mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA DEL TERRITORIO. LA LECCIÓN DE TORRIANI STATE OF THE QUESTION: APPROACHES TO THE READING OF THE TERRITORY. THE LESSON OF TORRIANI Miguel Saavedra Pérez* Cómo citar este artículo/Citation: Saavedra Pérez, M. (2017). Estado de la cuestión: aproximaciones para la lectura del territorio. La lección de Torriani. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-107. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10053 Resumen: Nos centramos en el campo de investigación de la expresión gráfica arquitectónica para obtener cla-ves para la intervención arquitectónica y la regeneración espacial en la Isla de Gran Canaria, la representación como estudio científico apoyándonos en el tratamiento gráfico como metodología principal, desarrollando un despliege entre la cartografía, el dibujo analítico, la fotografía panorámica y el modelado digital. Las fuentes bibliográficas, escritas y dibujadas permiten dar una base documental y teórica a los trabajos. Utiliza-mos el viaje y el recorrido para la inmersión en los lugares, la experiencia directa, el trabajo del apunte de campo y la fotografía, serán realizados in situ, en el terreno. La planimetría y la cartografía, es una información que busca aportes y comprobaciones en las instituciones, centros de investigación y archivos. El modelo digital de terrenos y de conjuntos edificados lo confeccionamos en laboratorios y taller de las instalaciones universitarias. La estructura del trabajo define el posicionamiento en la situación general de la representación del paisaje en el ámbito geográfico de la isla de Gran Canaria. La representación del espacio antropizado, las diversas escalas de aproximación desde lo general a lo particular, lo ejercitamos profundizando en varios ejemplos significativos de la relación del entorno natural, los asentamientos y las infraestructuras, buscando una serie de conclusiones que ayuden a establecer criterios de intervención proyectual para la mejorara de la Imagen Ambiental Global. Palabras clave: Imagen, dibujo, representación gráfica arquitectónica, territorio Abstract: We focus on the field of architectural graphic expression research to obtain keys for the architectural intervention and space regeneration in the island of Gran Canaria, the representation as a scientific study sup-porting us in the graphic treatment as the main methodology, developing a display between the mapping , the analytical drawing, panoramic photography and digital modeling. The bibliographical sources, written and drawn allow to give a documentary and theoretical basis to the works. We use the trip and the route for the immersion in the places, the direct experience, the work of the point field aim and the photography, will be realized in situ, in the land. The planimetry and mapping, is information that seeks contributions and checks in institutions, research centers and archives. The digital model of terrain and sets we built in laboratories and workshop of the university facilities. The structure of the work defines the positioning in the general situation of the representation of the landscape in the geographic scope of the island of Gran Canaria. The representation of the anthropized space, the various scales of approximation from the general to the particular, we exercise deepening in several significant examples of the relation of the natural environment, the settlements and the infrastructures, looking for a series of conclusions that help to establish criteria of intervention Project for the improvement of the Global Environmental Image. Keywords: Image, drawing, architectural graphic representation, territory * Arquitecto. Profesor de la Escuela de Arquitectura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Espa-ña. Correo electrónico: miguel.saavedra@ulpgc.es MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 2 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 INTRODUCCIÓN En el siglo XIV comienzan las representaciones de las islas Canarias de acorde con los co-nocimientos geográficos y las técnicas gráficas propias de la época. Estas escuetas y poco precisas cartas se siguen aportando en las centurias siguientes, con una progresión que tiene un gran avance durante el XVI, siglo que bajo el signo del renacimiento ofrece una primera imagen fideligna del territorio, urbanismo y otras imágenes del archipiélago en general, y de Gran Canaria en particular. Con estos antecedentes, cualquier estudio que se acometa en relación a distintos aspectos de las islas, de carácter territorial, urbanístico y, en cierta medida, hasta paisajístico, tienen en la cartografía del siglo quinientos el punto de partida para entender las trayectorias que se operan en los siglos siguientes. Fundamental es la aportación de Leonardo Torriani, quien construye “la primera imagen de Canarias”. Muy acertada parece esta apreciación, porque en la obra de Torriani, en sus mapas, planos, y vedute (vistas), el rigor de la mayoría de los dibujos permiten a través de su precisión gráfica una información de primera mano, que a pesar de los distintos estudios y usos que se han realizado sobre los mismos, aún son imprescindibles y susceptibles de relec-turas, nuevos análisis y enfoques desde visiones diferentes y no tratadas hasta la actualidad. En concreto, la obra del ingeniero cremonés es uno de los puntos de partida que en el pre-sente trabajo se hace orientado a la propuesta de un Atlas de los paisajes de Gran Canaria, porque supone un antecedente a tener en cuenta a la hora de representar el territorio grancana-rio, con la concepción paisajística que él entendió en el siglo XVI. El análisis de sus dibujos, en su contraste con la realidad, demuestra que una cosa es la naturaleza y otra cosa es el artifi-cio en su manera de representarla. A lo largo del tiempo las herramientas de cada época han sido diferentes y su conocimiento nos aclara un proceso, de siglos si se quiere, que es necesa-rio y útil conocer para poder entender en su plenitud las formas de representación actuales como una herramienta de intervención actual en el paisaje. En una situación como la del mundo actual, con posibilidades infinitas de elaboración de imágenes de todo tipo, desde las terrestres hasta las tomadas por satélites, se contrastan con esas otras del pasado, donde con una gran capacidad sintética se intentaba mostrar una infor-mación integral en un solo dibujo. El paso de la “imagen única” integradora de información múltiple ha dado lugar a una complejidad de imágenes en los más diversos soportes abiertas a todo tipo de tratamientos CONSIDERACIONES GENERALES Sobre los valores espaciales, patrimonio y protección Los valores de los bienes patrimoniales es creciente en nuestro país, tradicionalmente los instrumentos de protección sobre los valores patrimoniales se centran en las obras de arte o arquitectura y recientemente se amplía el campo de acción a escalas referidas a ámbitos ma-yores del territorio y del paisaje. El lugar del hombre y la naturaleza, entre lo armónico y lo desordenado El interés creciente por la inmersión en los lugares, la idea de profundizar en el conoci-miento y la documentación de elementos que han vertebrado el territorio históricamente, pro-ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 3 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 fundizar en la lectura del ambiente, conseguir avanzar en la comprensión de las relaciones que establece el hombre en el medio, en el espacio que le rodea, es una necesidad imperiosa para mantener el equilibrio entre la naturaleza y los entornos antropizados. Profundizando en la búsqueda de estas consideraciones de equilibrio se reconocen métodos operativos para llegar a identificar una gama de valores espaciales entre los valores armónicos y los valores de los espacios ordenados, e identificando fuera de estos valores los espacios considerados desorde-nados con la intención de establecer criterios estructurantes para la acertada intervención del hombre, la intervención arquitectónica y la mejora ambiental. En el momento de la inmersión en los lugares aprender a mirar y a interpretar lo que des-cubrimos, para estudiar la manera de familiarizarnos con los suelos, es una de las primeras tareas dirigida a establecer una relación con el medio y el entorno, nos lleva al compromiso de dar respuesta a aquello que nos interesa, con lo que nos sentimos unidos, el lugar. El trabajo y la investigación nace del deseo de aportar un instrumento de reflexión, en el que todo se redi-mensiona, para una correcta lectura del ambiente. Hombre, espacio y paisaje Partimos de dos componentes el hombre y el espacio. Trabajamos las maneras de explorar las relaciónes que se produce entre ambos. Entendemos que el paisaje es el espacio mirado, transformado en identidad. El paisaje existe cuando es considerado por el ser humano. El paisaje es el efecto de la superposición de la actividad humana sobre la naturaleza, incluye las modificaciones derivadas de la actuación sobre el medio para hacerlo productivo y construir artificialmente sobre el, sean infraestructu-ras o realizaciones propiamente arquitectónicas. El término paisaje sugiere múltiples imáge-nes tales como el panorama que se ve desde una ventana o atalaya, un cuadro o una postal. La visión de cualquier paisaje, una visión directa o una visión representada, nos evoca, en una primera aproximación, una especie de mosaico más o menos ordenado de formas y colores. La mirada del hombre a este mosaico, en el caso de una visión directa desde la realidad de una ventana, atalaya o mirador, o el caso de la visión representada de la forma que sea, una pintura como representación subjetiva a través del pintor, una fotografía o un plano, como captación objetiva sobre el papel, se convierten en instrumentos que introducen en diversas lecturas de entendimiento para transformar estas imágenes en señas de identidad. Si analiza-mos con mayor detalle cada caso, veremos que los componentes del mosaico son muy dife-rentes. Todos y cada uno de los elementos constitutivos de este mosaico pueden ser y son ob-jeto de estudios y análisis parciales llevados a cabo por especialistas de las diferentes ciencias, pero un aspecto muy distinto y singular es la estructura y el funcionamiento de todo el mosai-co en su conjunto, el paisaje es precisamente el estudio específico desde aspecto global. El hombre es capaz de percibir el espacio físico y geográfico, el paisaje como algo bello, estético, trascendente. El ser humano tardó mucho en descubrir el paisaje tras el espacio ge-ográfico. Es un concepto originariamente pictórico y literario que se convierte en una disci-plina científica. Es un fenómeno tardío de la civilización. Es uno de los más avanzados logros del refinamiento de la cultura humana. Es un concepto que tenemos presente en toda la inves-tigación y buscamos profundizar en él, aplicando su inmersión en los hechos insulares. Modelo territorial El modelo de desarrollo territorial entendido en la actualidad es el resultado de la sucesión de "modelos" que se han desarrollado anteriormente según distintos momentos históricos. La MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 4 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 definición de este modelo integra las estructuras, sistemas y redes que el hombre ha construi-do, que se combinan e insertan en el espacio natural. Junto con este soporte físico dichas es-tructuras actúan y definen las relaciones espaciales en el marco insular. En el caso grancana-rio, sus aspectos principales están condicionados en primer lugar por el crecimiento de los ámbitos poblacionales de la ciudad capital y el sistema de asentamientos del resto de la isla. La consideración de la creación en el siglo XX de tres polarizaciones importantes, el área por-tuaria desde principio de siglo, el espacio aeroportuario y la tercera polarización definida con la construcción de la ciudad industrial turística en la segunda mitad del siglo, supone todo un contraste con respecto a la situación de siglos atrás y evidencia que los cambios han sido tan fuertes e interesantes que necesitan ser analizados y explicados. Otro conjunto de elementos de esta compleja estructura de desarrollo territorial en el siglo XX se agrupan en unas crecien-tes redes infraestructurales, siendo, las áreas de producción eléctrica y los tendidos de con-ducción de dicha energía, los centros de instalaciones de telecomunicaciones o la amplia red de almacenamiento y distribución de aguas los más importantes que destacamos. Por otra par-te el espacio del sector agrícola ocupa un lugar importante en el estado de la transformación del espacio insular donde ha ido perdiendo peso a través del tiempo. Por último, de forma especial, pues será uno de los ejes de desarrollo de la investigación, se señala la importancia de la construcción de la red de comunicación viaria principal, ejecutada ˝ ex-novo ˝ en las tres últimas décadas, el nuevo trazado alternativo y complementario a la densa red viaria capilar. Marco y niveles de protección. Declaración de Reserva de la Biosfera. Programa MAB 1º.