XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-095, pp. 1-8
ALONSO QUESADA, SUJETO Y OBJETO
DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA
ALONSO QUESADA: SUBJECT AND OBJECT
OF THE ARTISTIC CREATION
Estefanía Arencibia Cancio*
Cómo citar este artículo/Citation: Arencibia Cancio, E. (2017). Alonso Quesada, sujeto y objeto de la creación artística. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-095. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10040
Resumen: Mi estudio tiene como objetivo reivindicar la figura de un conocido poeta, Alonso Quesada, pero desde un punto de vista diferente: la relación que tuvo con los artistas de principios del siglo XX en Canarias, así como su visión del Arte.
Conocemos su obra, pero desconocemos sus opiniones sobre pintura teatro y cine, e ignoramos la fascinación que demostraron hacia él muchos de los artistas de la Escuela Luján Pérez, entre otros.
Palabras clave: Alonso Quesada; Arte; Escuela Luján Pérez; Canarias
Abstract: The article points out the figure the known poet, Alonso Quesada, but since different point of view: the relation that he had whit the artist of beginning of the century XX in Canary Islands, his vision of Art.
We known his work, but we disavow totally his opinions about cinema, painting and theater, and we disavow the fascination they have felt to him the artist of the School Luján Perez, by example.
Keywords: Alonso Quesada; Art; School Luján Pérez; Canary
INTRODUCCIÓN
El presente estudio tratará de demostrar la fructífera relación que ha habido entre nuestro literato Rafael Romero, que adoptó el pseudónimo de Alonso Quesada, y los autores canarios y foráneos de artes plásticas. Mucho se ha hablado de este escritor canario que formó parte de un nutrido grupo de amigos artistas e intelectuales, a los que no sólo unía el cariño sino la admiración, sobre todo con Tomás Morales, Néstor y Saulo Torón; pero poco se conoce de su afición al cine y de su interés por las manifestaciones artísticas. Menos aún se conoce la admiración que los artistas sintieron por él y que dejaron constancia en óleos, tela, piedra, bronce o incluso en metros de película. Igualmente desconocido fue su trabajo mano a mano con alguno de esos artistas para intentar arrojar algo de luz a esta desolada isla.
Nacido en 1886 y fallecido prematuramente en 1925, formó parte de un panorama cultural efervescente, teniendo siempre en cuenta las limitaciones de la insularidad, y se atrevió a sumergirse en las vanguardias literarias. Tuvo numerosos amigos pintores y algunos músicos que colaboraron con él, lo retrataron, crearon obras de arte influenciados por sus versos, por su teatro, por la ironía de su prosa, o simplemente quisieron homenajearle porque lo admiraban. Nombres como Néstor, Antonio Padrón, Eduardo Millares y tantos otros quisieron rendir un homenaje, muchas veces póstumo a este escritor que apoyó el arte en este “Desierto
* Profesora de Secundaria en el CEIPS Norte y Doctoranda de la escuela de Doctorado de la Facultad de Humanidades. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34928279772; correo electrónico: estarencan@gmail.com
ESTEFANÍA ARENCIBIA CANCIO
2
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-095, pp. 1-8
espiritual” .Domingo Doreste, Manuel Reyes, Tomás Gómez Bosch, José Hurtado de Mendoza, Rubén Darío Velázquez y muchos más formaron parte de redes culturales que hacían que el arte y la literatura fueran elementos en constante contacto. La delgada figura de Romero servía de urdimbre para tramar una tela en la que toda puntada era necesaria.
Esa interacción de las artes en su obra y en la obra de otros autores que fueron inspirados por la de él, es el objetivo que nos planteamos.
CONTEXTO HISTÓRICO
Tras el Siglo de Oro, el esplendor vino a denominarse Edad de Plata de la cultura española, que aunque nació paralela a la pérdida de las últimas colonias, supuso un auge en la literatura, la música y el arte en general.
