XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-112, pp. 1-8
LA HERMANDAD PRERRAFAELITA Y EL MERCADO DEL ARTE: ESTADO DE LA CUESTIÓN
THE PRE-RAPHAELITE BROTHERHOOD AND THE ART MARKET: STATUS OF THE ISSUE
Sheila de Jesús Sanjuan Naranjo*
Cómo citar este artículo/Citation: Sanjuan Naranjo, S. de J. (2017). La hermandad prerrafaelita y el mercado del arte: estado de la cuestión. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-112. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10056
Resumen: El objetivo de esta comunicación es analizar las diversas investigaciones que se han desarrollado durante los últimos años sobre la Hermandad Prerrafaelita y el Mercado del Arte. Pondremos de manifiesto el objetivo de cada una de ellas y sus correspondientes aportaciones historiográficas.
Además, comprobaremos si en algún momento se han realizado investigaciones que aúnen ambos temas.
Palabras clave: Hermandad Prerrafaelita, Mercado del Arte, Estado de la cuestión
Abstract: The aim of this article is to analize the different investigations which have been developed the last few years about the Pre-Raphaelite Brotherhood and the Art Market. We will pay attention to the aims of each one and their contribution to the historiography related with each academic field.
In addition, we can check if there is any work in which both topics have been linked.
Keywords: Pre-Raphaelite Brotherhood, Art Market, Status of the issue
En los últimos años, las investigaciones relacionadas con el Hermandad Prerrafaelita y el Mercado del Arte han seguido caminos diferentes. Mientras que las vinculadas con la primera se centran en las fuentes literarias que influyeron en las pinturas, la simbología que las envuelve o, en ciertos casos, poner en valor a alguno de los componentes de este grupo de artistas; los trabajos relacionados con el Mercado del Arte exploran el sector del arte contemporáneo, el desarrollo y la estructura del mercado de algún país en concreto o, en una tendencia más reciente, el papel de China en el mismo. Sin embargo, hasta la fecha, no existe un solo trabajo que intente relacionar la corriente artística que abordamos con el mercado del arte.
En vista de lo anteriormente expuesto, vamos a realizar un recorrido por los trabajos de índole académica generados en torno a la Hermandad y al mercado artístico por separado para comprobar los puntos de unión y repetición que pueda haber entre ellos y los aspectos novedosos que han aportado al estudio de uno u otro campo.
Comenzaremos hablando de la Hermandad Prerrafaelita. Este grupo de artistas fundado en la Inglaterra del siglo XIX ha cosechado un gran número de publicaciones que de un modo u otro han abarcado todos los puntos de vista desde los cuales se pueda analizar a la Hermandad. Debido a la gran cantidad de trabajos desarrollados al respecto, hemos tomado una muestra que lo evidencia.
* Doctoranda. Programa de Doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico e Institu-cional. Escuela de Doctorado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España. Correo electrónico: Sheila.sanjuan101@alu.ulpgc.es
SHEILA DE JESÚS SANJUAN NARANJO
2
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-112, pp. 1-8
Uno de los más antiguos es la tesis doctoral titulada Art and poetry: A study of the illustrations of two pre-raphaelite artists, William Holman Hunt and John Everett Millais realizada por el Dr. Allan Roy Life en el año 1974 en la Universidad de British Columbia en Canadá. En ella, Life nos presenta una de las facetas más importantes para muchos artistas de la Hermandad: la de ilustrador. Fueron varios los pintores prerrafaelitas que en algún momento de su carrera se dedicaron a la ilustración. Sin embargo, el autor decide realizar una comparación entre los trabajos realizados por William Holman Hunt y los de John Everett Millais, dos artistas radicalmente opuestos pese a encontrarse bajo el paraguas de la Hermandad Prerrafaelita.
A través del análisis de varias ilustraciones, Life llega a dos conclusiones muy interesantes. La primera es que, gracias a sus trabajos como ilustradores, varios miembros de este grupo encontraron una fuente de ingreso que les permitía sufragar sus gastos hasta que recibiesen un encargo importante, ensalzando así el valor meramente económico que los pintores veían en ellos. Mientras tanto, la segunda conclusión se centra más en el uso del simbolismo en las obras de Hunt y Millais.
