XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
ACERCAMIENTO A LA FIGURA DE MARTÍN LÓPEZ DE ISASI: EMPRESARIO GUIPUZCOANO MODERNO
MARTÍN LÓPEZ DE ISASI: GUIPUZCOAN MODERN BUSINESSMAN
Ángel María Garmendia Aldasoro*
Cómo citar este artículo/Citation: Garmendia Aldasoro, Á. Mª. (2017). Acercamiento a la figura de Martín López de Isasi: empresario guipuzcoano moderno. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-087. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10032
Resumen: Este artículo pretende analizar la figura del empresario Martín López de Isasi (Eibar,1525-1597), que desarrolló su actividad en diferentes sectores económicos como la pesca de la ballena, el transporte marítimo y terrestre, la promoción de industrias metalúrgicas propias de su época y la comercialización y distribución de los productos surgidos de ellas, así como frecuentes intervenciones como intermediario y asesor financiero, convirtiéndose en el primer empresario guipuzcoano moderno en sentido Chandleriano, es decir, que produce y distribuye a gran escala y además innova en la gestión de su empresa.
Palabras clave: Comercio Atlántico, Pesquerías, Manufacturas de Hierro, Servicios Financieros, Innovación Empresarial
Abstract: This article analyzes the figure of the entrepreneur Martín López de Isasi (Eibar, 1525-1597), who developed his activity in different economic sectors such as whaling, maritime and land transport, the promotion of metallurgical industries, and the marketing and distribution of products which emerged as a result. Furthermore, with frequent interventions as an intermediary and financial adviser, Isasi became the first modern Guipuzcoan entrepreneur in the Chandlerian sense, i.e., as someone who produces and distributes on a large scale, and who also innovates the management of their business.
Keywords: Atlantic Trade, Fisheries, Steel Manufacturing, Financial Services, Business Innovation
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Para tratar de reflejar el estado de la cuestión del tema que nos ocupa, y teniendo en cuenta que se trata de un trabajo de Historia Contable y Financiera, es recomendable comenzar por una revisión de las metodologías empleadas en este tipo de trabajos, sin olvidar las recomendaciones de algunos eruditos que han estudiado aspectos relacionados con la Historia Económica Marítima.
Siguiendo por lo tanto este planteamiento, cabe citar en primer lugar a Donoso Anes1 que en Estado actual de la investigación en Historia de la Contabilidad en el apartado “Descripción versus interpretación” señalaba cómo Flesher y Samson2 en la revista Accounting Historians Journal daban a conocer la postura de la Academy of Accounting Historians sobre los objetivos que debe cumplir un trabajo de investigación, mencionando los siguientes pasos:
* Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del País Vasco (T. E. U.) Lecturer in the Economics Faculty of the University of the Basque Country.Plaza de Oñati, 1. 20018. Donostia. España. Teléfono: +34 943015814; correo electrónico: gotzon.garmendia@ehu.eus
1 DONOSO ANES (2005), pp. 26-29.
2 FLESHER y SAMSON (1990), pp. 1-4.
ÁNGEL MARÍA GARMENDIA ALDASORO
2
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
1.- Descripción de los fenómenos.
2.- Descubrimiento de las relaciones.
3.- Explicación de los fenómenos.
4.- Predicción de acontecimientos futuros.
5.- Influir sobre dichos acontecimientos.
En nuestro caso, evidentemente, nos deberíamos de centrar en los tres primeros.
También el principal referente en España, en temas de Historiografía de la Contabilidad, Esteban Hernández Esteve3, se suma a lo expuesto por los citados autores, teniendo en cuenta que “no todas las investigaciones pueden conseguir todos los objetivos a la vez, pero debe procurarse cubrir el mayor número de ellos”.
En el año 2000, Previts -siguiendo a Donoso4- establecía la sucesión de tareas a realizar en una investigación histórico-contable:
— Identificar las fuentes, sus orígenes y clasificarlas según su importancia para la investigación.
— Seleccionar aquellas que señalan la evidencia, asegurándonos su originalidad y credibilidad.
— Reflejar los hechos considerando el contexto en el que se desarrollaron, preguntándonos: ¿qué ocurrió?, ¿cómo ocurrió? y ¿por qué ocurrió?
—- Identificación de las causas.
Para no perder el norte ante un conjunto de datos previsiblemente voluminoso, es recomendable seguir el método de inducción por simple enumeración que cita Michel Foucoult5 en su libro Arqueología del Saber (1969).
En este sentido, también Flesher y Samson6 entienden que para elaborar un trabajo de Historia de la Contabilidad es imprescindible basarse en: La Narrativa: a través de la cual se describen los hechos, simplemente, relatándolos.
A su vez, el estudio realizado por Previts, Parker y Coffman7, concibe dos formas fundamentales de desarrollar la investigación histórico-contable: la narrativa y la interpretativa, a pesar de la dificultad de practicar la primera sin introducir algunos elementos interpretativos o explicativos.
Respecto a las fuentes utilizadas, Flesher8 y Samson recomiendan la distinción y delimitación del uso de las primarias y de las secundarias, advirtiendo de los riesgos e insuficiencias de la utilización abusiva de las segundas. Aunque, así mismo, sean las secundarias las que nos den el estado de la cuestión para que las investigaciones se hagan con originalidad.
Centrándonos en los estudios referentes al tema vasco, se han publicado varios artículos dedicados de forma monográfica al estado de la cuestión y a plantear los métodos a seguir en la investigación de este sector de la Historia. Así, José Llompart, Mº Asunción Iglesias e Itsaso Ibañez9 destacan en el “Estado de los estudios marítimos en el País Vasco desde el punto de vista de la ciencia” que deben ser originales.
