XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
LA PINTADA SONORA DE MÉXICO, VISITA A LA CUEVA PINTADA DE GÁLDAR EN CANARIAS
LA PINTADA SITE SONORO MEXICO, VISIT THE CUEVA PINTADA
Blanca Eréndira Contreras Barragán*
Cómo citar este artículo/Citation: Contreras Barragán, B. E. (2017). La pintada Sonora de México, visita a la Cueva Pintada de Gáldar en Canarias. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-118. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10058
Resumen: En el presente trabajo se describe el trabajo de Gestión Patrimonial realizado en el Sitio Arqueológico La Pintada ubicado a 52 km. al sur de la Ciudad de Hermosillo, Sonora México; y parte de los resultados obtenidos en el transcurso de la realización de este proyecto.
Palabras clave: Gestión, Patrimonio, Investigación, Conservación, Divulgación
Abstract: Here we present the strategy that we have develop to investigate, maintenance, and preserve the site of La Pintada located 52 kilometers south from Hermosillo, Sonora México; and at the same authorize visitors to the site.
Keywords: Site management, Conservation, Public visit
El sitio arqueológico de La Pintada se encuentra ubicado en la porción norte del continente americano, al noroeste de México en el estado de Sonora. Alojado en un cañón al norte de un macizo rocoso denominada Sierra libre dentro de la región Costa Central. La Pintada en Sonora México al igual que La Cueva Pintada de Gáldar en Canarias, se encuentran situadas al norte del trópico de Cáncer entre los 27° y 28° latitud Norte teniendo de por medio el océano Atlántico. Esta ubicación permite ciertas similitudes que nos seducen a hermanarlas (Foto 1).
Foto 1: Ubicación de La Pintada Sonora en México y Cueva Pintada de Gáldar en Canarias.
* Profesor investigador. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro INAH Sonora, sección de Arqueología. Avenida Hidalgo 71 Colonio Centenario, Hermosilla Sonora México, Teláfono: +52 (622)2174222 Correo electrónico: lunaren@gmail.com
BLANCA ERÉNDIRA CONTRERAS BARRAGÁN
2
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Para el estudio arqueológico en Sonora se han establecido cinco regiones culturales a las que se les ha denominado Tradiciones arqueológicas1 dentro de ellas se encuentra la mencionada Costa Central que por su ubicación geográfica y características naturales permitió el desarrollo de grupos cazadores-pescadores y recolectores.
La región de la Costa Central de Sonora, se caracteriza por extensos llanos semidesérticos con la flora y fauna propia de este ecosistema, donde la arena del desierto se une a la arena de la costa del Mar de Cortez. La habilidad y adaptación al medio ambiente de estos grupos permitió que este amplio territorio fuera habitado y recorrido aprovechando los recursos naturales que tenían a su alcance, así, este terreno agreste permitió el desarrollo de grupos cazadores-pescadores y recolectores, los cuales en su gran movilidad territorial aprovechan desde la costa y llanos, y se adentran a los límites de las tierras altas a intercambiar productos (Foto 2). La cronología de esta tradición arqueológica Costa Central de Sonora la hemos ubicado por la cerámica característica de esta región y se ha fechado entre los 700 y 1800 D.C.
Foto 2: Medio ambiente tierra adentro de la costa central. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
Dentro de este territorio tierra adentro se encuentra la Sierra Libre que es un conjunto de formaciones rocosas y cañones (Foto 3) que conforman uno de los más importantes reservorios de diversidad biológica del desierto de Sonora, lo que permitió condiciones adecuadas para la sobrevivencia humana. Las características permeables de las rocas formaron tinajas naturales (Foto 4) y su ubicación entre los límites de distribución de la flora
1 VILLALPANDO (1992). LA PINTADA SONORA DE MÉXICO...
3
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
tropical y el desierto lo hace adecuado para la existencia de plantas endémicas que posiblemente solo están presentes en esta Sierra.
Foto 3: Formaciones rocosas en la Sierra libre. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
Foto 4: Tinajas naturales en la Sierra libre, interior del cañón La Pintada. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
Al norte de la sierra libre se forma un valle (Foto 5) donde se pueden encontrar gran cantidad de elementos arqueológicos evidencia de la movilidad de estos grupos humanos, y el sitio arqueológico de La Pintada se encuentra emplazado en uno de los cañones ubicados en esta área norte de la sierra libre.
