XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
LAS MIRADAS DEL VIAJERO: LA HISTORIOGRAFÍA DE LA OTREDAD EN CANARIAS Y EL CARIBE COLOMBIANO
THE TRAVELLER´S GAZE: OTHERNESS HISTORIOGRAPHY IN THE CANARY ISLANDS AND THE COLOMBIAN CARIBBEAN
Leguis Antonio Gómez Castaño*
Cómo citar este artículo/Citation: Gómez Castaño, L. A. (2017). Las miradas del viajero: la historiografía de la otredad en Canarias y el Caribe Colombiano. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-096. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10041
Resumen: Este trabajo identifica los estudios que, en torno al tema de la otredad, se han producido en las islas Canarias, así como el Caribe colombiano, como parte del proceso de investigación para la tesis doctoral.
Palabras clave: otredad, Canarias, Caribe colombiano, raza, identidad, nación
Abstract: This work identifies the studies around the issue of Otherness that has been produced in the Canary Islands as well as the Colombian Caribbean, as part of the research process for the doctoral dissertation.
Keywords: otherness, Canary Islands, Colombian Caribbean, race, identity, nation
¿Cuáles son las pasiones, cuáles las virtudes, cuál el carácter del hombre que habita estas regiones? (…) Sus mujeres en po-co se distinguen de los hombres. La belleza, los rasgos delica-dos que distinguen su sexo en los demás pueblos de la tierra, aquí parece que faltan. Los pechos, la voz y un trozo de lienzo envuelto á la cintura son los únicos caracteres exteriores que las distinguen. Si los rasgos varoniles de su fisonomía las acer-can a los hombres, sus ejercicios las confunden con ellos. Car-ga, recorre, nada, navega con la misma intrepidez y valentía; va a la pesca y sigue al marido á la caza. Es verdad que no se arma ni ataca á las fieras con valor; pero ve los combates con semblante sereno y sin estremecerse.
[Francisco José de Caldas]
El tema de la Otredad se ha venido usando en América Latina para estudiar la construcción del sujeto negado en la historiografía tradicional, esto es mujeres, negros e indígenas y más recientemente el tema de las minorías migratorias. La cuestión indígena, es y será un tema de relevancia dentro de los estudios de la región en tanto y en cuanto exista la búsqueda de la identidad de los pueblos originarios del continente y se reconsidere la visión histórica que sobre ellos ha recaído en estos quinientos y tantos años de colonialismos y neocolonialismos. El indígena, ha sido identificado históricamente como sujeto negativo y opuesto a la intención modernizadora de las naciones latinoamericanas1: en América Latina aún pervive la idea de que llamar indio a alguien es considerado un insulto por demás.
* Historiador por la Universidad de Cartagena, Colombia. Maestría en Estudios de Puerto Rico y el Caribe, por la Universidad de Puerto Rico y doctorando por la Universidad de La Laguna. Rambla los Menceyes, 22, 24, Candelaria. 38530. Santa Cruz de Tenerife. España. Teléfono: +34 637611201; correo electrónico: leguisgomez@gmail.com.
1 Véase el interesante artículo de TAUB (2008).
LEGUIS ANTONIO GÓMEZ CASTAÑO
2
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
Sobre el tema de las mujeres como sujeto de otredad en América Latina, existe desde hace al menos tres décadas, un creciente intento por investigar su invisibilidad en toda la historiografía no solo de América Latina, sino en general del mundo entero, para rescatarla de una narrativa que ha puesto al hombre y a su modelo patriarcal como discurso hegemónico desde el cual se narra la historia2. Sobre el tema, existen vertientes que están investigando no solo la presencia de las mujeres en la historia de América Latina, sino también su participación política, la cuestión étnico-racial, los aspectos de género y clase; entre otros3.
Ahora bien, el tema de la diáspora africana en América Latina y el Caribe, también ha sido foco de la atención de los historiadores en la región, especialmente en el Caribe y parte de Centro y Sur América. Esta atención viene tomada de la mano con el asunto de la esclavitud en las antiguas colonias en América4. Algunos de los debates más interesantes que se han suscitado a raíz de los estudios provenientes de esta forma de escribir la historia giran en torno a la presencia de actores negros en la construcción de la identidad de algunos países de América Latina cuya historiografía estaba en estudiar la presencia de indios y europeos primordialmente, como es el caso de Argentina5, Perú6 y Bolivia7. Una lectura del artículo de Victorien Lavou Zoungbo: Indigenismo y marginación de los negros en América Latina8, centra la discusión al posicionar el indigenismo como agente de marginación de esos otros sujetos históricos, igualmente invisibilizados, aun cuando el tema de la esclavitud se estudia con detenida atención.