3 HERNÁNDEZ ESTEVE (1996), pp. 66-67.
4 DONOSO ANES (2005), pp. 51-52.
5 FOUCOULT (1969).
6 FLESHER y SAMSON (1990), pp. 1-4.
7 PREVITS, PARKER y COFFMAN (1990), pp. 1-16.
8 FLESHER y SAMSON (1990), pp. 1-4.
9 LLOMPART, IGLESIAS e IBAÑEZ (1996), p. 231. ACERCAMIENTO A LA FIGURA...
3
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
Por su parte, Selma Huxley10 en “Reflexiones acerca de la transformación de los métodos de investigación sobre la historia marítima vasca de los siglos XVI y XVII”, señala que en 1972, cuando ella llegó al País Vasco, solamente dos investigadores, Ignacio Zumalde11 y María Asunción Arrazola12, habían trabajado de forma seria y prolongada en los archivos notariales de Oñati y todavía nadie lo había hecho para investigar sobre temas marítimos, por lo que se podía afirmar que hasta esa fecha, solamente dos de los libros editados en Gipuzkoa referentes al tema de la pesca vasca, estaban basados en hechos comprobables, puesto que su información había sido extraída de fuentes originales. Se trata de La industria pesquera en Guipúzcoa al final del siglo XVI de José Manuel Imaz13 y de Los vascos en la pesca de la ballena de Mariano Ciriquiain-Gaiztarro14. Respecto del trabajo de Ciriquiain debe tenerse en cuenta, como la propia Huxley aclara, que si bien no está basado en protocolos o pleitos de los archivos del corregimiento de Tolosa, los documentos citados están tratados con tanta inteligencia que los resultados de su investigación coinciden con los elaborados más recientemente de una forma mucho más sistemática.
En Bizkaia, que es donde comenzó su trabajo Selma Huxley, la situación era muy distinta a la de Gipuzkoa, ya que a principios del siglo XX, Estanislao Jaime de Labayru15, había publicado su obra, Historia General del Señorío de Bizkaya y una década más tarde, también lo hacía Teófilo Guiard16, con Historia de la Noble Villa de Bilbao, que si bien no aportaban el tipo de documentación detallada que sólo es posible obtener en archivos notariales o en pleitos, sí que proporcionaban una base de información suficiente para empezar a trabajar en temas de historia marítima vizcaína, por lo que hasta los años 80 eran la base para cualquier tipo de trabajo acerca de este sector histórico. A estas obras habría que añadir las colecciones editadas en Madrid por Fernández de Navarrete17 y Fernández Duro18, aunque es necesario aclarar que para su redacción, tampoco se habían consultado los archivos del Corregimiento de la Diputación de Vizcaya, ni los protocolos del Archivo Histórico Provincial. Hay que aclarar que la autora canadiense entiende como imprescindible hoy en día, la consulta de estas fuentes primarias, tanto los pleitos como los protocolos, para un adecuado trabajo de investigación acerca de temas como la construcción naval, la pesca, los armadores, los mercaderes o la acumulación de capitales en los pueblos costeros de las provincias de Gipuzkoa, Bizkaia y Lapurdi.
Otro investigador, José Antonio Azpiazu19, refrenda una posición parecida al tratar el tema de Gipuzkoa, donde al referirse a las fuentes primarias señala a los Archivos Provinciales como principal proveedor de la materia prima para elaborar la historia de la provincia en el siglo XVI. Entre éstos, destaca el Archivo General de Gipuzkoa en Tolosa, con su sección de Corregimiento y sus archivos municipales, diocesanos y familiares. Y sobre todo, el Archivo de Protocolos de Gipuzkoa en Oñati, como fuente inagotable de información, con protocolos de las villas del interior del valle del deba y también protocolos de las villas de la costa, como Deba, Mutriku o Hondarribi.
También señala a los archivos estatales, como fuente de investigación en el tema naval guipuzcoano, realzando la importancia del Archivo de Simancas, del Archivo de Indias, del
10 HUXLEY (1996), p. 49.
11 ZUMALDE (1958).
12 ARRAZOLA (1968).
13 IMAZ (1944).
14 CIRIQUIAIN-GAIZTARRO (1961).
15 LABAYRU (1895-1903).
16 GUIARD (1913-1914), (1973).
17 FERNANDEZ de NAVARRETE (1825-1837).
18 FERNANDEZ DURO (1876-1881), (1895-1903).
19 AZPIAZU (1996), pp. 63-65. ÁNGEL MARÍA GARMENDIA ALDASORO
4
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
Museo Naval de Madrid o el Histórico Nacional, al igual que el Archivo de la Chancillería de Valladolid, cuyos fondos referentes al País Vasco han sido informatizados por IRARGI, servicio de documentación digital vasco. Para completar otros aspectos del tema marítimo indica como fundamental el Archivo de Protocolos de Sevilla que guarda muchos datos sobre mercaderes, marinos y transportistas guipuzcoanos en sus relaciones con Sevilla o las Indias o el Consulado de Burgos, con multitud de datos en lo que concierne a seguros de expediciones de marineros vascos.
Unos y otros pueden proporcionar datos sobre los modos de vida de los guipuzcoanos de la época, lo que se complementaría con la consulta de los archivos eclesiásticos de Pamplona y Calahorra, puesto que dado el particular reparto jurisdiccional de la Iglesia, recogen la historia eclesiástica y social de Gipuzkoa en la época.