BLANCA ERÉNDIRA CONTRERAS BARRAGÁN
4
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Foto 5: Valle al norte de la Sierra libre. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
La Pintada se caracteriza por dos componentes arqueológicos: al interior del cañón por un área de pinturas rupestres, y fuera de él, en el abanico aluvial, un campamento estacional a cielo abierto (Foto 6).
Foto 6: Cañón La Pintada y abanico aluvial. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
En cuanto a las pinturas rupestres, aunque no son las únicas en la sierra libre, se han considerado las más importantes dada la abundancia, variedad en estilos, colores y técnicas de manufactura (Foto 7). Es innegable que cada uno de los más de dos mil diseños presenta una LA PINTADA SONORA DE MÉXICO...
5
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
personalidad significativa. Los hay de diversas dimensiones, desde aquellos que son para ser vistos a distancias considerables, y los que solo se pueden observar en ciertas circunstancias de cercanía y previo conocimiento de su ubicación (Foto 8). Las hay con diferentes técnicas de manufactura que van desde la impronta de manos, diseños hechos con los dedos, el uso de herramientas para aplicar la pintura, y la utilización de diferentes colores como negro, blanco, marrón y rojo (Foto 9). Los diseños son también muy variados en estilos y formas, van desde figuras individuales antropomorfas, zoomorfas, abstractos y geométricos hasta complejas escenas con gran combinación de diseños (Foto 10). Esta gran densidad de diseños y sobreposiciones nos hablan de una presencia humana muy larga y de gran variedad de grupos o bandas que concurrieron al cañón de la Pintada a plasmar la percepción de la realidad que vivían y su pensamiento mágico religioso (Foto 11).
Foto 7: Detalle de uno de los paneles pictográficos. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
Foto 8: Pequeños diseños aislados. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada. BLANCA ERÉNDIRA CONTRERAS BARRAGÁN
6
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Foto 9: Diseños en color rojo en grandes alturas de la pared rocosa. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
Foto 10: Escena de cacería. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
LA PINTADA SONORA DE MÉXICO...
7
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Foto 11: Detalle pictográfico de su pensamiento perceptual. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
En el campamento estacional ubicado en el abanico aluvial del cañón podemos encontrar las evidencias materiales de la continua presencia de grupos que como punto de reunión realizaban actividades domésticas mientras seguramente otros entraban al cañón con la consigna de preservar su presencia y existencia en el territorio que compartían. Los artefactos arqueológicos que nos hablan de su cotidianidad son herramientas de lítica, concha y hueso para el procesamiento de alimentos y otros materiales como pieles, objetos ornamentales como cuentas, fragmentos de cerámica y consecuentemente los restos de materias primas y desechos producidos durante la manufactura y uso de los mismos (Foto 12).
Foto 12: Materiales arqueológicos evidencia de su vida cotidiana. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
BLANCA ERÉNDIRA CONTRERAS BARRAGÁN
8
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
La ocupación de la Pintada como ya se mencionó se ha correlacionado con los fechamientos de la Costa Central, y en el análisis de excavación realizadas por el proyecto obtuvimos una cronología de 400 DC, sin embargo, la gran densidad y complejidad de sus diseños pictográficos puede darnos la posibilidad de que este sitio haya sido visitado en tiempos más tempranos, y así mismo la existencia de pinturas con escenas diagnósticas de momentos históricos y la presencia de material arqueológico del momento de contacto español nos dan la certeza de que este sitio fungió como punto de reunión y la Sierra Libre como bastión de la resistencia indígena en la colonia.
En la actualidad y desde mediados del siglo pasado La Pintada ha permanecido en la memoria colectiva de los habitantes de la ciudad de Hermosillo que es el poblado más cercano al sitio. Durante todo este tiempo el sitio fue punto de reunión familiar y recreación con libre acceso, lo que incluyó varios intentos de apertura al público, desgraciadamente así como fue punto de encuentro de personas interesadas en el patrimonio cultural también fue presa del saqueo, vandalismo y descuido.
