LOS CANARIOS EN LA CAPITAL FEDERAL DE
LA REPUBLICA ARGENTINA
l a R epública Argentina es ~n p i s qiie h l recihid~C QC e! C Q ~ T
de los años cientos de miles de inmigrantes. Entre los inmigrantes
llegados predominaron siempre los italianos y los españoles. El Cen-so
Nacional de 1869 arrojó una población total de 1.737.076 habi-tantes.
De esa cantidad 34.080 eran españoles, es decir el 2 por cien-to
de la población.
El Censo Nacional de 1895 dio un total de 3.954.9 1 1 habitantes
en todo el país. De ese total 198.685 habitantes eran españoles, es
decir el cinco por ciento del total.
La distribución de los españoles en todo el país era desigual. En
el Censo mencionado de 1895 había provincias argentinas (La Rioja,
Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, San Luis) que tenían
una cantidad mínima de españoles y la proporción no llegaba al uno
por mil.
A diferencia de lo señalado, la Capital Federal1 nucleaba una
extraordinaria cantidad de españoles. El Censo Nacional de 1895 dio
a la Capital Federal 663.198 habitantes, de los cuales 12,lO por cien-to
eran españoles2. En todos los censos la Capital Federal fue el sitio
que arrojó la mayor cantidad de españoles en proporción con el total
de habitantes.
1. Territorio designado Capital Federal de la República Argentina, denominado
comúnmente ciudad de Buenos Aires, sede de las autoridades nacionales, con una su-perficie
de 200 km*.
2. Había 80.352 españoles, de los cuales 49.566 eran varones y 30.786 mujeres.
178 Oscar Luis Ensinck Jiménez
El Tercer Censo Nacional de 19 14 dio a todo el país un total de
7.885.237 habitantes y a la Capital Federal 1 S75.8 14. De este total,
eran españoles el 30,69 por cien. Es decir que hubo un importante
aumento con relación al Censo Anterior.
El Cuarto Censo Nacional de 1960 dio a todo el país
20.005.61 1 habitantes y a la Capital Federal 2.966.634. De esta can-tidad,
los españoles eran el 8,5 por cien, es decir 245.857 (1 16.058
varones y 129.799 mujeres) en la Capital Federal.
11.-PROPORCIÓN DE CANARIOS m
DN
E Vista la cantidad de españoles que había en la Argentina, tanto O
a mitad del siglo pasado como a principios de éste y años posteriores, n -
es necesario aciarar eii que piüpürciüli viliieroii los caíiaiios c m re- m
0
E lación al resto de la población española. La tarea no es fácil procu- E
2 raremos establecer porporciones para el siglo pasado y para el pre- E
sente.
De 1885 a 1890 entraron en la República Argentina 95.936 es- 3
pañoles o mejor dicho quedaron, ya que esa cifra es deducidos los Om- que retornaron. Es decir que entraron a un promedio de 15.989 por E
año, en esos años llegaron3 a la Argentina 84,266, 522,679, 1027 y O
123 canarios respectivamente4, lo que da un promedio de 450 indi- n
viduos oriundos de las Canarias que ingresaron a la República Ar- E
gentina por año. El porcentaje de canarios es del 2,83 por ciento del a
total de españoles entrados en 1885 - 1 8905. n
Veamos otros datos de 189 1 a 1895 n
3
O
3. VAZQUEZ-PRESEDO, V. «Estadistica históricos Argentinas)), primera parte,
1875-1914. Buenos Aires, 1971, p. 39.
4. DIRECCION GENERAL DEL INSTITUTO GEOGRAFICO Y ESTADIS-TICO,
«Estadistica de la emigración e inmigración de España en Los años 1885 y
1895.
5. Los porcentajes y otros datos de los que no se mencionan fuentes, son elabora-riSn
de! a u t ~ ~
6. DIRECCION GENERAL DEL INSTITUTO GEOGRAFICO Y ESTADIS-TICO,
((Estadistica de la emigración e inmigración de España en el quinquenio de
1891 -1895. Madrid. 1898.