Según el investigador canadiense y miembro de Parks Canada, Brad Loewen20, en este país se creía, basándose en la toponimia de la costa Este, que sólo portugueses, españoles, ingleses y franceses, habían pasado por aquella zona de Canadá en el siglo XVI. Pero en 1971, René Bélanger 21, centra sus estudios sobre la presencia de vascos en Canadá y sólo algunos años más tarde, en 1978, Selma Huxley22 convierte el tema en objeto de investigación y debate, confirmando que los vascos compartieron protagonismo con portugueses, bretones, normandos e ingleses en la pesca de bacalao al
sur de la Gran Baya y en la fachada Atlántica. Pero dentro de la Gran Baya, sobre todo hacia el Este, a lo largo de toda la costa norte del golfo de San Lorenzo que es donde acuden las ballenas en verano y durante los meses de cría a alimentarse, la presencia de vascos en el siglo XVI es indudable. Hecho corroborado por los múltiples mapas en los que la toponimia, señala con nombres vascos diversos lugares de Terranova, según estudios realizados por la filóloga Miren Egaña Goya23.
No obstante, frente a un localismo histórico, Juan Gracia Cárcamo24, dice que para abordar adecuadamente el tema es preciso recurrir a lo escrito a nivel mundial, evitando una visión estrecha, aunque haya que reconocer que en los últimos decenios se han hecho contribuciones muy interesantes a la historiografía mundial sobre espacios geográficos muy reducidos. No obstante, algunos trabajos han sido realizados por gente aficionada a la historia, actitud que es de agradecer, pero que supone que muchas veces, en lugar de consultar fuentes originales, se limiten a repetir lo que otros han escrito.
¿POR QUÉ, EL INTERÉS DE LOS VASCOS EN LA PESCA DE LA BALLENA?
Teniendo en cuenta que en las provincias costeras del País Vasco, el suelo es bastante pobre para la agricultura, es normal la tendencia a dedicarse a la pesca, pero a su vez, el hecho de que la plataforma continental frente a sus costas sea pequeña, ha abocado a sus pescadores a buscar caladeros en espacios geográficos más lejanos.
En realidad, lo que sabemos de las pesquerías transatlánticas en Terranova es considerable, sobre todo, si lo comparamos con otros temas pesqueros vascos. Numerosos autores lo describen como una epopeya de aquellos pescadores del pasado. Esta gesta fue posible porque el comercio bajomedieval entre Castilla y Flandes, hizo que se desarrollaran embarcaciones de porte más alto que las existentes hasta entonces, lo que posibilitó después cruzar el
20 LOEWEN (1996), p. 151.
21 BÉLANGER (1980).
22 HUXLEY (1978).
23 EGAÑA (1992)
24 GRACIA CÁRCAMO (1996), p. 169. ACERCAMIENTO A LA FIGURA...
5
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
Atlántico y llegar hasta Terranova. Este planteamiento, de alguna manera, tiene encaje con la teoría Chandleriana25 de la influencia de las revoluciones tecnológicas en el transporte, en el desarrollo económico.
Además, no debemos olvidar que en aquellos tiempos, la Corona española era un Imperio que favorecía la fabricación de grandes buques, con intención de poderlos utilizar posteriormente en el fortalecimiento de su propia Armada.
LA CONSTRUCCIÓN NAVAL, COMO SOPORTE DE LA PESCA
Lourdes Odriozola26, gran conocedora del tema, señala que a pesar de la importancia de la construcción naval en el País Vasco, faltan estudios que aborden este sector tanto a nivel regional como nacional e incluso internacional. En sus trabajos, hace referencia a las obras de García Baquero y García Fuentes sobre tipología y procedencia de los navíos empleados en el comercio con el nuevo mundo, estudios que corroboran que un porcentaje muy elevado de éstos era de procedencia vasca. Coincide con José Luis Casado27en la importancia de los trabajos de García Fuentes, incluso Casado incluye también a Chaunu28, como valedores de la importancia de la fabricación de buques en el cantábrico a fines de la Edad media y comienzo de la Edad Moderna. Ambos, no dudan en citar como referentes en el tema a Teófilo Guiard29 que nos muestra una panorámica de la industria naval vizcaína desde sus orígenes hasta 1917 y a Seoane y Ferrer30que hacen un trabajo parecido sobre la situación en Gipuzkoa de 1476 a 1810, y que constituyen, en su opinión, obras fundamentales a pesar de sus carencias a nivel metodológico o de rigor histórico.
Siguiendo con la construcción naval, y refiriéndonos a estudios recientes, son de destacar las aportaciones de Michael Barkham31: A report on 16th century Spanish Basque Shipbuilding, 1550 to 1600; “La construcción naval vasca en el siglo XVI. La nao de uso múltiple” o “La construcción naval en Zumaya, 1560-1600. Estructura y organización de una industria capitalista mercantil”.
¿VASCOS EN AMÉRICA ANTES QUE COLÓN?
En opinión de Juan Gracia Cárcamo32, en su artículo “El sector pesquero en la historia del País Vasco”, No parece cierto, a pesar de lo que afirmaban ciertos estudiosos del tema, que los vascos llegaran a América, a Terranova en este caso, antes que Colón, ya que antes que ellos, ya lo habían hecho portugueses y bretones a pescar bacalao.
Teniendo en cuenta que los vascos continentales siempre han ido a remolque de los bretones, en cuanto a innovaciones en materia de pesca, parece que adiestrados por éstos, fueron a Terranova a por bacalao, poco antes de 1520 y al ver la abundancia de ballenas que había en el lugar, los vascos peninsulares se organizaron para ir en su captura a partir de 1530, detalle que cuadra con la constatación de que en las primeras décadas del siglo se dedicaron al balleneo en Galicia.
