XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-106, pp. 1-5
ARQUITECTURA MODERNA EN CANARIAS.
MANUEL ROCA SUÁREZ
MODERN ARCHITECTURE IN THE CANARY ISLANDS.
MANUEL ROCA SUÁREZ
Natalia Vera Rodríguez*
Cómo citar este artículo/Citation: Vera Rodríguez, N. (2017). Arquitectura moderna en Canarias. Manuel Roca Suárez. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-106. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10052
Resumen: Este artículo analiza la Arquitectura Moderna en Canarias desarrollada por la segunda generación de arquitectos fieles de esta corriente e inmersos en el desarrollo turístico de la década de 1960 en las Islas Canarias, especialmente en la obra del arquitecto Manuel Roca Suárez.
Palabras clave: Patrimonio arquitectónico, Arquitectura Moderna, Canarias, desarrollo turístico
Abstract: The article points out Modern Architecture in Canary Islands developed by the second generation of architects loyal to their principles of this architectural movement and immersed in the tourist development of the decade of 1960 in Canary Islands, specially in the work of the architect Manuel Roca Suárez.
Keywords: Architectural heritage, Modern Architecture, Canary Islands, tourist development
CANARIAS EN EL MOVIMIENTO MODERNO Y SU SITUACIÓN EN EL ATLÁNTICO
Las Islas Canarias son un archipiélago de situación estratégica muy importante en el Océano Atlántico. Las corrientes europeas a lo largo de toda la historia, han llegado a las islas con fuerza, no solo a nivel político, social, o económico, sino también artístico. Canarias ha sido y es hoy una de las fronteras sur de Europa.
La Arquitectura Moderna que se desarrolla en Canarias a lo largo del siglo XX, especialmente en los primeros años de dicho movimiento, en cuanto a cuantidad y calidad no fue muy diferente de la que se construyó en ciertas partes de Europa o del resto de territorio español.
Algunos componentes identificadores influyeron en Canarias como: la utilización de materiales locales y sistemas constructivos ya establecidos en la tradición, la manera de trabajar de cada arquitecto de la época, la magnitud del desarrollo cultural de aquel momento y el limitado poder económico de la sociedad de aquel entonces en las islas. Se puede decir que la producción arquitectónica de las Islas Canarias, se engloba sin exclusión en el ámbito cultural europeo de aquel tiempo.
Ese interés en pertenecer a un ámbito global fue el vínculo directo de Europa con las Islas, no solo desde un punto de vista político, social y económico, también desde la arquitectura y la producción artística. Canarias, por su geolocalización, ha sido siempre un punto estratégico
* Doctoranda en Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional. Doctorado Interuni-versitario ULL, ULPGC. Tesis en curso: “Expresión de una mirada, Arquitectura Moderna. Manuel Roca Suá-rez”. Director de Tesis: Dr. Enrique Solana Suárez. Tutora de Tesis: Dra. Margarita Rodríguez González. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34 661730610; correo electrónico: natalia.vera.rodríguez@gmail.com
NATALIA VERA RODRÍGUEZ
2
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-106, pp. 1-5
en el Océano Atlántico, un puerto de enlace entre Europa y el Nuevo Mundo, por el que pasaron en sus idas y venidas, las influencias de nuevas ideas, modelos y formas arquitectónicas.
Un ejemplo de ello sería la combinación entre la cultura española y el sistema constructivo portugués que quedó como legado en la arquitectura tradicional insular. Práctica que luego sería exportada a América, volviendo de nuevo a las Islas, y desde las Islas hacia el resto de España.
Esta situación de enlace ha generado a su vez, un fenómeno de migración social. Llegaban a las Islas personas con cierto poder económico que deseaban construir otro tipo de arquitectura: desde los conquistadores que iban y venían de América, los genoveses con sus relaciones mercantiles de ultramar, los inmigrantes que retornaban a sus islas enriquecidos, los comerciantes ingleses, y hasta el día de hoy, los turistas. En el s.XX se siguió actuando de la misma forma pero tras la pérdida de las colonias americanas la producción cultural se centró en Europa.