Otro debate candente, al menos en el caso de Colombia, es el de la presencia activa y decisiva de los negros y libres de todos los colores en los procesos de independencia. La historiografía tradicional los ubicaba como sujetos cuasi pasivos, quienes embebidos por el calor de la guerra y el alcohol, habrían participado en los gestas independentistas de forma tangencial. Se emuló así, en las narraciones a los líderes criollos que buscaron la independencia, mientras las turbas al unísono, mezcladas todas sin color, ni condición social, habrían logrado la independencia siguiendo órdenes de sus caudillos, que dicho sea de paso, eran blancos. Al respecto existen sendos trabajos de la historia patria. Sobre este aspecto discurriré más adelante.
LAS ISLAS CANARIAS Y EL CARIBE COLOMBIANO
Las islas Canarias han representado un papel de suma importancia en el proceso de consolidación de la conquista y posterior colonización de América. Al ser puente de viaje, han sido transito obligatorio entre el viejo y el nuevo mundo y por ende objeto de múltiples observaciones desde el comienzo mismo del momento exploratorio. Sujetos venidos de todos los confines del viejo mundo las han visitado por siglos y el tiempo las ha convertido ya no en sitio de paso, sino en sitio de destino, con el devenir del turismo a escala global.9 Así,
2 HIDALGO (2004); igualmente: MACHA and GÓMEZ-PELLÓN (2014).
3 BARBIERI y OLIVEIRA (1986), 5-29; Véase también a GONZÁLEZ LUNA (1995).
4 Véase a MONTALVO GARCÉS (2011) e igualmente a YAO (2014).
5 Al respecto véanse a APONTE RAMOS (1999) y ARSENE (2002).
6 Al respecto véase a ZABALETA (2008).
7 Véanse a ZAMBRANA (2014); SÁNCHEZ CANEDO (2010); CALDEIRA (1999).
8 LAVOU ZOUNGBO (2001).
9 Al respecto véase el trabajo de VEGA (2011), igualmente GARCÍA NIETO (2007), GONZÁLEZ LE-MUS (1996), (2002), (2007). LAS MIRADAS DEL VIAJERO...
3
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
visitantes con distintos niveles de apreciación han dejado sus descripciones plasmadas bien sea a través de escritos, fotografías, grabados y otras formas de producción artística10.
Ahora bien, toda esta afluencia de diplomáticos, escritores, fotógrafos, científicos y demás suerte de viajeros a las islas canarias ha coincidido con momentos históricos del pensamiento humano, reflejado en sus escritos y demás producción artística, que bien valdría la pena considerar en su homogeneidad y diferencias, especialmente si se compara con la misma producción en otros confines, hablo aquí del Nuevo Mundo.
Por otro lado, ese otro espacio geográfico y cultural denominado el Caribe, ha sido la puerta de entrada al Nuevo Mundo: América. Cartagena de Indias, una de las ciudades más importantes del Caribe durante los siglos XVII y XVIII y la más apetecida por los corsarios, piratas y filibusteros de entonces, era también el centro de las miradas foráneas y al igual que en Canarias, toda suerte de impresiones quedaron para la posteridad sobre su entorno y sus gentes.
Para el momento en que estos viajeros se disponían a zarpar desde Canarias y visitar ese otro espacio, una intensa mezcla étnica ya había tenido lugar y el mestizaje se habría paso como una nueva fuerza social y cultural en las colonias. Si bien por un lado se describió a los habitantes de las islas Canarias como “buenos y dóciles salvajes”, al tiempo que se recomendaba el espacio geográfico como benévolo; el choque con las formas de vida humana, el espacio y las manifestaciones culturales del Nuevo Mundo, fueron una verdadera odisea para estos visitantes, quienes, al encontrarse con este otro espacio, lo describían como uno donde el contrabando y la desidia de quienes habitaban la región eran el pan de cada día. Una revisión de la literatura sobre el tema, ubica al Caribe Colombiano, como una región de frontera, alejada de los controles, dispersa y con poca o ninguna importancia para las autoridades de turno11.
¿Cómo influyeron estas manifestaciones en el pensamiento de estos viajeros y sus visiones? ¿Fueron las islas Canarias y sus gentes un punto de mediación frente al pensamiento ilustrado del siglo XVIII? Por su parte, ¿fue el Caribe Colombiano un espacio que afianzo las ideas ilustradas en su idea generalizada de que las indias debían ser civilizadas, o hubo choques en las visiones?
Es por lo anterior que este proyecto centra su atención en las visiones que estos viajeros han dejado plasmadas sobre los habitantes de las islas Canarias y su entorno, en comparación con las imágenes que estos mismos personajes igualmente tuvieron con ese otro punto de encuentro llamado el Caribe Colombiano y sus habitantes, a su paso hacia el interior del nuevo continente americano.
ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
¿Qué se ha producido al respecto? La producción editorial sobre el tema de los viajeros ha sido prolífica en Canarias, especialmente si se tiene en cuenta que el grueso de las publicaciones se han enfocado primordialmente en el interés científico. No es gratuito encontrar sendos trabajos dedicados a estudiar la labor que eminentes personajes como Humboldt y Berthelot (siglo XVIII); Clark, Wilde, Cooper y Darwin, entre otros, realizaron durante sus estancias en las islas12. También existen trabajos que abordan análisis de la
10 En este proyecto, se usa el concepto de Producción Artística como la gama heterogénea de trabajos hechos desde las artes. Se alude aquí, pues al concepto de Artes como producción cultural humana. Al respecto véase el trabajo de: VÁSQUEZ (2005).