En las Islas Canarias, pese a la lejanía, el ostracismo y el atraso en general, se observa también un florecimiento de la cultura. Recordemos las figuras de Benito Pérez Galdós, Néstor de la Torre Comminges, Claudio de la Torre, Néstor Martín Fernández de la Torre y su hermano Miguel, Tomás Morales, Saulo Torón y Alonso Quesada, Domingo Doreste… Con las visitas y estancias de Saint Saïnz, de Victorio Macho, de Unamuno, Valle-Inclán y de Salvador Rueda, entre otros, se fue consolidando una plataforma cultural en nuestro archipiélago. Las relaciones epistolares de Quesada con Antonio y Manuel Machado, con el pintor Julio Romero de Torres, con Carmen de Burgos, la Colombine, con Ramón Gómez de la Serna, con Gabriel Miró y otros apellidos ilustres ayudaron a arrojar luz a un panorama mortecino que empezaba a desperezarse. Además, el lugar estratégico de las islas era idóneo para que las compañías teatrales que iban rumbo a las Américas hicieran escala en nuestras tierras. Los viajes de algunos de nuestros hombres a la capital española y las publicaciones que llegaban a las islas, hicieron el resto.
A finales del siglo XIX y principios de XX en Las Palmas de Gran Canaria vemos que cada uno de nuestros artistas representa una pieza del mecano que contribuye a formar el panorama cultural de esa época: toda una maraña de bellos mensajes creados a veces en solitario, a veces en colaboración, pero siempre buscando la aprobación y la aportación del resto, haciendo despertar los resortes del alma y siempre buscando la mejor forma de expresión, sin importar la vía elegida.
Para Rafael Romero esto era una realidad. En sus obras encontramos, de una forma u otra, en prosa o en verso, varias referencias a obras de arte, comentarios salpicados en su obra demuestran la inquietud artística que tenía Quesada y que vienen a ejemplificar lo que intentamos demostrar en este estudio. Algunas de dichas que encontramos entre sus escritos, ponen de manifiesto el espíritu creativo del personaje que abordamos y su admiración hacia el mundo del Arte. El escritor no sólo conoce, lee y admira a otros literatos, sino que se nutre de todas las artes. Así se interesa por los clásicos de la música, pregunta por los pintores noveles, se apropia del lenguaje pictórico para describir sus objetos como si fueran cuadros, interviene en la carrera artística de los alumnos de la Escuela Luján Pérez, elogia a escultores y los introduce en su obra, rescata a personajes a los que disfraza de fotógrafos, valora la función cultural de los museos y la importancia de admirar sus obras en primera persona, le interesa la introducción del mundo de la fotografía en el arte, coquetea con el cine y retoma la obra de pintores clásicos trasladándolos a sus escritos y actualizándolos a través de su pluma.
ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
ALONSO QUESADA, SUJETO Y OBJETO...
3
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-095, pp. 1-8
Podemos encontrar diversas publicaciones que abarcan el estudio de la obra del escritor Rafael Romero, Alonso Quesada (en adelante alternaremos indistintamente su nombre real con su pseudónimo), bibliografía a la que haremos referencia en el epígrafe oportuno. En esas ediciones se hace un esbozo de su biografía para, a continuación, describir su estilo y peculiaridades como literato. Además de esas ediciones de Obras Completas, el panorama cultural canario está plagado de diversos artículos en revistas (Aguayro, o Revista Millares, por ejemplo) en los que se analiza parte de su obra tanto lírica como dramática o la de carácter narrativo.
Pero la mayoría de las veces, el nombre de Alonso Quesada, aparece ligado a la famosa tríada modernista compuesta por Tomás Morales, Saulo Torón y él mismo. Un eslabón más de esta cadena de amigos y literatos encabezada por el "hercúleo" Tomás Morales y secundada por la sana bondad de Torón. Así es que, si queremos encontrar datos relevantes de su vida, obra y pensamiento, muchas veces tendremos que acudir a ediciones donde el protagonista es Morales, ya que fue él el que ensombreció a los otros dos componentes y el que alcanzó verdadera fama sin despreciar la que tuvieron los otros dos. En artículos referidos a Morales y a Torón, es muy probable que aflore el nombre de Quesada y viceversa.
Encontramos también referencias a nuestro protagonista cuando leemos cualquier manual de Cultura y Arte en Canarias, eso sí, pero siempre referidas a su labor como cronista y escritor.
Creemos que hacía falta una forma diferente de abordar a este personaje, no realizada hasta el momento, salvo en contadas excepciones. Nos referimos a llevar a cabo un trabajo de investigación de Alonso Quesada desde el punto de vista de la relación estrecha que tuvo con el mundo del Arte, tanto siendo objeto como sujeto de la creación artística.
