XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10 1
© 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ANÁLISIS GENÉTICO Y DOCUMENTAL DE LAS POBLACIONES DE
ORIGEN AFRICANO EN LA SOCIEDAD CANARIA DEL SIGLO XVIII Y
SU RELACIÓN CON EL TRÁFICO DE ESCLAVOS1
Genetic and document analysis of the African populations
in the Canary Islands during the XVIth century and its
relationships with the slave trade
Alejandra Calderón Ordónez*; Ana Pérez Álvarez**; Rosa Fregel***;
Alejandro Gámez Mendoza****; Matilde Arnay de la Rosa*****
Cómo citar este artículo/Citation: Calderón Ordóñez, A.; Pérez Álvarez, A.; Fregel, R.; Gámez Mendoza, A.;
Arnay de la Rosa, M. (2016). Análisis genético y documental de las poblaciones de origen africano en la sociedad
canaria del siglo XVIII y su relación con el tráfico de esclavos. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana
(2014), XXI-032. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9514
Resumen: El análisis de los haplotipos de origen subsahariano encontrados en los restos humanos recuperados
en las excavaciones arqueológicas realizadas en la Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción de Santa Cruz de
Tenerife nos permite profundizar en el estudio de la composición y origen geográfico de estas poblaciones en la
sociedad canaria del siglo XVIII, y ver su posible relación con el fenómeno de la esclavitud en la Edad Moderna.
En la muestra estudiada se encontró una cierta diversidad de haplotipos de origen africano cuya presencia en el
Archipiélago puede deberse a distintos procesos históricos, que van desde la colonización aborigen hasta la pos-terior
llegada a las islas de población africana, tanto esclava como libre. Los resultados genéticos obtenidos se
han comparado con la documentación publicada sobre los libros de entierros de la Iglesia de la Concepción de la
segunda mitad del siglo XVIII, donde encontramos coincidencias sobre la procedencia de estas poblaciones en
lugares como Angola, Senegal o Cabo Verde.
Palabras clave: Siglo XVIII; ADN antiguo; análisis documental; esclavitud; Iglesia de la Concepción
Abstract: The analysis of the sub-saharan haplotypes found in the remains of the “Iglesia de la Concepción” in
Santa Cruz de Tenerife, allows us to do a first approach to the composition of these populations in the canarian
society of the XVIIIth century, and observe its possible relationship with the slavery phenomenon in Modern Ages.
We have found several african haplotypes whose presence in the Archipelago could be due to different historical
processes, from the aboriginal colonisation to the later arrival of african free and slave populations. The genetic
results have been compared with the published documentation of the burial books of the Cocepción Church from
the second half of the XVIIIth century, where some coincidence about the origins of these populations in places
like Angola, Senegal or Cape Verde.
Keywords: XVIIIth century; ancient DNA; documentary analysis; slavery; Iglesia de la Concepción
* Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38071, San Cristóbal de La
Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. España, alejacalderono@gmail.com
** Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38071, San Cristóbal de La
Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. España, anaperalv@gmail.com
*** Departamento de Genética, Facultad de Biología Universidad de La Laguna. Department of Genetics, School of
Medicine, University of Stanford. rfegel@gmail.com
**** Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38071, San Cristóbal de
La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. España, alegamezmendoza@gmail.com
***** Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38071, San Cristóbal de
La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. España. matarnay@gmail.com
1 Este trabajo ha sido en parte financiado con un proyecto I+D+I del Misterio de Economía y Competitividad del Go-bierno
de España, HAR2011-27413
Alejandra Calderón Ordónez; Ana Pérez Álvarez; Rosa Fregel;
Alejandro Gámez Mendoza; Matilde Arnay de la Rosa
2
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10
Introducción
El tráfico de esclavos en el ámbito del Atlántico comienza a interesar a la investigación histórica en
los años sesenta del siglo pasado. En la obra de recopilación” The Trans-Atlantic Slave Trade: a Data-base
on CD- ROM” 2 se constata la magnitud de este tráfico esclavista, donde se detallan más de 27.000
viajes desde África al Nuevo Mundo desde 1527 hasta 1867. Este tráfico atlántico afectó a numerosas
regiones de la costa occidental de África, desde Senegal hasta Angola, extendiéndose también por el
Cabo de Buena Esperanza hasta Mozambique ya entrado el siglo XIX.
La población esclava procedente del continente africano estaba constituida tanto por blancos como
por negros. La presencia de esclavos negros se rastrea en Canarias desde los primeros años posteriores a
la conquista. El Archipiélago se nutría de negros, primero, a partir de los rescates realizados en la costa
de Berbería, aunque la mayor proporción llegaría a comienzos del siglo XVI de la mano de portugueses.