Los canarios en la Capital Federal de Iu República Argentina 179
Españoles que llegan a la Argentina 3.670 4.385 6.560
Españoles que retornan 7.334 5.296 4.288
Canarios que llegan 32 18 30
Españoles que llegan 6.917 7.582
Españoles que retornan 3.654 7.973
Canarios que llegan 59 161
Según las cifras, entre los años 189 1 y 1895 llegan a la Republi-ca
Argentina 5.569 españoles, es decir un promedio de 1.1 13 por
años (restando a los que ingresaron el 80 por ciento que se fue)'.
También según las cifras de los canarios que ingresaron tene-mos
en esos años 300 individuos -si regresa el 80 por ciento- de los
que nos quedan un promedio anual, en el quinquenio que tratamos
de 12.
El porcentaje de oriundos de las Canarias que llegan a la Repú-blica
Argentina, sobre el total de españoles en el quinquenio
189 1 -95 es de 1 ,O7 por ciento sobre el total de los españoles.
Pero podemos sacar otras conclusiones revisando los libros del
Consulado de España en Buenos Aires8. Sobre las fichas 20.290 al
30.185 o sea un total de 9.895 localité un total de 48 canariosg es de-cir
el 0,48 por ciento del total de españoles.
Esta última cifra es concreta ya que figuran en los libros todos
los españoles entrados en varios años (1900 - 1950), es decir que po-demos
reducir el porcentaje dado con anterioridad, ya que se reduce
en este siglo la cantidad de canarios ingresados a la República Ar-gentina,
en relación al total de españoles.
7. Esta cifra me parece exagerada d e lo s que retornan- pero respecto la fuente
de donde proviene: cita n.O 4.
8. En 1983 revise el libro N.O 2 -el mas antiguo que queda-. Cuando en 1984
-14 de mayo- intenté continuar con la investigación de los libros: «Españoles asen-tados
en el Consulado». y a pesar de contar con recomendación y aval del Consulado
de España en Rosario. no puede tener acceso a los libros, ya que no se perrnlte más
lectura. A pesar de no revisar todos los libros se puede sacar conclusiones igualmente.
9. Cuya lista se incluye más adelante.
180 Oscar Luis Ensinck Jimenez
Según cifras de los libros del Consulado Español en Rosario
-que ya comentaremos- el promedio de canarios sobre el total de es-pañoles
es de 1,30 con datos de este siglo.
Si hacemos el promedio entre Capital Federal y la ciudad del
Rosario tendremos que sobre el total de españoles llegados 1 ,O3 eran
canarios.
111.-EL CASO DE LA CIUDAD DEL ROSARIOS.A LIDADE CANARIAS.
En 1982 hicimos un trabajo -que fue presentado al V Colo-quioI0-.
El mismo, en base a material documental de la «Asociación
Española de Socorros Mutuos de Rosario» y del Consulado de Espa-ña
en Rosario nos permite sacar conclusiones, que no hicimos en esa
oportunidad.
En esa ocasión y sobre tres iibros del Consuiado vimos ia ins-cripción
de casi 20.000 españoles; había 261 oriundos de las Cana-rias,
lo que señala un l ,30 por ciento sobre el total de españoles.
Esta cifra tiene coherencia y se aproxima a otros porcientos da-dos
y nos permite sacar conclusiones para otras décadas.
En verdad, analizando la emigración española por provincia,
vemos que las Canarias figuran siempre en un lugar no destacado.
En el período 1884 - 85, de siete provincias españolas con mayor nú-mero
de emigrantes las Canarias ocupan el 5'" lugar. En 1884 ocupó
el 5'" y en 1885 el 6'"".
1V.-LOS CANARIOS EN LA CAPITAL FEDERAL. PORCENTAJES.
NOMBRES
Según los Censos Nacionales los extranjeros en la Capital Federal
de la República -algo ya vimos- estuvieron en la siguiente proporción
e: !a95 e! 52,! per ciente; e! !?!4 e! 50,5 p r cientn; en !9?4 e! 2?,?
por ciento; en 1960 el 22,9 por ciento y en 1980 el 10 por ciento.