- La idea de Reserva de la Biosfera surge en 1968 en la sede de UNESCO donde se de-batía en esos momentos sobre la conservación y uso racional de los recursos naturales. Ello dio lugar a la creación de programa MAB (Hombre y Biosfera) destinado a la conservación de la naturaleza y promoción del desarrollo de aquellas áreas con condiciones para su denomina-ción. En un primer momento se declaran como Reservas de la Biosfera espacios naturales de alto valor sin apenas ocupación humana. Sin embargo el concepto ha ido evolucionando en los últimos años incluyéndose de forma paulatina enclaves singulares por sus condiciones naturales pero con zonas humanizadas dentro de su demarcación. 2º.- El archipiélago canario cuenta con siete Reservas de la Biosfera en un territorio de apenas 7.500 km2, lo que demuestra la riqueza ecológica y la diversidad paisajística, ambien-tal y climática que existe en este espacio insular. La primera en adquirir esta denominación fue la isla de la Palma en 1983. En el año 1993. Lanzarote fue la segunda. En el año 2000 se concede el título de Reserva mundial de la Bios-fera a la isla de El Hierro. La cuarta isla en incorporarse a la denominación de Reserva de la Biosfera fue Gran Canaria en el año 2005. La isla de Fuerteventura se ha agregado al catálogo de Reservas mundiales de la Biosfera en el año 2009 y en el año 2012 la isla de la Gomera. Recientemente se termina de incorporar parte de la isla de Tenerife 3º.- La protección de los Espacios Naturales de Canarias inicia su proceso en el año 1954 con la declaración de los Parques Nacionales que reconocían las peculiaridades del territorio insular. En los años ochenta, a raíz del traspaso de competencias a las comunidades autóno-mas, la Ley 12/1987 de Espacios Naturales de Canarias continúa la delimitación de nuevas categorías de protección. Posteriormente la ley 12/1994 de Espacios Naturales de Canarias amplia y diversifica las figuras de protección reconociendo las siguientes categorías: Parque Natural, Parque Rural, Reserva Natural Integral, Reserva Natural Especial, Monumento Natural, Paisaje protegido y Sitio de Interés Científico. 4º.- CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 5 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 LA CONSTRUCCIÓN DEL ATLÁS El campo de acción se estructura desde varios puntos de vista. En un primer orden de con-sideraciones, en términos generales, tratamos los aspectos relativos a la directa relación que el hombre produce en la naturaleza. En un segundo orden enmarcamos el estudio en un cuadro general que a modo de diagrama establece un campo de actuación que acomete los diversos acercamientos en cuanto a: tamaños o escalas, tiempos o momentos, desde el punto de vista de las múltiples disciplinas convergentes en esta idea de confluencia entre el hombre y la na-turaleza. Por último los instrumentos para la visualización desde la consideración de los di-versos tipos de representaciones o imágenes. Todo ello lo exponemos en la prueba visual, la pared, a modo de panorámica lo que llamaremos el atlas. Esta comunicación desarrolla los contenidos específicos de una región que se inserta en el diagrama general de la investigación, de una posición en la construcción del atlas centrando el procedimiento para identificar componentes de ese mosaico general que permite tener una lectura general del territorio, desde la perspectiva del análisis de la documentación gráfica histórica. Es un acercamiento que detalla la visión panorámica, que a modo de zoom va dirigido a los contenidos que se deducen de la información que ha quedado registrada en un momento con-creto en la historia de las islas, el momento de transición entre el siglo XVI y el siglo XVII, considerado desde un enfoque para un análisis e interpretación que nos acompaña en la in-mersión dirigida al conocimiento de los lugares. Vestigios, trazas y huellas que analizamos desde una lectura de la representación gráfica acumulada en la memoria histórica con el obje-tivo inicial de establecer métodos, pautas y criterios de reconocimiento espacial en la realidad actual, en el modelo territorial actual. Acudimos a la cronologia de este momento de la construcción de la imagen del territorio que denominaremos tiempo ˝ Torriani ˝ o momento ˝Torriani˝ porque aglutina una valiosa información de lectura espacial que marca los inicios de la representación territorial en Cana-rias. Consiste en una referencia que marca los inicios de la definición de aspectos identificati-vos y sobre la cual posteriormente, en otras fases del trabajo, daremos un salto comparativo con la situación de la realidad actual. Este modelo que nos ocupa se adecúa, o, establece pautas de entendimiento, pautas de in-terpretación, que mantenemos en la actualidad, desplegado en un conjunto de conceptos de partida, referidos a la diversidad de escalas, la posición en el momento histórico, la amplia gama de diversidad gráfica y técnicas de representación, y, como no, a la implicación de una amplia diversidad disciplinar. La gama referida a diversos tamaños y escala abarca desde la unidad insular a la definición de la escala edificatoria pasando por la escala intermedia del ámbito territorial. La posición en un momento histórico es otro valor de referencia, un análisis referido a la cronología que señala como va insertando con el tiempo distintos factores que se superponen a modo de estratos en el territorio actual. Y la amplia gama de la diversidad gráfica que explica la descripción de los lugares se ma-tiza desde la aportación de las diversas técnicas de representación de cada momento, la evolu-ción que acompaña a los avances tecnológicos, y que deriva en nuevos procedimientos de representación y expresión. Por otro lado la condición de documento y fuente histórica fundamentalmente gráfica que metodológicamente se confecciona y es consecuencia de un trabajo de campo realizado en su momento, el viaje, recorrido en definitiva la vivencia y la experiencia directa. Este momento seleccionado, indicador y significativo, será contrastado en próximas fases de investigación con otros momentos importantes sucedidos en el transcurso de los siglos con la interpretación de la realidad actual facilitada por los nuevos medios tecnológicos, para es-MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 6 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 tablecer una concreción actualizada de la descripción de los valores que se han ido acumulan-do a través de los tiempos en el territorio y se reflejan en su representación. Insistimos que metodológicamente en posteriores momentos de estudio se analizarán diversos momentos significativos en la historia que aportan nuevas claves y consideraciones sobre el territorio, su naturaleza y la relación de la acción del hombre en él. El estudio de la integración de la cultu-ra en el territorio. Al desplegar una exposición, una reclasificación para obtener relaciones vigentes hoy día, definitoria de valores territoriales, utilizamos el instrumento de la representación gráfica por-que determina y define rasgos importantes de la estructura espacial. El estudio de estas rela-ciones en su totalidad nos lleva al campo de los valores del territorio y el espacio, en definiti-va el paisaje. Ya desde este momento nos referimos al momento ˝ Torriani ˝, señalamos valores referen-ciados en la naturaleza y también señalamos valores del artificio, de la acción del hombre. En definitiva, acudir a un referente histórico que expone una amplia información diversa en cuan-to a técnicas de representación y diversidad de tamaños espaciales. No conocemos un estudio pormenorizado para identificar los valores espaciales, aunque en este caso, suficientemente referenciado a lo largo de la historia, no se ha tenido acceso a la información gráfica generali-zada hasta avanzado el siglo XX. La importancia que le damos consiste en señales e invarian-tes o hechos vigentes hoy día, que sirven de referencia para un análisis de momentos posterio-res a lo largo de la historia, que define y constata una labor de experiencia real, nos sirve de pauta para hacer un análisis comparativo a través de los tiempos, hasta llegar al momento ac-tual. En definitiva la identificación de claves actuales de reconocimiento espacial territorial desde claves históricas. Dirigido a los contenidos que se deducen de la información que ha quedado registrada en un momento concreto de la historia de las islas. El salto de la décda del siglo XVI al XVII desde un análisis para la inmersión en el conocimiento de los lugares, desde una lectura de la representación gráfica acumulada en la memoria histórica para establecer métodos y criterios de reconocimiento espacial en el modelo territorial actual. Este modelo que nos ocupa se adecúa o establece pautas que mantenemos hasta la actuali-dad. Desplegado en dos conceptos, la diversidad de escalas desde la unidad insular a la defini-ción de aspectos de la escala edificatoria. Sincronia, momento histórico, entre los siglos XVI y XVII La condición de documento y fuente histórica con gran contenido gráfico, pero apoyada en un trabajo de campo de su momento el viaje, el recorrido, la vivencia. Contrastaremos con la labor de trabajo de campo actual con los medios tecnológicos actuales, para establecer una descripción actualizada de los valores que se han ido acumulando a través de los tiempos en el territorio. En posteriores momentos de la investigación se analizarán diversos momentos significati-vos en la historia que aportan nuevas claves y consideraciones sobre el territorio, su naturale-za y la relación de la acción del hombre en este soporte insular. Al desplegar una exposición, una reclasificación para obtener relaciones vigentes hoy día definitoria de valores territoriales, que la representación gráfica expresa y define rasgos de la estructura espacial, y el estudio de estas relaciones en su totalidad nos lleva al campo de los valores del territorio y el espacio, en definitiva del paisaje. Ya desde este momento señalamos valores referidos a la significación de la naturaleza y también señalamos valores de la acción antrópica, el artificio. En definitiva, acudir a un referente histórico que expone una amplia información diversa en cuanto a reflejo de diversas técnicas de expresión y tamaños. No se ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 7 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 conoce un estudio pormenorizado para identificar los valores espaciales aunque referenciado a lo largo de la historia, no se ha tenido acceso a la información generalizada hasta avanzado el siglo XX. Señala invariantes o claves de identidad, vigentes hoy día, que sirven de referencia para un análisis de momentos posteriores a lo largo de la historia y que define y constata una labor de experiencia real, nos sirve de pauta para hacer un análisis comparativo a través de los tiempos hasta llegar a la interpretación y descripción actual, en definitiva las claves de reconocimiento actual desde claves históricas. Entre el análisis de estos dos modelos se establecerá una comparativa en el atlas global que planteamos con otros momentos históricos y con la definición de la interpretación actual hoy día, con ello identificamos como hemos indicado los valores actuales en una visión global holística entre lo armónico y los espacios desordenados. La diversidad de escalsa, las diferentes técnicas de representación y disciplinas de actua-ción en el estudio y la transformación del territorio desde una posición global, integradora, estructurante. La