Según Life, mientras el primero realiza un uso del mismo más acentuado para enfatizar las pasiones y los sentimientos de los personajes que dan la pista sobre el poema al que hace referencia la obra pictórica, Millais evita plasmar sentimientos desbocados y gestos grandilocuentes en sus personajes, aprovechando el paisaje de sus obras como medio de transmisión de los estados de ánimos que el texto escrito nos hace sentir.
A raíz de la tesis del Dr. Allan Roy Life, se han desarrollado dos Trabajos de Fin de Máster que siguen esas mismas líneas de investigación.
El primero al que hacemos referencia fue realizado por Frances Drennen Nichols en el año 2013 en la Universidad de Alabama titulado The language of the landscape: landscape in the work of John Everett Millais and its influence on later Pre-Raphaelite artists and victorian social realism. En él, Nichols examina el uso que Millais realiza del paisaje en cuatro de sus obras más destacadas, demostrando que para este artista, el recurso del paisaje en la pintura y el simbolismo que en él se esconde es la herramienta más sutil para transmitir diferentes estados de ánimo. Asimismo, el autor comprueba cómo éste recurso empleado por Millais influyó en la obra de otros prerrafaelitas como Henry Wallis o Arthur Hughes, así como en pintores ajenos a este grupo como Frederick Walker.
Mientras Nichols opta por seguir la senda que el Dr. Life abrió en su tesis analizando el paisaje en las obras de Millais, Anne E. Bolen se centró en la faceta de William Holman Hunt como ilustrador en su Trabajo de Fin de Máster titulado From verse to visual: An analysis of Alfred Tennyson and William Holman Hunt’s The Lady of Shalott. A través de un arduo trabajo de archivo, Bolen recoge las desavenencias entre el poeta y el artista por la forma en la que este último personificaba a la Dama de Shalott, representación con la que Tennyson no estaba de acuerdo y no dudó en recriminar al pintor constantemente por las licencias que se tomaba en la ilustración del poema.
Sin embargo, Bolen no se centra únicamente en narrar dichas disputas, sino que analiza la simbología oculta en las diferentes versiones que el artista creó del poema, llegando a la conclusión de que William Holman Hunt fue el artífice de unas ilustraciones muy fieles al texto escrito si se observan todos los elementos que en ellas aparecen.
Esa unión entre literatura y pintura que apreciamos en el Trabajo de Fin de Máster de Anne E. Bolen resulta ser un tema de investigación recurrente en los trabajos de carácter académico que exploran el prerrafaelismo. Ya sea estudiando la producción artística de un único miembro o la de todos los afiliados a este movimiento, no hay duda de que los investigadores han encontrado en la literatura y la pintura prerrafaelita un campo abonado para sus trabajos.
Un ejemplo de ello puede ser la tesis doctoral del Dr. Marek Zasempa de la Universidad de Silesa (Polonia). Con el título The Pre-Raphaelite Brotherhood: Painting versus Poetry, LA HERMANDAD PRERRAFAELITA...
3
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-112, pp. 1-8
Zasempa lleva a cabo un recorrido por la producción pictórica de la Hermandad Prerrafaelita y sus obras inspiradas en la literatura de diferentes autores como Dante Alighieri, Shakespeare, John Keats o Alfred Tennyson. Además, Zasempa dedica algunos capítulos de su tesis a analizar la simbología tras las obras de la Hermandad y las temáticas más comunes en su producción, junto a un capítulo dedicado a Dante Gabriel Rossetti en el que se estudian sus creaciones artísticas influenciadas por otros literatos y las emanadas de sus propios poemas.
Si la tesis del Dr. Zasempa tiene un carácter más general al tratar no sólo la literatura realizada por otros autores, sino también la de los propios prerrafaelitas y su influencia en la pintura, la llevada a cabo por el Dr. Rodger Drew en la Universidad de Glasgow en 1996 pone su foco en la figura de Dante Gabriel Rossetti.