Ya señalamos que sobre ese total de extranjeros una buena pro-porción
era y son españoles. Veamos las cifras: en 1960 sobre
10. (dnmigrantes cananos en Rosanon (Argentina).
1 1. DIRECCION GENERAL DEL INSTITUTO GEOGRAFICO Y ESTADIS-TICO,
«Reseña Geográfica y estadística de España». Madrid, 1888.
Los canarios en la C a p i d Federal de la Republica Argentina 181
2.966.643 habitantes que tenía la Capital Federal, los extranjeros
eran 679.35 1, es decir el 22,9 por ciento de la población. De esos ex-tranjeros,
245.857 eran españoles, es decir un 36 por ciento. Entre
esos españoles, ¿Cuántos canarios había?12. Si nos guiamos por por-centajes
anteriores, podemos deducir que alrededor de 1 ,O3 por cien-taeran
canarios, es decir 2.520 individuos.
El último Censo Nacional de 1980 arrojó para la Capital Fede-ral
la suma de 2.922.282; de esa cantidad los extranjeros representan
el 10 por ciento, es decir 292.28213. Si nos atenemos a porcentajes
anteriores, alrededor de un 36 por ciento son españoles, es decir
105.000 de esos 105.000 son canarios alrededor del 1 ,O3 por ciento,
es decir 1 .O8 1 individuos en la Capital Federal.
De esas 1 .O8 1 y deduciendo la mortalidad ocurrida en 1980, 82,
83 y 84 a 1 por ciento anual, nos da una cantidad de 1.038 canarios
en !a Mi;i:a! fcderal de la República Argeíitiíia eíi 1984. De esa di^
podemos rebajar un 10 por ciento anual, nos da una cantidad de
1.038 canarios en la Capital Federal de la República Argentina en
1984. De esa cifra podemos rebajar un 10 por ciento entre los que
cambiaron de domicilio y se fueron al «Gran Buenos Aires)), o a las
provincias del interior o han regresado a España. La cifra puede que-dar
en 935 canarios residentes en la Capital Federal.
A continuación damos la nómina de los canarios ubicados en
los libros del Consulado de España en Buenos Aires -Capital Fede-ral-
y los registrados en los libros del Club Archipiélago Canario de
Capital FederalI4 y único en el país que agrupa a los oriundos de Ca-narias.
En otros puntos del país, caso Rosario, donde hay numerosos
canarios, están agrupados en el Club Español.
«Nómina de canarios registrados en el libro n.O 2 del Consulado
Español en Buenos Aires», (registros del 20.290 al 30.185) por orden
alfabético :
12. «Una ponencia no oficial de Don Jacinto Jiménez Vdlejo, presidente del
Centro Numancia de Buenos Aires, señaló la necesidad de conocer en España a quie-nes
habían emigrado con nombre y dirección ... » 111 Congreso de la emigración españo-la
a ultramar, «INSTITUTO ESPAÑOL DE EMIGRACIOND. Ministerio de Trabajo.
Madrid, 1965, p. 74.
13. Hasta aquí las cifras del Censo Nacional de 1980.
14. Agradezco la atención de su presidente D. Alvaro Acosta Martin, que me fa-cilitó
los datos necesarios. El Club está ubicado en Rivera Indarte 288, Capital Fede-ral,
Argentina.
182 Oscar Luis Ensinck Jirnénez
AGUIARP ÉREZ,V icente; nació en Guía, Gran Canaria, e1 2 1 de mar-zo
de 1889, Ultima residencia, en Guía. Sus padres Sebastián
y Estebana, llegó en 193 1.
ARTIGASFE RNÁNDEZ, Rosa Blanca; nació en Tacoronte el 4 de ene-ro
de 1909. Ultima residencia Madrid. Sus padres Oscar y
María, viuda, llegó en 193 1.
BARGASH ERNÁNDEZA, lfonso; nació en S.C. de Tenerife el 16 de ju-lio
de 19 13. Ultima residencia en S.C. de Tenerife. Sus padres
Antonio y Elvira, llegó en 1939.