11 Al respecto, véase el trabajo de MÚNERA (1998).
12 La lista es extensa y solo deseo citar algunos trabajos que sobresalen por su uso frecuente. Entre estos están: HERRERA PIQUÉ (1987); GONZÁLEZ LEMUS (2003); CASTILLO (2010). LEGUIS ANTONIO GÓMEZ CASTAÑO
4
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
producción artística de los viajeros en las islas Canarias desde aspectos tan interesantes como la historia del arte o la historia de la fotografía13, o bien sobre la presencia de mujeres viajeras en Canarias. Casi ningún otro lugar que yo conozca, posee un acervo de publicaciones sobre viajeros como es el caso que nos ocupa.
Aún cuando si bien es cierto que a fines del siglo pasado, se hicieron ingentes esfuerzos por recuperar el patrimonio documental producido por los visitantes extranjeros a las islas y que una verdadera avalancha de publicaciones que incluyen antologías de textos14, reediciones críticas15, traducciones comentadas16, etc., aun hoy existe un vacío entorno al análisis de las imágenes que se construyeron sobre los habitantes de las islas y su entorno.
Uno de los trabajos en los que se aborda el tipo de análisis sugerido, es el de Fernando Estévez González titulado: Indigenismo, Raza y Evolución17. El estudio, que aborda el análisis del pensamiento antropológico canario, inserta sus raíces en la producción historiográfica de autores como José Viera y Clavijo y de un naturalista como Sabino Berthelot, como etapa primigenia entre el indigenismo, defendido por el primero y el etnocentrismo sugerido por el segundo. Una segunda etapa del estudio, aborda la cuestión de la raciología como modelo de consolidación de la antropología física, para finalmente acabar con el tema de la cultura y el evolucionismo. De esta manera, aun cuando el trabajo de Estévez es eminentemente de carácter antropológico, se puede rastrear la evolución de las ideas identitarias en Canarias. Es curioso que aunque Estévez González analiza con amplio conocimiento sobre las discusiones y debates en torno al tema de la raza, solo considera que la “heredabilidad de los potenciales culturales, sostenida por los sociólogos, podría proporcionar una línea de escape para un renovado reduccionismo biológico18”. Así, aunque parece menospreciar todas las discusiones expuestas, el autor precisa que tal vez en los aspectos sociológicos haya una respuesta más plausible al asunto de las razas.
Nicolás González Guillen, en su libro Viajeros Victorianos en Canarias19, reconstruye, basándose en las descripciones encontradas en los diarios de viaje de los británicos que visitaron las islas durante la época victoriana, las imágenes de los habitantes, sus costumbres, modales y en general, la composición de sus clases sociales y las divisiones político administrativas de las islas. El trabajo dividido en cinco capítulos y una reseña bibliográfica de los autores estudiados, es un buen ejercicio de recuperación de la memoria histórica de Canarias, en la medida en que aborda cada parte del libro, González Guillen nos muestra cómo eran las islas según los viajeros.
González Guillén no busca estudiar el tema que nos compete, solo en una parte de la introducción se acerca a considerar la cuestión de la visiones de los británicos sobre sí mismos y su reconocida superioridad sobre los otros, (por la que incluso el mismo González Guillén manifiesta su admiración), pero no se centra en ello, más bien su trabajo utiliza las descripciones para narrarle al lector lo que no sabe sobre las costumbres de los Canarios en la segunda mitad del siglo XIX.
Por su parte, existe también el estudio que hace Victoria Galván González, quien a través de su trabajo examina cómo se ha recreado la "realidad" de las Islas Canarias a través de los
13 Al respecto véanse los trabajos de VEGA (1995), (2000), (2002), (2005).
14 Véase, por ejemplo el libro de JIMÉNEZ PUENTES (2009) o bien, para un caso especial, como lo es Humboldt, véase el libro de CASTILLO (2010). Véase también la compilación de VV.AA. (1993).
15 Véase, por ejemplo el trabajo de LEMUS (1995).
16 Un buen ejemplo lo constituye el libro de ARDILA CABANAS y GONZÁLEZ LEMUS (sin fecha).
17 ESTÉVEZ GONZÁLEZ (1987).
18 ESTÉVEZ GONZÁLEZ (1987), p. 119.
19 GONZÁLEZ GUILLÉN (1998). LAS MIRADAS DEL VIAJERO...
5
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
diarios de viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX20. Galván estudia a los viajeros alemanes, franceses e ingleses más representativos y como estos contribuyeron a través de sus escritos a la mitificación de las islas y sus habitantes. Este es tal vez el único trabajo que se acerca al tema que se intenta estudiar, pero es curioso, sin embargo que el trabajo de Galván haya abordado el tema de las miradas foráneas desde el análisis literario y que haya pocos acercamientos desde la disciplina histórica.
