XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-068, pp. 1-7 1
© 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Territorio, género, homosexualidad masculina y sexo:
los espacios de cruising en Tenerife
territory, gender, gay men and sex: the cruising spaces
in tenerife
F. Javier Dóniz Páez*
Cómo citar este artículo/Citation: Dóniz Páez, F. J. (2016). Territorio, género, homosexualidad masculina y
sexo: los espacios de cruising en Tenerife. XI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-068. http://
coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9550
Resumen: En España las investigaciones sobre los gays son escasas, se enmarcan principalmente en los estudios
de género y se centran en la visibilidad gay y en la producción de espacios. El cruising consiste en encuentros
sexuales anónimos entre hombres gays en espacios públicos abiertos y/o cerrados y sin apenas intercambiar infor-mación
personal entre ellos. El objetivo de esta comunicación es examinar la práctica del cruising en espacios pú-blicos
abiertos de Tenerife y conocer dónde están, quienes los visitan y por qué acuden. La metodología empleada
consiste en visitar webs especializadas, el trabajo de campo y alguna entrevista in situ. Los principales resultados
ponen de manifiesto el elevado número de zonas de cruising en Tenerife, que la asistencia a estos lugares es tanto
de día como de noche, la inexistencia de un perfil definido del usuario y que el uso de estos lugares no es exclusi-vamente
sexual, entre otras.
Palabras clave: Geografía; género; homosexualidad masculina; espacio; cruising; Tenerife; España
Abstract: Gay studies in Spain are also scarce and mainly framed by gender studies and centered on the concept of
gay visibility and space production. The term cruising is used to name gay men’s anonymous sexual encounters in
open/closed, public spaces and presided over by a general lack of personal information exchange. This paper aims
at examining cruising in public open spaces on Tenerife island and where they are, who visit them and why they
drop by. The methodology employed consisted in visiting specialized webs, field work and interviews conducted
in situ. The results reveal the high number of cruising areas in Tenerife, the existence of both day and night visits
to those spots; the lack of a defined visitor profile; the practice of car and pedestrian cruising, mostly motivated by
the fantasy of casual sex with an/several anonymous mate(s), as well as a non-exclusively sexual use of these sites.
Keywords: Geography; gender; gay men; space; cruising; Tenerife; Spain
Introducción
Las investigaciones geográficas sobre la homosexualidad están enmarcadas dentro de los estudios
de género que a su vez están insertos dentro de la geografía social1. A pesar de las aportaciones intere-santes2,
los estudios sobre geografía y sexualidad continúan siendo escasos debido tanto a las miradas
* Departamento de Geografía e Historia. Facultad de Humanidades. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara
s/n. 38071 La Laguna. Tenerife. España. Escuela Universitaria de Turismo Iriarte adscrita ala Universidad de La Laguna. Puerto
de La Cruz. Tenerife. España. Teléfono: +34922316502, ext. 6145; correo electrónico: jdoniz@ull.es
1 GARCÍA-RAMÓN et Al. (2003), GARCÍA,Ramón. (2008).
2 BELL (1995), BINNIE Y VALENTINE (1999), SANTOS (1998, 2002 y 2006), GUERRA VILLALOBOS (1999),
GARCÍA ESCALONA (2000), (FERNÁNDEZ SALINAS) (2007 a) , (2007b) y (2008), NASH (2011), ANDERSSON (2012),
RAMÍREZ ARCOS (2013), DÓNIZ PÁEZ (2011-12), (2013ª) y (2013b).
F. Javier Dóniz Páez
2
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-068, pp. 1-7
masculinistas, patriarcales y heteronormativas de la sociedad3, como al carácter privado de las prácticas
sexuales4 que dificultan su análisis aunque no lo imposibilitan5 .
La aproximación a la geografía del sexo y afectiva6 está en relación con la reivindicación del sexo
como práctica espacial dinámica y cambiante, donde el lugar y el espacio son sexuados y tienen un ca-rácter
de género y, por tanto, las relaciones de género y sexualidad están espacializadas dando lugar a los
espacios queer7. Así, la geografía pasa de interesarse por la identificación y localización de los barrios
gays a preocuparse más por las políticas de identidad en relación con el uso y la producción de espacios8.