La época Moderna en Canarias, comienza con el arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria 1894-1980, titulado en Madrid, 1920). El Movimiento Moderno no llegó a Canarias importado por arquitectos extranjeros. Fue él el introductor e impulsor de la Modernidad, el principal de su generación y de vanguardia individual. Luego se apoyará de los artistas, especialmente de Gaceta de Arte1 y algo más tarde, de otros arquitectos. Parece increíble, que siendo un lugar en ese contexto histórico, tan alejado de los focos culturales se produjera tal acontecimiento de modernidad.
En Canarias no hubo una escuela ortodoxa y pura del movimiento moderno, quizás la distancia con las grandes ciudades Madrid, Barcelona permitieron esa liberación que desde el centro o desde las escuelas se intentaba imponer. Cierto es que los arquitectos impulsores de la Modernidad en Canarias estudiaron y se formaron profesionalmente durante los primeros años del ejercicio profesional en Madrid o Barcelona, una circunstancia que enlaza directamente la relación cultural en el mismo ámbito de estas ciudades.
La distancia geográfica de las Islas alejada con respecto a estas grandes ciudades permitiría el enlace directo con el núcleo de la modernidad centroeuropea junto a la presencia de colaboradores centroeuropeos en los estudios de arquitectura, de esta forma se puede explicar la velocidad e intensidad de la Arquitectura Moderna desarrollada en Canarias.
Una nueva modernidad surge a finales de los años cincuenta o principios de los sesenta, donde se recupera de nuevo la vía olvidada de la modernidad.
Una nueva modernidad surge a finales de los años cincuenta o principios de los sesenta, donde se recupera de nuevo este movimiento. Ésta renace cambiada, sin nexo directo con la precedente, más compleja y diversa, quizás más apoyada en la concepción y capacidad creativa individual; y menos sujeta a cánones estilísticos. Donde se presta más atención al entorno y crece el interés por el objeto arquitectónico que es capaz de generar nuevos lugares.
El deseo, el interés o la necesidad de esta nueva generación por el descubrimiento e investigación no se limitó sólo al material y al sistema constructivo. El análisis y desarrollo del programa funcional se sometió además a esta transformación y continuo cambio, la relación directa entre programa y forma.
Esta última generación, que comienza su ejercicio profesional en esos años de 1960 a 1969, como Manuel Roca, Félix Juan Bordes y Agustín Juárez, Javier Díaz-Llanos y Vicente Saavedra, Rubens Henríquez, Pedro Massieu, Sánchez Murcia o Juan Jesús Trapero y Enrique Espínola, aún tendrían mucho camino por delante, pero demostraron con los años, la consolidación creciente de su brillante trabajo profesional.
1 Gaceta de Arte: Revista de surrealismo, de arquitectura racionalista, de defensa de principios y com-promiso social; distribuida en Tenerife entre 1932 y 1936.
ARQUITECTURA MODERNA EN CANARIAS...
3
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-106, pp. 1-5
Estas dos generaciones diferentes de arquitectos que efectivamente estudiaron y se formaron como profesionales en las ciudades capitales, focos culturales del momento, trasladaron posteriormente su conocimiento e influencias a las islas.
LA ARQUITECTURA DE MANUEL ROCA SUÁREZ
Manuel Roca es uno de los arquitectos canarios más importantes hasta hoy, fiel a los principios del Movimiento Moderno. Pertenece a la generación inmersa en el impulso turístico de Canarias de los años 60 como los arquitectos Rubens Henríquez, Salvador Fábregas, Pedro Massieu, Javier Díaz Llanos y Vicente Saavedra, Manuel de La Peña o Luis Cabrera; y posterior a la de los primeros arquitectos racionalistas en Canarias como Miguel Martín Fernández de la Torre, José Blasco Robles o José Enrique Marrero Regalado.
