XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-069, pp. 1-8 1
© 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS Y DE RELACIÓN EN SANTA CRUZ
DE TENERIFE. ANÁLISIS PRELIMINAR DESDE LOS JÓVENES1
PUBLIC OPEN SPACE AND RELACIONSHIP IN SANTA CRUZ DE
TENERIFE. PRELIMINARY ANALYSIS FROM THE YOUNG
Juan Samuel García Hernández*; Mª del Carmen Díaz Rodríguez**; Luz Marina
García Herrera***; Alejandro Armas Díaz****
Cómo citar este artículo/Citation: García Hernández, J. S.; Díaz Rodríguez, Mª del C.; García Herrera, L. M.;
Armas Díaz, A. (2016). Espacios públicos abiertos y de relación en Santa Cruz de Tenerife. Análisis preliminar
desde los jóvenes. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-069. http://coloquioscanariasmeri-ca.
casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9551
Resumen: El análisis tiene por objeto conocer los lugares que frecuentan durante su tiempo libre los jóvenes entre
los 15 y 20 años de edad en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, así como establecer las razones que determinan
la elección y las formas de uso y apropiación de tales espacios. Esta exploración se fundamenta, de un lado, en las
respuestas aportadas por los alumnos de dos centros educativos de la ciudad a un cuestionario relativo a sus espa-cios
preferidos de encuentro y ocio y, de otro, en las opiniones, experiencias y percepciones que proporcionaron
los chicos y chicas de ambos centros en las entrevistas grupales que se realizaron al efecto.
Palabras clave: Espacios públicos y de relación; jóvenes; usos y apropiación
Abstract: The analysis aims to know the places that frequent during his spare time young people between 15 and
20 years of age in the city of Santa Cruz de Tenerife, as well as establish the reasons that determine the choice and
the forms of use and appropriation of such spaces. This exploration is based, on one side, the responses made by
the students of two schools in the city to a questionnaire regarding their spaces preferred meeting and leisure and,
secondly, in the opinions, experiences and perceptions which provided the boys and girls from both centers in the
group interviews that were conducted for the purpose.
Keywords: Public spaces of relationship; young people; uses and appropriation
Introducción2
Desde las décadas finales del pasado siglo XX los trabajos sobre infancia, adolescencia y juventud
han ido conformando en el marco de las Ciencias Sociales y en la Geografía, un cuerpo de conocimiento
notable. Tanto los análisis teóricos como los empíricos han dirigido su atención sobre estos colectivos
1 Agradecimiento a los equipos directivos, a los profesores y a los alumnos de los centros de enseñanza IES Andrés
Bello y Colegio La Salle de San Ildefonso por su desinteresada colaboración en esta investigación.
* Licenciado en geografía y doctorando en Desarrollo regional, formación y empleo. España. Correo electrónico:
Samuel.garcia.09@ull.edu.es
** Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Tenerife. España. Teléfono: +34922317745;
correo electrónico: cdiazrod@ull.edu.es
*** Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Tenerife. España. Teléfono: +34922317760;
correo electrónico: lmgarcia@ull.edu.es
**** Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Tenerife. España. Teléfono: +34922316502;
correo electrónico: aarmas@ull.es
2 El trabajo forma parte del Proyecto de Investigación “Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públi-cos
abiertos en ciudades españolas” (CSO 2010-19007) financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e
Innovación.
Juan Samuel García Hernánd ez; Mª del Carmen Díaz Rod ríguez;
Luz Marin a García Herrera; Alejand ro Armas Díaz
2
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-069, pp. 1-8
desde, lógicamente, perspectivas diversas, pero bajo el común denominador de que para explicar el
funcionamiento de los espacios de vida cotidianos y mejorar su calidad, es preciso conocer no sólo las
pautas de comportamiento y la opinión de los adultos, sino también la de las generaciones más jóvenes
por su importante presencia en tales espacios y porque, como se ha llegado a afirmar, no sólo son “ciu-dadanos
en formación” sino verdaderos miembros de la comunidad3.
En este sentido, el análisis que se ofrece tiene un doble objetivo. Por un lado, averiguar cuáles son
los lugares de reunión y esparcimiento de los jóvenes de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. De ese
modo se pretende identificar los espacios en los que se relacionan y conocer a la vez sus formas de uso
y apropiación. En esta ocasión, partiendo de la idea de que los comportamientos espaciales están condi-cionados
por la peculiar combinación de las características personales, sociales, económicas y culturales
de los sujetos, se sondea la incidencia que sobre las conductas tienen, además de la edad, el género y la
condición socioeconómica, en tanto que esta última supone disponer de oportunidades y recursos dife-renciados
en la transición a la vida adulta.