BETANCORB ATISTAA, ngel Esteban de las Nieves; nació en Teguise
el 2 de agosto de 1877. Ultima residencia Teguise. Sus padres
Simón y Magdalena; casado, llegó en 1897. m
DN
CABRERAG ARC~AM,a ría; nació en Tuineje el 16 de abril de 1874. E
Ultima residencia Las Palmas. Sus padres. Llegó en 1900. O
n
CASAÑASH ERNÁNDEZP.a tricio; nació en Pinar el 25 de marzo de -- m
0
19 19. Ultima residencia Pinar. Sus padres Cirilo y Nicolasa; EE
soltero, llegó en 194 1. S
E DIAZ CABRERAM, aría Vicenta; nació en Tuineje el 5 de abril de -
1905. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Juan y Ma- 3
ría; llegó en 1906. --
FERNAUDB EN~TEAZ,n selmo; nació en La Laguna el 30 de julio de 0
m
E
191 1. Ultima residencia S.C. de Tenerife. Sus padres José y O
Arabir; llegó en 1925.
FERNAUDO RTEGAJ,o sé; nació en La Laguna el 18 de junio de 1889. n
E Ultima residencia S.C. de Tenerife. Sus padres Juan y Julia; -
a
llegó en 1925. 2
n
FIGUEROAA LEMÁNJ, osé; nació en Las Palmas el 15 de agosto de n
n
1891. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Miguel y 3
María; llegó en 1925. O
FONTEA YALAA, madeo; nació en Valverde, isla de Hierro el 30 de
diciembre de 191 1. Ultima residencia S.C. de Tenerife. Sus
pades Benigno y Aurelia; llegó en 1943.
FONTE PADRÓN, Aurelia Modesta; nació en S.C. de Tenerife. Sus
padres Amadeo y Mercedes; llegó en 1943.
FONTE PADRÓN, Mauricia Petra, nació en Valverde, isla de Hierro,
el 15 de abril de 1886. Ultima residencia S.C. de Tenerife.
Sus padres Amadeo y Mercedes; llegó en 1943.
FONTFP A ~ R Ó NV, alentín Amadeo; nació en S.C. de Tenerife el 15
de marzo de 1927. Ultima residencia S.C. de Tenerife. Sus
padres Amadeo y Mercedes; llegó en 1943.
Los canarios en la Cupital Federal de la República Argentina 183
GARC~LAA ZO, José; nació en Las Palmas el 10 de enero de 19 19.
Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Pedro y Carmen;
llegó en 1919.
GIL, Pablo; nació en Galdar el 2 1 de noviembre de 19 10. Ultima re-sidencia
Las Palmas. Sus padres Francisco y María llegó en
1925.
GONZÁLEZG OMEZF, rancisco; nació en Guía de Izora el 3 de di-ciembre
de 1898. Ultima residencia en Guía. Sus padres José
y María Luisa; llegó en 19 14.
GUTIERRELZÓ PEZ,C ipriana; nació en Fuerteventura el 7 de no-viembre
de 1862. Ultima residencia Cañizal. Sus padres Juan
y Catalina; casada, llegó en 1894.
HERNÁNDEZH ERNÁNDEZJ,u an Díaz; nació en Tuineje el 16 de
abril de 1874. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres; Ile-gó
en 1906.
HERRERAA MIGO,F rancisco; nació en San Sebastián de la Gomera
el 9 de agosto de 192 1. Ultima residencia S.C. de Tenerife.
Sus padres Francisco y Antonia; soltero, llegó en 1940.
HERRERAM ENDOZAA, ntonio; nació en Las Palmas el 1 de abril de
19 15. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Domingo y
~ á r í al;le gó en 19 1 5.
JIMÉNEZL, uisa Reina; nació en Las Palmas el 19 de diciembre de
1870. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Luis y Jose-fa;
llegó en 1908.
LASSOG ONZÁLEZA, ntonia; nació en Las Palmas el 13 de julio de
19 13. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Tomás y Be-nita;
llego en 1924.