Fue en 2006 cuando se hizo el primer diagnóstico del estado de conservación por parte del Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia2, y en 2007 se inicia el Proyecto institucional La Pintada bajo un marco de gestión de patrimonio cultural que incluyó investigación, conservación, difusión, divulgación y un plan de apertura y operación del sitio La Pintada para una correcta y responsable visita pública.3
En los trabajos de investigación se llevaron a cabo recorridos de superficie y excavaciones en las áreas diagnósticas logrando con el procesamiento de datos: fechas cronológicas, estudios de densidad ocupacional, análisis de materiales arqueológicos, procesos de manufactura, función y uso de herramientas, registro sistemático georreferenciado de los diseños rupestres y su relación con el paisaje cultural. Es importante mencionar la participación interinstitucional e interdisciplinaria, lo que nos ha permitido tener un panorama más amplio con respecto a la interacción cultural y el medio ambiente.
Con respecto a la conservación cabe mencionar que la complejidad y amplitud de la problemática nos llevó a establecer como principio de acción el propiciar la corresponsabilidad frente al patrimonio cultural. Para ello se planteó una estrategia de trabajo que incluyera la participación de la sociedad civil en los trabajos de limpieza y conservación del área de pinturas rupestres mediante una intervención emergente y curativa de los paneles pictográficos en varias temporadas de trabajo in situ (Foto 13).
Para el logro de este objetivo se lanzó una convocatoria abierta a la sociedad civil y se programaron cursos-talleres de apoyo a la conservación que incluyó una capacitación básica a voluntarios que tuvieran la habilidad y disposición para colaborar en este proyecto. El resultado ha sido diez temporadas de campo con más de 80 participantes a lo largo de este tiempo que incluyó profesionistas, estudiantes, jubilados, amas de casa, desempleados etc. (Foto 14), lo que nos ha llevado a una reflexión, reapropiación y acción de corresponsabilidad de la conservación del sitio. El trabajo de estos grupos incluyó también monitoreos medioambientales y el registro gráfico que fueran memoria de la eliminación de pintas y grafitis (Foto 15).
2 CRUZ (2006).
3 CONTRERAS (2007). LA PINTADA SONORA DE MÉXICO...
9
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Foto 13: Organización de trabajo de limpieza y conservación. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
Foto 14: Participación de sociedad civil en el trabajo de limpieza de áreas con pinturas rupestres. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada. BLANCA ERÉNDIRA CONTRERAS BARRAGÁN
10
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Foto 15: Antes y después de la intervención de limpieza. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
En cuanto al trabajo de conservación especializado se ha estado llevando a cabo trabajos de estabilización de soportes pétreos4 (Foto 16) dado que los daños naturales han ocasionado exfoliaciones que amenazan la integridad de las manifestaciones gráficas rupestres (Foto 17).
Foto 16: Fragmento de la pared rocosa que contiene los paneles pictográficos. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
4 CÁRDENAS (2013). LA PINTADA SONORA DE MÉXICO...
11
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Foto 17: Detalle del trabajo especializado de restauradores en la estabilización de soportes pétreos. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
La difusión se ha llevado a cabo dentro del ámbito académico con la participación en congresos y seminarios que ha permitido un intercambio interdisciplinario.
La divulgación es uno de los puntos medulares del presente proyecto, ya que el conocimiento guardado solo académicamente nos lleva a perder la razón de nuestro quehacer antropológico y nuestra meta de compartir con la sociedad la corresponsabilidad de la protección del patrimonio cultural (Foto 18). Para ello hemos organizado conferencias y talleres de tal manera que sea posible involucrar no solo a los adultos sino iniciar en los niños una conciencia patrimonial desde etapas tempranas.
Foto 18: Corresponsabilidad en la protección del Patrimonio cultural. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada. BLANCA ERÉNDIRA CONTRERAS BARRAGÁN
12
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
También se ha elaborado un programa de visitas familiares (Foto 19) dado que el sitio se encuentra en proceso de apertura y la demanda social es muy alta, por ello y encaminados a la protección del sitio y el visitante, se han establecidos reglas de seguridad que permitan en vías de este proceso de apertura un diálogo con la sociedad que nos permitirá conocer sus inquietudes y sus perspectivas.
Foto 19: Programa de visitas familiares controladas al sitio La Pintada. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
La creación de una exposición fotográfica itinerante (Foto 20) ha sido una gran herramienta de divulgación cuya finalidad es dar a conocer tanto la riqueza natural y arqueológica como el trabajo de investigación y conservación realizado, para ello se han llevado a cabo cuatro montajes en diferentes ámbitos donde se han desarrollado paralelamente talleres infantiles enfocados en las manifestaciones rupestres (Foto 21). Estamos convencidos que solo con el conocimiento se puede lograr una apropiación, y con ello una conciencia patrimonial.