En el 2004, la profesora Cristina González de Iriarte, presento su tesis doctoral sobre viajeros franceses en el siglo XVIII en Canarias21, misma que rastrea en las cuatro partes en las que está dividida: el mundo de las expediciones del siglo XVIII, la cuestión del acto escribir y describir la experiencia del viaje, la descripción de las islas y finalmente, de sus habitantes. Aun cuando plantea en la segunda parte de su estudio la cuestión de la alteridad, curiosamente termina afirmando que: “En nuestro caso concreto, y como tendremos ocasión de comprobar más adelante, la contemplación del “otro” no está tan agudizada porque, al fin y al cabo, se trata de unas islas conocidas desde antiguo que comparten con el viajero una misma cultura europea”. ¿Niega la autora que Canarias es un Otro frente a la península e incluso frente a Europa misma?
Finalmente, está el artículo de María Isabel González Cruz y María Jesús Vera Cazorla titulado: Strangers in a strange land22, el cual aborda un análisis de las visiones que tanto canarios como anglosajones se han tenido mutuamente durante los siglos XIX y XX. Las autoras, siguiendo las tipologías planteadas por Petersoo23, identifican las imágenes que tanto ingleses, como Canarios han tenido sobre cada cual como una de discriminación positiva, en tanto y en cuanto ambos sujetos se refieren (bien sea en las memorias de viajes o en las narraciones cuentísticas del humor canario del siglo XX que las autoras usan como fuente), a ese Otro, con el que interactúan. En este caso, las tipologías planteadas por Petersoo, resultan por demás interesantes a la hora de analizar los mecanismos de separación y aceptación del Otro.
Por otro lado, en el caso del Caribe Colombiano, tampoco existen trabajos que aborden el asunto con detenimiento. Se ha usado la literatura de viajes en varios trabajos, pero no existe un estudio que haga un estudio completo del asunto de la construcción de la otredad en el Caribe Colombiano.
Uno de los trabajos que aborda un análisis de las descripciones de los viajeros en torno a los habitantes del Caribe Colombiano, es mi tesis de maestría24. En él, me acerco a estudiar al viajero desde sus motivaciones para el viaje y las visiones plasmadas en sus escritos, diarios e informes de viaje, para estudiar cómo se construyó la idea del sujeto del Caribe Colombiano y como esa idea era diametralmente opuesta a las ideas que sobre el sujeto del interior del país (Andino), se habían construido antes de la llegada de la república y con ello de la idea del ciudadano. El sujeto histórico construido en las narraciones no encajaba en la idea del ciudadano para la república recién instaurada en el periodo de mi estudio, sin embargo, al ser un trabajo primigenio, el mismo adolece de un análisis sobre las imágenes acerca del sujeto femenino que espero subsanar con esta investigación.
Así mismo, el trabajo de Francisco J. Flores Bolívar25, aborda las respuestas que desde el Caribe Colombiano, se dieron a las visiones que sobre la región y sus habitantes se tejieron desde el interior del país. A diferencia de mi trabajo, que va desde la segunda mitad del siglo XVIII, hasta la primera mitad del XIX, Flores Bolívar lo hace para el siglo XX. El autor
20 GALVÁN GONZÁLEZ (2009).
21 GONZÁLEZ DE IRIARTE MARRON (2004), p. 303.
22 GONZÁLEZ CRUZ y VERA CAZORLA (2011).
23 PETERSOO (2007), pp. 117-133.
24 GÓMEZ (2004), (2016).
25 FLORES BOLÍVAR (2008). LEGUIS ANTONIO GÓMEZ CASTAÑO
6
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
explora las opiniones que la elite caribeña colombiana manifestaba en la prensa local como fuente de su estudio.
Durante la revisión de este trabajo, me he topado con la tesis doctoral de Felipe Martínez Pinzón, publicada en el 2016 bajo: Una cultura de Invernadero26. Aún cuando el autor no centra su atención en la cuestión de la otredad, el tema corre paralelo en su estudio, por cuanto analiza también literatura de viajes durante el siglo XIX y primera parte del XX. El estudio abarca todo el territorio colombiano y gira en torno al análisis de las fantasías creadas por las elites decimonónicas con la intención de europeizar el trópico.
La costa del Caribe Colombiano ha sido dentro de la historiografía colombiana, un tema de poco interés, esto debido a su papel como antagonista regional, frente a los intereses centrales del gobierno colonial ubicados en Bogotá27. Tal vez uno de los primeros trabajos, hecho por un norteamericano es el de Theodore Nichols: Tres puertos de Colombia…, trabajo que presentó en la Universidad de California en Berkeley en 1951 y que se tradujo al idioma español en 197328.