Este artista londinense ha destacado siempre por ser uno de los pocos miembros de la Hermandad cuyas inquietudes artísticas lo llevaban a inmortalizar sus ideas en el lienzo y en el papel, creando en múltiples ocasiones pinturas en las que en una cartela ubicada en alguno de los márgenes de la obra se apreciaban las líneas del poema en el que estaba inspirado. Esta dualidad de la que hace gala Rossetti es la que el Dr. Drew aborda en su tesis1.
A través del análisis de varios sonetos realizados por el artista en su obra The house of life, así como la influencia de la Orden Rosacruz, el autor estudia el origen del simbolismo hallado en la pintura rossettiana, cuya fuente de inspiración se encuentra tanto en la obra escrita como en la influencia que dicha Orden tuvo en el artista.
Las investigaciones anteriormente mencionadas son sólo un mero ejemplo de la gran cantidad de literatura que se ha desarrollado en torno a la unión entre pintura y poesía en la Hermandad Prerrafaelita.
En el ámbito nacional, existe una tesis doctoral desarrollada por Amelia Pérez Lozano en el año 2013 en la que se vuelve a estudiar dicha unión, pero en esta ocasión en el campo de las letras españolas. En su investigación2, la Dra. Pérez Lozano refleja la necesidad de estudiar la introducción del prerrafaelismo en la tradición literaria española en las obras de Rubén Darío, Emilia Pardo Bazán o Antonio Machado entre otros, reconociendo los signos que componen el código de este movimiento artístico y su práctica por parte de nuestros autores como es el uso de elementos medievalistas, la lucha entre el bien y el mal o la figura de la mujer en sus obras literarias.
Es este último aspecto, el de la figura de la mujer, el que ha atraído también la atención de varios investigadores. Desde que la Historia de Género eclosionó, es cada vez más habitual encontrar trabajos en los que se estudia el papel de la mujer en la Historia, ya sea como colectivo o como ente individual, y los trabajos relacionados con la Hermandad Prerrafaelita no se han quedado al margen de ello.
En los años 2012 y 2013, desde Canadá y los Estados Unidos se han desarrollado un Trabajo de Fin de Máster y una tesis doctoral en las que se explora la representación de la mujer en el prerrafaelismo. El primero de ellos fue realizado por Martha Heinrich, cuyo título es Truth to nature: Pre-Raphaelite dress in Nineteenth-Century visual culture. En él, Heinrich trata de definir y contextualizar los diferentes tipos de vestidos representados en las pinturas de la Hermandad.
Si bien este no parece un trabajo eminentemente de Historia de Género, el trasfondo del mismo es que la figura femenina era un elemento indispensable para la producción artística de los miembros de la Hermandad, ya que muchas de ellas no eran sólo modelos o familiares, sino también artistas y artesanas de pleno derecho que realizaron sus aportaciones al movimiento prerrafaelita. Estos vestidos que Heinrich estudia, fueron diseñados, cosidos y
1 DREW (1996).
2 PÉREZ LOZANO (2013). SHEILA DE JESÚS SANJUAN NARANJO
4
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-112, pp. 1-8
lucidos por las mujeres del prerrafaelismo, quienes se inspiraron en la vestimenta de siglos anteriores para elaborarlos.
Así pues, Heinrich no trata únicamente la vestimenta prerrafaelita, sino que ensalza el papel que las mujeres tuvieron en su desarrollo, aportando un estilo diferente en una época en la que los dictados de la moda londinense encorsetaba los cánones de belleza femenina.
Mientras en el Trabajo de Fin de Máster de Martha Heinrich hay que arañar la superficie para encontrar el papel predominante de la mujer, la tesis doctoral de Erin Frisch nos lo muestra desde el primer momento. Bajo el título Pre-Raphaelite painting and the Medieval Woman, la Dr. Frisch investiga la condición de la mujer y las dinámicas de género a través del uso del medievalismo en tres pinturas claves de la Hermandad Prerrafaelita: Ophelia y Mariana, de John Everett Millais y Ecce Ancilla Domini de Dante Gabriel Rossetti. En estas tres pinturas, Frisch diferencia tres formas de representación de la mujer: la mujer que pierde la cabeza ante la poca atención que le presta el hombre (Ophelia), la mujer que vive aislada del mundo por designio masculino (Mariana) y la que abraza su destino de manera sumisa por un bien superior (la Virgen María en Ecce Ancilla Domini).