Por otro lado, se explora si para los jóvenes los espacios que frecuentan conforman o no, como
resultado de sus prácticas y experiencias cotidianas, un sistema espacial que les ofrece diferentes opor-tunidades
de recreación. Aunque se hace hincapié especialmente en los espacios públicos tradicionales
(plazas, parques, alamedas, calles…), se contempla también el papel que, para estas generaciones, des-empeñan
las grandes superficies comerciales por su creciente importancia como lugares de encuentro y
socialización.
Tras reflexionar brevemente sobre los vínculos entre juventud y espacios de relación en el medio ur-bano,
se describen los procedimientos metodológicos aplicados en la recogida de la información. En un
tercer punto se analizan tanto los lugares frecuentados como los evitados por los jóvenes atendiendo a sus
diferentes identidades y, por último, se exponen las principales conclusiones alcanzadas.
Jóvenes y espacios de relación en los ámbitos urbanos
El análisis de los jóvenes en el medio urbano ha recibido desde finales del siglo XX una creciente
atención por parte de los investigadores de las distintas ciencias sociales, entre las que se encuentra la
Geografía. Desde esta última disciplina conocer y comprender la vida cotidiana de estas generaciones
permite, como se ha afirmado, conocer la ciudad que contribuyen a crear y adentrarnos en las rela-ciones
de poder y jerarquías sociales que conlleva la categorización por edad4. Una de las formas de
analizar el significado que los jóvenes alcanzan en los contextos urbanos ha consistido en identificar
sus espacios preferidos de encuentro y relación, entendiendo que su conocimiento proporciona una
información esencial sobre cuáles son sus prácticas espaciales, qué las motiva, favorece o limita y, en
definitiva, qué determina la gama de usos y formas de apropiación que desarrollan en su vida cotidiana
en los distintos ámbitos de la ciudad en la que viven.
El estudio de los comportamientos sociales y lúdicos de los jóvenes se realiza, con frecuencia, con-templando
los factores que condicionan su movilidad espacial en el medio urbano. Así, por ejemplo,
las normas “de estar en lo público”, pensadas por y para los adultos, pueden no ser inclusivas para los
jóvenes a los que con frecuencia se considera desde la perspectiva de los mayores, por sus estéticas o
comportamientos, “fuera de la norma”. Es decir, sus valores y culturas se perciben muchas veces como
problemas que deben regularse. Este último aspecto es un tema relevante, pues se trata de averiguar
qué limitaciones encuentran los jóvenes —al margen de las restricciones que derivan de sus perfiles
concretos de edad, género y otras categorías sociales— para también hacer suyo el derecho a la ciudad.
En este sentido, aunque muchos autores han insistido en la necesidad de que los espacios públicos sean
funcionalmente lugares donde todos puedan estar presentes, lo cierto es que habría que considerar hasta
qué punto se consigue esa integración. Así pues, los beneficios potenciales de los espacios públicos no
siempre se traducen en resultados sociales equitativos para grupos específicos, entre ellos el de los jó-
3 BENEDICTO y MORÁ N (2002), p. 92.
4 ORTIZ, PRA TS y BAYLINA (2014), p. 38.
3
ESPACIOS PÚBLICOS ABIER TOS Y DE RELA CIÓN EN SANTA CRUZ DE TENER IFE. ANÁL ISIS...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-069, pp. 1-8
venes5. No es extraño, por tanto, que diversas investigaciones hayan puesto de relieve el hecho de que
este grupo se siente incomprendido en su uso de tales ámbitos y mantiene incluso actitudes de evidente
recelo ante los adultos6. En otros casos, son los jóvenes los que llevan a cabo, en la reafirmación de su
identidad, en su rechazo al control social y en su reivindicación de espacios de ocio y distracción propios
(en ocasiones insatisfecha), prácticas espaciales controvertidas que pueden entrar en conflicto con las de
otros usuarios, incluidos otros jóvenes.