A comienzos de la década de los ochenta, un foro realizado en Bogotá abrió la discusión sobre el tema de la nación y la región. Por entonces se discutía sobre dónde se construía la historia de Colombia, si en la nación o en las regiones. El resultado de ello, fue el surgimiento de la idea de que la historia nacional se construye en las regiones. Asimismo, los dos conceptos: región y nación, estaban íntimamente ligados a la construcción de un proyecto que tuviera pretensiones integradoras. De ahí en adelante, historiadores tanto nacionales como extranjeros, pero sobre todo de los Estados Unidos, se han dedicado a estudiar las regiones colombianas, siendo la del Caribe, una de las zonas menos abordadas. ¿A qué se debía tal situación?
A partir de 1827, comenzó en Colombia la construcción de una historia patria, ligada con la reconstrucción de grandes batallas, así mismo, con el reconocimiento de los grandes personajes que llevaron a cabo dichas gestas heroicas29. Una revisión de la literatura sobre el tema, ubica al Caribe Colombiano, como una región de frontera, alejada de los controles, dispersa y con poca o ninguna importancia para las autoridades de turno30. Es tal vez por esta razón que estudiar la región del Caribe Colombiano no fue por mucho tiempo objeto de las preocupaciones académicas de los estudiosos de la historia nacional.
Al fin y al cabo, la región, tal como era descrita en los informes de gestión y en los diarios de viaje, además de estar plagada de gentes cuyas mezclas étnico-raciales se mostraban como un caos frente al orden social establecido, era una geografía cuya flora y fauna, así como las condiciones de temperatura, no ofrecían al visitante el mejor espacio para vivir. Del mismo modo, al ser un espacio propicio para el contrabando y para toda serie de conductas ilícitas, el Caribe Colombiano no podía ser del menor interés no sólo para las autoridades de la época, sino incluso para los que posteriormente se dedicaron a indagar en la historia nacional31.
26 MARTÍNEZ PINZÓN (2016).
27 Al respecto, véase el trabajo de MÚNERA (1998), quien centra gran parte de su estudio en analizar di-cho período conflictivo entre Cartagena y Bogotá.
28 NICHOLS (1973).
29 COLMENARES (1997) explora el tema de las historias patrias en América Latina y sostiene que así como la historia europea ha sido narrada, llena de grandes batallas y de sorprendentes personajes, las historias patrias de los países latinoamericanos, también pretendieron emular un pasado grandioso cuyo futuro debía de-venir en grandes naciones, como en el caso del antiguo continente.
30 Para una lectura detallada sobre el tema, Véase el trabajo de MÚNERA (1998); TOVAR ZAMBRANO (1994) también indaga en torno a la producción de estudios sobre la historia patria y sus personajes e igualmente indica algunas pistas a seguir en términos de la construcción de la relación bárbaro-civilizado.
31 MÚNERA (2003) en uno de sus trabajos aborda el tema de la separación de Panamá y concluye igual-mente que al ser esta una región de frontera, tampoco fue del interés de las autoridades centrales al momento de
LAS MIRADAS DEL VIAJERO...
7
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
En medio de ese debate, que ha llevado a la producción de innumerables investigaciones y trabajos de indiscutible aportación para la consolidación de una tradición historiográfica más integradora y con mayor conocimiento de las realidades de que se compone el país, existen algunos temas en los que la producción historiográfica ha sido bastante prolífica. Un ejemplo de ello es el tema de la violencia, gracias al cual Colombia concentra investigadores de todas las áreas del conocimiento social y humano, tratando de explicar el fenómeno.
Uno de los temas menos elaborados, es la de los viajeros y funcionarios quienes visitaron y laboraron en diversas regiones de la Nueva Granada, así como en el Caribe Colombiano en diversas etapas de su historia. Visitantes, exploradores, científicos, misioneros religiosos, militares y otros, dejaron plasmados en sus escritos sus concepciones sobre la sociedad que se desarrollaba en la región y que es el problema que trabajo en esta tesis.
La historiografía que se ha producido con posterioridad a los primeros trabajos historiográficos, ha repetido, por acción u omisión, los argumentos e imágenes que los viajeros construyeron sobre el Caribe Colombiano y sus habitantes al no discutirlos, al no ponerlos en tela de juicio, es decir, al no analizarlos críticamente. Ahora bien, pese a la existencia de algunos trabajos en los que el Caribe colombiano se convierte en el centro de atención de no pocos de los historiadores del país, y que sus reflexiones se acompañen con citas directas en las que se trae a colación las imágenes dejadas por los viajeros desde la segunda mitad del siglo XVIII, ninguno de los trabajos realizados, le dedica su atención al análisis de dichas descripciones, descripciones que, dicho sea de paso, son el centro de las preocupaciones que motivan este trabajo.