Como podemos comprobar, en todas las obras se repite el mismo factor, y es que su destino o su actitud viene ligada al comportamiento masculino, y por consiguiente, no son un objeto activo de la historia. Con ello, la autora pone en tela de juicio el objetivo progresista con el que surgió la Hermandad, ya que sus artistas siguen representando a la mujer como un objeto de deseo masculino o un objeto pasivo que se pliega sumisa ante las decisiones que los varones toman sobre sus propias vidas.
Este tipo de tesis doctorales podríamos denominarlas “reivindicativas”, ya que buscan poner el foco de atención sobre un problema que ha permanecido en el olvido hasta ese momento o que no ha recibido la atención merecida.
Esa necesidad de reivindicar el papel que las mujeres han tenido dentro de la Hermandad Prerrafaelita puede ser extensible hacia algunos artistas masculinos afiliados a dicho movimiento.
Es indudable que existen tesis doctorales dedicadas única y exclusivamente a la figura de un miembro de la Hermandad y su producción artística. Sin embargo, vamos a centrarnos en dos que han situado su mirada en Edward Robert Hughes y en Simeon Solomon.
La primera tesis a la que hacemos referencia fue realizada en el año 2009 en el seno de la Universidad de Birmingham por la Dra. Victoria Jean Osborne con el título A British Symbol-ist In Pre-Raphaelite Circles: Edward Robert Hughes RWS3 (1851-1914). En ella, la autora llena un vacío historiográfico, ya que hasta ese instante no se había realizado un trabajo de calado que estudiase toda la producción artística de Edward Robert Hughes y ensalzase su calidad como artista prerrafaelita y simbolista. Esto es debido a que cuando se le asociaba al prerrafaelismo era siempre en calidad de sobrino de Arthur Hughes, como ayudante de William Holman Hunt o como modelo para algunas obras de Dante Gabriel Rossetti.
Así pues, la Dra. Osborne revaloriza a través de su trabajo la pintura de Hughes, un artista que llegó a ser Vicepresidente de la Royal Watercolours Society entre 1901 y 1903 y que, a su muerte, el crítico P.G.K dijo que con él había muerto el prerrafaelismo.
No hay duda de que sin el trabajo realizado por la Dra. Osborne, la figura de Edward Robert Hughes permanecería aún en un discreto segundo plano en lo que a estudios de artistas prerrafaelitas respecta. Algo similar ocurre con la tesis realizada por la Dra. Carolyn Conroy desarrollada el mismo año en la Universidad de York. En “He hath mingled with the ungodly”: the life of Simeon Solomon after 1873, with a survey of the extant works, la Dra. Conroy nos narra la vida personal y artística de Simeon Solomon a partir de 1873, año en el que el pintor
3 Las siglas RWS hacen referencia a la Royal Watercolours Society. Una sociedad artística fundada en 1804 dedicada a la acuarela y de la que fueron miembros artistas notables como Sir Lawrence Alma-Tadema, Edward Robert Hughes o John Singer Sargent, entre otros. LA HERMANDAD PRERRAFAELITA...
5
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-112, pp. 1-8
pasó de ser uno de los artistas más aclamados de la segunda generación del prerrafaelismo a convertirse en un paria a raíz de su detención en Londres bajo los cargos de sodomía y escándalo público.
Conroy no llena un vacío historiográfico, ya que se han vertido ríos de tinta estudiando este controvertido episodio de la vida del artista. Lo que hace la autora es un trabajo de revisionismo histórico, al destacar que la obra de Solomon antes de su arresto era una de las más demandadas por los coleccionistas y que las pinturas producidas a raíz del mismo no son una muestra de su “desviación” como han señalado autores previos.