En definitiva, el conocimiento de las experiencias en el uso y apropiación de los espacios de relación
(públicos o semipúblicos) por parte de los más jóvenes permite un primer diagnóstico sobre las oportu-nidades
y limitaciones que encuentran como integrantes de la ciudad en la que residen, en nuestro caso,
Santa Cruz de Tenerife.
Del cuestinario a las entrevistas: el uso de metodologías complementarias
Este análisis preliminar se fundamenta en la información aportada por los alumnos y alumnas, entre
15 y 20 años de edad, de dos centros educativos de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Se eligieron dos
centros de diferente titularidad, uno concertado con la administración y otro público7, con la finalidad
de contar con la opinión de alumnos, previsiblemente, de distinto perfil socioeconómico. El punto de
partida imprescindible fue el contacto con los equipos directivos de ambos centros y con los profesores
de materia, para obtener la colaboración y los correspondientes permisos para llevar a cabo la investi-gación.
A la solicitud de autorización al centro, se une que los alumnos hayan aceptado de forma libre
participar, para lo cual se explicó el tipo de preguntas que se realizaría y el fin del estudio. Tras ese paso
inicial se emprendió la recogida de la información en el mes de enero de 2014 —en el marco de cada uno
de los centros y en horario lectivo—, realizando un cuestionario, de menos de 1 hora de duración, en el
que participaron 105 alumnos (57 del centro concertado y 48 del centro público): 52 chicos y 53 chicas,
con un reparto equitativo de género en ambos centros de enseñanza. Todos los que cumplimentaron el
cuestionario presentaban tres rasgos comunes: cursaban estudios en los niveles de enseñanza secunda-ria,
no desempeñaban ninguna actividad laboral y residían en hogares familiares. La mayoría lo hacía en
la propia ciudad, aunque en barrios muy diferentes; unos en espacios más o menos céntricos (51%) y el
resto en sectores de la primera periferia obrera (44%) o en los municipios limítrofes que conforman jun-to
con el de Santa Cruz el área metropolitana insular (5%). El tratamiento estadístico de las respuestas
dadas al cuestionario, ha permitido el establecimiento de nexos de interés entre los diversos perfiles de
los jóvenes y las preferencias o gustos espaciales en su tiempo de ocio.
A partir de esos primeros resultados se procedió, en el mes de abril de 2014, a la realización en cada
centro de grupos de discusión, en los que participaron entre 5 ó 6 chicas y chicos en grupos separados;
en total se contó con la opinión de 11 alumnos de cada centro entre 15 y 19 años, dejando abierta, tras
aclarar el tipo de preguntas que se formularían, la posibilidad o no de participar. Las entrevistas tenían
por finalidad abordar las cuestiones de índole cualitativa referidas a las valoraciones sobre las prácticas
sociales y las experiencias espaciales, según las diferentes identidades del grupo bajo estudio, emplean-do
para ello una metodología similar a la aplicada en otras investigaciones8.
Los resultados principales que se obtienen a través de la combinación de las técnicas cuantitativas y
cualitativas descritas, revelan la existencia de lugares preferidos y evitados así como usos diferenciados en
función del género y de las condiciones socioeconómicas del contexto familiar de procedencia.
5 BROWN (2013).
6 PAIN (2005).
7 Colegio La Salle de San Ildefonso e Instituto de Enseñanza Secundaria Andrés Bello.
8 TRA VLOU (2004); HOPKINS y PAIN (2007); PRA TS, BAYLINA y ORTIZ (2012); ORTIZ, PRA TS, BAYLINA
(2014).
4
Juan Samuel García Hernánd ez; Mª del Carmen Díaz Rod ríguez;
Luz Marin a García Herrera; Alejand ro Armas Díaz
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-069, pp. 1-8
Lugares de relación de los jóvenes en Santa Cruz de Tenerife
Aunque los lugares que los jóvenes frecuentan en su tiempo de ocio pueden ser diversos (desde la
propia casa o la de los amigo/as, hasta entornos naturales como espacios forestales o playas), en este
análisis se examinan las actitudes y prácticas que estos desarrollan en torno a dos de las modalidades
principales de espacios de encuentro y relación en los ámbitos urbanos: de un lado, los espacios públicos
abiertos (plazas, parques, paseos, etc.) y, de otro, los grandes centros o superficies comerciales que se
han convertido en lugares elegidos para la socialización, combinada o no con actividades de consumo,
por una gama diversa de usuarios. La importancia que adquieren hoy estos recintos obliga a su inclusión
en un trabajo de estas características.