selección de la información gráfica se reorganiza y presenta en un diagrama, poster o panorama con nuevos criterios clasificatorios. Primero la organización por dimensiones y tamaños del espacio representado. Explicación de la metodología y sistematización de la producción de Leonardo Torriani desde la escala insular pasando por lo que llamaremos el ámbito espacial o lugar, hasta la escala edificatoria. En segundo orden de cosas se clasifican por tipos de representaciones, dibujos y sistemas gráficos. Para con este despliegue, con esta panorámica identificar relaciones de interés gene-ral. En un primer término con respecto a la idea de la isla y la relación con otras islas, el piéla-go. En un segundo escalón señalamos las relaciones en un modelo territorial, una unidad insu-lar, los valores de la escala general y posteriormente los detalles urbanos y edificatorios, y particularizandolo en el caso de Gran Canaria, la distinción de valores relativos a los aspectos naturales y a los aspectos de componentes artificiales. Identificamos estos aspectos como in-dicadores para establecer el significado con respecto a la estructura actual del modelo insular. Entre el análisis de este modelo se establecerá una comparativa en el atlas global que con-trastamos con otros momentos históricos y con la definición de la interpretación de la realidad actual. esta descripción explica ideas, que se indican mencionan o que tenemos en la mente, diversas y dispersas, como islas felices, jardín, centralidad, diversidad, hombre y naturaleza, transversalidad, horizonte, montaña, radialidad, concavidad y convexidad, fragilidad, reservo-rio, continente, etc., como valores que desde la representación como fundamento de criterios y método de conocimiento establece las pautas para mejorar la intervención el proyecto, la me-jora de la imagen ambiental global insular. Introducción a la región Torriani. Por qué TORRIANI. -Avance de desarrollos ¿Porqué Torriani?, ¿Qué relación tiene con la estructura de la investigación?. DESCRIT-TIONE es un documento de interés para la sociedad canaria, permite un conocimiento de los iniciales asentamientos urbanos posteriores a la conquista, un conocimiento de nuestro pasado histórico. Torriani analista del territorio insular a los efectos de ubicación de futuras fortifica-ciones produce los gráficos definitorios de nuestras primeras ciudades. Desde una perspectiva integradora que supere la visión meramente insular, la visión totali-zadora de Torriani en su informe al rey Felipe II encajaba clara mente dentro de esta filosofía y ofrece reflexiones muy valiosas de cada isla, realidad histórica y geográfica. ARCHIPIÉ-LAGO, ISLA. La imagen construida de la ciudad se convierte en un documento vivo de las MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 8 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 fluctuaciones habidas en nuestra sociedad, que con el conocimiento directo el ciudadano va acrecentando su arraigo hacia el entorno en el que se han desarrollado. Maneja unos sistemas basados en el sistema diédrico, las perspectivas, y fundamentalmente la utilización sistemática del color. La parte gráfica en su obra es de mayor relieve que la parte escrita. IMAGEN, GRÁFICO. Dirigido a los profesionales vinculados a la construcción de la imagen del territorio con el objetivo de acercar al ciudadano a los valores de la arquitectura que paulativamente va confi-gurando nuestro territorio. Sus planos cartográficos superan en precisión a los dibujos de si-glos posteriores, nos permite un mejor conocimiento de la realidad canaria del momento apor-tando una primera aproximación histórica a la forma del territorio y de las principales ciuda-des del archipiélago, con la técnica renacentista que buscaba una descripción lo más ajustada y precisa. DESCRIPCIÓN. Pionero en el archipiélago en las labores de configuración del te-rritorio y de la construcción. Las variadas aportaciones del texto y las imágenes que le acompañan abarcan campos dis-ciplinares diversos, Historia, Geografía, Arquitectura militar, Arqueología, Botánica, Geolog-ía, Astrología, o la Iconografía. Es cronista, humanista, diseñador, artista hombre del Renaci-miento sus diseños forman un conjunto de imágenes único y crucial Los dibujos más antiguos que existen y que plantean una visión naturalistea del medio y aportan gran calidad científica y estética. La primera imagen moderna sobre el Archipiélago contiene una riqueza en sus contenidos y propuestas, se convierten en instrumentos de inves-tigación multidisciplinar, como información científica y como objetos de arte, en adelante denominaremos DESCRITTIONE. En el camino de las búsquedas instrumentos para el entendimiento del paisaje insular la fi-gura de Torriani está presente y tiene su relevancia. Cumple el objetivo de análisis y lectura del paisaje. Cubre aspectos metodológicos y define una región temática específica en el ATLAS que confecciona el esquema general donde la selección de conocimientos, la extrac-ción de información, se consolida y se fundamenta en varios principios: Primero responde a la matriz inicial de la estructura del trabajo, responde a conceptualiza-ciones del marco teórico para un análisis territorial de lectura de la estructura del paisaje del momento, la producción de imágenes en la diversidad tecnológica del momento, disciplinar y entra en el aspecto de la relación acción del hombre con la naturaleza. Segundo, acceso a fuentes Bibliograficas y trabajo de campo. Sobre las fuentes Tercero es un autor principal, elemento cumbre de referencia, en el camino a seguir en las referencias de estudio en Canarias señala una serie de ideas sobre el terrritorio y produce una serie de documentos gráficos como cartas, mapas, planos, que sitúan un origen de entendi-miento del territorio. Cuarto, describe y ocupa una referencia, una región del atlas del conocimiento que se pre-tende desplegar, es pues punto obligado en el camino para el reconocimiento de otras regiónes de referencia que conecta con otras regiones del plan del atlas como los portulanos de Cana-rias, o el desarrollo de especies de espacios en la isla de Gran Canaria. Se ubica en una región de referida a las escalas espaciales y de tiempo y aborda aspectos disciplinas diversas. Quinto, acomete el espacio central de estudio que es el hecho insular, Gran Canaria el archipiélago. Bibliografía fundamentada. Fuentes Al renovarse los métodos de estudios históricos durante el siglo XIX, se le concederse a las fuentes la importancia y el interés que le seguimos atribuyendo. ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 9 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 La Fuente que consolida este capitulo se fundamenta en dos libros principales. El primero DESCRIPTTIONE escrito por Leonardo Torriani, considerado la fuente histórica más intere-sante para el conocimiento del pasado canario obra capital de la historiografía isleña y el se-gundo LA PRIMERA IMAGEN DE CANARIA, los dibujos de Torriani. El primero tiene un origen y una trayectoria que se esquematiza de la siguiente manera: En 1590 Torriani a los 31 años de edad (1559-1628) escribe Descripttione como presente del ingeniero humanista a su rey, Felipe II. Título: ˝Alla maestá del Re Catolico. Descrittione et historia del regno de I´isole Canarie gia dette le Fortunate con il parrere delle loro fortificationi. Di Leonardo Torriani, cremonese˝. Archivo: Biblioteca General, Manuscritos, Sign. Ms. 314, Universidad de Coimbra, Portugal. Procedencia: Colegio de Sao Bento, Coimbra. El ejemplar de Coimbra es la copia autógrafa del original que Torriani regaló a Felipe II en 1593, la obra recoge todos los informes que envió a la Corte desde 1587, inicio de su segunda estancia en las islas. Recopila también información anterior y la finaliza en Las Palmas en 1592. Consta de 71 capítulos y un apéndice final con 6 capítulos más. En 1594 su contemporáneo, el padre fray Alonso de Espinosa menciona a Leonardo To-rriani que escribe la descripción de las Canarias. En 1676 Juan de la Nuez en “Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria” menciona a Torriani. 1679 Pertenecía a Fray Joao Torriani, hijo de Leonardo, y en 1679 pasó a la Biblioteca del Colegio de Sao Bento en Coimbra. En 1797 lo consultó y tradujo del italiano al portugués Fray Francisco de Santo Thomas, el primero que estudió el manuscrito. 1876 Lo siguen trabajando posteriormente investigadores también portugueses: Cardenal Saraiva (1876) y Sousa Viterbo, Antonio María Manrique, Gabriel Pereira, el investigador alemán Birch y Lord Bute. 1887 Lo memciona René Verneau (1887), a través de las noticias dadas por Leon de Cessac. 1893 y también Agustín Millares Torres (1893), en libros sobre Canarias, en “Historia ge-neral de las islas Canarias” 1928 El Francés León Bourdon es el primer extranjero que lo utiliza. Copia del manuscrito de Coimbra. 1931 El investigador austriaco Dominik Josef Wölfel, siguiendo la información de Milla-res, llega a Coimbra en 1931 y hace una reproducción fotográfica, año en que el canario Simón Benítez Padilla hace lo mismo, enviado por el Museo Canario de Las Palmas. 1940 Lo analiza el italiano Corrado Gini, tras la publicación ese mismo año del manuscri-to, aunque incompleto, por Wölfel en Leipzig en edición bilingüe, italiano y alemán. Die Kanarischen inseln und ihre urbewohner: eine unbekannte Bilderhandschrift vom Jahre 1590. Leipzig: K. F. Koehler, 1940. Wolfel. Dominik Josef, ed lit. La primera versión castellana no llega hasta 1959, editada en Santa Cruz de Tenerife y tra-ducida por Cioranescu según las copias de los negativos de El Museo Canario. La primera versión que publica integramente el texto. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones / Leonardo Torriani; traducción del italiano, con introducción y notas, por Alejandro Cioranescu. Santa Cruz de Tenerife: Goya, 1959. 1978 Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el pa-recer de sus fortificaciones / Leonardo Torriani; traducción del italiano, con introducción y notas, por Alejandro Cioranescu. Santa Cruz de Tenerife: Goya, 1978. MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 10 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 La segunda bibliografía que fundamenta este capitulo es obra de Fernando Gabriel MARTÍN RODRÍGUEZ, (1987) La primera imagen de Canarias: los dibujos de Torriani. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. La información gráfica que se extrae de esta publicación se reorganiza y expone en un dia-grama, poster o panorama con la interpretación de nuevos criterios. En primer lugar una organización por dimensiones espaciales explicación de la metodolog-ía y sistematización de la producción de Torriani el piélago, la isla, el ámbito-lugar o la edifi-cación. En segundo lugar la organización por sistemas gráficos, tipos de dibujos, cartografias, planos, perspectivas, dibujos, para con esta panorámica identificar relaciones de interés gene-ral. En un primer caso con respecto a la idea de isla y la relación con otras islas, el conjunto del archipiélago. En un segundo caso las relaciones en un modelo territorial insular, el ejem-plo de Gran Canaria, los valores de la escala general y los detalles edificatorios, especificando en este caso de análisis insular de Gran Canaria, el desglose y la separación de valores relati-vos a los aspectos naturales frente a los aspectos y componentes artificiales, derivados de la acción del hombre. Una vez identificados estos establecemos el significado con respecto a la estructura actual del modelo insular. APROXIMACIONES A UNA LECTURA DEL TERRITORIO En una primera aproximación para establecer una idea inicial de Atlas de los paisajes de Gran Canaria se ha tomado como referencia un mapa de Gran Canaria, perteneciente a la Descrittione de Leonardo Torriani, con el objetivo de utilizarla como un referente que sirva de ayuda en la identificación de claves de entendimiento territorial, en este caso las propias del siglo XVI, centuria que es inicio de una forma de entender las representaciones gráficas, ante-cedentes de un proceso que culminará en nuestra actual forma de representar. Se establece el mapa de Gran Canaria como referencia para entender el siglo XVI en el sentido de la genesis de un proceso, identificar claves de entendimiento territorial del pasado. Se