25 CHANDLER (1990).
26 ODRIOZOLA (1996), p. 217.
27 CASADO SOTO (1996), p. 39.
28 CHAUNU (1977).
29 GUIARD (1968), (1971), (1973).
30 SEOANE y FERRER (1985).
31 BARKHAM (1981), (1984), (1987).
32 GRACIA CÁRCAMO (1996), p. 179. ÁNGEL MARÍA GARMENDIA ALDASORO
6
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
También ha habido bastantes controversias sobre el tipo de relación existente entre los marineros del país vasco continental y el peninsular, algunos defendiendo que la solidaridad y el hermanamiento entre ellos eran totales y otros, justo lo contrario, que apenas había relación. Como tantas otras veces, la realidad se acerca a un punto intermedio en el que se colaboraba, sobre todo, por interés. En ocasiones, los del sur alquilaban las naves de los del norte, puesto que las suyas estaban requisadas por la Corona española, o marineros de un lado se enrolaban en buques del otro, cuando las circunstancias lo aconsejaban u obligaban.
LA ACTIVIDAD PESQUERA Y SU ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Teniendo en cuenta que nuestro estudio quiere centrarse en el aspecto empresarial de las actividades balleneras de las grandes compañías vascas del siglo XVI, antes de nada, cabría decir que la perspectiva empresarial apenas ha sido abordada por los estudios realizados hasta la fecha. Quizás quienes más se hayan acercado algo a su estudio han sido José Antonio Azpiazu Elorza33 y Michael Barkham34, aunque su punto de vista hace referencia a aspectos económico-sociales o al detalle de operaciones de mercaderes que intervinieron en estas actividades y no a un estudio empresarial propiamente dicho.
Las pesquerías balleneras de los vascos en el S.XVI en Terranova ya fueron objeto de interés por los cronistas de la época como Pedro de Medina35, Esteban de Garibay36o L. Martínez de Isasti37. La aportación de estos estudiosos es realzada por José Luis Casado38 que señala la necesidad de recuperar sus descripciones frente al costumbrismo y a las tradiciones que tienen quizás el defecto de ser más apostolizantes que descriptivas. También José Antonio Azpiazu39indica la virtud de estos textos clásicos por haber estado cerca de los acontecimientos tratados, por lo que su narración nos representa realidades que habían quedado un tanto desdibujadas bajo el prisma de historiadores posteriores. Incluso cita algunos más como Zandategui y Cruzat40 por ser testigos presenciales y cualificados de los hechos ocurridos, aunque reconoce que la mayoría de los historiadores contemporáneos de esa época, se centraban en relatar los grandes acontecimientos acaecidos en el siglo XVI o en glosar las figuras de colonizadores como Legazpi, cosmógrafos como Urdaneta, o aventureros como Lope de Aguirre. Sin embargo, reconoce que estos estudios carecen de referencias sobre la cultura que dio origen a estos personajes, antes de lanzarse hacia mares y tierras todavía por descubrir.
Siguiendo con los autores coetáneos encontramos una obra editada en Burdeos en 1579, sobre “las reglas y enseñanzas necesarias para la buena y segura navegación”. Se trata de la primera guía, de la primera producción historiográfica relacionada con el mar y la navegación escrita por un vasco, Jean Chouin: Voyages aventureuses du capitaine Martín de Hoyarsaba41, a la que tuve acceso en mi reciente estancia en la Universidad de Pau-Bayonne y también referenciada por Manex Goyhenetche42 en su trabajo sobre la historiografía de los estudios marítimos en el País Vasco Norte. Curiosamente existe una traducción al Euskara de
33 AZPIAZU ELORZA (1990), (1999).
34 BARKHAM (1981), (1984), (1987).
35 MEDINA (1548).
36 GARIBAY (1571).
37 MARTINEZ DE ISASTI (1625).
38 CASADO (1996), p. 31.
39 AZPIAZU (1996), p. 59.
40 LÓPEZ DE ZANDATEGUI, CRUZAT (1583).
41 CHOUIN (1579).
42 GOYHENETCHE (1996), p. 141. ACERCAMIENTO A LA FIGURA...
7
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
esta obra, realizada en 1677 por P. Detcheverry43 y siguiendo con las curiosidades, incluso un inquisidor francés como Pierre de Lancre aborda la organización de las actividades marítimas en la sociedad Labortana (región de Bayonne), según la obra de Nicolas Buon y Jean Beyon44.
Haciendo un seguimiento temporal de las aportaciones concretas sobre la actividad pesquera, observamos que hasta mediados del siglo XIX o principios del XX, apenas hay contribuciones relevantes. En esa época, según Elena Barrena45 en “La historia marítima vasca de la Edad Media: un balance de conocimientos y de perspectivas de investigación” encontramos algo de información en el Diccionario histórico-geográfico-descriptivo de los pueblos, valles, partidos, alcaldías y uniones de Guipúzcoa de Pablo de Gorosábel, publicado originalmente en Tolosa en 1862 y los Études historiques sur la ville de Bayonne realizados por J. Balasque en colaboración con E. Dulaurens, 4 tomos publicados en Bayonne entre 1862 y 1865. Ambas obras marcan una clara influencia en los trabajos realizados al respecto durante todo un siglo. También a destacar otra obra del propio Gorosábel que nos suministra abundante información acerca de los territorios costeros vascos: Noticia de las Cosas Memorables de Guipúzcoa, publicada también en Tolosa entre 1899 y 1901. Otra obra a destacar sería la Historia Civil, Diplomática, Eclesiástica, Antigua y Moderna de la Ciudad de San Sebastián, obra que J.A. de Camino y Orella escribió probablemente antes de 1791 y que se publicó fragmentada en el periódico “Aurrera” y en la revista “Euskal Herria” entre 1887 y 1892 y posteriormente una edición completa en Madrid en 1923 y otra a cargo del Ayuntamiento de San Sebastián en 1963. También resulta de gran interés, otro trabajo realizado en esa misma época por Cesáreo Fernández Duro, cuyo título es La Marina de Castilla en la que podemos ver la importancia del papel de los marinos vascos en la Edad Media. Obras todas ellas que han orientado los estudios sobre la historia marítima medieval vasca hasta tiempos relativamente recientes.
Ya en el siglo XX, a finales de la segunda década, Carmelo de Echegaray46, cambia el rumbo de las investigaciones sobre la historia marítima vasca, al realizar un estudio mucho más riguroso que los realizados hasta entonces, puesto que estaba basado en fuentes primarias, en fondos documentales europeos, en concreto, en los Archivos de Brujas. Varias décadas más tarde, sus estudios son seguidos y ampliados por los medievalistas franceses Jacques Heers47, y aún más tarde por Michel Mollat48.
En la segunda mitad del siglo XX nos encontramos con las publicaciones del archivero y cronista bilbaíno, Teófilo Guiard49, sobre la industria naval vizcaína, sobre el Consulado y la Casa de Contratación y sobre el comercio y la historia de la villa de Bilbao.
Otra referencia ineludible de mediados del siglo XX, es la ya citada de Mariano Ciriquiain-Gaiztarro50 que en sus monografías Los puertos marítimos vascongados o en Los vascos en la pesca de la ballena, incide en la necesidad de estudiar las facilidades y las dificultades que el medio marino otorgó a los marineros vascos, centrándose en la actividad naval y pesquera.
Varias décadas más tarde, coincidiendo en el tiempo con las primeras publicaciones sobre el tema, Selma Huxley y otros investigadores canadienses, aunque el eco y repercusión de estos últimos no llegara a la sociedad vasca hasta varios años o décadas después, nos encontramos con los trabajos de Julio Caro Baroja51, y entre éstos, a destacar su obra Los vascos y el mar que
43 DETCHEVERRY (1677).
44 BUON Y BEYON (1612).
45 BARRENA (1996), pp. 13-25.
46 ECHEGARAY (1929).
47 HEERS (1955).
48 MOLLAT (1983).
49 GUIARD (1968), (1971), (1973).
50 CIRIQUIAIN-GAIZTARRO (1951), (1961).
51 CARO BAROJA (1974), (1978), (1981). ÁNGEL MARÍA GARMENDIA ALDASORO
8
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
supone una especie de balance de conocimientos o estado de la cuestión de los temas marítimos medievales vascos hasta ese momento, haciendo hincapié en las rutas atlánticas y la influencia de los normandos en su trazado u otras rutas también seguidas por los marineros vascos en el siglo XV, como las mediterráneas. Por otro lado, respecto a los viajes de marineros vascos a Terranova a la captura de bacalao o de ballenas, fue pionero en insertarlos dentro de la expansión oceánica hispana, criterio que aunque lentamente, tuvo una respuesta final positiva por parte de los historiadores de la economía. Podemos encontrar también siguiendo al mismo autor y relacionado con el tema, un artículo en la revista Vasconiana titulado “La tradición técnica del pueblo vasco” y una recopilación de sus trabajos sobre historia marítima vasca en la edición Itxaskaria, en colaboración con J. Altuna, I. Barandiarán y con fotografía de Sigfrido Koch.
José Luis Casado Soto52en su artículo “Aproximación al estado de la historia marítima del País Vasco sobre los primeros siglos de la Edad Moderna” publicado en Itsas memoria, es también de parecida opinión, destacando entre las aportaciones al tema, por ser progresivamente cada vez más clarificadoras, las de Vicente Palacio Atard53 en 1944, las de Mariano Ciriquiain-Gaiztarro54 en 1961 y a partir de finales de los 70, las de Selma Huxley55.
Otro aspecto que ha supuesto un cierto cambio en el enfoque de los estudios marítimos, fue el interés mostrado por el comercio o las relaciones internacionales y la
apertura hacia nuevas problemáticas, hasta entonces nunca abordadas, como pueden ser la conflictividad laboral entre los marineros, la vida cotidiana de los pueblos de la costa vasca, la mentalidad de los comerciantes o las normas de derecho y de fiscalidad a las que las actividades de la mar estaban sujetas.
Siguiendo con este nuevo enfoque en los aspectos arriba indicados, tenemos el interesante trabajo de E. Goyhenetche56 sobre la historia medieval de la región de Bayonne y su entorno, en toda su amplitud. También es posible recabar valiosa información acerca de lo acaecido en Bizkaia en esa época a través de la publicación del Congreso de Estudios Históricos “Vizcaya en la edad media” celebrado en Bilbao en 1984. Si queremos una imagen de la historia marítima vasca desde sus orígenes hasta el siglo XVIII, el trabajo de J.L. Casado Soto57 en Itsas aurrean. El País Vasco y el mar a través de la historia nos la ofrece de una manera clara y sintética.
Al querer indagar sobre lo sucedido en la época de tránsito de la Edad Media a la Moderna, vemos que Michel Mollat58 se aleja de los tan frecuentemente utilizados criterios etnográficos, para ofrecernos un esquema interpretativo sobre la vida cotidiana de las gentes del mar en el Atlántico entre los siglos IX y XVI, resaltando la importancia que van adquiriendo las comunidades marítimas y la promoción social que supusieron las actividades marítimas entre los individuos de estas comunidades.
También Julio Caro Baroja59 destaca esa misma época como de clara transcendencia en la radical transformación que sufrieron tanto el ámbito rural como el urbano de la sociedad vasca. Su población, normalmente asentada en la costa, se va configurando con un carácter industrial y mercantil, integrándose mayormente en los circuitos internacionales, pudiéndose afirmar que hubo una rotunda y decidida proyección del país hacia fuera.
52 CASADO SOTO (1996), pp. 29 y 37.
53 PALACIO ATARD (1944).
54 CIRIQUIAIN-GAIZTARRO (1961).
55 HUXLEY (1978), (1980), (1982), (1987), (1996).
56 GOYHENETCHE (1990).
57 CASADO-SOTO (1995).
58 MOLLAT (1983).
59 CARO-BAROJA (1974). ACERCAMIENTO A LA FIGURA...
9
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
En opinión de José Luis Casado Soto60, que destaca la cantidad insuficiente de estudios sobre el aspecto comercial marítimo, más centrado en la investigación de lo ocurrido en el mundo rural y en el mundo urbano e industrial, la separación entre éstos nunca fue tal, puesto que constituían al fin y al cabo, las dos caras de una misma moneda. Así, en el interior había un predominio de las actividades productivas, mientras que en la costa predominaba el comercio. Ello no supone que hubiera dos actividades aisladas, sino que en la mayoría de los casos, en la actividad comercial tenía un gran peso la comercialización de la producción manufacturada del interior, con lo que es evidente que además de bienes y servicios, hubo un intercambio de ideas, creencias y costumbres.
Evidentemente, nos encontramos con un claro predominio de estudios sobre acontecimientos y actividades, que por la razón que fuere, se registraron por escrito. Y en lo referente a Bizkaia y Gipuzkoa, quizás encontremos más abundancia de información en el extranjero, en los puertos con los que comerciaban los mercaderes de estas provincias, puesto que aquí, apenas hay reseñas fuera de las que indican un debilitamiento de las hermandades o fricciones entre cofradías. En este sentido, mi compañera Isabel Mugartegui61, señala que “resulta difícil la reconstrucción del comercio vasco en el tránsito hacia la modernidad…una interpretación global y coherente del sector en Vizcaya y Guipúzcoa exigiría reconstruir el comercio de fuera hacia dentro, desde los puertos extranjeros con los que se comerciaba hacia el litoral vasco; en definitiva, desde Europa hacia el País Vasco”.
CONCLUSIONES
Mas, a pesar de todo, a lo largo de las líneas anteriores que han tratado de traer al lector los numerosos trabajos sobre la historia marítima, englobando en ella desde la pesca hasta la construcción, y desde la vida de sus protagonistas hasta el comercio llevado a cabo, nos encontramos con un panorama tan amplio y de tan distinto valor en donde los árboles no dejan ver el bosque y algunos temas han sido tratados en demasía y otros se han basado en aspectos muy concretos. La valoración de tan abundante y dispersa bibliografía es también muy diversa. Desde la visión local, hasta otras que han repetido lo escrito con anterioridad o las que han utilizado fuentes de primera mano, lo que les confiere mayor credibilidad.
En 1996 se publicó un tomo de la colección Itsas memoria dedicado exclusivamente al estado de la cuestión en el que colaboraron diversos autores que aportaron sus propios puntos de vista, entre ellos, a destacar; José Antonio Azpiazu, Selma Huxley, Montserrat Gárate, José Luis Casado, Lourdes Odriozola, Brad Loewen, José Llompart-Itsaso Ibañez-Mª Asunción Iglesias, Manex Goyhenetche, Juan Gracia Cárcamo, Elena Barrena y otros. El enfoque fue tan diferente que tan sólo cabe resumir en tres puntos:
1) La investigación debe hacerse con rigor científico, es decir, apoyándose en documentos y fuentes primarias y habiendo consultado también las fuentes secundarias para asegurarnos de la originalidad de nuestro trabajo.
2) A falta de estudios que hayan tratado la actividad ballenera en todo su contenido, sí que tenemos unas directrices de cómo abordar el aspecto metodológico, a destacar en este aspecto, la gran aportación de Hernández Esteve o de otros autores internacionales como Previts, Samson, Flescher o Foucoult. El aspecto comercial, aun no siendo el eje central, también ha sido abordado por Azpiazu, Barkham, Huxley, etc., aunque apenas se tocan temas organizativos o financieros.
60 CASADO SOTO (1996), pp. 29,33 y 35.
61 MUGARTEGUI EGUIA (1994), p. 108. ÁNGEL MARÍA GARMENDIA ALDASORO
10
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
3) Ahora bien, el tema objeto de nuestra investigación, estas actividades pesqueras y comerciales desde el punto de vista de una empresa, apenas ha sido punto de interés. Sin embargo, no cabe explicar las pesquerías de ballenas, hechas por los vascos del siglo XVI, sin que detrás existiera una auténtica organización empresarial, en algún sentido moderna. Aún podríamos añadir que la consideración de la empresa ballenera se acerca, sin lugar a dudas, a una interpretación de un esquema organizativo Chandleriano, según el cual, una empresa industrial moderna, produce y distribuye internacionalmente a gran escala, siendo para ello imprescindible también una innovación en los métodos de gestión. Características que creemos que cumple una de las grandes empresas balleneras analizadas, la de Martín López de Isasi.
BIBLIOGRAFÍA
ARRAZOLA, M. A. (1968). El Renacimiento en Guipúzcoa. San Sebastián.
AZPIAZU ELORZA, J. A. (1990).Sociedad y vida social vasca en el siglo XVI, mercaderes guipuzcoanos, 2 tomos, San Sebastián: Ediciones de la Fundación Cultural “Caja de Guipúzcoa”.
AZPIAZU ELORZA, J. A. (1996). “Estado actual de las investigaciones sobre el tema naval de la Gipuzkoa del siglo XVI. Archivos y perspectivas de futuro”, en Itsas memoria (Revista de Estudios Marítimos del País Vasco), Donostia: Museo Naval (Diputación Foral de Gipuzkoa), p. 59.
AZPIAZU ELORZA, J. A. (1999). Un mercader en el reino de Felipe II: El eibarrés Martín López de Isasi. Ayuntamien-to de Eibar. Eibar.
BARKHAM, M. (1981). A report on 16th century Spanish Basque Shipbuilding, 1550 to 1600.Otawa: Parks Canada Repor Series nº 422.
BARKHAM, M. (1984). “La construcción naval vasca en el siglo XVI. La nao de uso múltiple” en Sociedad de Estudios Vascos, 3, Donostia.
BARKHAM, M. (1987). “La construcción naval en Zumaya (1560-1600).Estructura y organización de una industria capi-talista mercantil”, en Itsasoa, 3, Los vascos en el marco del Atlántico Norte. Siglos XVI y XVII, Donostia: Shipowning, Shipbuilding and Trans-Atlantic Fishing in Spanish Basque Ports, 1560-1630; A Case Study of Motrico and Zumaya, Tesis doctoral defendida en la Universidad de Cambridge, 1990.
BARRENA, E. (1996). “La historia marítima vasca de la Edad Media: un balance de conocimientos y de perspectivas de investigación”, en Itsas memoria (Revista de Estudios Marítimos del País Vasco), Donostia: Museo Naval (Diputación Foral de Gipuzkoa).
BELANGER, R. (1980). “Los vascos en el estuario del San Lorenzo (1535-1635)”. Ed. Auñamendi.
BRAUDEL, F. (1980). El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II, 2 vols. Madrid: F.C.E.
BRAUDEL, F. (1984). Civilización Material, Economía y Capitalismo, siglos XV-XVIII, 3 vols. Madrid: Ed. Alianza.
BUON, N. y BEYON, J. (1612). Tableau de l`inconstance des mauvais anges et dèmons, Livre I, discours II. Paris.
CASADO SOTO, J. L. (1988). Los barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Madrid.
CASADO SOTO, J. L. (1991). “Los barcos del Atlántico Ibérico en el siglo de los descubrimientos. Aproximación a la definición de su perfil tipológico” en Andalucía, América y el mar, Sevilla.
CASADO SOTO, J. L.; GARATE OJANGUREN, M.; TELLECHEA IDIGORAS, J. I.; PARDO S. GIL, J. (1995). Itsas aurrean. El País Vasco y el mar a través de la historia. Donostia: Museo naval de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
CASADO SOTO, J. L. (1996). “Aproximación al estado de la historia marítima del País Vasco sobre los primeros siglos de la Edad Moderna”, en Itsas memoria (Revista de Estudios Marítimos del País Vasco), Donostia: Museo Naval (Di-putación Foral de Gipuzkoa).
CARO BAROJA, J. (1957). Vasconiana (De Historia y Etnografía). Madrid.
CARO BAROJA, J. (1974).Introducción a la historia social y económica del País Vasco. Donostia.
CARO BAROJA, J. (1974). “La tradición técnica del pueblo vasco” en Vasconiana, Donostia: Ed. Txertoa, pp. 103-179.
CARO BAROJA, J. (1978). Itxaskaria. Bilbao: Petronor.
CARO BAROJA, J. (1981). Los vascos y el mar. Donostia: Ed. Txertoa.
CHANDLER, A. D. Jr. (1990a). Scale and Scope. The Dynamics of Industrial Capitalism. Harvard University Press.
CHAUNU, P. (1977). “La expansión europea (S.XIII - S.XV)”. Barcelona.
CHOUIN, J. (1579). Voyages aventureuses du capitaine Martín de Hoyarsabal. Burdeos.
CIRIQUIAIN-GAIZTARRO, M. (1951). Los puertos marítimos vascongados. Donostia: Biblioteca Vascongada de los Amigos del País.
CIRIQUIAIN-GAIZTARRO, M. (1961). Los vascos en la pesca de la ballena. Donostia: Ediciones Vascas.
DETCHEVERRY, P. (1677). Liburu hau da ixasoco nabigacionecoa.Bayonne: Ed. Fauvet.
DONOSO ANES, R. (2005). “Estado actual de la investigación en Historia de la Contabilidad”. Revista de Contabilidad, vol.8 nº15 (Enero-Junio) A.S.E.P.U.C (pp. 19-183).
ECHEGARAY, C. de (1929). Índices de documentos referentes a la Historia vasca que se contienen en los Archivos de Brujas. Donostia: Eusko Ikaskuntza/ Sociedad de Estudios Vascos.
EGAÑA GOYA, M. (1992). Toponimia vasca en Terranova y Labrador. Vitoria-Gasteiz.
FERNANDEZ de NAVARRETE, M. (1825-1837). Colección de viajes y descubrimientos que hicieron por mar los espa-ñoles desde el siglo XV, 5 tomos. Madrid.
FERNANDEZ DURO, C. (1876-1881). Disquisiciones náuticas, 6 tomos. Madrid. ACERCAMIENTO A LA FIGURA...
11
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-087, pp. 1-11
FERNANDEZ DURO, C. (1895-1903). Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón, 9 tomos. Madrid.
FLESHER, D. L. y SAMSON, W. D. (1990 junio). “What is Publishable, Accounting History Research: An Editorial View” Ponencia presentada en The Accounting Historians Journal, vol. 17, nº 1.
FOUCOULT, M. (1969). L'Archéologie du savoir. Paris: Gallimard.
GARIBAY Y ZAMALLOA, E. (1571). Compendio Historial de las Crónicas y universal historia de todos los reinos de España. Amberes.
GOYHENETCHE, E. (1990). Bayonne et la région bayonnaise du XIIe. au XVe. siècle. Etudes d’histoire économique et sociale. Vitoria-Gasteiz: E.H.U./ U.P.V.
GOYHENETCHE, M. (1996). “La historiografía de los estudios marítimos en el País Vasco Norte: estado de la cuestión”, en Itsas memoria (Revista de Estudios Marítimos del País Vasco), Donostia: Museo Naval (Diputación Foral de Gi-puzkoa), p. 141.
GRACIA CÁRCAMO, J. (1995). “La civilización pesquera vasca” en V.V.A.A.: Gran Atlas Histórico de Euskal Herria, Donostia.
GRACIA CÁRCAMO, J. (1996). “El sector pesquero en la historia del País Vasco”, en Itsas memoria (Revista de Estu-dios Marítimos del País Vasco), Donostia: Museo Naval (Diputación Foral de Gipuzkoa), pp. 169-214.
GUIARD, T. (1968). La industria naval vizcaína. Anotaciones históricas y estadísticas desde sus orígenes hasta 1917. (2º edición ampliada y corregida por Manuel Basas Fernández). Bilbao: Biblioteca Vascongada Villar.
GUIARD, T. (1971). Historia de la noble villa de Bilbao. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca. (Obra original de 1895-1903)
GUIARD, T. (1973). Historia del Consulado y Casa de Contratación de Bilbao y del Comercio de la villa. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca. (Obra original de 1913-1914)
HERNANDEZ ESTEVE, E. (1996). “Problemática general de una Historia de la contabilidad en España. Revisión genéri-ca de las modernas corrientes epistemológicas y metodológicas, y cuestiones específicas”, en Entorno a la elaboración de una Historia de la Contabilidad en España. Madrid: Ed. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (A.E.C.A.), pp. 45-114.
HUXLEY, S. (1978). “The Basques: filling a gap in our history between Jacques Cartier and Champlain” en Canadian Geographic.
HUXLEY, S. (1980). “Finding sources of Canadian history in Spain” en Canadian Geographic.
HUXLEY, S. (1982). “Documentary evidence for 16th century Basque whaling ships in the Strait of Belle Isle” en Early European settlement and exploitation in Atlantic Canada. St. John’s: Memorial University of Newfoundland.
HUXLEY, S. (1987). “Los vascos y las pesquerías transatlánticas, 1517-1723” en Itsasoa 3, Donostia: Etor.
HUXLEY, S. (1996). “Reflexiones acerca de la transformación de los métodos de investigación sobre la historia marítima vasca de los siglos XVI y XVII”, en Itsas memoria (Revista de Estudios Marítimos del País Vasco), Donostia: Museo Naval (Diputación Foral de Gipuzkoa).
IMAZ, J. M. (1994). La industria pesquera en Guipúzcoa al final del siglo XVI. San Sebastián.
LABAYRU E. J. (1895-1903). Historia General del Señorío de Bizkaya, 6 tomos. Bilbao.
LLOMPART, J.; IGLESIAS, M.A. e IBAÑEZ, I. (1996). “Estado de los estudios marítimos en el País Vasco desde el punto de vista de la ciencia”, en Itsas memoria (Revista de Estudios Marítimos del País Vasco), Donostia: Museo Na-val (Diputación Foral de Gipuzkoa).
LOEWEN, B. (1994). “Le baleinier basque de Red Bay, Labrador (XVIe siècle): étude du clouage dans les murailles de la coque”, en Actes du 112º Congrès nat. des Soc. Savantes, Pau, 1993,Paris : col. d’histoire maritime, S.E.V.P.E.N.
LOEWEN, B. (1996). “El estudio de la historia marítima vasca en Canadá”, en Itsas memoria (revista de estudios maríti-mos del País Vasco), Donostia: Museo Naval (Diputación Foral de Gipuzkoa).
LÓPEZ DE ZANDATEGUI, C.; CRUZAT, L. (1583). Recopilación de Leyes y Ordenanzas de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa.
MARTINEZ DE ISASTI, L. (1850) (el original fue escrito en 1625).Compendio historial de la M.N. y M.L .Provincia de Guipúzcoa. San Sebastián.
MEDINA, P. (1548). Libro de las grandezas y cosas memorables de España. Sevilla.
MOLLAT, M. (1983). La vie quotidienne des gens de mer en Atlantique (IXe.-XVIe. Siècle). Paris: Hachette.
MUGARTEGUI EGUIA, I. (1994). “Las actividades de intermediación: Transporte y Comercio del País Vasco marítimo a finales del siglo XV” en El Pueblo Vasco en el Renacimiento (1491-1521), Bilbao: Ed. Mensajero, pp.107-133.
ODRIOZOLA, L. (1996). Construcción naval en el País Vasco. Gipuzkoako Foru Aldundia Puerto de Pasajes. Beca Anjel Apraiz.
ODRIOZOLA, L. (1996). “Estado actual de las investigaciones sobre el tema naval de la Gipuzkoa del siglo XVI. Archi-vos y perspectivas de futuro”, en Itsas memoria (Revista de Estudios Marítimos del País Vasco), Donostia: Museo Na-val (Diputación Foral de Gipuzkoa), pp. 217-229.
PALACIO ATARD, V. (1944). “Los vascongados y la pesca de la ballena. Las gestiones del marqués de Monteleón en Londres” en Anuario de Estudios Americanos, I, pp. 723-739.
PREVITS, G. J.; PARKER, L. D. y COFFMAN, E. N.(1990). “Accounting History: Definition and Relevance”. Abacus, vol, 26, nº 1, pp. 1-16.
SEOANE Y FERRER, R. (1985). Navegantes guipuzcoanos. Donostia: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones.
ZUMALDE, I. (1958). Historia de Oñate. San Sebastián.