Espacios públicos abiertos preferidos y evitados
El análisis de las respuestas obtenidas sobre el uso del espacio público abierto revela que para un por-centaje
notable de chicos y chicas (60 y 65% respectivamente) estos lugares son bastante o muy usados
en su tiempo de ocio. Todos los espacios públicos abiertos a los que unos y otras hacen referencia, se
localizan en el centro urbano y ocupan un lugar destacado en el imaginario social.
En las proximidades de La Rambla de Santa Cruz —arteria peatonal y de circulación rodada en sus
bordes que limita por el oeste el centro histórico y las nuevas áreas centrales surgidas a finales del siglo
XX—, se localizan los dos principales parques urbanos de la ciudad, García Sanabria y La Granja. Los
parques por su amplitud y por contar con diferentes ambientes invitan a las personas a permanecer y de
ahí la presencia de usuarios muy diversos. Al no estar dirigidos a un público específico presentan, en ge-neral,
un carácter compartido e inclusivo en el que también se pueden sentir cómodos los jóvenes, como
así parece que ocurre en los dos considerados. Son, para muchos de ellos, lugares para los contactos
sociales, la recreación o incluso para la evasión del mundo urbano:
… pues… La Granja es como saliendo un poco de lo que es tanto la ciudad, aunque sea menti-ra,
¿sabes?, no es la naturaleza realmente, es un jardín hecho, es artificial el rollo, pero aunque
sea así, es una manera de evadirse, pero no es la máxima evasión, pero me gusta, me gusta ir
ahí porque no escuchas el sonido de los coches, los olores de tal, no hay tantas movidas como
hay en la ciudad. Y me gusta porque es un rollo más tranquilo, puedes hablar con tus amigos
ahí, escuchar música... [Francisco]9.
A los parques se une en el entorno cercano al litoral un conjunto constituido por una alameda (Duque
de Santa Elena) y dos plazas (España y La Candelaria) que conforman hoy, tras su reforma y conexión a
finales del siglo XX, un espacio público continuo que conserva, no obstante, fisonomías diferenciadas. El
uso y apropiación que realizan los jóvenes de este agregado espacial se extiende a la forma en la que los
denominan, pues la Alameda es, para la mayoría, el “plano” y la plaza de España la “cúpula” o el “char-co”.
Por su parte la plaza de La Candelaria es muy popular entre los más jóvenes, por el atractivo que para
ellos supone la existencia de los numerosos comercios y cafeterías que la circundan, y, en particular, por la
localización de una conocida franquicia internacional de comida rápida que se ha convertido para muchos
en un lugar de obligada referencia y también de reunión.
A estos espacios de mayores dimensiones se suman, por último, otros de menor tamaño entre los
que destacan la plaza Weyler y la calle de El Castillo. Esta última es una vía peatonal, integrada en la
zona comercial abierta del centro urbano, que actúa como eje de enlace entre la plaza de La Candelaria
y otro enclave destacado del centro: la plaza Weyler. Este recinto, de reducidas dimensiones, ocupa una
posición central en el cruce de vías importantes y ha sido y es utilizado, tanto por los residentes en la
ciudad como para los vecinos de otros municipios, como punto de inicio del recorrido peatonal del área
comercial y de servicios central, reforzada tal función con una parada de la línea de tranvía que enlaza a
9 Se emplean seudónimos para mantener el anonimato de los participantes.
5
ESPACIOS PÚBLICOS ABIER TOS Y DE RELA CIÓN EN SANTA CRUZ DE TENER IFE. ANÁL ISIS...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-069, pp. 1-8
Santa Cruz con la vecina ciudad de La Laguna. Ese uso cotidiano es destacado por los jóvenes cuando
se refieren a ella como punto de queda:
… sí, sobre todo porque yo suelo bajar en tranvía, entonces a mí me viene bien ahí y la mayoría
de gente, cuando quedamos, sabe donde es la Weyler, no hay que estar explicando mucho…
[Álvaro].