Esta idea es especialmente interesante en la práctica del cruising, donde los hombres homosexuales se
apropian de determinados espacios urbanos o no9 para sus encuentros sexuales anónimos, con la con-siguiente
producción de espacios. Aun así, la geografía10 obvia de manera aterradora que el sexo y la
sexualidad sean características propias de la producción de espacios o, en el mejor de los casos, se les
margina a los estudios de género o a la geografía urbana con la creación de barrios o zonas fuertemente
identitarias en las ciudades11 asociándolos, en ocasiones, con espacios urbanos en términos de placer12,
de consumo13 o con procesos de gentrification14.
Ahora bien, la condición espacial del sexo no puede simplificarse a un listado de los lugares donde
tiene lugar, es mucho más que eso15. En este sentido está claro que es necesario platearse dónde están,
pero también por qué son elegidos unos lugares y no otros, quienes los visitan, por qué acuden a ellos,
cómo conviven con otros usos en los mismos espacios, qué potenciales conflictos entre usuarios hay,
etc.. Es evidente que el cruising es un hecho social16 y territorial que no puede obviarse. La respuesta a
todas estas cuestiones ayudan a comprender mucho mejor cómo los homosexuales se apropian de los
lugares y cómo producen espacios.
En este sentido, esta comunicación examina la práctica del cruising en espacios públicos abiertos de
Tenerife. Los objetivos son múltiples. Uno, contribuir a disminuir la marginalidad científica que la geo-grafía
ha prestado a las minorías sexuales17. Dos, centrarnos en el estudio de una práctica sexual anónima
(cruising) que tiene lugar en espacios públicos por parte de los hombres homosexuales (cruisers) en la
isla de Tenerife identificando dónde están, por qué proliferan, quienes los usan y por qué acuden a ellos
y su vinculación con la visibilidad de este colectivo. Y tres, plantear el interés que despierta el uso de
estos espacios por parte de los hombres gays y el potencial conflicto con otro tipo de usos y de usuarios.
Ya que como indica Huber y Kleinplatz (2002) se comparten espacios entre gays y no gays, incluso estos
autores señalan que los heterosexuales conocen los lugares donde tienen sexo los homosexuales, lo que
podría contribuir a minimizar el conflicto de uso territorial.
3 RAMÍREZ-ARCOS (2013).
4 SANTOS (2002), SANTANA TURÉGANO (2003), DÓNIZ-PÁEZ (2011-12) y (2013b), RAMÍREZ-ARCOS,
(2013).
5 SANTOS (2002) y RAMÍREZ ARCOS (2013) señalan que elegir trabajar en temas de geografía y sexo, plantea toda-vía
ciertas reticencias y que no está del todo bien visto, pero que si las investigaciones se centran en la homosexualidad todavía
menos. Estos autores muestran, en dos momentos temporales diferentes y separados por más de una década, como trabajar en
la homosexualidad desde la geografía aún no está del todo afianzado, lo que inevitablemente plantea el reto de acercarse a ella.
6 BROWN (2008).
7 BETSKY (1995).
8 BINNIE (1995), BELL y VALENTINE (1995), ALLEN et al. (1999), GARCÍA ESCALONA (2000).
9 CHAUNCEY (1994) en RAMÍREZ ARCOS (2013), VOS (2005), QIAN (2014), KANAI (2014).
10 RAMÍREZ ARCOS (2013).
11 LAURIA y KNOPP (1985) y KANAI (2014).
12 CORTÉS (2006), FRANÇA (2013).
13 PUCCINELLI (2011), BROWN (2013).
14 GARCÍA-ESCALONA (2000), BOIVIN (2013).
15 RAMÍREZ ARCOS (2013).
16 LANGARITA (2010).
17 RAMÍREZ ARCOS (2013).
3
Territorio , género, homosexualidad masculina y sexo: los espacios de cruising...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-068, pp. 1-7
Área de estudio: los espacios de cruising en Tenerife
Los lugares para la práctica del cruising en Tenerife son numerosos y diversos18. Estos espacios pú-blicos
pueden ser abiertos (playas, parques, polígonos industriales, descampados, etc.), cerrados (baños,
saunas, estaciones de autobuses, centros comerciales, etc.), urbanos, rurales y naturales. Sin embargo,
por una cuestión de proximidad habitualmente se localizan en las ciudades (parques, baños públicos,
etc.) o en sus inmediaciones. En cualquier caso, desde las webs homosexuales especializadas se les ha
catalogado como oasis sexuales19, en tanto en cuanto, el objetivo de los cruisers es como hemos señalado
la práctica de diversas modalidades sexuales anónimas.