Uno de los primeros trabajos que centran su atención en la importancia de las descripciones hechas por los visitantes extranjeros a la Nueva Granada, es el estudio de Gustavo Bell Lemus32. Este autor utilizando un informe de un clérigo de la primera mitad del siglo XVIII, rastrea la variopinta conformación étnica del Caribe Colombiano, lo cual resulta por demás interesante dentro de la ya tradicional forma de estudiar el país. El trabajo abre las puertas a una discusión que para el caso de la costa norte colombiana, no se había presentado aún: el de la conformación étnico-racial del Caribe Colombiano. No obstante, la investigación en cuestión se queda corta en sus apreciaciones, pues no llega a identificar la magnitud del fenómeno, como tampoco incursiona en la labor de analizar cómo las descripciones dejadas por el personaje que estudia eran ya de por sí, una construcción de un “Otro” desde las postrimerías del siglo XVIII.
Dos compilaciones sobre la historia del Caribe Colombiano aparecieron posteriormente. El primero de ellos El Caribe Colombiano33, es una de las primeras contribuciones al quehacer historiográfico en la costa norte de Colombia, ya que por primera vez aparece un trabajo de carácter integrador de las distintas investigaciones que sobre la región se venían desarrollando. Le siguió entonces, la Historia económica y social del Caribe Colombiano34, libro cuyo título tenía claras vinculaciones con la escuela de Anales y cuyos escritos por primera vez abarcaban la historia de la región desde la conquista hasta finales del siglo XX y que además incluía un trabajo sobre las islas de San Andrés y Providencia, otra parte de ese Caribe Colombiano casi totalmente excluido de las investigaciones nacionales.
la independencia en 1903. Conferencia dictada en el Seminario Internacional de Estudios del Caribe, Cartagena. De hecho, la independencia de Panamá es uno de los temas menos abordados en la historia nacional.
32 BELL LEMUS (1991).
33 BELL LEMUS (1992).
34 MEISEL ROCA (1994). LEGUIS ANTONIO GÓMEZ CASTAÑO
8
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
Unos años más tarde, aparece el trabajo de Alfonso Múnera35, estudio que indaga en la complejidad del tema étnico-racial en el Caribe Colombiano, así como en la tirantez de las relaciones de poder entre el Caribe Colombiano y el centro del país, es decir, el conflicto centro-periferia, proponiendo como tesis el fracaso del proyecto de nación, al no poder integrar las distintas regiones de que se componía el país, pero sobre todo, el trabajo centra su atención en el asunto de la mezcla étnico-racial dentro de la población que compone la región en cuestión.
Posteriormente a este estudio, Múnera discute con mayor efectividad el tema de la composición étnico-racial de la población del Caribe Colombiano en un pequeño artículo, donde muestra hasta qué punto la historiografía había dejado un vacío al analizar los censos de población que se realizaron durante el periodo colonial36. Sobre el valor del trabajo de Múnera me detendré más adelante.
Finalmente, tenemos el estudio de Eduardo Posada Carbó: El Caribe Colombiano: una historia regional37. Estudio que se concentra en resaltar las variables económicas que han contribuido en el atraso de la región. El estudio consulta casi todas las memorias, informes y demás descripciones escritas por visitantes tantos nacionales como foráneos, siendo uno de los estudios más completos que se hayan realizado en relación con la revisión de dichos documentos. No obstante, sólo retoma algunas partes de los escritos para insertarlos en sus argumentaciones, pues la parte social no es de su interés.
Estos son, a grandes rasgos, los trabajos más importantes que se han investigado y producido sobre las regiones en cuestión y que de alguna manera han utilizado las memorias y demás escritos de viajeros, pero sin centrarse en la preocupación que mueve esta propuesta. Por ello, la discusión sobre el sujeto del Caribe Colombiano continúa abierta a nuevas reflexiones dentro de la cual, se inserta la presente propuesta. Así mismo, la discusión sobre el sujeto con el que se ha construido la imagen de la nación en España, también está sujeta a revisiones, especialmente cuando se trata de Canarias. Desde la perspectiva de este trabajo, estudiar a los viajeros y su percepción sobre los habitantes del Caribe Colombiano, y de las Islas Canarias es un punto de partida para discutir que el sujeto masculino o femenino que se describe en los relatos no es para nada el mismo sujeto que el pretendido proyecto de nación imaginó, (al menos en el caso Colombiano), como también es fácilmente demostrable que el sujeto que histórica y culturalmente produjo la mezcla étnico-racial en el Caribe Colombiano, nunca fue integrada al discurso de la nación recién creada y aún está por integrarse en la nación que se vive en la actualidad38.
BIBLIOGRAFÍA
APONTE RAMOS, D. (1999). “Cuando la Pampa se colorea: Los negros en la Argentina decimonónica”. En Revista Iberoamericana, núm. 188-189.
ARDILA CABANAS, D. y GONZÁLEZ LEMUS, N. (sin fecha). Alexander von Humboldt. Las islas Cana-rias. Asociación Cultural Humboldt. Kadmos. Santa Cruz de Tenerife.