Su arquitectura se caracteriza por el racionalismo de la época, expresionista, con una identidad creativa muy marcada, una claridad de expresión y una cuidada combinación entre forma y función.
La catalogación de su obra es uno de los principales objetivos de mi tesis doctoral, así como la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y documental de la obra del arquitecto. El proceso creativo del autor, sus influencias artísticas, su “academia” y motivación, son además objeto del proceso de investigación; no sin antes encuadrarse en el contexto en el que se desarrolla su obra.
Entre sus obras más destacadas que siguen los principios del Movimiento Moderno podemos señalar: El Hotel Los Fariones de Puerto del Carmen en Lanzarote, 1962; la Clínica Queen Victoria más conocida como Hospital Inglés en Paseo de La Cornisa, Buenavista, Las Palmas de Gran Canaria, 1964; La Casa Rivero en el Paseo de Chil, en Las Palmas de Gran Canaria, 1965; el Edificio Obelisco en Paseo Tomás Morales, Las Palmas de Gran Canaria, 1967; el Edificio de viviendas y farmacia en Primero de Mayo, Las Palmas de Gran Canaria, 1968; o el conocido Hotel Cristina de la playa de Las Canteras en Gran Canaria, 1972.
Sus primeras obras no pasarán de moda. Son los ejemplos que mejor definen su arquitectura, la cual se sustenta en los principios de aquel primitivo Movimiento Moderno, entendido como la manera de crear un objeto arquitectónico, prescindiendo de cualquier otro significado distinto del que pueda aportar su auténtica naturaleza, su construcción misma.
Su arquitectura se basa en la ideación del edificio como un objeto escultórico que cumple una función, la cual se abre paso entre los vértices de ese objeto: se moldea, se ensancha, se reduce, crece o mengua; intentando que no se rompa. Y si lo hace, buscando otro objeto que mejor se acomode al programa que se demanda.
En primer lugar, Roca trabaja sobre una modulación muy seleccionada, acorde con la función futura del edificio, que constituye el lienzo de un tapiz, y le da pautas de zonificación y crecimiento, aún sin que la pieza esté concebida.
Por otra parte, crea su propio modelo, que no es sino un “meta-objeto”, selección de todo lo que consciente o subconscientemente ha visto o pensado sobre el tema.
Y por último, la concentración, la cual le permite trabajar en el avance, retroceso, aceptación o rechazo de lo que se hace, lo que constituye la mecánica misma de la creación artística. Un proceso que puede reiniciarse, no sin esfuerzo, una y mil veces.
En definitiva, su arquitectura es reconocible. Es el producto de una sensibilidad a determinada plástica y a una cierta metodología, que va con su propia personalidad para poder desarrollarla. En su obra se nota una cierta evolución, y una cierta influencia de las tendencias de cada momento, pero el núcleo de lo que él crea, la esencia de su arquitectura, permanece en su línea.
NATALIA VERA RODRÍGUEZ
4
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-106, pp. 1-5
UN EJEMPLO DE SU OBRA, EL HOTEL CRISTINA EN LA PLAYA DE LAS CANTERAS, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1972
El edificio se compone de un basamento formado por los sótanos y plantas nobles, que ocupa toda la manzana, y un cuerpo de habitaciones, retranqueado de las fachadas principales, que arranca de una articulación, en cuya terraza delantera, abriéndose a la playa de Las Canteras, se sitúa la piscina.
El edificio se encaja estrictamente en una modulación Lecorbusieriana2 de 1,75 metros, lo que da múltiples de 3,50 metros, propio para las habitaciones de hotel, y de 5,25 metros y 7 metros, adecuados para las estructuras de las zonas nobles.