MARREROP ÉREZ,J osé; nació en Las Palmas el 20 de octubre de
1890. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Francisco y
Juana; casado, llegó en 1927.
MART~ANR MASV, aleriano Venancio; nació en S.C. de Tenerife el 1
de abril de 1889. Ultima residencia S.C. de Tenerife. Sus pa-dres
Felipe y María; llegó en 19 17.
MARTÍNC APOTEM, aría Luisa; nació en El Paso el 14 de octubre de
1896. Ultima residencia Madrid. Sus padres Braulio y Bonan-za;
casada, llegó en 1943.
MART~NEAZV ILA,L eón; nació en Tuineje el 13 de setiembre de
1895. Ultima residencia Tuineie. Sus padres Francisco y Ma-ría;
soltero, llegó en 1943.
PATRONE SPADAM, ercedes Elena; nació en Valverde e1 (1 5 de abril
Oscar Luis Ensinck Jiménez
del 24 de setiembre de 1904). Ultima residencia S.C. de Tene-rife.
Sus padres Valentín y Modesta; llegó en 1943.
PERDOMOB ETANCORPe, dro Juan; nació en Hana el 17 de setiembre
de 1876. Ultima residencia Haría. Sus padres Juan y Hermo-genes;
soltero, llegó en 1897.
PÉREZD ELGADOJ,u an; nació en Las Palmas el 27 de setiembre de
191 3. Ultima residencia S.C. de Tenerife. Sus padres José y
Matilde; casado llegó en 193315.
PÉREZH ERNANDEJZu, lia; nació en S.C. de Tenerife el 24 de octubre
de 1879. Ultima residencia S.C. de Tenerife. Sus padres Nar-ciso
y Matilde ; soltera llegó en 1908.
PESTANAR AMOSO, scar; nació en S.C. de Tenerife. Sus padres Ri-cardo
y Juana; casado, Ilegó en 1940.
PESTP.XAS VARFZ, Cumer? Fhiru; nuciS en S.C. de Temrife, e! 5 de
marzo de 1937. Ultima residencia S.C. de Tenerife. Sus pa-dres
Ricardo y Juana; soltera Ilegó en 1940.
PINOE STÉVEZS, aturnina del; nació en Los Silos, S.C. de Tenerife el
11 de febrero de 1909. Ultima residencia S.C. de Tenerife.
Sus padres Juan y Felipa; llegó en 193 1.
QUINTANSAO SA, Francisco; nació en Tafira Aita el 23 de octubre de
1907. Ultima residencia Tafira alta. Sus padres Eladio y Jose-fa;
llegó en 1910.
QUINTEROGS ONZÁLEZL, eonor María del Pilar; nació en S.C. de
Tenerife el 15 de junio de 1895. Ultima residencia S.C. de
Tenerife. Sus padres Pablo y Juana; llegó en 19 17.
REALB RIGANTYM, ana Isabel; nació en S.C. de Tenerife el 14 de
agosto de 1904. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres
José y María Isabel; casada, llegó en 1927.
REYESH ERNÁNDEZFr, ancisco; nació en Las Palmas el 26 de junio
de 1899. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Juan y
María; iiegó en i 9 i i .
RODR~GUCEZO RREAJ,o sé; nació en Puerto de la Cruz el 14 de mar-zo
de 19 1 1. Ultima residencia Puerto de la Cruz. Sus padres
Pedro y Antonia; soltero, llegó en 1922.
RODR~GUEDZO M~NGUEBZe,n igna; nació en Fuerteventura el 5 de
15. En los libros todo está manuscrito, por lo tanto algunos apellidos o nombres
de pueblos son casi indescifrables. Los errores en los apellidos son debido a la causa,
verdaderamente involuntaria.
Los canarios en la Capital Federal de la República Argentina 185
agosto de 1889. Ultima residencia Cañizal. Sus padres Felipe
y Cipnana; soltero llegó en 1894.
RODR~GUEMZE DINAI,s abel; nació en Las Palmas el 7 de abril de
1870. Sus padres Nicolás y Josefa; viuda, llegó en 1934.
RODRÍGUEPZE RDOMOB,r igida; nació en Las Palmas el 8 de octubre
de 1888. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Pedro y
Luisa; llegó en 1908.