ARSENE, J. (2002). “Negros en Argentina: Integración e identidad”. En: Amnis: Revue de civilization con-temporaine de l’universite de Bretagne Occidentale, núm. 2.
BARBIERI, T. de y OLIVEIRA, O. de (1986). “Nuevos sujetos sociales: La presencia política de las mujeres en América Latina”. En: Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 30, pp. 5-29
35 MÚNERA (1998).
36 MÚNERA (1997).
37 POSADA CARBO (1998).
38 OTERO GARABÍS (2000), sostiene en referencia al tema de la nación, que las percepciones sobre esta son cambiantes, porque (supone), dependen de las condiciones históricas y por tanto, el imaginario sobre la na-ción se reconfigura como resultado de nuevas alianzas entre los distintos sectores sociales en las que participan estamentos antes marginados. LAS MIRADAS DEL VIAJERO...
9
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
BELL LEMUS, G. (1991). Cartagena de Indias de la colonia a la República. Bogotá, Colección de historia núm. 3. Fundación Simón y Lola Gubereck.
BELL LEMUS, G. (comp) (1992). El Caribe Colombiano. Selección de textos históricos. Barranquilla: edi-ciones Uninorte y ecoe.
CALDEIRA, N. di C. (1999). “Fronteira negra: as fugas internacionais de escravos do Imperio do Brasil para a Republica da Bolivia (1825-1867)”. En: Iberoamericana Global, Vol. 2, núm. 1.
CASTILLO, F. J. (coord.) (2010). Humboldt: el viaje del conocimiento. Catedra Cultural “Alexander von Humboldt.” La Laguna (Tenerife): Universidad de la Laguna. Producciones Graficas.
COLMENARES, G. (1991). “Región-Nación: problemas de poblamiento en la época colonial”. En Revista de Extensión Cultural, núm. 27-28. Medellín: Universidad Nacional.
COLMENARES, G. (1997). Convenciones contra la cultura: Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá: Tercer Mundo edit.
ESTÉVEZ GONZÁLEZ, F. (1987). Indigenismo, Raza y Evolución: El Pensamiento Antropológico Canario (1750-1900). Santa Cruz de Tenerife: Publicaciones Cabildo Insular de Tenerife y Museo Etnográfico.
FALS BORDA, O. (1980-1986). Historia doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia editores.
FLORES BOLÍVAR, F. (2008). “Representaciones del Caribe Colombiano en el marco de los debates sobre la degeneración de las razas: geografía, raza y nación a comienzos del siglo XX”. En: Historia y Espacio, núm. 31.
GALVÁN GONZÁLEZ, V. et al. (2009). Ínsulas Forasteras: Canarias desde miradas foráneas. Madrid: Verbum.
GARCÍA NIETO, V. y HERNÁNDEZ, J. (2007). “Los orígenes del turismo medico en Canarias”. En: El descu-brimiento científico de las islas Canarias. La Orotava: Fundación Canaria Orotava de historia de la ciencia.
GÓMEZ, L. A. (2004). Los ojos del otro. Viajeros y funcionarios en el Caribe Colombiano. 1750-1830. Tesis de Maestría. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan.
GÓMEZ, L. A. (2016). “Clase, Etnia y Región: El Caribe Novogranadino y la mirada del Otro. 1750-1830”. En: Artelogie, núm. 9. Maison Amerique Latine, L’ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales et CNRS.
GONZALEZ CRUZ, M. I. y VERA CAZORLA, M. J. (2011). “Strangers in a strange land: Mutual visions of Anglo-Americans in the XIX and 20th Centuries”. En: Revista Canaria de Estudios Ingleses, núm. 63. No-viembre.
GONZÁLEZ GUILLÉN, N. (1998). Viajeros Victorianos en Canarias. Imágenes de la sociedad isleña en la prosa de viajes. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
GONZÁLEZ DE IRIARTE MARRON, C. (2004). Viajeros Franceses en Canarias en el siglo XVIII. [Tesis doctoral]. Universidad de La Laguna: Facultad de Filología. P. 303.
GONZÁLEZ LEMUS, N. (2007). Clima y Medicina: Los orígenes del turismo en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: editorial Idea.
GONZÁLEZ LEMUS, N. (2003). Viajeros, naturalistas y escritores de habla alemana en Canarias. 1815-1915. Tegueste (Tenerife): Ediciones Baile del Sol.
GONZÁLEZ LEMUS, N. (2002). El turismo en la historia de Canarias: Viajeros y turistas desde la antigüe-dad hasta nuestros días. La Laguna: editorial Nivaria.
GONZÁLEZ LEMUS, N. (1996). Génesis del turismo y presencia británica en Canarias: Tenerife (1850-1900). La Laguna: Universidad de la Laguna.
GONZÁLEZ LUNA, L. (1995). “Movimientos de mujeres, estado y participación política en América Latina: Una propuesta de análisis histórico”. En: Boletín Americanista, núm. 45.