Así como en los años 70 y 80 hubo diferentes publicaciones acerca de la figura de Quesada. Posteriormente transcurren varios años en los que apenas se publica nada, salvo algunos artículos. En todo caso, casi nunca desde el enfoque que en esta tesis le hemos dado. Tenemos que esperar a la década de 2000 para ver otra vez reeditada su obra, sin grandes novedades. Sí hay publicaciones en revistas digitales sobre su figura, pero la mayor parte de las veces tocando el tema literario. No obstante, podemos reseñar algunos artículos que tocan el tema del Arte en la revista Moralia.
Los autores que con más vehemencia han ayudado a realzar la figura de Alonso Quesada publicando sobre él son: Antonio Henríquez, Lázaro Santana, Andrés Sánchez Robayna y Concepción León Cabrera.
FUENTES Y METODOLOGÍA
Siendo un tema de estudio de finales del siglo XIX y principios de siglo XX, tenemos la suerte de contar con suficiente información, tanto la generada en la época de Quesada, como la originada en épocas posteriores como resultado de distintos estudios relacionados con la vida y obra de este literato.
Tras dedicarnos unos meses a cotejar la bibliografía que abordaba en Canarias la relación existente entre el Arte y la Literatura en Canarias, vimos que este tema tan vasto debía ser concretado. Analizando con mi directora de tesis, la doctora María de los Reyes Hernández Socorro, las posibilidades y la viabilidad de las posibles líneas de estudio, acordamos la conveniencia de establecer como eje argumental la figura de Quesada.
Después de leer todo lo publicado sobre el autor, continuamos consultando bibliografía de otros personajes, que por amistad o por oficio, tenían relación con él. Esa bibliografía fue escrupulosamente anotada en fichas para su mejor consulta, obteniendo bastantes datos que me fueron permitiendo elaborar hipótesis y objetivos relacionados con el trabajo que nos ocupa. ESTEFANÍA ARENCIBIA CANCIO
4
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-095, pp. 1-8
Consulté los periódicos y revistas de principios de siglo en los que Quesada colaboraba y otros en los que podría ser citado. Una vez obtenidos bastantes datos, empecé a utilizar otra metodología y diversificar las fuentes. Iniciamos un acercamiento a los museos de Gran Canaria que pudieran tener algún tipo de documentación en sus fondos que nos interesase, tales como obras pictóricas o documentos varios. Así nuestra metodología fue de lo general a lo particular.
En paralelo a este trabajo de recopilación documental y cotejo de obras de arte, planteamos el trabajo de campo consistente en visitar los lugares en los que el autor nació, vivió, trabajó, pasó sus días de reposo ante la enfermedad y finalmente falleció.
Toda la información obtenida la hemos archivado, convenientemente, en distintas carpetas para cotejarlas mejor. Nos referimos, por ejemplo, a las entrevistas transcritas, imágenes, apuntes de posibles artículos, etc.
Para organizar toda la información recogida, elaboramos un diario de tesis que nos permitió tener controlados los pasos que hicimos en nuestra investigación, a la par que nos sirvió para refrescar la memoria en muchas ocasiones.
Sistematización y análisis de las fuentes
Abordar las fuentes, tanto primarias como secundarias, a veces se nos hace muy complejo. Sobre algunos aspectos que nos interesan escasean, y, sobre otros, las fuentes se multiplican y hace falta un análisis y una criba más exhaustivos.
En nuestro caso, lo primero que hicimos fue hacer acopio de una buena bibliografía referida al panorama cultural canario que nos permitió conocer las generalidades y abordar este trabajo desde lo general a lo particular. Para esto hemos recurrido a las bibliotecas más importantes de la isla, como la Biblioteca Insular, la hemeroteca del Museo Canario y otras.
Después de ello, el análisis de los periódicos y las revistas de la época nos han hecho tener una visión más concreta aún de lo que queremos demostrar en el estudio. Estas fuentes fueron examinadas sobre todo gracias a la ingente documentación de la hemeroteca del Museo Canario.
Los epistolarios de amigos y colaboradores del poeta, además de algunos objetos personales, fueron vitales para conocer y descubrir aspectos interesantísimos sobre las relaciones entre ellos a la hora de colaborar en sus proyectos. De nuevo el Museo Canario, la Biblioteca Insular, la Casa Museo Tomás Morales y algunas entrevistas a personas (fuentes orales) relacionadas con el poeta o a artistas que lo retrataron, aportaron mucho a esta investigación.
Por último, la magnífica colección de fotos que conserva la FEDAC y también la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (se puede consultar por Internet) nos permitieron ilustrar esta época; además de las conseguidas a través de otros medios.
Todas son fuentes que aportan una visión más profunda de la relación del poeta Alonso Quesada con los artistas canarios y foráneos que permitieron enriquecer el panorama cultural de principios del siglo XX.
Fuentes Consultadas
Fuentes bibliográficas. Nos han ofrecido muchísima información dado que es un personaje que vivió en una época “reciente” y además generó sus propios escritos, no solo escribiendo su obra, sino en artículos periodísticos. Son varios los autores que han escrito sobre él (ver bibliografía) y que nos aportaron magníficos datos.
ALONSO QUESADA, SUJETO Y OBJETO...
5
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-095, pp. 1-8
Cuadros, dibujos, carpetas de dibujos, caricaturas, bocetos. Dado el enfoque de nuestro estudio, estas fuentes suponen una aportación vital, ya que muchos de los retratos de Quesada no han sido publicados y hubiesen quedado en el olvido de no ser por este rastreo que ha desvelado aspectos muy interesantes.
Archivos personales de algunos escritores y pintores. (Libro de direcciones, apuntes, recuerdos, fotos). Estas fuentes de carácter tan íntimo descubren aspectos que no solemos ver en ninguna fuente bibliográfica y que nos acercan más a la persona que al personaje sin dejar de aportar datos valiosísimos a nuestro estudio.
Periódicos y revistas literarias y artísticas. Constituyen una fuente de información de peso, dado el empuje que la prensa le dio a nuestro objeto de estudio y a sus colegas de profesión. Además Rafael Romero Quesada publicó en diversos periódicos y revistas y fue director del periódico Ecos, que emanaba, queriendo o no, toda su ideología.
Fotografías. Estos documentos gráficos reflejan no sólo el contexto histórico del autor que nos ocupa, sino datan la relación fraternal entre los artistas y nos muestran también los rostros de todos los personajes de los que hablamos, el estado de la ciudad, los lugares de reunión, etc., ubicándonos en un contexto algo alejado de nuestra época.
Fuentes orales. Las personas que muy amablemente se han prestado a ser entrevistadas, han aportado una valiosísima documentación que muy probablemente se hubiese perdido de no ser por el rescate que permite la grabación y la trascripción de sus valiosas palabras. Además, algunos de los entrevistados han aportado ideas, libros o fotos que enriquecieron aún más si cabe sus testimonios.
Epistolarios. La más ardua labor de este estudio fue leer las numerosísimas cartas que de un lado u otro han legado nuestros artistas canarios. A falta de los medios de comunicación de los que hoy en día disponemos, las cartas suponen el grueso de una información donde muchas veces se mezcla lo laboral y lo profesional. En ellas se constatan, entre otras cosas, las importantes relaciones de trabajo y amistad que hubo entre los artistas canarios y los peninsulares.
En el caso de la lectura de las cartas de Quesada, además, se aprecia su humor, su sacrificio diario para vivir y luchar contra la enfermedad, y como no, su amor a su mujer y a su hija.
El trabajo se hace bastante duro cuando la caligrafía de ciertos autores dificulta su trascripción.
Folletos de homenajes. Son pocos los encontrados pero válidos para hacernos una idea de lo importante de la escena cultural de Las Palmas en esa época, y del cariño que las personas tenían a esos homenajeados para conservar dichos folletos. Además en ellos se detalla la organización de los actos en donde no se dejaba nada al azar y donde una vez más se interaccionan las artes.
Folletos de exposiciones. Representan una fuente importante ya que sacan a la luz exposiciones que no siempre aparecen en los libros, y, lo que es más importante, nombres de cuadros, obras de teatro llevadas a escenas (en los datos que explicitan la obra de los autores), compañeros de exposición, frecuencia con que ciertas entidades exponían a unos u otros autores, etc.
Museos, centros, archivos ESTEFANÍA ARENCIBIA CANCIO
6
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-095, pp. 1-8
Hemeroteca del Museo Canario. Sin el inapreciable museo y su hemeroteca este estudio no hubiese sido posible. La cantidad ingente de periódicos y revistas del panorama regional y nacional que se pueden consultar exclusivamente allí es valiosísima. Además poseen una cantidad de archivos personales, volúmenes antiguos y bloc de dibujos que pueden ser consultados. A todo esto hay que añadirle su biblioteca con variados y apreciados volúmenes.
Biblioteca Pública Municipal, Manuel Alemán, Agaete. No es una biblioteca especializada, pero nos permitió, en los albores de nuestra tesis, hacer un barrido por los volúmenes monográficos que databan la vida y obra de los artistas canarios.
Biblioteca Insular. Numerosos archivos personales han sido depositados últimamente en esa biblioteca, dando posibilidad a los investigadores de completar su búsqueda con un mayor número de documentos (cartas, fotos, agendas…). Cuenta también, como es lógico, con gran cantidad de material bibliográfico.
Casa Museo Tomás Morales. Posee numerosos cuadros de los que hablamos en nuestro estudio, además de cartas y material personal de Alonso Quesada (y por supuesto de Tomás Morales). En sus paredes se cuelgan cuadros de Millares, Hurtado de Mendoza y Victorio Macho, artistas de los que nos hacemos eco aquí y que son importantísimos en esta relación Arte-Literatura, en torno a Alonso Quesada, que queremos demostrar.
Museo Néstor. Otro de los museos que fue indispensable visitar para completar nuestro estudio fue el de su gran amigo Néstor. Allí poseen varias cajas con fotografías, documentos, folletos y cartas del pintor que estudiamos a conciencia.
Museo Poeta Domingo Rivero. Este museo no es sólo un museo. Se asienta en lo que antes fue la casa del poeta y además está dirigido por el nieto de éste, don José Rivero que guarda en su memoria muchísimos datos que reviven la figura de su abuelo y narran la camaradería que hubo entre Domingo Rivero, Alonso Quesada, Tomás Morales, Saulo Torón y tantos otros. Por si fuera poco, en ese mismo sitio tenía lugar una de las tertulias en donde se enriquecían culturalmente.
Domicilios Particulares. Aun pareciendo que carecen de valor documental, algunos de los domicilios visitados, como la casa de Saulo Torón donde vive hoy en día su hija María Isabel Torón, son casi santuarios de la época que reflejamos en nuestro estudio y la casa en sí es un reflejo del hermanamiento y de la relación artística de nuestros poetas, pintores y arquitectos. El edificio, construido por Manuel Martín Fernández de la Torre, alberga cuadros de Millares Carló, de Felo Mozón y otros; y para el lugar de la entrevista nos acogió un mobiliario diseñado por Néstor. Sobre su mesa esparcimos fotos, cartas, recuerdos de Alonso Quesada y de sus amigos modernistas que parecían confabularse para ayudarnos a recrear la esencia de aquel majestuoso grupo.
FEDAC (Internet).La organización de la página web y la facilidad para encontrar los documentos gráficos integrados en ella, hacen de la FEDAC una fuente valiosísima que permite trasladarnos a la época escogida en un solo clic. Además, cada fotografía va acompañada de una exhaustiva ficha técnica que nos facilita aún más información.
CAAM. Este museo, centro de arte contemporáneo, posee unas de las más completas bibliotecas dotadas de volúmenes dedicados exclusivamente al Arte, así que su visita fue ALONSO QUESADA, SUJETO Y OBJETO...
7
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-095, pp. 1-8
obligada. Además posee unos fondos, cuadros de artistas canarios (muchos pertenecientes a la Escuela Luján Pérez), dignos de ver y de analizar.
Internet. No podemos obviar esa gran red que se nos propone un universo al alcance de todos. Siendo críticos en todo momento, nos ayuda a aclarar alguna duda o buscar la biografía de algún nombre relacionado con este estudio y del que apenas se conservan datos. Dicho medio nos ha servido además para leer tesis doctorales que solo están publicadas en digital. También facilitó nuestro trabajo ya que algunos fondos y archivos personales se encuentran colgados en la red, aparte de depositados en alguna biblioteca; pero otros solo están exclusivamente en Internet.
Casa de Colón. En esta entidad pudimos consultar el archivo de Artes plásticas. En ellas dormitan los catálogos de las exposiciones realizadas en los salones de dicho museo. Una amplia información que nos sirvió para argumentar nuestro trabajo y adquirir datos que de otra forma se escaparían.
OBJETIVOS PROPUESTOS E HIPÓTESIS DE TRABAJO
Los objetivos que nos hemos propuesto al abordar este estudio son:
Demostrar la intensa relación que hubo en Canarias entre los literatos y pintores, escultores, arquitectos, fotógrafos, etc., en definitiva, entre los artistas.
Hacer ver que, a pesar del ostracismo cultural canario, tanto Alonso Quesada, como el resto de los intelectuales, estaba en contacto con el panorama cultural peninsular e incluso europeo.