Metodología
Las investigaciones sobre la sexualidad invaden una faceta muy privada de los individuos, por lo que su
estudio entraña ciertas dificultades a la hora de obtener la información. Estos problemas son aún más sig-nificativos
en el cruising, ya que se trata de una práctica donde, aunque se desarrolle en espacios públicos,
los individuos implicados intentan mantener siempre el anonimato con el resto de usuarios de esos lugares
y entre ellos mismos, imperando la ley del silencio20. Este hándicap condiciona la metodología empleada
por lo que se recurre a métodos fundamentalmente cualitativos a través de la observación directa. Para
ello en primer lugar se visitaron webs especializadas que te indican dónde están los espacios de cruising
de la isla de Tenerife (www.tenerifegay.es; www.gaytenerife.net). En segundo lugar, el trabajo de campo
(cualitativa y cuantitativamente) y, por último, siempre que fuese posible, alguna entrevista in situ. Es
evidente que el investigador en el campo debe ser objetivo, pero al mismo tiempo se convierte en sujeto
activo del lenguaje de los gestos del cruising21 y su presencia en estos espacios no debe ser interpretada
por los cruisers como una intromisión en sus espacios sexuales de anonimato y, en ocasiones, dado la
diversidad de usos de estos lugares (agrícolas, merenderos, deportivos, paseos, bañistas, parapentes, etc.)
puede incluso pasar desapercibido como un usuario no cruising. No olvidar, además, que el cruising está
catalogado como una práctica desviada o como un comportamiento desviado, altamente estigmatizado y
perteneciente a la subcultura22. Todos estos aspectos contribuyen a la complejidad de obtener información
y a la dificultad de su estudio y aproximación científica, de ahí el acercamiento cualitativo que se propone
en este trabajo.
Resultados
El cruising tiene su origen en la década de 1920 en algunos parques23 de Nueva York donde los gays
se reunían con amigos y buscaban parejas sexuales24. El cruising es un vocablo inglés que se utiliza para
designar la práctica de interacción social que consiste en encuentros sexuales anónimos entre hombres
gays en espacios públicos abiertos y/o cerrados25. En este sentido, el cruising es encuentro, negociación
y consumo de sexo26 a través de un lenguaje verbal27 o no verbal codificado basado en el lenguaje del
cuerpo28 donde se negocian las prácticas del ligoteo y del sexo, que no siempre es a través de los cuerpos
18 DÓNIZ-PÁEZ (2013 a) y (2014).
19 TEWKSBURY (2002) y (2008), DOUGLAS Y TEWKSBURY (2007) y ANDRIOTIS (2010).
20 LANGARITA (2010), DÓNIZ-PÁEZ (2013a).
21 BROWN (2008) y LANGARITA (2010).
22 TEWKSBURY (2008).
23 VOS (2005).
24 CHAUNCEY (1994) en RAMÍREZ-ARCOS (2013).
25 ANDERSSON (2012).
26 TEWKSBURY (1996, 2002 y 2008), Brown (2008).
27 DOUGLAS y TEWKSBURY (2007).
28 FRANKIS y FLOWERS (2009), IVESON (2007).
4
F. Javier Dóniz Páez
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-068, pp. 1-7
sino también con otros objetos29, incluso a veces no se llega a consumar el acto sexual, sino que se redu-ce
al consumo, con la mirada, de los cuerpos masculinos o al vouyerismo30. Existen enormes diferencias
entre el cruising que tiene lugar en espacios abiertos y el que es practicado en lugares cerrados. En estos
últimos, fundamentalmente baños (tearooms31), es todo más rápido ya que están sujetos a una menor
privacidad y a horarios estrictos32, frente a los espacios abiertos donde la mayor disponibilidad de tiempo
y de expresión permite conocer mucho mejor a la otra persona/as33.