Un aspecto relevante es que todos los espacios públicos abiertos elegidos por los jóvenes de uno y
otro sexo para llevar a cabo sus prácticas de ocio y recreación se sitúan, con independencia del barrio o
sector urbano en el que residen, en el centro urbano. Esto significa que por lo general, y sin diferencias
de género y edad notables, los jóvenes no frecuentan o lo hacen de manera esporádica los espacios pú-blicos
cercanos a sus domicilios, entre otras razones porque, como ellos señalan, no van sus amigos…
no conozco a nadie que vaya a esos espacios, o bien mis amigos van a Santa Cruz, o bien van a La La-guna
[Francisco]. No obstante, a ese motivo se suman otros que tienen que ver con el hecho de que hay
lugares donde la presencia de ciertos usuarios les hace sentir incómodos e inseguros. Hay, pues, en sus
barrios de residencia espacios públicos que han sido apropiados de manera excluyente por determinados
grupos, lo que determina que sean evitados por los jóvenes:
… ahí hay un montón de gente okupa con tráfico de drogas a lo bestia, entra cada dos por tres
la UNIPOL [Unidad de Intervención de la Policía Local] a registrar, sacan un montón de droga
pero sigue habiendo más y más gente, entonces, digamos, corres el riesgo de que, a lo mejor,
por la noche pases por allí y yo que sé, te roben, te den un navajazo… [Francisco].
También se detectan ciertas reservas a la hora de usar algunos espacios públicos centrales, en parti-cular
por los adolescentes. Sus opiniones en este sentido revelan la existencia de conductas muy con-dicionadas
por esa difusa frontera que separa a los adolescentes de los jóvenes. En ese sentido, para
los chicos de menor edad, la plaza de España o la Alameda son lugares en los que suelen no sentirse
cómodos porque son frecuentados, según ellos, por otros grupos de jóvenes de mayor edad, ante los que
se sienten amenazados:
… No sé, yo veo la plaza de España como un sitio con gente que no es de mi grupo de gente
que frecuento. Para mí, ir a esos sitios es llegar a un lugar abarrotado con gente que no me
suele gustar estar con ella…yo siempre evito así lugares con gente que tiene mala fama como
puede ser la plaza España [Álvaro].
…. pues de la plaza de España la parte como más abajo porque está lleno de quinquis y yo que
sé, te miran así, por ejemplo, a algún amigo le han robado algo y tú no les puedes hacer nada
porque son más altos, más fuertes y tal… siempre son mayores, esos rollos… [Arturo].
Las experiencias son, pues, diversas atendiendo a las heterogéneas identidades. La atracción por
afinidad o el rechazo constituye un aspecto relevante en el momento de la elección de los espacios de
relación.
Espacios de consumo, ocio y socialización de los jóvenes
Las nuevas tendencias de consumo e incitación publicitaria influyen, al parecer, de un modo parti-cular
en el grupo objeto de análisis, por tanto, no es extraño que las grandes superficies comerciales se
hayan convertido para los más jóvenes en escenarios habituales de sus vidas cotidianas. Numerosas in-vestigaciones
han puesto de relieve la importancia que tienen estos extensos centros de consumo y ocio
como espacios de encuentro y socialización para diferentes tipos de usuarios, entre ellos los jóvenes.
Las respuestas dadas por los alumnos a los que se sondeó sobre sus costumbres, confirman que a estos
6
Juan Samuel García Hernánd ez; Mª del Carmen Díaz Rod ríguez;
Luz Marin a García Herrera; Alejand ro Armas Díaz
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-069, pp. 1-8
lugares acude un porcentaje destacado, aunque en desigual proporción según género. La frecuencia de
uso de “bastante” y “mucho” es declarada por el 71% de las chicas y el 49% de los chicos. Esta carac-terística
se repite en otros análisis empíricos mostrando la importancia de estos espacios como ámbitos
de relación en los hábitos de vida, de ocio y de consumo que se han extendido en la ciudad actual. Es
evidente, pues, que estos recientes lugares de socialización deben considerarse cuando se analizan las
prácticas que despliegan los jóvenes de ambos sexos en su tiempo libre. Para una parte importante de
ellos son los más idóneos para pasar el rato con sus amistades porque, en su opinión, pueden llevar a
cabo muchas actividades que no son posibles en otros espacios:
… Yo suelo frecuentar los centros comerciales, voy sobre todo por la cantidad de cosas que se
pueden hacer allí, comer con los amigos, ver una película, …, vamos a tiendas de videojuegos
y electrónica y eso, por ejemplo, si sales a la calle a dar un paseo pues no tienes esa facilidad
para … [Álvaro].
… No sé, porque en los centros comerciales es donde más me encuentro así con gente que yo
conozco y voy a alguna plaza y veo a gente que conozco, pero como que no trato mucho y me
gusta más ir a los centros comerciales que a plazas…[Beatriz].
De la comparación entre las dos grandes modalidades de espacios de encuentro y relación de los jóve-nes
en la ciudad se desprende, aunque de modo provisional pero significativo, que los espacios públicos
abiertos son utilizados en similar medida por chicas y chicos, mientras que los centros comerciales, aunque
compartidos entre ellos y ellas, son preferidos por las chicas. En todo caso, a la hora de examinar las prácti-cas
que se desarrollan en unos u otros espacios, conviene atender a la diferenciada identidad de los jóvenes,
pues, a las preferencias según edad y género se suman otros aspectos importantes de su personalidad, como
es el contexto socioeconómico de pertenencia. En este último sentido, se detectan indicios importantes de
que el grupo social, y la diferente capacidad adquisitiva que normalmente ello implica, inciden de modo
distinto, por un lado, en la elección del tiempo destinado a las actividades de relación y ocio y, por otro, en
el dónde y el cómo aquellas se disfrutan.
Con respecto al tiempo de ocio, se advierten algunas diferencias entre los que cursan estudios en el
centro público y en el concertado. Si bien es verdad que el horario escolar condiciona que el encuentro
con los amigos se realice fundamentalmente durante los fines de semana, al interrogar sobre esta cues-tión,
se aprecia cómo para los alumnos del centro concertado la formación complementaria y la realiza-ción
de distintas actividades extraescolares ocupan un lugar destacado en los días laborables, limitando,
por tanto, al fin de semana el tiempo que se dedica al ocio: … suelo salir más los fines de semana porque
entre semana es estudiar [Cristina].
…., entre semana digamos que no puedo salir, porque practico baloncesto y tengo tres días de
entrenamiento a la semana que son dos horas y, por tanto, no me da tiempo, y los otros dos días
restantes tengo clases de inglés… [Francisco].
Se advierte también cómo los adolescentes varones de dicho centro eligen para relacionarse los espacios
comerciales cerrados o abiertos y la manera de hacerlo incluye, habitualmente, algún tipo de consumo.
… Yo siempre que salgo con mis amigos suelo seguir una misma ruta que es quedar en el cine,
y cuando acaba la película comemos en algún sitio de comida rápida de estos, vemos las tien-das
de videojuegos que hay en Meridiano, y después vamos a Saturn porque hay más tiendas
de videojuegos y está Mediamark que es como más grande y podemos ver más cosas
…. suelo moverme por la calle Castillo en plan visitando tiendas o no sé, viendo lo que hay,
qué hay de nuevo, si han puesto alguna cosa nueva, también como dijo… comprarnos algo de
comer o algo… [Francisco].
7
ESPACIOS PÚBLICOS ABIER TOS Y DE RELA CIÓN EN SANTA CRUZ DE TENER IFE. ANÁL ISIS...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-069, pp. 1-8
Aunque los varones de mayor edad del centro público también acuden y usan los centros comer-ciales,
manifiestan preferir los espacios abiertos. Esta es la opinión más extendida, al menos, entre los
alumnos entrevistados:
... preferiría ir a una plaza o un parque, porque se está más a gusto [Marcos]; [prefiero] las
plazas, porque me siento más al aire libre, puedo hacer más cosas que dentro de un centro
comercial [Alberto].
En todo caso, la manera en la que los jóvenes y adolescentes gestionan o distribuyen su tiempo libre,
da a entender que se mueven y usan, indiferentemente, espacios públicos y pseudopúblicos. De hecho,
cuando narran sus trayectos por la ciudad se encadenan, antes o después, ambos tipos de espacios lo que
implica, aunque no siempre, una frecuentación y apropiación compartidas:
… a Meridiano suelo ir a comer, a dar una vuelta a la Plaza España, a la Avenida Anaga, por el
plano, por la calle Castillo, por el García Sanabria también y ya está... [Marcos].
… vamos a la calle Castillo y después pasamos por la plaza de España, o si vamos así, en plan
para mirar ropa, vamos a Meridiano después y rollos así [Javier].
Conclusiones
Las prácticas de ocio de los jóvenes en Santa Cruz demuestran que existen dos grandes tipos de
espacios de encuentro y relación. Los espacios públicos abiertos y las grandes superficies comerciales.
Con respecto a los primeros se advierte que, con independencia del lugar de residencia y del género, los
más frecuentados se inscriben, en su mayoría, en la trama histórica, ocupan posiciones centrales y son
espacios con destacado significado urbanístico y social. No todos estos espacios centrales son usados de
igual modo, unos son preferentemente puntos de encuentro, otros para el paseo, la estancia, o alternan
esos usos a veces en un mismo día. Llama la atención el hecho de que los espacios más próximos a la
residencia en barrios no centrales se contemplen tanto por los chicos como por las chicas como lugares a
evitar pues se considera que constituyen el territorio de colectivos que implican una cierta amenaza para
ellos. No obstante, existe una cierta bifurcación entre el comportamiento de los varones, pues mientras
para los de mayor edad, los lugares de “libertad” son algunos de los más importantes espacios públicos
abiertos de la ciudad, para los que se encuentran transitando desde la adolescencia a la juventud son, en
cambio, lugares a “esquivar”.
Además de los espacios públicos tradicionales los jóvenes son también unos usuarios destacados de
los grandes centros comerciales. Se puede afirmar que estos recintos ocupan un lugar importante en el
desarrollo de su sociabilidad, aunque se advierte que las preferencias por este tipo de recintos varían en
grado, alcanzando un máximo entre las chicas, seguidas por los varones adolescentes.
Por último, del análisis de los comportamientos espaciales de las generaciones más jóvenes durante
sus tiempos de ocio se desprende que, en general, los espacios públicos abiertos tradicionales y los es-pacios
comerciales pseudopúblicos constituyen vectores espaciales básicos de su vida social, y como
tales forman parte de sus prácticas cotidianas de recreación en función de las distintas oportunidades
que les ofrecen.
BIBLIOGRAFÍA
BENEDICTO, J. y MORÁ N, M. L. (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid: Injuve, Mi-nisterio
de Trabajo y Asuntos Sociales, pp.144.
BROWN, D. M. (2013). “Young people, anti-social behaviour and public space: the role of community wardens in policing the
‘ASBO generation” en Urban Studies. DOI: 10.1177/0042098012468899.
8
Juan Samuel García Hernánd ez; Mª del Carmen Díaz Rod ríguez;
Luz Marin a García Herrera; Alejand ro Armas Díaz
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-069, pp. 1-8
HOPKINS, P. y PAIN, R. (2007). “Geographies of age: thinking relationally” en Area, vol. 29, nº 3, pp. 287-294. DOI:
10.1111/j.1475-4762.2007.00750.x
IVESON, K. (2003). “Justifying exclusion: The politics of public space and the dispute over access to McIvers ladies’
baths, Sydney”, en Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, vol. 10, Issue 3, pp. 215-228. DOI:
10.1080/0966369032000113993
ORTIZ, A., PRA TS, M. y BAYLINA, M. (2014). “Procesos de apropiación adolescente del espacio público: otra cara de la
renovación urbanística en Barcelona” en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 65, pp. 37-57.
PAIN, R. (2005). “Intergenerational relations and practice in the development of sustainable communities” en International
Centre for Regional Regeneration and Development Studies (ICRRDS), Durham University https://www.dur.ac.uk/resourc-es/
cscr/odpm/Intergeneration.pdf [28 de mayo 2014].
PRA TS, M.; BAYLINA, M. y ORTIZ, A. (2012). “Métodos cualitativos y perspectivas alternativas para el estudio de los espa-cios
públicos urbanos”. Respuestas de la Geografía Ibérica a la crisis actual. Santiago de Compostela, Galicia (España):
Universidad de Santiago de Compostela, pp. 754-764.
TRA VLOU, P. (2004). Teenagers’ Survivor Guide to Public Spaces in Edinburgh: Mapping Teenage Microgeographies. Centro
de Investigación, Edinburgh College of Art. En “Proceedings of the International Conference Open Space-People Space”
www.openspace.eca.ac.uk/conference/proceedings/PDF/Travlou.pdf [22 de mayo 2014]
VALE NTINE, G. (2007). “Theorizing and Researching Intersectionality: A Challenge for Feminist Geography”, en The Profes-sional
Geographer, vol. 59, nº 1, pp. 10-21. DOI: 10.1111/j.1467-9272.2007.00587.x.