Revelar la influencia que como icono tuvo Quesada en los artistas plásticos tanto coetáneos como posteriores.
Poner de relieve el proceso de creación artística que muchas veces se realizaba en conjunto.
Hacer hincapié en el interés interdisciplinar de las artes llevada a cabo a principios del siglo XX en Canarias, y demostrado por el protagonista de nuestro estudio.
Manifestar la importancia e influencia que tuvieron las tertulias literarias y culturales.
Poner de manifiesto la preocupación e interés que Alonso Quesada tenía por el arte y todas sus manifestaciones.
Las hipótesis de trabajo son:
Alonso Quesada mantuvo una gran relación con un amplio grupo de artistas canarios y peninsulares de diversa índole que se refleja muchas veces en su obra (tanto en la temática, como en la ilustración de sus libros, como en el uso soterrado de términos y puntos de vista propios del arte).
Rafael Romero Quesada tuvo una gran influencia en el panorama artístico canario de principios de siglo: siendo partícipe de la creación de la Escuela Luján Pérez, apoyando a los artistas en general con charlas o escritos sobre ellos, actuando de modelo ante sus lienzos, etc.
Muchos pintores y escultores estuvieron fascinados por la figura del literato, no ya por su obra, sino por su magnetismo y su propia figura de anguloso rostro. De esto que aquí decimos, tenemos un gran legado en el panorama artístico y un pintor, aún vivo, nos confirmó en una entrevista que la cara magnética de Quesada suscitaba su reproducción.
BIBLIOGRAFÍA
ESTEFANÍA ARENCIBIA CANCIO
8
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-095, pp. 1-8
ALMEIDA CABRERA, P. (1987). Néstor, un canario cosmopolita. 1887-1938. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País, pp. 40-94.
AZCOAGA, E. (1995). “El hombre de la pipa. Los dibujos de Manolo Millares Sall” en Planas de Poesía, Volumen II (1949-1951) Edición facsímil. La Laguna: Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias.
BORDES BENÍTEZ, M. R. (1989). El pintor Tomás Gómez Bosch. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mutua Guanarteme.
DE LA NUEZ, S. (1987). “Néstor y los poetas canarios de su generación”, en Aguayro, Núm. 171. Las Pal-mas de Gran Canaria: Editorial la Caja de Canarias, p. 4.
DORESTE, V. (1965). Narraciones canarias. Recuerdos de niñez y juventud. Las Palmas de Gran Canaria: Imprenta Lezcano, p. 79.
GONZÁLEZ, F. (2003). El humor gráfico en Canarias. Apuntes para una historia (1808-1998). Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo.
HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, A. (1994). “Prólogo de Miguel de Unamuno a El Lino de los sueños de Alonso Quesada. El paso del manuscrito a la edición” en Philologica Canariensia Las Palmas de Gran Canaria: Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, p. 1.
HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª. et allii (2008). Historia Cultural del Arte en Canarias. El despertar de la cultura en la época contemporánea. Artistas y manifestaciones culturales del siglo XIX en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias.
MILLARES CARLÓ, J. (2008). Obras Completas. Vol. 4. Estudio de Franck González. Edición, introducción y cronología de Selena Millares. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
MONTESDEOCA, D. (2005). Tesoros de las colecciones privadas de Las Palmas de Gran Canaria (1887-1938).Las Palmas de Gran Canaria: Museo Néstor. 15 de diciembre 2004 - 31 de enero 2005.
MORALES, T. (2011). Las Rosas de Hércules .Edición crítica de Oswaldo Guerra Sánchez. Catedra. Letras Hispánicas. 1ª edición, a partir del texto de Tomás Morales Las Rosas de Hércules, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
NUEZ CABALLERO, S. (2006). Tomás Morales. Su vida, su tiempo y su obra. Santa Cruz de Tenerife: Or-ganismo autónomo de Museos y Centros. Cabildo de Tenerife, pp. 189-190.
QUESADA, A. 1914 de septiembre. “Brevísimo relato de mí mismo”, en Florilegio, número 5.
QUESADA, A. (1976). Obras Completas. Informe sobre Alonso Quesada, El lino de los sueños. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones de El Cabildo, pp. 201-202.
KRAWIET, A. (2003). “La Rosa de los Vientos: en el inicio de la vanguardia insular”, en La Rosa de Los Vientos Estudios, manifiestos e índices .Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias.