. LLEONART AMSÉLEM, A. J. (1995). “El ingreso de España en la ONU: obstáculos e impulsos”, Cuader-nos de Historia Contemporánea, núm.17, pp. 101-119. MACSWEEN, I. M. (1983).Markets for Fish and Fishery Products in Eastern Europe. FAO Fish Technical Paper, pp. 1-23. MADDISON, A. (1969). Crecimiento económico en el Japón y la URSS. México: Fondo de cultura económica. MADDISON, A. (1992). La economía mundial del siglo XX. Rendimiento y política en Asia, América Latina, la URSS y los países de la OCDE. México: Fondo de Cultura Económica. MADDISON, A. (2003). The World Economy: Historical Statistics. Paris: Development Centre of the Organ-ization for Economic Cooperation and Development. MARTÍN ACEÑA, P. y COMÍN COMÍN, F. (1991). INI. 50 años de industrialización en España. Madrid: Espasa Calpe. MARTÍNEZ-ALIER and ROCA, J. (1986). “Spain after Franco: From Corporatist Ideology to Corporatist Reality”, BUSTELO, C. (1986).“Economic Policy in Spain's Democracy: Dilemmas and Constraints”, working papers. Center for European studies, InternationalColloquium “1936-1986: From Civil War to Contemporary Spain Concertation and Economic Policy”. http://www.people.fas.harvard.edu/~ces/publications/docs/pdfs/CES_15.pdf (Fecha de consulta: 24 de ju-nio de 2016). MÁRTINSEN, G. V. (1969). La pesca oceánica mundial según los datos de FAO. Moscú: Instituto científico unido de investigación de la economía del Mar y oceanografía. El departamento de la documentación científico-técnica/ Original: МАРТИНСЕН, Г.В. (1969). Мировое рыболовство в цифрах по данным ФАО. Москва:Всесоюзный научно – исследовательский институт Морского рыбного хозяйства и океанографии (ВНИРО). Отдел научно - технической документации. MÁRTINSEN, G. V. (1972). La estadística de la captura mundial de pesca 1966-1970 (según los datos de FAO).Moscú: El instituto unido científico e investigación de la economía del Mar y oceanografía. El depar-tamento de la documentación científico-técnica/ Original: МАРТИНСЕН, Г.В. (1972). Статистика мировых уловов за 1966-1970 (по материалам ФАО). Москва: Всесоюзный научно – исследовательский институт Морского рыбного хозяйства и океанографии (ВНИРО). MCMILLAN, C. (1979). Soviet Investment in the Industrialized Western Economies and in the developing Economies of the Third World. Soviet Economy in a Time of Change. Joint Economic Committee Con-gress of the United States. U.S. Government Printing Office, Vol.2. MILES, E. et al. (1982). The Management of Marine Regions: The North Pacific. University of California Press. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN (2012). “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España”, Colección de Escuela Diplomática, No.18. Madrid: Secretaría Ge-neral Técnica, pp. 79-115. MOSEYKINA M. N. y YANYSHEV NESTEROVA, I. (2016). "The role of the joint venture "Sovhispan" in the normalization of the Soviet-Spanish bilateral relations", Boletín de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, № 1, p. 56-64/Original: MOSEYKINA M. N. y YANYSHEV NESTEROVA, I. (2016). "The role of the joint venture "Sovhispan" in the normalization of the Soviet-Spanish bilateral relations", Вестник Российского Университета Дружбы Народов, № 1, c.56-64. ÖSTERBLOM, H. and FOLKE, C. (2015). “Globalization, marine regime shifts and the Soviet Union”, Phil-osophical Transactions B, Vol.370, issue 1659. http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/370/1659/20130278 [Fecha de consulta: 02 de junio de 2016]. OAKS, P. (1990). Historical Analysis of Spain’s Entrance into the North Atlantic Treaty Organization and its lack of the Full Integration into the Military Force Structure.Thesis. Air University. Ohio. PEREIRA CASTAÑARS, J. C. (1993). “España y la URSS en una Europa en transformación”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 15, pp. 189-206. PEREIRA CASTAÑARES, J. C. (2001). “Transición y política exterior: el nuevo reto de la historiografía es-pañola”, Ayer, 42, pp. 97-123. PEREIRA CASTAÑARES, J. C., coord. (2003). La política exterior de España (1800-2003).Madrid: Edito-rial Ariel. PEREIRA CASTAÑARES, J.C. (2005). “Franquismo, política exterior y memoria histórica”, Historia Con-temporánea, 30, pp. 7-22. PEREIRA CASTAÑARES, J. C. (2006). “El factor internacional en la transición española: la influencia del contexto internacional y el papel de las potencias centrales”, Studia historica. Historia contemporánea, 22, pp. 185-224. PEREIRA CASTAÑARES, J. C.; NEILA HERNÁNDEZ, J. L. y MORENO JUSTE, A. (2013). Atlas históri-co de la Guerra Fría. Madrid: Editorial Síntesis. LOS INTERESES SOVIÉTICOS... 13 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 REGISTRO MERCANTIL DE TENERIFE, 3ª Inscripción, 24/09/1971, pp. 49-51. RODRIGO LUELMO, F. J. (2015). España y el proceso de la CSCE: la conferencia de Helsinki (1969-1975). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. SAMELYUK, M. Y. (1990). Las relaciones soviético-españolas entre 1975-1982.Tesis al candidato de doctor en ciencias históricas. Moscú: La Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos/ Original: САМЕЛЮК, М. Ю. (1990). Советско – испанские отношения в 1975-1982 гг. Диссертация на соискание степени кандидата исторических наук. Москва: РоссийскийУниверситет Дружбы Народов. SCHOIJET, M. (2002). “La evolución de los recursos pesqueros a escala mundial”, problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de la Economía, vol.3, núm. 129, pp. 103-125. SISÓEV, N. P. (1977). La economía de la industria pesquera de la URSS. Moscú: Industria alimenticia/ Ori-ginal: СЫСОЕВ, Н. П. (1977): Экономика рыбной промышлености СССР. Москва: Пищевая промышленность. SUÁREZ BOSA, M. (1998). “Empresas consignatarios y estibadoras en el Puerto de la Luz y de las Palmas: estrategia y organización”, Parabiblos, № 11, pp. 19-33. TAIBO ARIES, C. (2010). Historia de la Unión Soviética. 1917-1991. Madrid: Editorial Alianza. Tiempo de Kamchatka. Página web. http://kamtime.ru/old/archive/31_08_2005/20.shtml (fecha de consulta: 03 de julio 2016). TORTELLA, G. (2000). The development of modern Spain: an economic history of the nineteenth and twenti-eth centuries. Harvard: Harvard Historical Studies. VEDÉRNIKOV, S. E. (1983). La industria marítima y la industria pesquera de la URSS. Vladivostok: Labo-ratorio de Dalrybvtuz/ Original: ВЕДЕРНИКОВ, С. Е. (1983). Морское судоходство и рыбная промышленность СССР .Владивосток: ЛабораторияДальрыбвтуза. WATT, D. C. (1964). “Stalin’s First Bid for Sea Power, 1933-1941”, US Naval Institute Proceedings. V. 90, N. 6, pp. 88-96. YÁKOVLEV, V. N. et all (1988). Las investigaciones oceánicas de captura de pesca en el océano Atlántico y la parte del sur del Pacífico. Según los resultados de la investigación de AtlantNiro y la Exploración In-dustrial de occidente. Kaliningrado: AtlantNiro /Original: ЯКОВЛЕВ, В. Н. и др. (1988). Промыслово-океанологические исследования в Атлантическом океане и южной части Тихого океана. По результатам исследования АтлантНИРО и Запрыбпромразведки.Калиниград: АтлантНИро. YAKUNIN, A. N.; BARÁNOV, I. A. y BARÁNOVA T. I. (2012). Azcherryba. Los organizadores de la eco-nomía pesquera y el almanaque de los capitanes de capturas. Jersón: PKF Star. /Original: ЯКУНИН, А. Н., БАРАНОВ, И. А. и БАРАНОВА, Т. И. (2012). Азчеррыба. Организаторы рыбного хозяйства и альманах промысловых капитанов. Херсон: ООО «ПКФ Стар ЛТД». YANÓVSKAYA, N. V. (1984, 1990). La industria pesquera de los países socialistas (1979 – 1983; 1984 – 1988; 1985 – 1989). La comisión mixta de la aplicación de los tratados entre los gobiernos de la RDA, RPP, RNB, SRR y la URSS. Instituto científico unido de investigación de la economía del Mar y oceano-grafía. Moscú: VNIRO / Original: ЯНОВСКАЯ, Н. В. Рыбная промышленность социалистических стран (1979 – 1983; 1984-1988; 1985-1989). Смешанная комиссия по применению соглашения между правительствами ГДР, ПНР, НРБ, СРР и СССР.Москва: Всесоюзный научно – исследовательский институт Морского рыбного хозяйства и океанографии (ВНИРО). YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2013, octubre). "El trasfondo institucional de los intereses pesqueros soviéti-cos en el Atlántico Sur". Ponencia presentada en el III semario Economía y el marco institucional. Ciclo en torno a historia, empresa y política, Las Palmas de Gran Canaria, España. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2014)a. “El trasfondo institucional de los intereses soviéticos en el Atlántico Centro - Oriental 1965-1971”. En “Economía y marco institucional (siglos XVI-XX)”. Las Palmas de Gran Canaria: Mapfre Guanarteme, pp. 209-241. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2014)b. “La flota pesquera soviética y la política exterior de la URSS en 1960-1970”, Boletín de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, № 3, pp. 102-117. Original: Янышев Нестерова И. «Советский рыболовный флот и внешняя политика СССР в 1960–1970-е гг», Вестник РУДН, № 3, с. 102-117. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2014)c.“Las empresas mixtas en el comercio exterior de la URSS: el ejemplo de “Sovrybflot” en la creación de las joinventures”. En “Rusia y el Mundo: historia, política, cultura y educación. Los materiales de la XVI Conferencia Nacional de los estudiantes y los jóvenes investigado-res”, Moscú: La Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, p. 294-304 / Original: ЯНЫШЕВ НЕСТЕРОВА. И. (2014). «Смешанные предприятия в международной торговле СССР: пример Соврыбфлота в создании совместных компаний». В «Россия и мир: история, политика, культура, образование. Материалы XVI Всероссийской научной конференции студентов, аспирантов и молодых ученых», Москва: РоссийскийУниверситетДружбыНародов, с. 294-304. IRINA UÁNYSHEV NÉSTEROVA 14 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-094, pp. 1-14 YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2014, octubre). "Las relaciones hispano-soviéticas y la actividad empresarial de "Sovhispán" en los puertos canarios en 1965-1991". Ponencia presentada en el XXI Coloquio de Histo-ria Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, España. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2015). “Algunos aspectos de la actividad económica de la administración soviética en la ciudad de Dalian, China, entre 1945-1950”. En “La Gran Guerra Patria de 1941-1945: la hazaña y el triunfo del pueblo soviético. Los materiales de la XVII conferencia nacional de Rusia de los es-tudiantes, doctorandos y los jóvenes investigadores”, Moscú: Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, p. 13-19. /Original: ЯНЫШЕВ НЕСТЕРОВА, И. (2015). «Некоторые аспекты экономической деятельности советской администрации в г. Далянь, Китай в 1945-1950 гг.» En «Великая Отечественная Война 1941-1945 гг.: Подвиг и триумф советского народа. Материалы Всероссийской XVII научной конференции студентов, аспирантов и молодых ученых». Москва: РоссийскийУниверситет Дружбы Народов, с.13-19; YÁNYSHEV NESTEROVA, I. (2015, octubre). "Soviet interests in the Canary Islands. Sovhispan: 1971-1991”. Ponencia presentada en el Research Design Course, organizado por ESTER (European Graduate School for Training in Economic and Social Historical Research), Universidad de Goteborg, Suecia. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2016)a. “Sovhispán”: una joint venture hispano-soviética”, Anuario de Estu-dios Atlánticos, nº 60: 062-004. YÁNYSHEV NÉSTEROVA, I. (2016)b. “Desde la mejora alimenticia de la población de la URSS hasta el desarrollo de la pesca oceánica” en “A los 250 años del nacimiento de N.M. Karamzín”. Los materiales de la XVIII conferencia nacional de Rusia de los estudiantes, doctorandos y los jóvenes investigadores”, Moscú: Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, p.159-163/Original: ЯНЫШЕВ НЕСТЕРОВА, И. (2016). «От улучшения структуры питания населения СССР до развития океанического рыболовства»в «К 250 летию со дня рождения Н.М. Карамзина».Материалы Всероссийской XVIII научной конференции студентов, аспирантов и молодых ученых.Москва: РоссийскийУниверситетДружбыНародов, с.159-163. YÁNYSHEV NESTEROVA, I. (2016, abril). "El papel de la sociedad mercantil " Sovhispan S.A." en la nor-malización de las relaciones bilaterales entre España y la Unión Soviética ”. Ponencia presentada en el Congreso internacional "Rusia y España: política, economía y cultura", Escuela Superior de la Economía, Moscú, Federación de Rusia. YÁNYSHEV NESTEROVA, I. (2016, mayo)."Soviet Welfare, Prices and Protein Consumption: 1955-1991”. Ponencia presentada al Datini-ESTER Advanced Seminar and International Datini Congress, Instituto Da-tini, Prato, Italia. YÁNYSHEV NESTEROVA, I. (2016, agosto). "The State Corporation Sovrybflot as an example of the inter-nationalization of the Soviet economy: 1965-1991”. Ponencia presentada al 1st World Congress on Busi-ness History /20th Congress of the European Business History Association "Business History around the World", Universidad de Bergen, Noruega. ZNAMENSKIY, Y. A. (1970). “Some Aspects of Fishery Development in the USSR”. Ponencia presentada en 22 Proceedings of the Twenty-Second Annual Golf and Caribbean Fisheries Institute, Florida, pp. 50-51. ZNÁMENSKIY, Y. A. (dir.). (1981). La colección de los tratados internacionales firmados por la URSS por los problemas de pesca y las investigaciones pesqueras. Moscú: La industria ligera y alimenticia /Original: ЗНАМЕНСКИЙ, Ю. А., сост. (1981). Cборник международных соглашений СССР по вопросам рыболовства и рыбохозяйственных исследований. Москва: Легкая и пищевая промышленность. ZUBOK, V. (2008). Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Barcelona: Crítica. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|