toman las imágenes de la Descrittione para un análisis comparativo de dibujos y rasguños entre las diferentes formas de representación de Leonardo Torriani e identificar los valores espaciales que más tarde se podrán contrastar con los resultados de otros momentos posterio-res de la secuencia cartográfica histórica. Con este cotejo de contraste se podrá obtener la idea de modelo de representación de desarrollo territorial y así detectar cualidades, en concreto, en la unidad insular de Gran Canaria. El campo de trabajo está situado en el ámbito territorial de una isla, tomando como estudio de caso a Gran Canaria, para entender su estado actual como resultado histórico y las formas de representación de la que ha sido objeto su territorio. El modelo de desarrollo territorial como hemos adelantado, la definición de este modelo integra las estructuras, sistemas y redes que se combinan e insertan en el espacio natural. Para identificar los elementos seculares de alto valor patrimonial y paisajístico, que se in-tegra en la estructura profunda del territorio, se plantea el estudio y el análisis de la construc-ción de la imagen del territorio, desde la representación gráfica y para lograr este objetivo, habrá que indagar sobre en los elementos que se van incorporando a lo largo del tiempo, a la memoria colectiva y a los valores patrimoniales, identificar el rastro y la huella desde esta consideración. El dibujo, con respecto a la ciudad, señala Julio Cano Lasso en La ciudad y su paisaje, “que la mejor manera de amarla es dibujarla. El dibujo requiere una síntesis en la que se elimina lo secundario y se destacan los rasgos esenciales, son rasguños como se llamaba en el siglo XVII, nombre muy expresivo que no debiera haber caído en desuso.” Los registros cartográficos desde los contenidos de la imagen, como una herramienta de vi-sión capaz no sólo de describir un territorio, sino también de guiar la intervención en el mis-ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 11 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 mo, son fundamentales en el análisis, que en este caso tiene a Torriani como punto de partida. Su texto de 1582, es analizado para obtener información textual y gráfica y con ello identifi-car claves de entendimiento territorial para compararlo con la situación actual, con el objetivo de, buscar relaciones y conexiones entre la acción del hombre y la naturaleza, desde la lectura gráfica del territorio, la búsqueda de la imagen significante. La Descrittione hay que valorarla como obra del siglo XVI en el entendimiento del contex-to cultural de desarrollo de ese momento y en la relación al análisis gráfico de su obra relativa específicamente en la isla de Gran Canaria. De esta manera, haciendo una lectura gráfica se buscan componentes genéticos, se identifican señas, rasgos originales, y se determinan princi-pios de relaciones que pueden servir para identificar las claves de una correcta lectura territo-rial actualizada. Con todo, se obtienen argumentos y criterios para identificar los valores de los espacios insulares, movidos entre dos extremos, los espacios armónicos donde se busca el resultado de una integración de los elementos físicos y las construcciones del hombre a lo largo del tiempo, frente a los espacios desordenados producto de la ruptura de la mencionada armonía por la irrupción potente y rápida de formas agresivas de usos del suelo. Inmersión en la región TORRIANI. Avance de desarrollos Identificamos la relación tiene con la estructura de la investigación. Sus diseños forman un conjunto único de imágenes, construye los dibujos válidos más antiguos que existen, plantean una visión naturalista del medio y aporta gran calidad científica y estética, constituye la pri-mera y crucial imagen moderna sobre el Archipiélago. Rica en contenidos y propuestas, se convierten en instrumentos de investigación multidisciplinar, como información científica y como objetos de arte. En el camino de las búsquedas de contenidos e instrumentos para el entendimiento de la imagen del territorio insular, la figura de Torriani es paso obligado de estudio y consideración, es necesario tenerlo presente y por su elevada relevancia, siendo esencial para la construcción del Atlas de los paisajes de Gran Canaria. La investigación se fundamenta en varios principios responde a conceptualizaciones para un análisis de la lectura territorial de la estructura del paisaje, también a la producción de imágenes en la diversidad tecnológica de su momento, y en el aspecto disciplinar entra a con-templar la relación de la acción del hombre con la naturaleza. Tiene el objetivo de la elabora-ción de un Atlas de espacios en el ámbito insular. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS GRÁFICOS. CARTOGRAFÍAS En la investigación establece el análisis de cartografías, mapas, texto, perspectiva y sistema de representación en Leonardo Torriani con la clasificación de cuatro escalas: El grupo A referida al conjunto del archipiélago, imagen significativa del entorno de África y el océano. La orientación es importante identifica el centro de cada isla, el perímetro. En el grupo B identificamos la isla en su totalidad, tenemos dos imágenes, una corresponde a una planta de la totalidad de la isla en la modalidad de representación de mapa y proyección ortogonal, visión idealizada y la otra corresponde a un alzado también de la totalidad insular en la consideración de perspectiva desde la distancia en el océano. Grupo B.b1-Mapa de Gran Canaria. Fol.31 v. 38,5 x 24. Se gira en los esquemas anexos y se recoloca con un giro de 110º grados, contraste con el perímetro del archipiélago y orienta-ción, en esta recolocación confeccionamos un diagrama donde se trabajan diferentes capas con un procedimiento de calco, segregamos diversos elementos definitorios del plano. Estos MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 12 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 son elementos naturales y elementos antropizados y las toponimias que corresponden a ele-mentos naturales y artificiales. Los elementos naturales que señalamos son, el perímetro de la isla, los cauces de aguas de barrancos que determinan unas transversalidades, los trazados de las montañas, representadas de forma paralelas según el sentido de lectura del plano, los bos-ques, la toponimia de elementos naturales ubicados en el perímetro de costa. Otro grupo refe-rido a elementos antropizados será el lugar y la localización de los asentamientos, el puente en la desembocadura del cauce del Guiniguada, señala la toponimia y nombre de las poblaciones y la toponimia de elementos artificiales ubicados en el perímetro de costa. En la imagen del Grupo B.b2 - Perspectiva de Gran Canaria. Fol. 67. 38,2 x 21,3, se identi-fica en este gráfico el trazado desde un punto de vista en el océano al noroeste la vista señala el perfil desde la isleta cumbre hasta el área suroeste. Identifica el centro la cumbre la volu-metría y el relieve más claro que en la planta establece la proporción con la altitud de la isla identifica la forma de escudo y deja ver las transversalidades las concavidades y convexida-des. El grupo C se refiere a la escala de un sector insular abarca en longitud real de hoy menos de cinco kilómetros, tenemos los siguientes documentos: Le signamos nuestra referencia nº. C.1. Plano de La Isleta. Fol.63 38 x 23,5. Referencia nº. C.2. Plano de Las Palmas. Fol. 51 v. 38,6 x 24. Referencia nº. C.3. Plano de las Palmas y proyecto de Luis de la Cueva. Fol. 60 v. 38,6 x 24,1. El documento de referencia nº. C.4. Pla-no de la costa sur de Las Palmas. Fol.64 v. 30,8 x 17,9 -. Con ello obtenemos una recomposi-ción y sumatoria de planos en el ámbito de la ciudad de Las Palmas, aspectos de geografía, entorno urbano, caminos y fortificaciones. El documento con la referencia nº. C.5 Plano de Telde, Fol. 65 v. 38,1 x 23,9 - Describe elementos identidades geografía con la naturaleza entorno urbano caminos y fortificaciones del área de Telde. El documento con la referencia nº. C.6 Mapa del sur de Gran Canaria. Fol 66 v. 37,9 x 12,1 describe la costa surde la isla. En el grupo D lo constituye un conjunto de planos y dibujos detallados de fortificaciones, los elementos arquitectónicos y urbanísticos además de interpretaciones de señas costumbris-tas. En este el grupo D ubicaremos la documentación que hace referencia a la escala edificato-ria y de detalle Las figuras que acompañamos establece un principio de clasificación de planimetrías y se-leccionan los rasgos significativos para el análisis comparativo con la realidad y otros mo-mentos de análisis histórico. Desplegamos un cuadro general La cartografia, planos perspectivas y dibujos proceden del capitulo 4 Estudio y cataloga-ción de los dibujos (49-130) de ˝La primera imagen de Canarias. Los dibujos de Leonardo Torriani˝. Fernando Gabriel Martín Rodríguez, COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS. 1987. ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 13 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 Fig. 1 Cuadro general reclasificación y diagrama. Comparativo de los diversos escalas seleccionadas para establecer un análisis descriptivo de la imagen del territorio situados en el diagrama en orden desde la parte superior a la inferior según la clasificación anterior Grupo A, Grupo B Grupo C y Grupo D. MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 14 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 Fig. 2. Análisis y diagramas de elementos de la estructura del ARCHIPIÉLAGO grupo A. Fig 3. Detalle de análisis de elementos de la estructura del territorio. Grupo B. CONCLUSIONES Ámbito de repercusión en el Atlas y en la investigación. Leonardo Torriani es un punto de referencia en el entendimiento del territorio, del paisaje en las islas Canarias es un referente cumbre en la cartografía, en el aporte de elementos a la estructura del conocimiento y del entendimiento del territorio de las islas Canarias. Términos como imagen, paisaje, hombre y naturaleza, fortificaciones representación cursos de agua costa toponimia etc, son nutrientes de los que se alimenta el patrimonio de las islas, claves necesarias para una reinterpretación y revalorización actualizada. ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 15 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 La representación gráfica del espacio insular desde la representación subjetiva como la captación objetiva se convierten en instrumentos que nos introducen en una especialización para identificar los valores espaciales en el territorio La via de reconocimiento de los trazados de gráficos históricos en el entendimiento del modelo territorial actual, se complementa con la via de investigación de trabajo de campo el paseante, viajero la experiencia vivencial y la vía de la construcción gráfica con el apoyo de las nuevas tecnologías informáticas, nuevas cartografías, la ficción del movimiento, el orbitar, nuevos sistemas de construcción de la imagen del territorio, que se desarrollaran en próximas fases de la investigación. BIBLIOGRAFÍA CANO LASSO, J. (1985). La ciudad y su paisaje. Madrid: Ediciones del autor. CIORANESCU, A. (1959). Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones / Leonardo Torriani; traducción del italiano, con introducción y notas, por Alejandro Cioranescu, Goya ediciones, Santa Cruz de Tenerife. LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1988). ˝Canarias: hacia un sistema urbano, siglos XV y XVI˝ Ciudad y Territorio, nº 77, Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, pp. 3-8. MARTÍN RODRÍGUEZ, F. G. (1987). La primera imagen de Canarias: los dibujos de Torriani. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. MIRANDA CALDERÍN, S. (1998). La Cumbre de Gran Canaria: estudio histórico, geográfico y toponími-co. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. TOUS MELIÁ, J. (2014). Gran Canaria a través de la cartografía 1507- 1899. Atlas histórico- geográfico de la isla.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Estado de la cuestión: aproximaciones para la lectura del territorio: La lección de Torriani |
Autor principal | Saavedra Pérez, Miguel |
Entidad | Cabildo de Gran Canaria |
Publicación fuente | XXII Coloquio Historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 22 |
Sección | Tesis doctorales en curso |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2016 |
Páginas | pp. 1055-1069 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Ordenación territorial ; Cartografía |
Enlaces relacionados | Enlace al editor : http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 480933 Bytes |
Texto | XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA DEL TERRITORIO. LA LECCIÓN DE TORRIANI STATE OF THE QUESTION: APPROACHES TO THE READING OF THE TERRITORY. THE LESSON OF TORRIANI Miguel Saavedra Pérez* Cómo citar este artículo/Citation: Saavedra Pérez, M. (2017). Estado de la cuestión: aproximaciones para la lectura del territorio. La lección de Torriani. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-107. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10053 Resumen: Nos centramos en el campo de investigación de la expresión gráfica arquitectónica para obtener cla-ves para la intervención arquitectónica y la regeneración espacial en la Isla de Gran Canaria, la representación como estudio científico apoyándonos en el tratamiento gráfico como metodología principal, desarrollando un despliege entre la cartografía, el dibujo analítico, la fotografía panorámica y el modelado digital. Las fuentes bibliográficas, escritas y dibujadas permiten dar una base documental y teórica a los trabajos. Utiliza-mos el viaje y el recorrido para la inmersión en los lugares, la experiencia directa, el trabajo del apunte de campo y la fotografía, serán realizados in situ, en el terreno. La planimetría y la cartografía, es una información que busca aportes y comprobaciones en las instituciones, centros de investigación y archivos. El modelo digital de terrenos y de conjuntos edificados lo confeccionamos en laboratorios y taller de las instalaciones universitarias. La estructura del trabajo define el posicionamiento en la situación general de la representación del paisaje en el ámbito geográfico de la isla de Gran Canaria. La representación del espacio antropizado, las diversas escalas de aproximación desde lo general a lo particular, lo ejercitamos profundizando en varios ejemplos significativos de la relación del entorno natural, los asentamientos y las infraestructuras, buscando una serie de conclusiones que ayuden a establecer criterios de intervención proyectual para la mejorara de la Imagen Ambiental Global. Palabras clave: Imagen, dibujo, representación gráfica arquitectónica, territorio Abstract: We focus on the field of architectural graphic expression research to obtain keys for the architectural intervention and space regeneration in the island of Gran Canaria, the representation as a scientific study sup-porting us in the graphic treatment as the main methodology, developing a display between the mapping , the analytical drawing, panoramic photography and digital modeling. The bibliographical sources, written and drawn allow to give a documentary and theoretical basis to the works. We use the trip and the route for the immersion in the places, the direct experience, the work of the point field aim and the photography, will be realized in situ, in the land. The planimetry and mapping, is information that seeks contributions and checks in institutions, research centers and archives. The digital model of terrain and sets we built in laboratories and workshop of the university facilities. The structure of the work defines the positioning in the general situation of the representation of the landscape in the geographic scope of the island of Gran Canaria. The representation of the anthropized space, the various scales of approximation from the general to the particular, we exercise deepening in several significant examples of the relation of the natural environment, the settlements and the infrastructures, looking for a series of conclusions that help to establish criteria of intervention Project for the improvement of the Global Environmental Image. Keywords: Image, drawing, architectural graphic representation, territory * Arquitecto. Profesor de la Escuela de Arquitectura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Espa-ña. Correo electrónico: miguel.saavedra@ulpgc.es MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 2 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 INTRODUCCIÓN En el siglo XIV comienzan las representaciones de las islas Canarias de acorde con los co-nocimientos geográficos y las técnicas gráficas propias de la época. Estas escuetas y poco precisas cartas se siguen aportando en las centurias siguientes, con una progresión que tiene un gran avance durante el XVI, siglo que bajo el signo del renacimiento ofrece una primera imagen fideligna del territorio, urbanismo y otras imágenes del archipiélago en general, y de Gran Canaria en particular. Con estos antecedentes, cualquier estudio que se acometa en relación a distintos aspectos de las islas, de carácter territorial, urbanístico y, en cierta medida, hasta paisajístico, tienen en la cartografía del siglo quinientos el punto de partida para entender las trayectorias que se operan en los siglos siguientes. Fundamental es la aportación de Leonardo Torriani, quien construye “la primera imagen de Canarias”. Muy acertada parece esta apreciación, porque en la obra de Torriani, en sus mapas, planos, y vedute (vistas), el rigor de la mayoría de los dibujos permiten a través de su precisión gráfica una información de primera mano, que a pesar de los distintos estudios y usos que se han realizado sobre los mismos, aún son imprescindibles y susceptibles de relec-turas, nuevos análisis y enfoques desde visiones diferentes y no tratadas hasta la actualidad. En concreto, la obra del ingeniero cremonés es uno de los puntos de partida que en el pre-sente trabajo se hace orientado a la propuesta de un Atlas de los paisajes de Gran Canaria, porque supone un antecedente a tener en cuenta a la hora de representar el territorio grancana-rio, con la concepción paisajística que él entendió en el siglo XVI. El análisis de sus dibujos, en su contraste con la realidad, demuestra que una cosa es la naturaleza y otra cosa es el artifi-cio en su manera de representarla. A lo largo del tiempo las herramientas de cada época han sido diferentes y su conocimiento nos aclara un proceso, de siglos si se quiere, que es necesa-rio y útil conocer para poder entender en su plenitud las formas de representación actuales como una herramienta de intervención actual en el paisaje. En una situación como la del mundo actual, con posibilidades infinitas de elaboración de imágenes de todo tipo, desde las terrestres hasta las tomadas por satélites, se contrastan con esas otras del pasado, donde con una gran capacidad sintética se intentaba mostrar una infor-mación integral en un solo dibujo. El paso de la “imagen única” integradora de información múltiple ha dado lugar a una complejidad de imágenes en los más diversos soportes abiertas a todo tipo de tratamientos CONSIDERACIONES GENERALES Sobre los valores espaciales, patrimonio y protección Los valores de los bienes patrimoniales es creciente en nuestro país, tradicionalmente los instrumentos de protección sobre los valores patrimoniales se centran en las obras de arte o arquitectura y recientemente se amplía el campo de acción a escalas referidas a ámbitos ma-yores del territorio y del paisaje. El lugar del hombre y la naturaleza, entre lo armónico y lo desordenado El interés creciente por la inmersión en los lugares, la idea de profundizar en el conoci-miento y la documentación de elementos que han vertebrado el territorio históricamente, pro-ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 3 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 fundizar en la lectura del ambiente, conseguir avanzar en la comprensión de las relaciones que establece el hombre en el medio, en el espacio que le rodea, es una necesidad imperiosa para mantener el equilibrio entre la naturaleza y los entornos antropizados. Profundizando en la búsqueda de estas consideraciones de equilibrio se reconocen métodos operativos para llegar a identificar una gama de valores espaciales entre los valores armónicos y los valores de los espacios ordenados, e identificando fuera de estos valores los espacios considerados desorde-nados con la intención de establecer criterios estructurantes para la acertada intervención del hombre, la intervención arquitectónica y la mejora ambiental. En el momento de la inmersión en los lugares aprender a mirar y a interpretar lo que des-cubrimos, para estudiar la manera de familiarizarnos con los suelos, es una de las primeras tareas dirigida a establecer una relación con el medio y el entorno, nos lleva al compromiso de dar respuesta a aquello que nos interesa, con lo que nos sentimos unidos, el lugar. El trabajo y la investigación nace del deseo de aportar un instrumento de reflexión, en el que todo se redi-mensiona, para una correcta lectura del ambiente. Hombre, espacio y paisaje Partimos de dos componentes el hombre y el espacio. Trabajamos las maneras de explorar las relaciónes que se produce entre ambos. Entendemos que el paisaje es el espacio mirado, transformado en identidad. El paisaje existe cuando es considerado por el ser humano. El paisaje es el efecto de la superposición de la actividad humana sobre la naturaleza, incluye las modificaciones derivadas de la actuación sobre el medio para hacerlo productivo y construir artificialmente sobre el, sean infraestructu-ras o realizaciones propiamente arquitectónicas. El término paisaje sugiere múltiples imáge-nes tales como el panorama que se ve desde una ventana o atalaya, un cuadro o una postal. La visión de cualquier paisaje, una visión directa o una visión representada, nos evoca, en una primera aproximación, una especie de mosaico más o menos ordenado de formas y colores. La mirada del hombre a este mosaico, en el caso de una visión directa desde la realidad de una ventana, atalaya o mirador, o el caso de la visión representada de la forma que sea, una pintura como representación subjetiva a través del pintor, una fotografía o un plano, como captación objetiva sobre el papel, se convierten en instrumentos que introducen en diversas lecturas de entendimiento para transformar estas imágenes en señas de identidad. Si analiza-mos con mayor detalle cada caso, veremos que los componentes del mosaico son muy dife-rentes. Todos y cada uno de los elementos constitutivos de este mosaico pueden ser y son ob-jeto de estudios y análisis parciales llevados a cabo por especialistas de las diferentes ciencias, pero un aspecto muy distinto y singular es la estructura y el funcionamiento de todo el mosai-co en su conjunto, el paisaje es precisamente el estudio específico desde aspecto global. El hombre es capaz de percibir el espacio físico y geográfico, el paisaje como algo bello, estético, trascendente. El ser humano tardó mucho en descubrir el paisaje tras el espacio ge-ográfico. Es un concepto originariamente pictórico y literario que se convierte en una disci-plina científica. Es un fenómeno tardío de la civilización. Es uno de los más avanzados logros del refinamiento de la cultura humana. Es un concepto que tenemos presente en toda la inves-tigación y buscamos profundizar en él, aplicando su inmersión en los hechos insulares. Modelo territorial El modelo de desarrollo territorial entendido en la actualidad es el resultado de la sucesión de "modelos" que se han desarrollado anteriormente según distintos momentos históricos. La MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 4 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 definición de este modelo integra las estructuras, sistemas y redes que el hombre ha construi-do, que se combinan e insertan en el espacio natural. Junto con este soporte físico dichas es-tructuras actúan y definen las relaciones espaciales en el marco insular. En el caso grancana-rio, sus aspectos principales están condicionados en primer lugar por el crecimiento de los ámbitos poblacionales de la ciudad capital y el sistema de asentamientos del resto de la isla. La consideración de la creación en el siglo XX de tres polarizaciones importantes, el área por-tuaria desde principio de siglo, el espacio aeroportuario y la tercera polarización definida con la construcción de la ciudad industrial turística en la segunda mitad del siglo, supone todo un contraste con respecto a la situación de siglos atrás y evidencia que los cambios han sido tan fuertes e interesantes que necesitan ser analizados y explicados. Otro conjunto de elementos de esta compleja estructura de desarrollo territorial en el siglo XX se agrupan en unas crecien-tes redes infraestructurales, siendo, las áreas de producción eléctrica y los tendidos de con-ducción de dicha energía, los centros de instalaciones de telecomunicaciones o la amplia red de almacenamiento y distribución de aguas los más importantes que destacamos. Por otra par-te el espacio del sector agrícola ocupa un lugar importante en el estado de la transformación del espacio insular donde ha ido perdiendo peso a través del tiempo. Por último, de forma especial, pues será uno de los ejes de desarrollo de la investigación, se señala la importancia de la construcción de la red de comunicación viaria principal, ejecutada ˝ ex-novo ˝ en las tres últimas décadas, el nuevo trazado alternativo y complementario a la densa red viaria capilar. Marco y niveles de protección. Declaración de Reserva de la Biosfera. Programa MAB 1º.- La idea de Reserva de la Biosfera surge en 1968 en la sede de UNESCO donde se de-batía en esos momentos sobre la conservación y uso racional de los recursos naturales. Ello dio lugar a la creación de programa MAB (Hombre y Biosfera) destinado a la conservación de la naturaleza y promoción del desarrollo de aquellas áreas con condiciones para su denomina-ción. En un primer momento se declaran como Reservas de la Biosfera espacios naturales de alto valor sin apenas ocupación humana. Sin embargo el concepto ha ido evolucionando en los últimos años incluyéndose de forma paulatina enclaves singulares por sus condiciones naturales pero con zonas humanizadas dentro de su demarcación. 2º.- El archipiélago canario cuenta con siete Reservas de la Biosfera en un territorio de apenas 7.500 km2, lo que demuestra la riqueza ecológica y la diversidad paisajística, ambien-tal y climática que existe en este espacio insular. La primera en adquirir esta denominación fue la isla de la Palma en 1983. En el año 1993. Lanzarote fue la segunda. En el año 2000 se concede el título de Reserva mundial de la Bios-fera a la isla de El Hierro. La cuarta isla en incorporarse a la denominación de Reserva de la Biosfera fue Gran Canaria en el año 2005. La isla de Fuerteventura se ha agregado al catálogo de Reservas mundiales de la Biosfera en el año 2009 y en el año 2012 la isla de la Gomera. Recientemente se termina de incorporar parte de la isla de Tenerife 3º.- La protección de los Espacios Naturales de Canarias inicia su proceso en el año 1954 con la declaración de los Parques Nacionales que reconocían las peculiaridades del territorio insular. En los años ochenta, a raíz del traspaso de competencias a las comunidades autóno-mas, la Ley 12/1987 de Espacios Naturales de Canarias continúa la delimitación de nuevas categorías de protección. Posteriormente la ley 12/1994 de Espacios Naturales de Canarias amplia y diversifica las figuras de protección reconociendo las siguientes categorías: Parque Natural, Parque Rural, Reserva Natural Integral, Reserva Natural Especial, Monumento Natural, Paisaje protegido y Sitio de Interés Científico. 4º.- CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 5 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 LA CONSTRUCCIÓN DEL ATLÁS El campo de acción se estructura desde varios puntos de vista. En un primer orden de con-sideraciones, en términos generales, tratamos los aspectos relativos a la directa relación que el hombre produce en la naturaleza. En un segundo orden enmarcamos el estudio en un cuadro general que a modo de diagrama establece un campo de actuación que acomete los diversos acercamientos en cuanto a: tamaños o escalas, tiempos o momentos, desde el punto de vista de las múltiples disciplinas convergentes en esta idea de confluencia entre el hombre y la na-turaleza. Por último los instrumentos para la visualización desde la consideración de los di-versos tipos de representaciones o imágenes. Todo ello lo exponemos en la prueba visual, la pared, a modo de panorámica lo que llamaremos el atlas. Esta comunicación desarrolla los contenidos específicos de una región que se inserta en el diagrama general de la investigación, de una posición en la construcción del atlas centrando el procedimiento para identificar componentes de ese mosaico general que permite tener una lectura general del territorio, desde la perspectiva del análisis de la documentación gráfica histórica. Es un acercamiento que detalla la visión panorámica, que a modo de zoom va dirigido a los contenidos que se deducen de la información que ha quedado registrada en un momento con-creto en la historia de las islas, el momento de transición entre el siglo XVI y el siglo XVII, considerado desde un enfoque para un análisis e interpretación que nos acompaña en la in-mersión dirigida al conocimiento de los lugares. Vestigios, trazas y huellas que analizamos desde una lectura de la representación gráfica acumulada en la memoria histórica con el obje-tivo inicial de establecer métodos, pautas y criterios de reconocimiento espacial en la realidad actual, en el modelo territorial actual. Acudimos a la cronologia de este momento de la construcción de la imagen del territorio que denominaremos tiempo ˝ Torriani ˝ o momento ˝Torriani˝ porque aglutina una valiosa información de lectura espacial que marca los inicios de la representación territorial en Cana-rias. Consiste en una referencia que marca los inicios de la definición de aspectos identificati-vos y sobre la cual posteriormente, en otras fases del trabajo, daremos un salto comparativo con la situación de la realidad actual. Este modelo que nos ocupa se adecúa, o, establece pautas de entendimiento, pautas de in-terpretación, que mantenemos en la actualidad, desplegado en un conjunto de conceptos de partida, referidos a la diversidad de escalas, la posición en el momento histórico, la amplia gama de diversidad gráfica y técnicas de representación, y, como no, a la implicación de una amplia diversidad disciplinar. La gama referida a diversos tamaños y escala abarca desde la unidad insular a la definición de la escala edificatoria pasando por la escala intermedia del ámbito territorial. La posición en un momento histórico es otro valor de referencia, un análisis referido a la cronología que señala como va insertando con el tiempo distintos factores que se superponen a modo de estratos en el territorio actual. Y la amplia gama de la diversidad gráfica que explica la descripción de los lugares se ma-tiza desde la aportación de las diversas técnicas de representación de cada momento, la evolu-ción que acompaña a los avances tecnológicos, y que deriva en nuevos procedimientos de representación y expresión. Por otro lado la condición de documento y fuente histórica fundamentalmente gráfica que metodológicamente se confecciona y es consecuencia de un trabajo de campo realizado en su momento, el viaje, recorrido en definitiva la vivencia y la experiencia directa. Este momento seleccionado, indicador y significativo, será contrastado en próximas fases de investigación con otros momentos importantes sucedidos en el transcurso de los siglos con la interpretación de la realidad actual facilitada por los nuevos medios tecnológicos, para es-MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 6 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 tablecer una concreción actualizada de la descripción de los valores que se han ido acumulan-do a través de los tiempos en el territorio y se reflejan en su representación. Insistimos que metodológicamente en posteriores momentos de estudio se analizarán diversos momentos significativos en la historia que aportan nuevas claves y consideraciones sobre el territorio, su naturaleza y la relación de la acción del hombre en él. El estudio de la integración de la cultu-ra en el territorio. Al desplegar una exposición, una reclasificación para obtener relaciones vigentes hoy día, definitoria de valores territoriales, utilizamos el instrumento de la representación gráfica por-que determina y define rasgos importantes de la estructura espacial. El estudio de estas rela-ciones en su totalidad nos lleva al campo de los valores del territorio y el espacio, en definiti-va el paisaje. Ya desde este momento nos referimos al momento ˝ Torriani ˝, señalamos valores referen-ciados en la naturaleza y también señalamos valores del artificio, de la acción del hombre. En definitiva, acudir a un referente histórico que expone una amplia información diversa en cuan-to a técnicas de representación y diversidad de tamaños espaciales. No conocemos un estudio pormenorizado para identificar los valores espaciales, aunque en este caso, suficientemente referenciado a lo largo de la historia, no se ha tenido acceso a la información gráfica generali-zada hasta avanzado el siglo XX. La importancia que le damos consiste en señales e invarian-tes o hechos vigentes hoy día, que sirven de referencia para un análisis de momentos posterio-res a lo largo de la historia, que define y constata una labor de experiencia real, nos sirve de pauta para hacer un análisis comparativo a través de los tiempos, hasta llegar al momento ac-tual. En definitiva la identificación de claves actuales de reconocimiento espacial territorial desde claves históricas. Dirigido a los contenidos que se deducen de la información que ha quedado registrada en un momento concreto de la historia de las islas. El salto de la décda del siglo XVI al XVII desde un análisis para la inmersión en el conocimiento de los lugares, desde una lectura de la representación gráfica acumulada en la memoria histórica para establecer métodos y criterios de reconocimiento espacial en el modelo territorial actual. Este modelo que nos ocupa se adecúa o establece pautas que mantenemos hasta la actuali-dad. Desplegado en dos conceptos, la diversidad de escalas desde la unidad insular a la defini-ción de aspectos de la escala edificatoria. Sincronia, momento histórico, entre los siglos XVI y XVII La condición de documento y fuente histórica con gran contenido gráfico, pero apoyada en un trabajo de campo de su momento el viaje, el recorrido, la vivencia. Contrastaremos con la labor de trabajo de campo actual con los medios tecnológicos actuales, para establecer una descripción actualizada de los valores que se han ido acumulando a través de los tiempos en el territorio. En posteriores momentos de la investigación se analizarán diversos momentos significati-vos en la historia que aportan nuevas claves y consideraciones sobre el territorio, su naturale-za y la relación de la acción del hombre en este soporte insular. Al desplegar una exposición, una reclasificación para obtener relaciones vigentes hoy día definitoria de valores territoriales, que la representación gráfica expresa y define rasgos de la estructura espacial, y el estudio de estas relaciones en su totalidad nos lleva al campo de los valores del territorio y el espacio, en definitiva del paisaje. Ya desde este momento señalamos valores referidos a la significación de la naturaleza y también señalamos valores de la acción antrópica, el artificio. En definitiva, acudir a un referente histórico que expone una amplia información diversa en cuanto a reflejo de diversas técnicas de expresión y tamaños. No se ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 7 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 conoce un estudio pormenorizado para identificar los valores espaciales aunque referenciado a lo largo de la historia, no se ha tenido acceso a la información generalizada hasta avanzado el siglo XX. Señala invariantes o claves de identidad, vigentes hoy día, que sirven de referencia para un análisis de momentos posteriores a lo largo de la historia y que define y constata una labor de experiencia real, nos sirve de pauta para hacer un análisis comparativo a través de los tiempos hasta llegar a la interpretación y descripción actual, en definitiva las claves de reconocimiento actual desde claves históricas. Entre el análisis de estos dos modelos se establecerá una comparativa en el atlas global que planteamos con otros momentos históricos y con la definición de la interpretación actual hoy día, con ello identificamos como hemos indicado los valores actuales en una visión global holística entre lo armónico y los espacios desordenados. La diversidad de escalsa, las diferentes técnicas de representación y disciplinas de actua-ción en el estudio y la transformación del territorio desde una posición global, integradora, estructurante. La selección de la información gráfica se reorganiza y presenta en un diagrama, poster o panorama con nuevos criterios clasificatorios. Primero la organización por dimensiones y tamaños del espacio representado. Explicación de la metodología y sistematización de la producción de Leonardo Torriani desde la escala insular pasando por lo que llamaremos el ámbito espacial o lugar, hasta la escala edificatoria. En segundo orden de cosas se clasifican por tipos de representaciones, dibujos y sistemas gráficos. Para con este despliegue, con esta panorámica identificar relaciones de interés gene-ral. En un primer término con respecto a la idea de la isla y la relación con otras islas, el piéla-go. En un segundo escalón señalamos las relaciones en un modelo territorial, una unidad insu-lar, los valores de la escala general y posteriormente los detalles urbanos y edificatorios, y particularizandolo en el caso de Gran Canaria, la distinción de valores relativos a los aspectos naturales y a los aspectos de componentes artificiales. Identificamos estos aspectos como in-dicadores para establecer el significado con respecto a la estructura actual del modelo insular. Entre el análisis de este modelo se establecerá una comparativa en el atlas global que con-trastamos con otros momentos históricos y con la definición de la interpretación de la realidad actual. esta descripción explica ideas, que se indican mencionan o que tenemos en la mente, diversas y dispersas, como islas felices, jardín, centralidad, diversidad, hombre y naturaleza, transversalidad, horizonte, montaña, radialidad, concavidad y convexidad, fragilidad, reservo-rio, continente, etc., como valores que desde la representación como fundamento de criterios y método de conocimiento establece las pautas para mejorar la intervención el proyecto, la me-jora de la imagen ambiental global insular. Introducción a la región Torriani. Por qué TORRIANI. -Avance de desarrollos ¿Porqué Torriani?, ¿Qué relación tiene con la estructura de la investigación?. DESCRIT-TIONE es un documento de interés para la sociedad canaria, permite un conocimiento de los iniciales asentamientos urbanos posteriores a la conquista, un conocimiento de nuestro pasado histórico. Torriani analista del territorio insular a los efectos de ubicación de futuras fortifica-ciones produce los gráficos definitorios de nuestras primeras ciudades. Desde una perspectiva integradora que supere la visión meramente insular, la visión totali-zadora de Torriani en su informe al rey Felipe II encajaba clara mente dentro de esta filosofía y ofrece reflexiones muy valiosas de cada isla, realidad histórica y geográfica. ARCHIPIÉ-LAGO, ISLA. La imagen construida de la ciudad se convierte en un documento vivo de las MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 8 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 fluctuaciones habidas en nuestra sociedad, que con el conocimiento directo el ciudadano va acrecentando su arraigo hacia el entorno en el que se han desarrollado. Maneja unos sistemas basados en el sistema diédrico, las perspectivas, y fundamentalmente la utilización sistemática del color. La parte gráfica en su obra es de mayor relieve que la parte escrita. IMAGEN, GRÁFICO. Dirigido a los profesionales vinculados a la construcción de la imagen del territorio con el objetivo de acercar al ciudadano a los valores de la arquitectura que paulativamente va confi-gurando nuestro territorio. Sus planos cartográficos superan en precisión a los dibujos de si-glos posteriores, nos permite un mejor conocimiento de la realidad canaria del momento apor-tando una primera aproximación histórica a la forma del territorio y de las principales ciuda-des del archipiélago, con la técnica renacentista que buscaba una descripción lo más ajustada y precisa. DESCRIPCIÓN. Pionero en el archipiélago en las labores de configuración del te-rritorio y de la construcción. Las variadas aportaciones del texto y las imágenes que le acompañan abarcan campos dis-ciplinares diversos, Historia, Geografía, Arquitectura militar, Arqueología, Botánica, Geolog-ía, Astrología, o la Iconografía. Es cronista, humanista, diseñador, artista hombre del Renaci-miento sus diseños forman un conjunto de imágenes único y crucial Los dibujos más antiguos que existen y que plantean una visión naturalistea del medio y aportan gran calidad científica y estética. La primera imagen moderna sobre el Archipiélago contiene una riqueza en sus contenidos y propuestas, se convierten en instrumentos de inves-tigación multidisciplinar, como información científica y como objetos de arte, en adelante denominaremos DESCRITTIONE. En el camino de las búsquedas instrumentos para el entendimiento del paisaje insular la fi-gura de Torriani está presente y tiene su relevancia. Cumple el objetivo de análisis y lectura del paisaje. Cubre aspectos metodológicos y define una región temática específica en el ATLAS que confecciona el esquema general donde la selección de conocimientos, la extrac-ción de información, se consolida y se fundamenta en varios principios: Primero responde a la matriz inicial de la estructura del trabajo, responde a conceptualiza-ciones del marco teórico para un análisis territorial de lectura de la estructura del paisaje del momento, la producción de imágenes en la diversidad tecnológica del momento, disciplinar y entra en el aspecto de la relación acción del hombre con la naturaleza. Segundo, acceso a fuentes Bibliograficas y trabajo de campo. Sobre las fuentes Tercero es un autor principal, elemento cumbre de referencia, en el camino a seguir en las referencias de estudio en Canarias señala una serie de ideas sobre el terrritorio y produce una serie de documentos gráficos como cartas, mapas, planos, que sitúan un origen de entendi-miento del territorio. Cuarto, describe y ocupa una referencia, una región del atlas del conocimiento que se pre-tende desplegar, es pues punto obligado en el camino para el reconocimiento de otras regiónes de referencia que conecta con otras regiones del plan del atlas como los portulanos de Cana-rias, o el desarrollo de especies de espacios en la isla de Gran Canaria. Se ubica en una región de referida a las escalas espaciales y de tiempo y aborda aspectos disciplinas diversas. Quinto, acomete el espacio central de estudio que es el hecho insular, Gran Canaria el archipiélago. Bibliografía fundamentada. Fuentes Al renovarse los métodos de estudios históricos durante el siglo XIX, se le concederse a las fuentes la importancia y el interés que le seguimos atribuyendo. ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 9 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 La Fuente que consolida este capitulo se fundamenta en dos libros principales. El primero DESCRIPTTIONE escrito por Leonardo Torriani, considerado la fuente histórica más intere-sante para el conocimiento del pasado canario obra capital de la historiografía isleña y el se-gundo LA PRIMERA IMAGEN DE CANARIA, los dibujos de Torriani. El primero tiene un origen y una trayectoria que se esquematiza de la siguiente manera: En 1590 Torriani a los 31 años de edad (1559-1628) escribe Descripttione como presente del ingeniero humanista a su rey, Felipe II. Título: ˝Alla maestá del Re Catolico. Descrittione et historia del regno de I´isole Canarie gia dette le Fortunate con il parrere delle loro fortificationi. Di Leonardo Torriani, cremonese˝. Archivo: Biblioteca General, Manuscritos, Sign. Ms. 314, Universidad de Coimbra, Portugal. Procedencia: Colegio de Sao Bento, Coimbra. El ejemplar de Coimbra es la copia autógrafa del original que Torriani regaló a Felipe II en 1593, la obra recoge todos los informes que envió a la Corte desde 1587, inicio de su segunda estancia en las islas. Recopila también información anterior y la finaliza en Las Palmas en 1592. Consta de 71 capítulos y un apéndice final con 6 capítulos más. En 1594 su contemporáneo, el padre fray Alonso de Espinosa menciona a Leonardo To-rriani que escribe la descripción de las Canarias. En 1676 Juan de la Nuez en “Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria” menciona a Torriani. 1679 Pertenecía a Fray Joao Torriani, hijo de Leonardo, y en 1679 pasó a la Biblioteca del Colegio de Sao Bento en Coimbra. En 1797 lo consultó y tradujo del italiano al portugués Fray Francisco de Santo Thomas, el primero que estudió el manuscrito. 1876 Lo siguen trabajando posteriormente investigadores también portugueses: Cardenal Saraiva (1876) y Sousa Viterbo, Antonio María Manrique, Gabriel Pereira, el investigador alemán Birch y Lord Bute. 1887 Lo memciona René Verneau (1887), a través de las noticias dadas por Leon de Cessac. 1893 y también Agustín Millares Torres (1893), en libros sobre Canarias, en “Historia ge-neral de las islas Canarias” 1928 El Francés León Bourdon es el primer extranjero que lo utiliza. Copia del manuscrito de Coimbra. 1931 El investigador austriaco Dominik Josef Wölfel, siguiendo la información de Milla-res, llega a Coimbra en 1931 y hace una reproducción fotográfica, año en que el canario Simón Benítez Padilla hace lo mismo, enviado por el Museo Canario de Las Palmas. 1940 Lo analiza el italiano Corrado Gini, tras la publicación ese mismo año del manuscri-to, aunque incompleto, por Wölfel en Leipzig en edición bilingüe, italiano y alemán. Die Kanarischen inseln und ihre urbewohner: eine unbekannte Bilderhandschrift vom Jahre 1590. Leipzig: K. F. Koehler, 1940. Wolfel. Dominik Josef, ed lit. La primera versión castellana no llega hasta 1959, editada en Santa Cruz de Tenerife y tra-ducida por Cioranescu según las copias de los negativos de El Museo Canario. La primera versión que publica integramente el texto. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones / Leonardo Torriani; traducción del italiano, con introducción y notas, por Alejandro Cioranescu. Santa Cruz de Tenerife: Goya, 1959. 1978 Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el pa-recer de sus fortificaciones / Leonardo Torriani; traducción del italiano, con introducción y notas, por Alejandro Cioranescu. Santa Cruz de Tenerife: Goya, 1978. MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 10 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 La segunda bibliografía que fundamenta este capitulo es obra de Fernando Gabriel MARTÍN RODRÍGUEZ, (1987) La primera imagen de Canarias: los dibujos de Torriani. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. La información gráfica que se extrae de esta publicación se reorganiza y expone en un dia-grama, poster o panorama con la interpretación de nuevos criterios. En primer lugar una organización por dimensiones espaciales explicación de la metodolog-ía y sistematización de la producción de Torriani el piélago, la isla, el ámbito-lugar o la edifi-cación. En segundo lugar la organización por sistemas gráficos, tipos de dibujos, cartografias, planos, perspectivas, dibujos, para con esta panorámica identificar relaciones de interés gene-ral. En un primer caso con respecto a la idea de isla y la relación con otras islas, el conjunto del archipiélago. En un segundo caso las relaciones en un modelo territorial insular, el ejem-plo de Gran Canaria, los valores de la escala general y los detalles edificatorios, especificando en este caso de análisis insular de Gran Canaria, el desglose y la separación de valores relati-vos a los aspectos naturales frente a los aspectos y componentes artificiales, derivados de la acción del hombre. Una vez identificados estos establecemos el significado con respecto a la estructura actual del modelo insular. APROXIMACIONES A UNA LECTURA DEL TERRITORIO En una primera aproximación para establecer una idea inicial de Atlas de los paisajes de Gran Canaria se ha tomado como referencia un mapa de Gran Canaria, perteneciente a la Descrittione de Leonardo Torriani, con el objetivo de utilizarla como un referente que sirva de ayuda en la identificación de claves de entendimiento territorial, en este caso las propias del siglo XVI, centuria que es inicio de una forma de entender las representaciones gráficas, ante-cedentes de un proceso que culminará en nuestra actual forma de representar. Se establece el mapa de Gran Canaria como referencia para entender el siglo XVI en el sentido de la genesis de un proceso, identificar claves de entendimiento territorial del pasado. Se toman las imágenes de la Descrittione para un análisis comparativo de dibujos y rasguños entre las diferentes formas de representación de Leonardo Torriani e identificar los valores espaciales que más tarde se podrán contrastar con los resultados de otros momentos posterio-res de la secuencia cartográfica histórica. Con este cotejo de contraste se podrá obtener la idea de modelo de representación de desarrollo territorial y así detectar cualidades, en concreto, en la unidad insular de Gran Canaria. El campo de trabajo está situado en el ámbito territorial de una isla, tomando como estudio de caso a Gran Canaria, para entender su estado actual como resultado histórico y las formas de representación de la que ha sido objeto su territorio. El modelo de desarrollo territorial como hemos adelantado, la definición de este modelo integra las estructuras, sistemas y redes que se combinan e insertan en el espacio natural. Para identificar los elementos seculares de alto valor patrimonial y paisajístico, que se in-tegra en la estructura profunda del territorio, se plantea el estudio y el análisis de la construc-ción de la imagen del territorio, desde la representación gráfica y para lograr este objetivo, habrá que indagar sobre en los elementos que se van incorporando a lo largo del tiempo, a la memoria colectiva y a los valores patrimoniales, identificar el rastro y la huella desde esta consideración. El dibujo, con respecto a la ciudad, señala Julio Cano Lasso en La ciudad y su paisaje, “que la mejor manera de amarla es dibujarla. El dibujo requiere una síntesis en la que se elimina lo secundario y se destacan los rasgos esenciales, son rasguños como se llamaba en el siglo XVII, nombre muy expresivo que no debiera haber caído en desuso.” Los registros cartográficos desde los contenidos de la imagen, como una herramienta de vi-sión capaz no sólo de describir un territorio, sino también de guiar la intervención en el mis-ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 11 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 mo, son fundamentales en el análisis, que en este caso tiene a Torriani como punto de partida. Su texto de 1582, es analizado para obtener información textual y gráfica y con ello identifi-car claves de entendimiento territorial para compararlo con la situación actual, con el objetivo de, buscar relaciones y conexiones entre la acción del hombre y la naturaleza, desde la lectura gráfica del territorio, la búsqueda de la imagen significante. La Descrittione hay que valorarla como obra del siglo XVI en el entendimiento del contex-to cultural de desarrollo de ese momento y en la relación al análisis gráfico de su obra relativa específicamente en la isla de Gran Canaria. De esta manera, haciendo una lectura gráfica se buscan componentes genéticos, se identifican señas, rasgos originales, y se determinan princi-pios de relaciones que pueden servir para identificar las claves de una correcta lectura territo-rial actualizada. Con todo, se obtienen argumentos y criterios para identificar los valores de los espacios insulares, movidos entre dos extremos, los espacios armónicos donde se busca el resultado de una integración de los elementos físicos y las construcciones del hombre a lo largo del tiempo, frente a los espacios desordenados producto de la ruptura de la mencionada armonía por la irrupción potente y rápida de formas agresivas de usos del suelo. Inmersión en la región TORRIANI. Avance de desarrollos Identificamos la relación tiene con la estructura de la investigación. Sus diseños forman un conjunto único de imágenes, construye los dibujos válidos más antiguos que existen, plantean una visión naturalista del medio y aporta gran calidad científica y estética, constituye la pri-mera y crucial imagen moderna sobre el Archipiélago. Rica en contenidos y propuestas, se convierten en instrumentos de investigación multidisciplinar, como información científica y como objetos de arte. En el camino de las búsquedas de contenidos e instrumentos para el entendimiento de la imagen del territorio insular, la figura de Torriani es paso obligado de estudio y consideración, es necesario tenerlo presente y por su elevada relevancia, siendo esencial para la construcción del Atlas de los paisajes de Gran Canaria. La investigación se fundamenta en varios principios responde a conceptualizaciones para un análisis de la lectura territorial de la estructura del paisaje, también a la producción de imágenes en la diversidad tecnológica de su momento, y en el aspecto disciplinar entra a con-templar la relación de la acción del hombre con la naturaleza. Tiene el objetivo de la elabora-ción de un Atlas de espacios en el ámbito insular. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS GRÁFICOS. CARTOGRAFÍAS En la investigación establece el análisis de cartografías, mapas, texto, perspectiva y sistema de representación en Leonardo Torriani con la clasificación de cuatro escalas: El grupo A referida al conjunto del archipiélago, imagen significativa del entorno de África y el océano. La orientación es importante identifica el centro de cada isla, el perímetro. En el grupo B identificamos la isla en su totalidad, tenemos dos imágenes, una corresponde a una planta de la totalidad de la isla en la modalidad de representación de mapa y proyección ortogonal, visión idealizada y la otra corresponde a un alzado también de la totalidad insular en la consideración de perspectiva desde la distancia en el océano. Grupo B.b1-Mapa de Gran Canaria. Fol.31 v. 38,5 x 24. Se gira en los esquemas anexos y se recoloca con un giro de 110º grados, contraste con el perímetro del archipiélago y orienta-ción, en esta recolocación confeccionamos un diagrama donde se trabajan diferentes capas con un procedimiento de calco, segregamos diversos elementos definitorios del plano. Estos MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 12 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 son elementos naturales y elementos antropizados y las toponimias que corresponden a ele-mentos naturales y artificiales. Los elementos naturales que señalamos son, el perímetro de la isla, los cauces de aguas de barrancos que determinan unas transversalidades, los trazados de las montañas, representadas de forma paralelas según el sentido de lectura del plano, los bos-ques, la toponimia de elementos naturales ubicados en el perímetro de costa. Otro grupo refe-rido a elementos antropizados será el lugar y la localización de los asentamientos, el puente en la desembocadura del cauce del Guiniguada, señala la toponimia y nombre de las poblaciones y la toponimia de elementos artificiales ubicados en el perímetro de costa. En la imagen del Grupo B.b2 - Perspectiva de Gran Canaria. Fol. 67. 38,2 x 21,3, se identi-fica en este gráfico el trazado desde un punto de vista en el océano al noroeste la vista señala el perfil desde la isleta cumbre hasta el área suroeste. Identifica el centro la cumbre la volu-metría y el relieve más claro que en la planta establece la proporción con la altitud de la isla identifica la forma de escudo y deja ver las transversalidades las concavidades y convexida-des. El grupo C se refiere a la escala de un sector insular abarca en longitud real de hoy menos de cinco kilómetros, tenemos los siguientes documentos: Le signamos nuestra referencia nº. C.1. Plano de La Isleta. Fol.63 38 x 23,5. Referencia nº. C.2. Plano de Las Palmas. Fol. 51 v. 38,6 x 24. Referencia nº. C.3. Plano de las Palmas y proyecto de Luis de la Cueva. Fol. 60 v. 38,6 x 24,1. El documento de referencia nº. C.4. Pla-no de la costa sur de Las Palmas. Fol.64 v. 30,8 x 17,9 -. Con ello obtenemos una recomposi-ción y sumatoria de planos en el ámbito de la ciudad de Las Palmas, aspectos de geografía, entorno urbano, caminos y fortificaciones. El documento con la referencia nº. C.5 Plano de Telde, Fol. 65 v. 38,1 x 23,9 - Describe elementos identidades geografía con la naturaleza entorno urbano caminos y fortificaciones del área de Telde. El documento con la referencia nº. C.6 Mapa del sur de Gran Canaria. Fol 66 v. 37,9 x 12,1 describe la costa surde la isla. En el grupo D lo constituye un conjunto de planos y dibujos detallados de fortificaciones, los elementos arquitectónicos y urbanísticos además de interpretaciones de señas costumbris-tas. En este el grupo D ubicaremos la documentación que hace referencia a la escala edificato-ria y de detalle Las figuras que acompañamos establece un principio de clasificación de planimetrías y se-leccionan los rasgos significativos para el análisis comparativo con la realidad y otros mo-mentos de análisis histórico. Desplegamos un cuadro general La cartografia, planos perspectivas y dibujos proceden del capitulo 4 Estudio y cataloga-ción de los dibujos (49-130) de ˝La primera imagen de Canarias. Los dibujos de Leonardo Torriani˝. Fernando Gabriel Martín Rodríguez, COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS. 1987. ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 13 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 Fig. 1 Cuadro general reclasificación y diagrama. Comparativo de los diversos escalas seleccionadas para establecer un análisis descriptivo de la imagen del territorio situados en el diagrama en orden desde la parte superior a la inferior según la clasificación anterior Grupo A, Grupo B Grupo C y Grupo D. MIGUEL SAAVEDRA PÉREZ 14 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 Fig. 2. Análisis y diagramas de elementos de la estructura del ARCHIPIÉLAGO grupo A. Fig 3. Detalle de análisis de elementos de la estructura del territorio. Grupo B. CONCLUSIONES Ámbito de repercusión en el Atlas y en la investigación. Leonardo Torriani es un punto de referencia en el entendimiento del territorio, del paisaje en las islas Canarias es un referente cumbre en la cartografía, en el aporte de elementos a la estructura del conocimiento y del entendimiento del territorio de las islas Canarias. Términos como imagen, paisaje, hombre y naturaleza, fortificaciones representación cursos de agua costa toponimia etc, son nutrientes de los que se alimenta el patrimonio de las islas, claves necesarias para una reinterpretación y revalorización actualizada. ESTADO DE LA CUESTIÓN: APROXIMACIONES PARA LA LECTURA... 15 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-107, pp. 1-15 La representación gráfica del espacio insular desde la representación subjetiva como la captación objetiva se convierten en instrumentos que nos introducen en una especialización para identificar los valores espaciales en el territorio La via de reconocimiento de los trazados de gráficos históricos en el entendimiento del modelo territorial actual, se complementa con la via de investigación de trabajo de campo el paseante, viajero la experiencia vivencial y la vía de la construcción gráfica con el apoyo de las nuevas tecnologías informáticas, nuevas cartografías, la ficción del movimiento, el orbitar, nuevos sistemas de construcción de la imagen del territorio, que se desarrollaran en próximas fases de la investigación. BIBLIOGRAFÍA CANO LASSO, J. (1985). La ciudad y su paisaje. Madrid: Ediciones del autor. CIORANESCU, A. (1959). Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones / Leonardo Torriani; traducción del italiano, con introducción y notas, por Alejandro Cioranescu, Goya ediciones, Santa Cruz de Tenerife. LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1988). ˝Canarias: hacia un sistema urbano, siglos XV y XVI˝ Ciudad y Territorio, nº 77, Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, pp. 3-8. MARTÍN RODRÍGUEZ, F. G. (1987). La primera imagen de Canarias: los dibujos de Torriani. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. MIRANDA CALDERÍN, S. (1998). La Cumbre de Gran Canaria: estudio histórico, geográfico y toponími-co. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. TOUS MELIÁ, J. (2014). Gran Canaria a través de la cartografía 1507- 1899. Atlas histórico- geográfico de la isla. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|