HERRERA PIQUÉ, A. (1987). Las Islas Canarias: Escala científica en el Atlántico. Viajeros y naturalistas en el Siglo XVIII. Madrid: Editorial Rueda.
JARAMILLO URIBE, J. (1989). Ensayos de historia social. Bogotá: Tercer Mundo editores.
HIDALGO, R. (2004). “La Otredad en América Latina: Etnicidad, pobreza y feminidad. Sobre los orígenes modernos de la exclusión social y el lugar social de las mujeres”. En: Revista Pasos, núm. 113.
JIMÉNEZ PUENTES, J. E. (prologo) (2009). Ladies en el Puerto: Viajeras inglesas de los siglos XIX y XX en el Puerto de la Cruz. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea
LAVOU ZOUNGBO, V. (2001). “Indigenismo y marginación de los negros en América Latina”. En Letras, Vol. 1, núm. 33.
LEMUS, F. (ed.) (1995). Alejandro de Humboldt. Viaje a las Islas Canarias. Edición, estudio crítico y notas de Manuel Hernández González La Laguna (Tenerife): Litografía A. Romero.
MACHA, P. and GÓMEZ-PELLON, E. (eds) (2014). Masks of Identity: Representing and performing other-ness in Latin America. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
MARTÍNEZ PINZÓN, F. (2016): Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (1808-1928). Madrid, Iberoamericana-Vervuert.
MEISEL ROCA, A. (Ed.) (1994). Historia Económica y social del Caribe Colombiano. Bogotá: Ediciones uninorte, Ceres y ecoe. LEGUIS ANTONIO GÓMEZ CASTAÑO
10
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-096, pp. 1-10
MONTALVO GARCÉS, M. (2011). “Diáspora Africana; retos frente a la etnocolonizacion”. En: Correspon-sabilidad en el desarrollo, Vol. 2.
MÚNERA, A. (1998). El Fracaso de la Nación. Región. Etnia y Clase en el Caribe Colombiano. 1717-1810. Bogotá: Banco de la República, El Ancora edits.
MÚNERA, A. (1997). Mestizaje e identidad en el Caribe Colombiano. Conferencia presentada a la XXII Ca-ribbean Asociation Studies Conference. Barranquilla.
NICHOLS, Th. (1973). Tres puertos de Colombia: Estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
OTERO GARABÍS, J. (2000). Nación y Ritmo, “descargas” desde el Caribe, San Juan, Callejón edit.
PETERSOO, P. (2007). “Reconsidering otherness: constructing Estonian identity” in: Nations and National-ism, 13(1), pp. 117-133.
POSADA CARBO, E. (1998). El Caribe Colombiano. Una historia regional. Bogotá: Ediciones del Banco de la República y El Ancora editores.
SÁNCHEZ CANEDO, W. (2010). “Sin purezas y sin mesclas: las cambiantes identidades sonoras negro-africanas en Bolivia”. En A tres bandas: Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoa-mericano.
TAUB, E. (2008). “Exclusión y Otredad. Notas sobre la construcción del otro-indígena en la formación del Estado Nacional argentino”. En Iberoamérica Global. The Hebrew University of Jerusalem 1, Núm.1.
TOVAR ZAMBRANO, B. (1994). “La historiografía colonial” En: La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, 2 vols. Bogotá: Edit. Universidad nacional de Colombia, Fac. de ciencias humanas.
VV.AA. (1993). Cartas desde la isla de Tenerife. (1764). La Laguna (Tenerife): Ediciones J.A.D.L.
VÁSQUEZ, Ch. (2005). Los procesos de producción artística. Lima: Instituto Pedagógico San Marcos.
VEGA, C. (2011). Lógicas turísticas de la fotografía. Madrid: Ediciones Catedra, [especialmente el capítulo primero: Invitación al viaje].
VEGA, C. (2005). “Canarias y el turismo: una fotografía de lo impalpable” En: El turista interminable. Fran-cesc Catalá-Roca y Nicolás Müller en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Graficas Sabater.
VEGA, C. (2002). Derroteros de la Fotografía en Canarias. 1839-2000. Santa Cruz de Tenerife: Litografía Romero.
VEGA, C. (2000). La isla mirada. Tenerife y la Fotografía, 1839-1939. Centro de Fotografía “Isla de Teneri-fe”. Santa Cruz de Tenerife: Litografía A. Romero, 1995. Tomos I y II; Catalogar Islas: Canarias según Ellerbeck. Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”. Santa Cruz de Tenerife: Gráficas Sabater.
YAO, J. A. (2014). Afrodescendientes en América: De esclavos a ciudadanos. Madrid: Nuevo Mundo.
ZABALETA, J. (2008). “Perú. Negra es la cordillera blanca”. En: Cambio 16, núm.1923.
ZAMBRANA, A. (coord.) (2014). El pueblo Afroboliviano. Historia, Cultura y Economía. Fondo de asisten-cia internacional de estudiantes y académicos noruegos, Conafro, Cepa y Funproeib Andes, La Paz.