Aunque existen numerosos espacios cruising en Tenerife la observación en los mismos se desarrolló
de manera discontinua temporalmente y espacialmente; centrándose especialmente en los tres espacios
públicos y abiertos (La Paz en Puerto de La Cruz, Mesa Mota en La Laguna y Tejita-Montaña Roja-Mé-dano
en Granadilla) más frecuentados de la isla34. Puesto que las pautas de comportamiento de los crui-sers
son similares en todos ellos, a partir de las observaciones realizadas desde junio de 2013 hasta junio
de 2014, se ha podido esbozar los siguientes resultados referidos tanto al espacio como a los usuarios:
Existe un elevado número de zonas de cruising en Tenerife (>14)35. El incremento y la rápida prolife-ración
de estos lugares está asociado a cómo estos espacios son apropiados por minorías sexuales cuyas
prácticas son consideradas disidentes36. La identificación de los nuevos espacios o la expansión de los
existentes presentan algunas señales inequívocas de que los cruisers inician su apropiación: envoltorios
de preservativos, papel higiénico o pañuelos de papel usados, etc.37. En los estudios sobre el cruising
existe una zonificación espacial que refleja el distinto comportamiento de los usuarios38.
Que la asistencia a estos lugares es tanto de día como de noche, por lo que la apropiación del espacio
es total. Este hecho está directamente relacionado con que son espacios públicos y abiertos, aspecto que
también ha sido constatado en otros lugares39; sin embargo contrasta con el horario que imponen los es-pacios
públicos cerrados como los baños40. La afluencia a lo largo de la semana pone de manifiesto que
ésta es mayor en vísperas de festivos y en festivos, pero que durante toda la semana es posible encontrar
usuarios. De igual modo, la observación de la afluencia a lo largo del año no muestra variaciones sig-nificativas
como en otros lugares41, quizás debido al tipo de clima que no dificulta la asistencia a estos
lugares en cualquier época del año.
Que no hay un perfil definido del usuario de las zonas de cruising tal y como ya se señaló hace déca-das42.
Acuden locales, extranjeros, jóvenes, mayores adultos, gays, heterosexuales, etc.
Que la práctica del cruising se puede hacer a pie o en coche (carcruising), aunque para acceder a la
zona de sexo, como hemos visto, casi siempre es a pie y se reserva el vehículo para la zona de espera y
de encuentro o para prácticas sexuales rápidas.
Que las razones para acudir a los espacios de cruising están relacionadas con la fantasía de tener
sexo anónimo y esporádico con uno o varios desconocidos. Aunque como se ha comentado, a veces el
sexo no llega a producirse. De ahí que en, ocasiones, la bibliografía se refiera a ellos como espacios del
deseo43.
29 BROWN (2008).
30 RAMÍREZ-ARCOS (2013).
31 RAMÍREZ-ARCOS (2013).
32 MUÑOZ (2007).
33 LANGARITA (2010).
34 DÓNIZ-PÁEZ (2013b).
35 DÓNIZ-PÁEZ (2013a).
36 Santos (2002 y 2006).
37 Ramírez-Arcos (2013).
38 En este sentido, HUBER Y KLEINPLATZ (2002) plantean tres zonas diferenciadas. La primera es la de espera
donde los usuarios son capaces de evaluar la situación y verificar quienes están presentes para buscar posibles socios sexuales.
La segunda zona es la de encuentro en el que se establece el contacto entre hombres y donde se pueden aceptar o rechazar
las propuestas sexuales. Y, finalmente la zona de sexo donde se llevan a cabo las diferentes prácticas sexuales y que suelen
coincidir con los lugares que proporcionan oscuridad a través de diferentes elementos como árboles, ausencia de alumbrado,
alejamiento de zonas abiertas, etc.
39 LANGARITA (2010).
40 RAMÍREZ-ARCOS (2013).
41 LANGARITA (2010).
42 HUMPHERYS (1970).
43 BARBOSA (2011) y AUDOUIT y GAISSAD (2011).
5
Territorio , género, homosexualidad masculina y sexo: los espacios de cruising...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-068, pp. 1-7
Que el uso sexual de estos espacios no es exclusivo, lo que necesariamente plantea el problema del
conflicto entre cruisers y el resto de usuarios a través de insultos y, en ocasiones, de ataques violentos
físicamente44. En todos los lugares observados la práctica del cruising convive con parapentistas, gente
que pasea sus perros, bañistas, deportistas, agricultores, motoristas, fieles religiosos, zonas de merende-ros,
etc., compartiendo el mismo espacio y sin que apenas se produzcan conflictos.
Discusión y conclusiones
El fenómeno del cruising consiste en encuentros sexuales anónimos entre hombres gays en espacios
públicos abiertos y cerrados y el anonimato es una característica esencial del mismo y de ahí deriva una de
las principales dificultades para su análisis. El cruising es muy interesante desde múltiples disciplinas, pero
por su condición de ocupación y generación de espacios es muy interesante para la geografía. Aun así los
estudios sobre la geografía del género-sexo, dentro de los que se enmarcan las investigaciones geográficas
del cruising, siguen siendo escasos en España y eso a pesar de las interesantes aportaciones que se han
hecho relacionadas sobre todo con la generación de espacios disidentes e identitarios para este colectivo
sexual. Sin embargo, el carácter espacial de las prácticas sexuales es un hecho constatable y de ahí deriva
el interés geográfico por este tipo de investigaciones; motivo por el cual es necesario que se continúe con
este tipo de estudios y se plantee la necesidad de crear grupos de geografía, género y sexualidad45, al mismo
tiempo que la geografía debería ampliar sus horizontes epistemológicos y metodológicos referidos a los
estudios espaciales del sexo46.
La homosexualidad muestra una mayor visibilidad en espacios urbanos y turísticos47 y el cruising
parece estar muy relacionado con aquellos lugares que muestran una mayor visibilidad. En el caso de
Tenerife tanto una como el otro están presentes48. El elevado número de zonas cruising en la isla y su
proliferación49 ponen de manifiesto la necesidad de que se les preste atención desde la geografía, inten-tando
resolver el hándicap de su aproximación metodológica.
Las principales conclusiones que se extraen de la observación cualitativa-cuantitativa de los lugares
de cruising en Tenerife son: el elevado número y la proliferación de éstos para la práctica del sexo. Que
son utilizados tanto de día como de noche y que son más frecuentados en vísperas de festivos y festivos,
aunque hay cierta especialización horaria y unos lugares son más visitados de noche (La Paz) y otros
más de día (Mesa Mota-Tejita). Que no existe un perfil definido del usuario y que acuden jóvenes, ma-yores,
locales, extranjeros, gays, heterosexuales, etc. Que se puede practicar a pie o en coche y siempre
bajo el anonimato y la ley del silencio. Y que conviven con otro tipo de usuarios de lo que se deriva,
en principio, el potencial conflicto de usos; pero que éste está minimizado quizás debido a la idea que
subyace entre los cruisers de pasar desapercibidos50, con que los usuarios no cruisers de estos espacios
saben de la existencia de este tipo de prácticas51 y, sobre todo, con cierta espacialización de los usos
donde pueden convivir los usuarios o dónde no52.
En definitiva, esta comunicación es sólo una aproximación por lo que el reto futuro es afinar la me-todología
y observar cómo evolucionan y qué cambios experimentan temporal y espacialmente desde
la perspectiva de los usuarios y relacionarlos, por ejemplo, con la mayor o menor visibilidad gay en el
entorno inmediato donde se ubican y con la actividad turística para ver si es o no un reclamo, ya que
en estudios previos los turistas gays masculinos indican que la oferta sexual no es determinante en la
44 BOIVIN (2014).
45 GARCÍA RAMÓN (2013).
46 BELL y VALENTINE (1995), BINNIE (1995), BROWN (2000), BROWNE y BROWN (2007), JOHNSTON y
LONGHURST (2010) y OSWIN (2008).
47 FERNÁNDEZ-SALINAS (2007a y b).
48 FERNÁNDEZ-SALINAS (2007a) y DÓNIZ-PÁEZ (2013a y 2014).
49 DÓNIZ-PÁEZ (2013a).
50 SANTOS (2002).
51 HUBER y KLEINPLATZ (2002).
52 DÓNIZ-PÁEZ (2013a).
6
F. Javier Dóniz Páez
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-068, pp. 1-7
elección del destino53 y que no suelen frecuentar las áreas de cruising54. Sin embargo, los mercados gays
en las ciudades benefician tanto a la ciudad en términos de promoción, generación de imagen y posicio-namiento
del producto, como para los homosexuales locales55.
BIBLIOGRAFÍA
ALLEN, J., MASSEY, D. y PRYKE, M. (1999). Unsettling cities. Movement-Settlement. London: Routledge & The Open
University, p. 354
ANDERSSON, J. (2012). “Heritage Discourse and the Desexualisation of Public Space: The “Historical Restorations” of
Bloomsbury’s Squares” en Antipode. Vol. 44, núm. 4, pp.1081-1098.
ANDRIOTIS, K. (2010). “Heterotopic erotic oases: The Public Nude Beach Experience” en Annals of Tourism Research. Vol.
37, núm. 4, pp. 1076-1096.
AUDOUIT, C y GAISSAD, L. (2011, septiembre). “Heritage and Desire: Cruising-for-Sex in the Grand Travers Dunes”.
Ponencia presentada al European geographies of sexualities conference. Brussel. Hogeschool-Universitet, Brussel.
BARBOSA, K. (2011, septiembre). “Virtual Cruising: queering spaces of desire”. Ponencia presentada al European geogra-phies
of sexualities conference. Brussel, Hogeschool-Universitet, Brussel.
BELL, D. (1995). “(screw)ING GEOGRAPHY (censor´s versión)” en Environment and Planning D: Society and Space. Vol.
13, núm. 2, pp. 127-131.
BELL, D. y VALENTINE, G. (1995). Mapping Desire. Londres: Routledge, p. 357.
BETSKY, A. (1995). Queer space: architecture and same-sexdesire. Nueva York: William Morrow and Company, p. 240.
BINNIE, J. (1995). “Trading places: Consumption, sexuality and the production of queer space”. In BELL, D. y VALENTINE,
G. (eds). Mapping Desire: Geographies of Sexualities. London: Routledge, pp.182-199.
BINNIE, J. y VALENTINE, G. (1999). “Geographies of sexuality-a review of progress”en Progress in Human Geography.
Vol. 23, núm. 2, pp. 175-187.
BINSON, D, WOODS, W, POLLACK, L, PAUL, J. STALL, R, y CATANIA, J. (2001). “Differential HIV Risk in Bathhouses
and Public Cruising Areas”. en American Journal of Public Health. Vol. 91, núm. 9, pp. 1482-1486.
BINNIE, J. (1997). “Coming Out of Geography: towards a queer epistemology?” en Environment and Planning D: Society and
Space. Vol. 15, núm. 2, pp. 223-237.
BOIVIN, R. (2013). “Rehabilitación Urbana y Gentrificación en el Barrio de Chueca: la Contribución Gay” en Revista Latino-americana
de Geografia e Gênero. Vol. 4, núm. 1, pp. 114-124.
BOIVIN, R. (2014). “La Ciudad de la Homofobia. Discriminación y Violencia Hacia las Minorías Sexuales en las Urbes Mexi-canas”
en Revista Latino-americana de Geografia e Gênero. Vol. 5, núm. 1, pp. 180-207.
BROWN, M. (2000). Closet Space: Geographies of metaphor from the body to the globe. Londres y Nueva York: Routledge,
p. 170.
BROWN, G. (2008). “Ceramics, clothing and other bodies: affective geographies of homoerotic cruising encounters” en Social
& Cultural Geography. Vol. 9, núm. 8, pp. 915-932.
BROWN, G. (2013). “Pensando Além da Homonormatividade: Explorações Performativas de Economias Gays Diversificadas”
en Revista Latino-americana de Geografia e Gênero. Vol. 4, núm. 1, pp. 125-138.
BROWNE, J y BROWN, G. (eds.). (2007). Geographies of Sexualities: Theory, Practices and Politics. Hampshire: Ashgate,
p. 265.
CLIFT, S. y FORREST, S. (1999). “Gay men and tourism: destinations and holiday motivations” en Tourism Management. 20,
pp. 615-625.
CORTÉS, J. (2006). Políticas del espacio. Arquitectura, género y control social. Barcelona: Iaac, p. 207.
DÓNIZ-PÁEZ, J. (2011-12). “Turismo gay masculino en Tenerife (Canarias, España)” en Turismo. Vol. 3-4, pp. 55-59.
DÓNIZ-PÁEZ, J. (2013a-noviembre). “Aproximación geográfica a la práctica del cruising por los hombres gays en espacios
públicos de Tenerife”. Comunicación presentada en RCn22. Reunión científica Espacios públicos, género y culturas urba-nas.
La Laguna, España.
DÓNIZ-PÁEZ, J. (2013b). “El ocio gay masculino en Tenerife (Canarias, España): ¿potencial producto turístico para la isla?”
en Estudios Turísticos, Vol. 197, núm. 3, pp. 135-148.
DOUGLAS, B y TEWKSBURY, R. (2007). “Theaters and sex: an examination of anonymous sexual encounters in an erotic
oasis” en Deviant Behavior. Vol. 29, núm. 1, pp.1-17.
FERNÁNDEZ-SALINAS, V. (2007a). “Visibilidad y escena gay masculina en la ciudad española” en Documents d´anàlisi
geogràfica. 49, pp. 139-160.
FERNÁNDEZ-SALINAS, V. (2007b). “Comunidad gay y espacio en España” en Boletín de la Asociación de Geógrafos Es-pañoles.
43, pp. 241-260.
53 CLIFT Y FORREST (1999).
54 MELIÁN-GONZÁLEZ et al. (2011), incluso LANGARITA (2010) señala que en Montjuïc los turistas no van a las
zonas de cruising.
55 HUGHES (2003).
7
Territorio , género, homosexualidad masculina y sexo: los espacios de cruising...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-068, pp. 1-7
FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2008). “¿Un planeta fuera del armario? La visibilidad gay como objeto de estudio geográfico”.
Scripta Nova. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008. vol. XII, nº. 270 (43). <http://www.
ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-43.htm> [22 de julio de 2014].
FRANÇA, I. (2013). “Espaço, Lugar e Sentidos: Homossexualidade, Consumo e Produção de Subjetividades na Cidade de São
Paulo” en Revista Latino-americana de Geografia e Gênero. Vol. 4, núm. 2, pp. 148-163.
FRANKIS, J. y FLOWERS, P. (2009). “Public Sexual Cultures: a systematic review of qualitative researh investigating men’s
sexual behaviours with men in public places” en Journal of Homosexuality. Vol. 56, núm. 7, pp. 861-893.
GARCÍA ESCALONA, E. (2000). “Del armario al barrio: aproximación a un nuevo espacio urbano” en Anales de Geografía
de la Universidad Complutense. Vol. 20, pp. 437-449.
GARCÍA-RAMÓN, M. (2013, noviembre). “Conferencia de clausura”. RCn22. Reunión científica Espacios públicos, género
y culturas urbanas. La Laguna, España.
GARCÍA-RAMÓN, M. (2005). “Respondiendo a un desafío pendiente en geografía: el enfoque de género visto desde España”
en Geographicalia. Vol. 48, pp. 55-75.
GARCÍA-RAMÓN, M. (2008). “¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del
género” en Semata, Ciencias Sociais e Humanidades. Vol. 20, pp. 25-51.
GARCÍA-RAMÓN, M, ALBET, A. y ZUSMAN, P. (2003). “Recent developments in social and cultural geography in Spain”
en Social & Cultural Geography. Vol. 4, núm. 3, pp. 419-431.
GUERRA-VILLALOBOS, J. (1999). “Geografía e sexo: os discursos e práctica no territorio brasileiro”. Scripta Nova. [En
línea]. Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 1999. Vol. 45, nº 53. http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-53.htm>. [22 de
julio de 2014].
HUBER, J. y KLEINPLATZ, P. (2002). “Sexual Orientation Identification of Men who have sex with men in public settings in
Canada” en Journal of Homosexuality. Vol. 42, núm. 3, pp.1-20.
HUGHES, H. (2003). “Marketing gay tourism in Manchester: New market for urban tourism or destruction of ‘gay space’?” en
Journal of Vacation Marketing. Vol.9, núm. 2, pp. 152-163
HUMPHREYS, L. (1975 [1970]). Tearoom trade. Impersonal sex in public places. New York: Enlarged, p. 238.
IVESON, K. (2007). Publics and the City. Oxford: Blackwell, p. 256.
JOHNSTON, L. y LONGHURST, R. (2010). Space, Place, and Sex: Geographies of Sexualities. Lanham: Rowman & Lit-tlefield
Publishers, Inc, p. 175.
KANAI, J.M. (2014). “Whither queer world cities? Homo-entrepreneurialism and beyond” en Geoforum, 56, pp. 1-5.
LANGARITA, J. (2010). Intercambio sexual en espacios públicos: la práctica del cruising en el parquet de Montjuïc, Barce-lona.
Barcelona: Universidad de Barcelona, p. 118.
LAURIA, M. y KNOPP, L. (1985). “Toward an analysis of the role of gay communities in the urban renaissance” en Urban
Geography. Vol. 6, núm. 2, pp. 152-169.
MELIÁN-GONZÁLEZ, A, MORENO-GIL, S. y ARAÑA, J. (2011). “Gay tourism in a sun and beach destination” en Tourism
Management. Vol. 32, núm. 5, pp. 1027-1037.
MUÑOZ, J.E. (2007). “Cruising the toilet: LeRoi Jones/Amiri Baraka, radical black traditions, and queer futurity” en Journal
Lesbian and Gay Studies. Vol. 13, pp. 353-367.
NASH, K. (2011). “Trans experiences in lesbian and queer space” en The Canadian Geographer. Vol. 55, núm. 2, pp. 192-207.
OSWIN, N. (2008). “Critical geographies and the uses of sexuality: deconstructing queer space” en Progress in Human Geog-raphy.
Vol. 32, núm. 1, pp. 89-103.
PUCCINELLI, B. (2011). “Territórios Sexuais: Análise de Sociabilidades Homossexuais no Shopping Gay de São Paulo” en
Revista Latino-americana de Geografia e Gênero. Vol. 2, núm. 1, pp. 133-140.
QIAN, J. (2014). “Narrating the trope of abnormality: The making of closeted experiences in gay public cruising” en Geofo-rum.
Vol. 52, pp. 157-166.
RAMÍREZ-ARCOS, F. (2013). “Cuestionamientos a la Geografía a partir del Cruising entre Hombres en Bogotá” en Revista
Latino-americana de Geografia e Gênero. Vol. 4, núm. 2, pp.134-147.
SANTANA-TURÉGANO, M. (2003). Formas de desarrollo turístico, redes y situación de empleo. El caso de Maspalomas
(Gran Canarias). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, p. 402
SANTOS, X.M. (1998). “O espacio da homosexualidade en Galicia” en Fluxos. 1, pp. 23-34.
SANTOS, X.M. (2002). “Espacios disidentes en los procesos de ordenación territorial” en Documents d´Anàlisi Geogràfica.40,
pp. 69-104.
SANTOS, X.M. (2006). “Espacios disidentes homosexuales”. En NOGUÉ i FONT, J. y ROMERO GONZÁLEZ, J. (eds.). Las
otras geografías. Valencia: Tirant Lo Blanc, pp. 511-526.
TEWKSBURY, R. (1996). “Cruising for sex in public places: The structure and language of men’s hidden, erotic world” en
Deviant Behavior. Vol. 17, núm.1, pp. 1-19.
TEWKSBURY, R. (2002). “Bathhouse intercourse: structural and behavioral aspects of an erotic oasis” en Deviant Behavior.
Vol. 23, núm. 1, pp. 75-112.
TEWKSBURY, R. (2008). “Finding erotic oases: locating the sites of men’s same-sex anonymous sexual encounters” en Jour-nal
of homosexuality. Vol. 55, núm.1, pp.1-19
VOS, E. (2005). “Public Parks in Ghent’s City Life: From Expression to Emancipation?” en European Planning Studies. Vol.
13, núm.7, pp. 1035-1061.