Es a través de trabajos como los de Osborne y Conroy cómo los investigadores ayudan a la historiografía a crecer o, en el caso de Conroy, a rectificar. Junto a ellos, existen trabajos que desde una óptica más religiosa ayudan a enriquecer aún más si cabe dicha historiografía. Nos estamos refiriendo al Trabajo de Fin de Máster presentado por Claire Nicole Ptaschinski en la Texas Christian University de EE.UU titulado Edward Burne-Jones, G.E. Street and the American Church in Rome: revivalism, religion and identity.
Este trabajo de carácter interdisciplinar aúna religión, arquitectura y política al analizar los motivos políticos y religiosos que llevaron a la comunidad protestante de Roma a erigir la primera iglesia de dicha fe en la capital italiana, al tiempo que reabre el debate historiográfico que se produjo al estudiar la iconografía de los mosaicos diseñados por el prerrafaelita Edward Coley Burne-Jones que adornan el ábside de la iglesia.
A través de un profundo estudio de las Sagradas Escrituras y de los mosaicos de Burne-Jones, Ptaschinski llega a la conclusión de que la intención del artista fue demostrar que la estética y la religión pueden ir de la mano, y que la iconografía empleada servía para ayudar a que la comunidad angloamericana viese lo que tenía en común con la Iglesia Católica.
Como hemos podido comprobar, los trabajos relacionados en la Hermandad Prerrafaelita han sido de lo más variados, aportando todos ellos una visión novedosa y llenando en muchos casos un vacío historiográfico. A continuación pasaremos a ver qué ocurre con las investigaciones desarrolladas en el marco del Mercado del Arte.
Bajo el concepto de Mercado del Arte se engloban una gran multitud de agentes e instituciones que de forma activa o pasiva ayudan a crear una red de compraventa de bienes culturales. Esta versatilidad ha sido trasladada a las tesis doctorales y a los Trabajos de Fin de Máster desarrollados en los últimos años, en los cuales sus autores han investigado sobre el desarrollo del mercado del arte en su país de origen, el coleccionismo de arte, la valoración que se lleva a cabo de las obras que son vendidas en el mercado o la posibilidad de tener en el Mercado del Arte una nueva forma de inversión.
Sin embargo, un sector que ha generado un gran número de investigaciones en la última década ha sido el Mercado del Arte en China. El primer trabajo que puso su foco en el país asiático fue el realizado por Xuan Wang en la Universidad de Ohio en el año 2009. En Gallery´s role in Contemporary Chinese Art Market, Wang nos presenta el papel que juegan las galerías de arte en China. Hasta el presente trabajo, existía un vacío historiográfico al respecto, y Wang aprovecha su estudio para reivindicar la necesidad de educar en el valor cultural y estético del arte contemporáneo en China, eliminando la visión mercantilista que de él se tiene y creando una legislación que regule las transacciones de los bienes culturales. Finalmente, y no por ello menos importante, expresa la imperante necesidad de crear una crítica de arte que ayude a todos los agentes del mercado a tener mayor criterio en la compraventa de los bienes desde el punto de vista artístico, y no como una mera inversión.
Si en 2009 Wang hablaba de las galerías en China, al año siguiente Linna Wei y Xichan Zhao desde la Jönköping University Foundation (Suecia) desarrollaban su trabajo sobre la venta de arte contemporáneo en los salones que la casa de subastas Christie´s tiene en el país asiático. En Investment study on Christie´s Chinese 20th Century Art, Wei y Zhao coinciden con Xuan Wang al destacar la inmadurez del mercado chino y el uso del arte como forma de SHEILA DE JESÚS SANJUAN NARANJO
6
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-112, pp. 1-8
inversión, todo esto probado de forma inequívoca gracias a las muestras testigo tomadas de las ventas de ocho artistas chinos, cuyos remates en numerosas ocasiones llegaron a exceder en diez veces la estimación con la que salían a subasta.
Hasta la fecha, los trabajos relacionados con el Mercado del Arte chino se centraban en las galerías o en las casas de subastas que operaban allí. Si bien en ambos trabajos se explica de forma somera la estructura del mercado en el país asiático, no fue hasta el año 2012 cuando se desarrolló un trabajo explícito sobre ello.
Desde la Erasmus University de Rotterdam, Lifan Gong presentó en 2012 su Trabajo de Fin de Máster titulado Behind the thriving scene of the Chinese Art Market. A research into major market trends at Chinese Art Market, 2006-2011en la que examinaba la estructura del mercado chino y lo comparaba con el mercado del arte global.
Como hemos dicho anteriormente, no hay que olvidar que el mercado del arte es global, y por tanto, existen otros trabajos de investigación que exploran su funcionamiento y desarrollo en otros países. A nivel europeo destaca el estudio sobre el Mercado del Arte portugués realizado por Débora Amaral de Matos Nabais4 en el que estudiaba las ventas y la rentabilidad de doce compañías relacionadas con el sector artístico (anticuarios y galerías) entre los años 2010 y 2013; o el realizado por Eduardo Birro González5 en el seno del Sotheby´s Institute of Art de Nueva York sobre la estructuración del mercado del arte español y cómo le afectó la crisis económica de 2008.
Fuera del territorio europeo encontramos dos tesis doctorales dedicadas al mercado del arte de Costa Rica y al de Montreal en las que se analiza no sólo los orígenes de dichos mercados, sino también el papel que jugó el gobierno de cada país en su configuración. El primero, titulado La construcción del Mercado del Arte en Costa Rica: políticas culturales, acciones estatales y colecciones públicas (1950-2005), fue desarrollado por la Dra. Eugenia Zavaleta Ochoa para llenar un vacío historiográfico en su país, ya que hasta ese instante no se había realizado ninguna investigación al respecto. Mientras tanto, en Markets and Mediators: politics and primary art markets in Montreal, El Dr. Vrajesh Hanspal sitúa al gobierno canadiense como un mediador de la cultura del país y como el principal interesado en la configuración de un Mercado del Arte, todo ello bajo el interés de sentimientos nacionalistas que buscaban plasmar en el arte su identidad nacional.
Los investigadores no han realizado siempre tesis generalistas en las que se estudia el mercado en su totalidad. Podemos citar, por poner un ejemplo, dos tesis doctorales dedicadas al coleccionismo y al papel del coleccionista dentro del mercado. Nos referimos en un primer lugar a la tesis titulada Monet´s, Nympheas…$11 Million; Rothko´s, White…$73 Million; My youngest son´s, The burial of our dog Rover… Priceless!: Consumer behaviour in the Fine Art Market de Anjali Suniti Bal, en la que ponía en su punto de mira las motivaciones que llevaban a los coleccionistas a adquirir las obras de arte. Un trabajo muy novedoso al realizar entrevistas con los compradores de arte e intentar crear un modelo que explique por qué el coleccionista adquiere ciertas obras de arte por encima de otras.
Sin embargo, el trabajo realizado por Suniti Bal ya había sido desarrollado a nivel nacional en el año 1997 por la Dra. Ana Galván Romarate-Zabala al estudiar el coleccionismo privado de arte contemporáneo en Madrid durante los años 1970 y 1990 en su tesis Comercio del arte, arte del comercio: coleccionismo privado de arte contemporáneo en Madrid (1970 -1990). En él, la autora realiza un trabajo de investigación muy completo al crear un perfil del coleccionista de arte contemporáneo, las motivaciones que le mueven a comprar y sobre todo, la legislación y la fiscalidad que controla y grava la compra de arte en el territorio español.
4 MATOS NABAIS (2015).
5 BIRRO GONZÁLEZ (2014). LA HERMANDAD PRERRAFAELITA...
7
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-112, pp. 1-8
El Mercado del Arte es tan amplio y polifacético que permite a los investigadores estudiarlo desde diferentes prismas, como es el meramente económico. Por ejemplo, a nivel nacional se han desarrollado dos tesis doctorales con ese objetivo.