RODRÍGUEVZI ERAA, ntonio Abad; nació en San Lorenzo el 13 de
junio de 1885. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Do-mingo
y María del Pino; casado, llegó el 1945.
SAAVEDRRAU IZ,M anuel; nació en Las Palmas el 2 de agosto de
1918. Ultima residencia Las Palmas. Sus padres Manuel y
Ana; casado, llegó en 1926.
SANTANAPÉ REZ,H iginio; nació en Breña el 12 de junio de 1882.
Ultima residencia Breña. Sus padres A n t m i ~y Mzriu; s d t r -
ro, llegó en 1904.
SUAREZB ARRERAC,a rmen; nació en S.C. de Tenerife el 10 de julio
de 1914. Ultima residencia S.C. de Tenerife. Sus padres Ri-cardo
y Juana; soltero, llegó en 1940.
SUAREZM ACIASI,n dalecio; nació en Lanzarote el 24 de agosto de
1874. Ultima residencia Lanzarote. Sus padres José y Ana;
llegó en 1907.
De acuerdo al total de españoles inscriptos en los libros del
Consulado de España en Rosario, y los inscnptos en el libro N.O 2
del Consulado en Buenos Aires, y tablas del siglo pasado sobre inmi-gración
y emigración de España y la Argentina, separando los oriun-dos
de las Canarias, pudimos deducir lógicamente, que los nativos de
1.s Islas Canarias estaban en una proporción de 1 :O3 sobre el total de
españoles llegados al Río de la Plata.
También señalamos, sobre la proporción obtenida -en base a
las cifras globales de extranjeros en la Capital Federal, del Censo de
1980- cuántos son los españoles en la Capital Federal y cuántos los
nativos del archipiélago canario.
Seña!ümos !a cantidad apr~ximadud e 935 canari~se n !a Cupi-tal
Federal; de los cuales ubicamos casi la mitad con los nombres
que se dieron.
186 Oscar Luis Ensinck Jiménez
Creemos de esta manera haber contribuido mejor al conoci-miento
del pueblo canario, en cuanto a su emigración a la Argenti-na:
fechas, proporciones y cantidades, nombres y filiaciones. Más de
un canario localizará en la lista algún ser querido, lejano o reciente,
que contribuyó con su trabajo y esfuerzo al engrandecimiento de la
República Argentina, a la que adopto como segunda patria.
DIRECCIÓNG ENERALD EL INSTITUTOG EOGRÁFICOY ESTAD~STICO,
«Estadística de la emigración e inmigración de España, Ma-drid,
1882-191 l.
DIRECCIÓNG ENERALD EL INSTITUTOG EOGRÁFICOY ESTAD~STICO,
«Reseña geográfica y estadística de España», Madrid, 1888.
REPUBLICHAK GENTINA«P, rimer Censo Nacional, i 86%.
REPÚBLICA RGENTINA((,S egundo Censo Nacional, 1895)).
REPÚBLICA RGENTINA«,T ercer Censo Nacional, 19 14)).
REPÚBLICA RGENTINA((,C uarto Censo Nacional, 1947)).
REPÚBLICAA RGENTINA«Q, uinto Censo Nacional, 1960)).
REPÚBLICA RGENTINA((,S exto Censo Nacional, 1 9 7 0 ~ .
REPÚBLICAA RGENTINA((,S éptimo Censo Nacional, 1980)).
VÁZQUEZ-PRESEDO((,E stadísticas Históricas Argentinas)) (primera
parte, 1875 - 19 14), Buenos Aires, 197 1.
CLUBA RCHIPIÉLAGOCA NARIO(,( Documentación de socios». (Sito
en Rivera Indarte 288, Capital Federal, Argentina.)
CONSULADODE ESPAÑAE N BUENOSA IRES,l ibro ((Españoles asen-tados
en el Consulado)). (Sito en Guido 1.760, Capital Fede-
A, Ai-gefitifiz.)