LA PINTADA SONORA DE MÉXICO...
13
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Foto 20: Exposición itinerante “La Pintada Inédita”. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
Foto 21: Talleres infantiles desarrollados paralelamente a la exposición itinerante. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
Siguiendo con la divulgación pero en otro espacio, tenemos que la relación interinstitucional con los diversos niveles gubernamentales ha permitido la participación activa del área de investigación en la capacitación de anfitriones turísticos para que la futura visita pueda tener una visión patrimonialista y con ello una protección consiente de nuestra riqueza arqueológica.
Un evento que fue de gran interés tanto en la participación social como institucional fue “La Noche de las Estrellas”, programa científico cultural realizado en 2009 entre los gobiernos de México y Francia. Con la presencia de tres grupos étnicos se compartió la observación científica estelar con el pensamiento cosmogónico indígena (Foto 22).
BLANCA ERÉNDIRA CONTRERAS BARRAGÁN
14
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Foto 22: Participación de la etnia Yaqui en el evento “La Noche de las estrellas”. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
Es importante resaltar la influencia de los diseños rupestres en el quehacer diario de la población, para ello se han podido ubicar varios tipos de evocaciones en diferentes ámbitos sociales. Los podemos encontrar como logotipos institucionales, asociaciones o negocios y como parte de la elaboración de artesanías para su venta. En fin sea como sea su evocación, es una realidad el sentido de apropiación de los diseños rupestres de La Pintada por la sociedad sonorense, lo que nos lleva a considerar que ya son parte de una conciencia identitaria y orgullo patrimonial en Sonora (Foto 23).
Foto 23: Evocación de La Pintada en la población sonorense. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
También queremos destacar como el proceso de apertura del sitio La Pintada ha sido un largo camino donde se han fusionado voluntades tanto sociales como gubernamentales. Solo con la colaboración y participación interinstitucional e interdisciplinaria se puede llevar a cabo una apertura responsable, para ello se llevaron a cabo reuniones de trabajo donde se reunieron diferentes enfoques y puntos de vista con la finalidad de unificar objetivos y metas compartidas a desarrollar, elaborando de esta manera un documento consensado denominado “Plan de apertura, desarrollo y operación del sitio arqueológico La Pintada”.
Para concluir es significativo para nosotros mencionar que La Pintada ha sido un punto de encuentro desde épocas prehispánicas hasta la actualidad, tenemos evidencia de ello en las investigaciones arqueológicas e históricas, y como ya se ha manifestado La Pintada se encuentra dentro de la memoria colectiva de la sociedad hermosillense, logrando así un arraigo en la conciencia patrimonial sonorense (Foto 24). LA PINTADA SONORA DE MÉXICO...
15
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-118, pp. 1-15
Foto 24: Registro nocturno de detalle pictográfico “Jinete sobre un venado”. Archivo fotográfico del proyecto arqueológico La Pintada.
BIBLIOGRAFÍA
CÁRDENAS, J. (2013). Tesis de licenciatura “Estudio del impacto de las condiciones ambientales y de los mecanismos de la alteración físico-química en el soporte pétreo de pinturas rupestres. Estudio de caso: Panel G. Sitio rupestre La Pintada, Sonora”. Escuela de conservación y restauración de Occidente. Guada-lajara Jalisco. México
CONTRERAS, E. (2007). Proyecto: Programa Institucional La Pintada. Centro INAH Sonora. Instituto Na-cional de Antropología e Historia. Hermosillo, Sonora. México.
CONTRERAS, E.; GRANIEL, M. y RAMÍREZ, E. (2014). Plan de desarrollo y operación de la Zona arque-ológica La Pintada. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Coordinación Nacional de Arqueología. Dirección de operación de sitios. Centro INAH Sonora. Hermosillo Sonora México.
CRUZ, S. (2006). Proyecto de conservación del sitio rupestre La Pintada, municipio de Hermosillo, Sonora. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Coordinación de conservación del patrimonio cultural. México, D.F.
VILLALPANDO, E. (1992). “Tradiciones prehispánicas del desierto de Sonora” en Noroeste de México, No. 11, Centro Regional Sonora. INAH, Hermosillo, Sonora. México.