Hacemos referencia en primer lugar a la tesis de la Dra. Elena de la Poza Plaza titulado Los activos del mercado del arte como objeto de inversión financiera. Esta tesis surgida en el seno de la Universidad Politécnica de Valencia se adentra en una cuestión que ha atraído a todos los investigadores que se dedican al Mercado del Arte, y es la seguridad de éste como objeto de inversión frente a otros mercados como el financiero. En su trabajo, la autora examina las posibilidades del mercado del arte como forma de inversión, estudiando los resultados de todos los segmentos que lo componen y la rentabilidad riesgo de invertir en ellos. Además, establece un indicador del Mercado del Arte y compara su fiabilidad con la de otros indicadores dentro del mercado como el Artprice Index o el Dow Jones Industrial Average en el campo de los mercados financieros.
Por su parte, la Dra. Isabel Montero Muradas de la Universidad de La Laguna, desarrolla en 1995 su tesis doctoral titulada Un modelo de valoración de obras de arte, en el que investiga cómo se tasan las piezas artísticas y propone un modelo de valoración siguiendo el desarrollado por L.C. Plunkett y G.A. Hale en 1982, cuya utilidad demuestra a través de la tasación de las obras del artista tinerfeño Francisco Bonnín Guerín.
Como hemos podido comprobar, los trabajos dedicados a la Hermandad Prerrafaelita y al Mercado del Arte han sido de lo más variados. Sin embargo, hasta el año 2015 no se ha llevado a cabo ninguna investigación que aúne ambos temas bajo un mismo título.
Nos referimos al Trabajo de Fin de Máster realizado en el seno del Máster Interuniversitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por la alumna Sheila de Jesús Sanjuan Naranjo. En su trabajo titulado La Hermandad Prerrafaelita y el Mercado del Arte -tutorizado por la Dra. Hernández Socorro-, la autora desarrolla un trabajo interdisciplinar en el que la historia del arte y la economía se dan la mano para llenar un vacío historiográfico a nivel internacional, al interesarse por primera vez en el valor económico y el rendimiento que los artistas más destacados del prerrafaelismo (John Everett Millais, Edward Coley Burne - Jones, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt) han suscitado a los coleccionistas internacionales que adquieren sus obras en el mercado del arte entre los años 2000 y 2014.
Con su realización se corroboró la gran capacidad de regeneración que posee el Mercado del Arte para recuperarse de una coyuntura negativa como la producida tras la crisis de 2008, el gran volumen de negocio que generan las casas de subastas como Christie´s, Sotheby´s o Bonhams en Londres a la hora de subastar pintura de este movimiento artístico, que la valoración de los pintores que realiza la Historia del Arte no siempre se refleja en mercado, tomando como ejemplo el triunfo de las ventas de la pintura de Rossetti frente a las del siempre bien criticado Millais por su calidad técnica y delicadeza. Además, y de cara a los inversores, se puso en relieve cómo algunos miembros de la Hermandad como Holman Hunt o Burne -Jones superaron a algunos de los artistas más afamados del academicismo.
Finalmente, y no por ello menos importante, se realizó un estudio comparativo entre las ventas de los artistas masculinos de la Hermandad y las artistas femeninas, donde los resultados tan discretos de las últimas en subasta parece poner de manifiesto que la única forma que tienen para destacar en el mercado es a través de una pintura cuya temática y estilo pictórico sea prácticamente igual a las de sus homólogos masculinos.
Ante estos resultados, dicho trabajo se ha convertido en una ambiciosa tesis doctoral que amplía la investigación a todos los artistas vinculados al prerrafaelismo, tanto hombres como mujeres, y sus resultados en el Mercado del Arte desde 1990 hasta el año 2017. Además, se llevará a cabo un análisis longitudinal de los indicadores clave que definen el mercado SHEILA DE JESÚS SANJUAN NARANJO
8
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-112, pp. 1-8
financiero y el mercado de esta corriente artística con el fin de extraer conclusiones relevantes sobre el efecto que la crisis económica ha podido provocar en uno y otro mercado.