Los lugares de estancia se retiraron de los bordes del solar mediante petos inclinados o jardineras, de modo que, desaparecida de la vista la antigua ruidosa calle de Sagasta, los turistas podían tener la sensación de encontrarse encima mismo de la Playa de Las Canteras. La planta de habitaciones es de una gran claridad: dos cuerpos de habitaciones con pasillos propios separados por un cuerpo central. Inicialmente dicha separación constituía una profunda rendija que albergaba exclusivamente las comunicaciones verticales. La avaricia de los promotores ensanchó aquella entalladura hasta que cupieran allí cuatro habitaciones individuales, hoy prácticamente desocupadas. Este hecho desnaturalizó, en gran parte, el contrapunto de masas edificatorias y redujo lamentablemente la plataforma de entrega del edifico a la playa.
Otra anomalía con respecto a la idea original, fue la ocupación exhaustiva de la planta baja con locales comerciales, impuesta por la inicial empresa propietaria por razones económicas. Este factor obligó a trasladar los reglamentarios salones a la planta de articulación, planta pensada, inicialmente como semi-diáfana, de modo que facilitara su utilización integral en traje de baño, en contacto directo con la piscina.
En cuanto al aspecto formal, en aquel momento predominaban las tendencias vernáculas o historicistas. El arquitecto siendo fiel a su modo de hacer, concibió el edificio como una gran y limpia escultura trasladando parte del arsenal estético que había utilizado cinco años atrás en el Edifico Atlántico, de veintiuna plantas, de la Avenida de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria, en el que los enormes paños verticales flotaban, más que pesaban, sobre un amplio y potente basamento.
Un aspecto importante que preocupó a Roca fue la posible pérdida de expresión unitaria del Hotel Cristina buscada desde un principio, dada la longitud de las fachadas principales (60 metros). El tema se resolvió de manera satisfactoria, convirtiendo tales fachadas en una especie de neutros radiadores pautados mediante cortas referencias de piedra blanca que se recogen, definitivamente, en los grandes paños de las fachadas laterales.
RECUPERACIÓN, PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN CANARIAS
En conclusión, el patrimonio arquitectónico canario, necesita ser adecuadamente conservado como legado común, puesto que está constituido por el conjunto de edificaciones
2 Lecorbusieriana: Sistema de medidas ideada por Le Corbusier.
Le Corbusier: Charles-Edouard Jeanneret, (La Chaux-de-Fonds, Cantón de Neuchâtel, Suiza, 6 de octu-bre de 1887-Roquebrune-Cap-Martin, Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia, 27 de agosto de 1965), fue un arqui-tecto y teórico de la arquitectura, urbanista, pintor y escultor suizo nacionalizado francés en 1930. Es considera-do uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.
ARQUITECTURA MODERNA EN CANARIAS...
5
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-106, pp. 1-5
más representativas de nuestra identidad cultural, junto con las ciudades y núcleos rurales tradicionales. Proteger la arquitectura de las Islas Canarias, el legado documental archivado y muchas veces olvidado, significa también proteger nuestra historia. Por ello, la rehabilitación de inmuebles con valor patrimonial contribuye directamente a una efectiva sostenibilidad medioambiental, social e incluso económica del archipiélago.
La puesta en valor de este tipo de patrimonio, cuyas obras poseen un interés arquitectónico único, no solo a nivel nacional sino internacional, muchas incluso, ejecutadas dentro de la más pura modernidad, permitirían la regeneración de ciertas áreas afectadas y degradadas del territorio canario, además de promocionar otro tipo de atracción turística necesaria para las Islas Canarias.
BIBLIOGRAFÍA
SOSA DÍAZ-SAAVEDRA, J. A. (2009). Arquitectura Moderna, Canarias 1925-1965. Colegio de Arquitec-tos de Canarias, pp. 16-29.
BOESIGER, W. y GIRSBERGER, H. (2005/03). Le Corbusier 1910-65. Editorial Gustavo Gili, SA. 1ª. ed., 8ª. imp., pp. 12-16.
ROCA SUÁREZ, M. (2008, enero). “Territorios In-sulares: Conferencia 1+1”. Ciclo de conferencias en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro.