XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-102, pp. 1-7
ESTADO DE LA CUESTIÓN LA MEMORIA CONGELADA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: POMPEYA VS AUSCH-WITZ Y OTROS CASOS
FROZEN MEMORY OF ARCHITECTURAL AND URBAN HERITAGE: POMPEYA VS AUSCHWITZ AND OTHER CASES
Tahidia Delgado Cruz*
Cómo citar este artículo/Citation: Delgado Cruz, T. (2017). Estado de la cuestión. La memoria congelada del patrimonio arquitectónico y urbano: Pompeya vs Auschwitz y otros casos. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-102. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10048
Resumen: Esta es una investigación basada en la búsqueda y estudio de ciudades o lugares donde la memoria del patrimonio arquitectónico y urbano quedó congelada, estando vinculados a una tragedia (origen natural como terremotos, erupciones volcánicas... o de origen humano: conflictos bélicos, bombardeos, crisis económicas...) o a un acontecimiento que marque un antes y un después en la historia de la humanidad. Será un recorrido cultural que entrelazará varios lugares seleccionados, donde se pongan en común y se enfrenten unos con otros. Todos ellos serán elegidos según unos parámetros determinados, realizando un estudio y análisis (urbanístico, arquitectónico, histórico, social…), el estudio del desencadenante trágico y el análisis de las respuestas que se dan al mismo, es decir, el estudio del tipo de intervenciones posteriores que se dan en ese patrimonio cultural. Todo ello conformará una constelación de recuerdos reflejados en su patrimonio arquitectónico y urbano congelado.
Palabras clave: patrimonio, arquitectura, memoria
Abstract: This is an investigation based on research und study of cities or places where memory of architectural and urban heritage remained frozen, being linked to tragedy (natural origin as earthquakes, volcanic eruptions...or of human origin: warlike conflicts, bombings, economic crises...) or to an event that marks one earlier and one later in the history of the humanity. It will be a cultural trip that will interlace several chosen places, where they put themselves together and some face others. All of them will be picked according to a few certain parameters, making a study and analysis (town-planning, architectural, historical, social…), the study of the tragic trigger and the analysis of the answers that are given to the same one, that is to say, the study of kind of posterior interventions carried out on their heritage. All this will create a constellation of memories reflected on its frozen architectural und urban heritage.
Keywords: heritage, architecture, memory
ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El análisis y la confluencia de estas 3 líneas de investigación conforman la estructura del trabajo. El primer bloque temático y primera línea de investigación tratará las relaciones de los conceptos de memoria, arquitectura, patrimonio y tiempo, enfocados en nuestra tesis y asentando las futuras bases de la misma. En ella, ahondaremos en la idea de la arquitectura como instrumento de la memoria: construcción, destrucción y reconstrucción de la memoria a través de la arquitectura. Veremos en este primer bloque pasajes de la historia donde la arquitectura es tratada como símbolo de poder de una civilización (casos concretos como el Coliseo para el
* Arquitecta y venia docendi de la Escuela de Arquitectura. Campus Universitario de Tafira, Edificio Ar-quitectura. 35001. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +0034 639346662 / +0049 15902543423 (Alemania); correo electrónico: tahidia.delgado@gmail.com
TAHIDIA DELGADO CRUZ
2
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-102, pp. 1-7
imperio romano, Santa Sofía para el imperio bizantino…), y cómo se erige buscando ser un testimonio para la posteridad que indique la supremacía absoluta de un pueblo. El hecho de ser atacada para destruir conscientemente la memoria y la cultura del enemigo, citando ciudades bombardeadas en la II Guerra Mundial, como por ejemplo, Varsovia, Dresde… y cómo surge la necesidad de reconstruir esa memoria a través también de la arquitectura, y con ello, además de edificios y calles, la identidad de una sociedad. También ejemplos de cómo se redescubre una memoria olvidada con excavaciones casuales en principio, Pompeya por ejemplo, y el dilema que supone sacar a la luz el pasado y su tratamiento. Y casos polémicos como el de los campos de concentración, el intento de ser encubiertos y olvidados y el debate que supone, aún hoy en día, conservar monumentos y lugares que representen pasajes dolorosos y vergonzosos de la memoria de la humanidad.
En el segundo bloque de la tesis, hacemos un repaso de la conformación de ambos conceptos, el patrimonio arquitectónico y el urbano, y realización de análisis e investigación de los diferentes autores y documentos redactados sobre la materia (nombrados en la bibliografía). En el trabajo realizado en el seminario II del programa de doctorado se refleja parte de él.
En el tercer bloque, realizamos el estudio de casos concretos de la memoria congelada en el patrimonio arquitectónico y urbano: Pompeya versus Auschwitz y otros casos.
Éstos son algunos de los puntos a estudiar:
3.a. Origen y estado previo del lugar.
3.b. Límites.
3.c. Criterios de la UNESCO para su protección como Patrimonio de la Humanidad.
3.d. Contexto histórico.
3.e. Desarrollo urbanístico y arquitectónico.
3.f. El cuerpo en el punto de mira: el individuo y sus manifestaciones.
3.g. Destrucción de los lugares. Estudio de la tragedia (naturaleza, hombre…).
3.h. Otros casos.
3.i. Intervenciones posteriores en el patrimonio arquitectónico: estrategias.
Para finalizar, expondremos las conclusiones.
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
Esta tesis se divide en tres partes. La primera parte trata las relaciones entre los conceptos de memoria, arquitectura y patrimonio. La segunda parte desarrolla e investiga cómo se ha ido conformando los términos de patrimonio arquitectónico y urbano. Y la tercera, estudia casos concretos de ciudades y lugares poniéndolos en común y confrontándolos en cuanto al tratamiento y la conservación del patrimonio antes citado. Dados estos tres enfoques complementarios que hemos seleccionado para la materia, la búsqueda de bibliografía se ha dividido en tres bloques temáticos. El primero engloba fuentes secundarias, publicaciones y libros relacionados con el patrimonio, la arquitectura, la memoria y el tiempo. Los títulos seleccionados se encuentran al final de este documento en el apartado de bibliografía.
El segundo bloque, el de patrimonio arquitectónico y urbano, conlleva la consulta y lectura de documentos y autores relacionados sobre esta materia, sus inicios conceptuales, desarrollo, tratamiento y preservación.
El tercer bloque de fuentes secundarias se centra en la bibliografía de las ciudades preseleccionadas. Hay que considerar de máxima relevancia y como fuentes primarias los testimonios de los habitantes, cronistas, viajeros o supervivientes de la época a la que pertenecen los lugares seleccionados.
El periodo de consulta de estas fuentes ha sido desde 2014 hasta la actualidad (octubre de 2016). La sistematización y el análisis de toda la documentación que se está analizando (libros, publicaciones, revistas, páginas web oficiales, noticias en prensa, contactos con organismos u ESTADO DE LA CUESTIÓN. LA MEMORIA CONGELADA...
3
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-102, pp. 1-7
organizaciones vinculadas al lugar…) se hace en base a esta división de criterios y de manera cualitativa.
ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA
El contexto de esta investigación es global pero, a su vez, seleccionado y concreto, se posiciona desde el punto de vista de ser un mero espectador individual, en principio, que va redescubriendo lugares como turista y termina siendo un agente activo en el proceso de rememorar el lugar que está experimentando. Con esta experiencia, a través de la memoria, el lugar es valorado por la persona que lo conoce y visita y queda en su recuerdo, dejando a un lado la parte más pasiva y entrando a formar parte de la maquinaria puesta en marcha por organismos como la UNESCO y otras instituciones para que el patrimonio sea valorado y conservado a través de una herramienta fundamental: el turismo y la promoción de la visita de estos lugares. Se aporta a una causa común mayor: visibilizar y poner en valor el patrimonio arquitectónico. Los objetivos principales de este estudio están en continuo debate, la conservación y preservación del patrimonio, así como su tratamiento. Los recientes acontecimientos acaecidos en Siria nos demuestran como aún, en pleno siglo XXI, no existe una conciencia universal, unánime y compartida sobre el tema así como una legislación más severa que se aplique con respecto al patrimonio cultural. Lo destrozamos y saqueamos y con él, nuestra memoria, condenándonos a olvidar, a nosotros y a toda la humanidad. Crímenes que cortan nuestra conexión con el pasado y desdibujan nuestro futuro.
Estableceremos su marco teórico, desde los inicios hasta la actualidad de la conformación de la idea de patrimonio arquitectónico y urbano y de los diferentes instrumentos que se han ido redactando en busca de su protección y tratamiento. Posicionamientos en la defensa del patrimonio arquitectónico y la denuncia de su destrucción, instrucciones y recomendaciones en su conservación, manifiestos, medidas de protección, planteamientos teóricos sobre el significado de “restaurar” y de cómo llevarlo a cabo, la evolución del pensamiento más romántico (John Ruskin) hasta el más radical (Viollet-le-duc), el punto intermedio de las ideas de Camillo Boito, hasta la aparición y sucesiva ampliación de los términos que estamos estudiando en las diversas cartas del patrimonio, tanto arquitectónico como urbano. Desde la denuncia de Francesco Petrarca en el año 1347 hasta la Carta de Cracovia del año 2000.
REDACCIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN CITANDO LAS FUENTES USADAS
El enfoque central de esta tesis trata de evidenciar cómo la memoria se ha reflejado en el patrimonio arquitectónico en diversos casos, haciendo una introducción de la memoria y de su relación con el tiempo y el patrimonio. Esto lleva a la redacción de una serie de aspectos a cumplir, siendo uno determinante: el lugar se ha “congelado” en el tiempo, y su memoria tiene que conseguir plasmar ese hecho en un conjunto arquitectónico y urbanístico reconocible. En nuestro caso, el del patrimonio arquitectónico, se realiza el estudio de características, tanto similares como antepuestas en varios lugares lejanos en el tiempo y en el espacio, pero paradójicamente unidos a través de un viaje, una construcción mental de recuerdos.
El propósito de esta investigación es poner en relieve determinados lugares, analizarlos desde su origen hasta su estado actual haciendo un recorrido por una serie de facetas, dentro del campo de investigación del patrimonio, que se muestran en el índice de la tesis (con una visión general pero enfocada al urbanismo y la arquitectura) pudiendo extraer de ellos enseñanzas y críticas de la experiencia que han tenido en cuanto a la intervención y el tratamiento del patrimonio. En cada uno de ellos, destaca cómo la arquitectura queda cristalizada como depósito de su memoria, como son una huella en la historia de las civilizaciones y como suponen un legado a preservar y difundir en el futuro.
El hilo conductor es un itinerario cultural que crearemos, entre todas esas realidades seleccionadas, en definitiva, la memoria congelada de características de la vida e historia del ser TAHIDIA DELGADO CRUZ
4
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-102, pp. 1-7
humano donde la arquitectura y el urbanismo han quedado como huellas y reflejo de una sociedad, impregnándose de todas sus circunstancias. Mi objetivo es poner en valor destinos seleccionados a nivel global de forma conjunta, relacionarlos entre sí trazando un recorrido o ruta común y ensayar una nueva mirada al pasado a lugares, muchos de ellos “Patrimonio de la Humanidad”, que no deben olvidarse pues son testimonio y parte de la memoria colectiva, además de conciencia social de todos los pueblos. La motivación de este estudio nace de una inquietud personal pero responde a una preocupación global por nuestro patrimonio, ese patrimonio que es de todos constituyendo un derecho para ser disfrutado y un deber para preservarlo. Este estudio es una síntesis de métodos y procesos: de hermenéutica tiene la parte interpretativa, tiene parte poética, positivismo en la utilización de datos objetivos de tesis históricas y además, es un estudio comparativo entre ciudades. Apoya la importancia de la construcción de la memoria, usando como herramientas la arquitectura y el urbanismo que los envuelve, lo cual les da un contexto determinado. Los lugares, las ciudades, los edificios, las construcciones son mucho más que una piedra apilada sobre otra, entender el porqué, su génesis, su desarrollo, es un camino narrativo, el cual, quizá no es novedoso, pero siempre suma en esa eterna pregunta de qué debemos hacer para que nuestra memoria no desaparezca. Porque una nueva mirada siempre aporta algo a lugares que parecen ya descubiertos, y más aún si son miradas cruzadas a través de un análisis comparativo de varias ciudades. El estudio es cualitativo.
Presento el protocolo de investigación facilitado por mi director de tesis, D. Manuel J. Martín Hernández.1 Aún hay partes del mismo por investigar y complementar.
• Título: “LA MEMORIA CONGELADA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: POMPEYA VS AUSCHWITZ Y OTROS CASOS.”
• Índice o tabla de contenidos:
- La memoria y la arquitectura.
- La conformación de las ideas de patrimonio arquitectónico y urbano.
- Estudio de casos concretos: Pompeya versus Auschwitz (3 fases: análisis, desarrollo e intervención en el patrimonio) y otros casos.
- Conclusiones y propuestas.
• Protocolo.
- Planteamiento del problema.
- Objetivos: un recorrido cultural, un construcción mental de la memoria congelada del patrimonio arquitectónico seleccionado que aporte a la memoria global del mismo. Puesta en valor y análisis de las intervenciones correspondientes al patrimonio arquitectónico y urbano de los lugares seleccionados.
- Preguntas de investigación: ¿cuál es la relación entre nuestros cuatro términos clave: memoria, patrimonio, arquitectura y tiempo? ¿qué ciudades incluir y con qué características? ¿Qué aspectos estudiar en ellas?
- Definición del caso (ubicación en términos del lugar y tiempo, y descripción del contexto del caso en las dimensiones que interesan, ya sea política, social, económica, urbanística, arquitectónica, etc.): listado de características y preselección de lugares candidatos.
- Justificación del estudio y la elección del caso (¿por qué fue seleccionado?): su origen fue una inquietud personal, y a través de una nueva mirada, busca unirse al debate universal sobre la conservación del patrimonio cultural, en concreto, el arquitectónico y urbano.
- Viabilidad.
- Hipótesis y variables: ¿Qué relaciones podemos extraer de los diferentes casos? ¿A qué conclusiones llegamos con respecto a la materia? ¿Qué podemos aportar?
- Definición de términos centrales (conceptuales y operacionales).
- Alcances y limitaciones.
1 Basado en Hernández, Fernández y Baptista (2006), Metodología de la investigación, México D. F.: McGraw Hill. ESTADO DE LA CUESTIÓN. LA MEMORIA CONGELADA...
5
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-102, pp. 1-7
• Antecedentes del caso.
• Método.
- Diseño (de un solo caso o múltiples casos, cuando se trata de toma de datos se describe el tratamiento).
- Acceso al caso (personas e instituciones a contactar).
- Procedimientos.
Instrumento(s).
Proceso de recolección de los datos.
Confiabilidad.
Validez.
- Análisis de los datos (cómo se piensa efectuar y qué pruebas básicas se utilizarán).
- Resultados preliminares (si se dispone de éstos).
• Programación de tiempos.
• Referencias.
• Anexos.
He realizado tres acercamientos en la investigación: el primero, la búsqueda de datos sobre la relación entre los conceptos de arquitectura, memoria, patrimonio y tiempo. Dentro del apartado de la arquitectura, uno de los aspectos en los que quería ahondar era el de recorrerla y experimentarla. El segundo acercamiento es el estudio del concepto de patrimonio, en concreto el arquitectónico y el urbano. Y por último, la búsqueda de lugares, además de Pompeya y Auschwitz ya seleccionados en el trabajo fin de máster, que aporten su testimonio.
Quizá el punto clave de esta tesis es la puesta en relación de los lugares, ese hilo conductor que los une y que constituye esos puntos que aún están por explorar.
Una de las principales dificultades del trabajo es el carácter global del tema y la amplia variedad de patrimonio arquitectónico y urbano existente, así como elaborar un listado de características acorde al objetivo de la tesis que permita desarrollar el tema y la confección, el estudio y el análisis de esas ciudades candidatas, lo cual provoca una cierta dispersión pero que sin duda, enriquece el trabajo por la variedad de posibilidades.
Por ello y dado mi reciente traslado a Alemania, a la ciudad de Múnich, estamos estudiando que la tesis se acote en cuanto a temática, y que el hilo conductor del tercer bloque sea el estudio de los criterios de la reconstrucción del patrimonio arquitectónico y urbano: casos de la II Guerra Mundial en Alemania y Polonia. Esta intención marcaría unas pautas claras en cuanto a la elección de los lugares y la relación entre ellos. Algunas de las ciudades o lugares propuestos serían Múnich, Dachau, Varsovia, Auschwitz, Dresde, Colonia y Hamburgo, por ejemplo.
De esta última aproximación, podría extraerse un manual práctico que reflejen las diferentes formas de tratar el patrimonio arquitectónico y urbano en un contexto tan delicado como es el posterior a un conflicto armado (fase previa de análisis, ejecución y medidas posteriores para preservar este patrimonio). Las otras ciudades que se hayan estudiado hasta ahora, pero que no cumplan con estas condiciones, serán también nombradas en la tesis en el contexto general pero no se profundizará más en ellas.
En relación al doctorado y a la realización de actividades dirigidas a enriquecerlo, he asistido a un curso de orientación de “Política, Historia y Vida” en Alemania, tratando como tema principal la historia reciente del citado país, conformando un contexto sólido y útil para mi investigación. También ha sido relevante la realización de dos visitas: una visita organizada a los lugares claves del III Reich en Múnich y otra al campo de concentración de Dachau, en las cercanías de Múnich los días 8 y 9 de agosto de 2016, respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
ALBERTI, L. B. (1991). De re aedificatoria (h. 1452, traducción de Javier Fresnillo Núñez, Javier). Madrid: Akal. TAHIDIA DELGADO CRUZ
6
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-102, pp. 1-7
BALTANÁS, J. (2005). Le Corbusier, promenades. Barcelona: Gustavo Gili.
BOITO, C. (1989). "I restauri in architettura. Dialogo primo", en Questioni pratiche di Belle Arti, 1893, en Il nuovo e l’antico in architettura, a cura di M. A. Crippa. Milán: Jaca Book.
BOITO, C. (1989). "Voto sul restauro dei monumenti del IV Congresso degli ingegneri ed architetti italiani", 1883, en Il nuovo e l’antico in architettura, a cura di M. A. Crippa. Milán: Jaca Book.
CALATRAVA, J. y HERNÁNDEZ LEÓN, J. M. (2013). La arquitectura y el tiempo; patrimonio, memoria, contemporaneidad. Madrid: Abada Editores.
"Instrucciones para la restauración de monumentos", 1938, en CARBONARA, G. (2000). Avvicinamento al restauro. Teoria, storia, monumenti. Nápoles: Liguori.
"Carta di Atene", 1933, en CARBONARA, G. (2000). Avvicinamento al restauro. Teoria, storia, monumenti, Nápoles: Liguori.
CHOAY, F. Alegoría del patrimonio (2007). Barcelona: Gustavo Gili.
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LOS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN EL PATRI-MONIO ARQUITECTÓNICO DEL SIGLO XX. Criterios de Intervención en el Patrimonio Arquitectóni-co del Siglo XX: Conferencia Internacional CAH20thC: Documento de Madrid 2011. Madrid: Ministerio de Cultura.
DENIZEAU, G. (2005). Patrimonio mundial de la UNESCO: una herencia para todos. París: Biblioteca ac-tual Larousse.
DIAÑEZ RUBIO, P. (2011). Objetos patrimoniales: metodologías alternativas en intervención en el Patri-monio: IPA 2002-2008. Sevilla: Universidad de Sevilla.
DOMÍNGUEZ, J. (2005): Recuperar la memoria: arquitectura y legado histórico 1980 -2005. Valencia: edi-ciones Generales de la Construcción.
GARRIGA, J. (1983). Renacimiento en Europa. Barcelona: Gustavo Gili.
GIOVANNONI, G. (1936). "Restauro - Restauro dei monumenti (ad vocem)", en Enciclopedia Italiana di Scienze Lettere e Arti. Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana, vol. XXIX.
HUGO, V. (2002). "Guerre aux démolisseurs", en Revue des deux mondes, 1 marzo 1832, trad. italiana en 'A-NAFKH, 3 marzo.
JEANNERET, Ch.-E. (Le Corbusier) (1984). El Viaje de Oriente. Valencia: Galería Yerba y otros eds.
MARTÍN HERNÁNDEZ, M. J. (2002). "La intervención en el Patrimonio y el planeamiento" en BUS-QUETS, J. y otros. La reconstrucción de los centros urbanos: la experiencia europea sobre rehabilitación y ciudad histórica. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
MORRIS, W. (1999). "SPAB: Manifiesto de la Sociedad para la Protección de los Edificios Antiguos, 1877, en HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. Documentos para la Historia de la Restauración; Zaragoza: Universi-dad de Zaragoza.
PETRARCA, F. (1978). "Hortatoria a Cola di Rienzo e al popolo romano", 1347, en DOTTI, U. (a cura di), Epistole Francesco Petrarca. Turín: Utet.
QUATREMÉRE DE QUINCY, A. Ch. (1832). "Restaurer (ad vocem)", en Dictionnaire historique d'architec-ture, París: Librarie d'Adrien Le Clére, trad. italiana en Dizionario storico di architettura, Mantua: Fratelli Negretti, 1842-44, vol. II.
RASMUSSEN, S. E. (2004). La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro entorno. Bar-celona: Reverté.
RIEGL, A. (2007). El culto moderno de los monumentos, su carácter y sus orígenes. Sevilla: Junta de Anda-lucía. Consejería de Cultura.
RUSKIN, J. (1997), Las siete lámparas de la arquitectura. Barcelona: Alta Fulla.
SEN MONTERO, F. (rev.) (2001). Civilizaciones perdidas: Patrimonio de la Humanidad. Madrid: Edimat Libros.
VIOLLET-LE-DUC, E. E. (1859), "Restauration (ad vocem)", en Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle, París: F. de Nobele.
WEB
Carta del Restauro italiana (1931-32) en página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fipce.mcu.es%2Fpdfs%2F1932_Carta_Restauro_Roma.pdf&ei=IQE-VcWYBIL_UIOhgHA&usg=AFQjCNGYx-ZfRNPxgqf33A6OISYGOSCgeA&sig2=0W_dK3Ijy5o72cHr6P4xcA&bvm=bv.91665533,d.d24 [consul-ta: 12-02-2014].
Carta de Venecia (1964) en página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: ESTADO DE LA CUESTIÓN. LA MEMORIA CONGELADA...
7
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-102, pp. 1-7
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CCcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fipce.mcu.es%2Fpdfs%2F1931_Carta_Atenas.pdf&ei=s4bkVNPAMYz_UJe5gng&usg=AFQjCNGG8W6xmh4liWVF7mhNxa8HYBrcDw&sig2=hNu1AeaoJmwxEn0p8gytAg&bvm=bv.85970519,d.d24. [consulta: 10-02-2014].
Carta de Cracovia (2000) en página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fipce.mcu.es%2Fpdfs%2F2000_Carta_Cracovia.pdf&ei=FuI0VZuyFKTP7QaWhICwCQ&usg=AFQjCNH_SxLG3ZxpbVIOe7ku2SucylGzcw&sig2=SB4YSfOH-ViBZt98DnNPhQ&bvm=bv.91071109,d.ZGU [consulta: 10-02-2014].
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1187/EC_TFG.pdf?sequence=1 [consulta 01-09-2016].
http://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/ciudades-destruidas-por-la-guerra-ciudades-reconstruidas-en-la-postguerra [consulta 02-09-2016].
http://es.atlasofwonders.com/2015/08/ciudades-alemanas-sobrevivieron-segunda.html [consulta 02-09-2016].
http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1645_guerraantesydes/index.shtml [consulta 02-09-2016].
https://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_estrat%C3%A9gicos_durante_la_Segunda_Guerra_Mundial [con-sulta 02-09-2016].
http://mupart.uv.es/ajax/file/oid/75/fid/85/rec.%20var.pdf [consulta 03-09-2016].
http://4dinfo.net/la-dificil-y-compleja-reconstruccion-de-ciudades-tras-la-ii-guerra-mundial/ [consulta 03-09-2016].
http://blog.rtve.es/europa/2015/08/coventry-dresde-varsovia-volvogrado-e-hiroshima-5-ciudades-simbolo-de-la-guerra-y-la-paz.html [consulta 03-09-2016].
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/28161/10.pdf?sequence=12 [consulta 03-09-2016].