BIBLIOGRAFÍA
BIRRO GONZÁLEZ, E. (2014). The rise and fall of an emerging market: The effects of the Financial Crisis on the Spanish Art Market. Nueva York, Estados Unidos: Sotheby´s Institute of Art.
BOLEN, A. E. (2004). From verse to visual: An analysis of Alfred Tennyson and William Holman Hunt’s The Lady of Shalott. Ohio, Estados Unidos: The Ohio State University.
CONROY, C. (2009). “He hath mingled with the ungodly”: the life of Simeon Solomon after 1873, with a survey of the extant works. York, Reino Unido: University of York.
DRENNEN NICHOLS, F. (2013). The language of the landscape: landscape in the work of John Everett Mil-lais and its influence on later Pre-Raphaelite artists and victorian social realism. Alabama, Estados Unidos: University of Alabama.
DREW, R. (1996). Symbolism and sources in the painting and poetry of Dante Gabriel Rossetti. Glasgow, Escocia: University of Glasgow.
FRISCH, E. (2013). Pre-Raphaelite painting and the Medieval Woman. Texas, Estados Unidos: Trinity Uni-versity.
GALVÁN ROMARATE-ZABALA, A. (1997). Comercio del arte, arte del comercio: coleccionismo privado de arte contemporáneo en Madrid (1970-1990). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
GONG, L. (2012). Behind the thriving scene of the Chinese Art Market. A research into major market trends at Chinese Art Market, 2006-2011. Rotterdam, Holanda: Erasmus University.
HANSPAL, V. (2012). Markets and Mediators: Politics and primary art markets in Montréal. Londres, Reino Unido: London School of Economics and Political Science.
HEINRICH, M. (2012). Truth to nature: Pre-Raphaelite dress in Nineteenth-Century visual culture. Toronto, Canadá: Ryerson University.
LIFE, A. L. (1974). Art and poetry: A study of the illustrations of two pre-raphaelite artists, William Holman Hunt and John Everett Millais. British Columbia, Canadá: University of British Columbia.
MATOS NABAIS, D. A. (2015). Economic and financial analysis of the portuguese art market. ISCTE Busi-ness School Instituto Universitário de Lisboa, Lisboa, Portugal.
MONTERO MURADAS, I. (1994-1995). Un modelo de valoración de obras de arte. Santa Cruz de Tenerife, España: Universidad de La Laguna.
OSBORNE, V. J. (2009). A British Symbolist In Pre-Raphaelite Circles: Edward Robert Hughes RWS (1851-1914). Birmingham, Reino Unido: University of Birmingham.
PÉREZ LOZANO, A. (2013). Literaturas románicas: el prerrafaelismo en las literaturas castellana y catala-na. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
POZA PLAZA, E. (2008). Los activos del mercado del arte como objeto de inversión financiera. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
PTASCHINSKI, C. N. (2013). Edward Burne-Jones, G. E. Street, And The American Church In Rome: Re-vivalism, Religion, And Identity. Texas, Estados Unidos: College Of Fine Arts, Texas Christian University.
SANJUAN NARANJO, S. (2014). La Hermandad Prerrafaelita y el Mercado del Arte. Las Palmas de Gran Canaria, España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
SUNITI BAL, A. (2012). Monet´s, Nympheas…$11 Million; Rothko´s, White…$73 Million; My youngest son´s, The burial of our dog Rover… Priceless!: Consumer behaviour in the Fine Art Market. British Co-lumbia, Canadá: Simon Fraser University.
WANG, X. (2009). Gallery’s role in Contemporary Chinese Art Market. Ohio, Estados Unidos: The Ohio State University.
WEI and ZHAO (2010). Investment study on Christie´s Chinese 20th Century Art. Suecia: Jönköping Univer-sity Foundation.
ZASEMPA, M. (2008). The Pre-Raphaelite Brotherhood: Painting versus Poetry. Katowice, Polonia: Uni-versity of Silesia.
ZAVALETA OCHOA, E. (2013). La construcción del Mercado del Arte en Costa Rica: políticas culturales, acciones estatales y colecciones públicas (1950-2005). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.