La carestía de esclavos obligó a los isleños a dirigirse primero a las factorías portuguesas de la costa
africana, principalmente a Cabo Verde y a la costa de Guinea. En el siglo XVII este tipo de expediciones
las organizaban compañías mixtas canarias-lusitanas que tenían como destino principal la costa de la
zona de Angola. Después de la independencia portuguesa los esclavos eran suministrados por mercade-res
ingleses y holandeses, en especial después de la toma de Angola por Holanda3
Uno de los factores decisivos que hizo entrar a Canarias en el comercio con las cercanas costas
africanas fue, sin duda, el tráfico de esclavos, que tuvo un importante peso económico en los puertos
canarios desde los primeros momentos de la conquista y colonización de las islas. El puerto de Santa
Cruz de Tenerife fue siempre una base estratégica de primer orden para el tráfico esclavista, importando
mano de obra para los cultivos de la caña de azúcar en una primera etapa. En el siglo XVIII los esclavos
se destinaban a las labores domésticas y tenían para sus propietarios un considerable valor material y
suntuario. Los empleaban en sus casas como servidores domésticos, se aprovechaban de sus habilida-des,
tanto en servicios propios como cediéndolos en régimen de arrendamiento a terceros. Incluso se
lucraban con su trabajo, pues los colocaban como aprendices cualificándolos en oficios como sastres,
zapateros, etc. Las grandes mansiones de la época necesitaban servidores y sus dueños preferían a los
esclavos en el servicio doméstico. Los negros se habían hecho indispensables en la cocina, en labores
de limpieza y preparación de las viviendas. Por otra parte, para las elites sociales, poseer un esclavo era
también un signo de poder y de prestigio.
Los estudios sobre la esclavitud han tenido un importante peso en las investigaciones históricas de
Canarias, desde que se iniciaron con las aportaciones fundamentales de M. MARRERO4 y M. LOBO5.
Sin embargo los primeros estudios antropológicos y genéticos de su presencia en Canarias se realizaron
a principios del siglo XXI, gracias al material antropológico recuperado en las excavaciones arqueoló-gicas
llevadas a cabo en 1993 y 1995 en la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife6. Estos
trabajos sacaron a la luz una parte importante de los últimos entierros del siglo XVIII que se habían rea-lizado
en el subsuelo del interior de la iglesia. Al tratarse de un yacimiento de características sepulcrales
la investigación interdisciplinar se centró en el estudio del material antropológico7. Los dientes mejor
conservados —un total de 213— se destinaron para realizar, mediante técnicas de genética molecular,
estudios de ADN antiguo.
En el campo de la genética se habían realizado ya estudios en la población canaria actual para de-terminar
su composición, así como para intentar identificar el aporte de las distintas poblaciones paren-tales,
que habrían contribuido de manera dispar a la población canaria actual8. Sin embargo, el avance
2 ELTIS (1999).
3 GÁMEZ MENDOZA (2010); HERNANDEZ GONZÁLEZ (2002); LOBO CABRERA (1982); MARRERO RO-DRÍGUEZ
(1952); VIÑA BRITO (2006).
4 MARRERO (1952).
5 LOBO (1982).
6 ARNAY DE LA ROSA (2002).
7 GÁMEZ MENDOZA (2010).
8 FLORES et al. (2003); PINTO, GONZALEZ, HERNANDEZ, LARRUGA, & CABRERA (1996); RANDO et al.
(1999).
3
ANÁLISIS GENÉTICO Y DOCUMENTAL DE LAS POBLACIONES DE ORIGEN AFRICANO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10
de las técnicas de análisis genético empezó a permitir la caracterización de las sociedades del pasado
mediante el análisis directo de ADN obtenido de restos humanos, particularmente diente y hueso. En el
caso de Canarias se hicieron los primeros estudios con restos aborígenes con el propósito de determinar
el origen de las poblaciones aborígenes y ver su aporte a la población canaria actual9. El material del
siglo XVIII recuperado de la Iglesia de la Concepción permitía completar esta información y tener una
visión global del poblamiento desde la prehistoria hasta la actualidad. Los resultados fueron indicativos
de la presencia de una importante diversidad étnica en la población inhumada en la iglesia, lo que con-cuerda
perfectamente con la documentación histórica estudiada10. La mayoría de los linajes detectados
procedían de Europa, aunque se observaron también algunos del norte de África y subsaharianos. El
componente subsahariano llamó la atención por su alto porcentaje (15,6%), dato que sin duda puede
ponerse en relación con la importancia que tuvo el tráfico y la presencia de esclavos negros en Santa
Cruz tras la conquista de la isla11.
En su Historia de Santa Cruz de Tenerife A. Cioranescu estimó que la proporción de población es-clava
en el puerto tinerfeño en el siglo XVIII era comparable a la de los grandes puertos de exportación
como Sevilla, con un número aproximado del 3,3% del total de la población12. A pesar de que el puerto
de Santa Cruz funcionó como un importante puerto esclavista, un gran número de esclavos sólo se en-contraba
de paso por la isla, ya que muchos eran reexportados rápidamente hacia América.
En la documentación publicada sobre los entierros realizados en la Iglesia de la Concepción en el
siglo XVIII podemos ver la presencia de estos esclavos de origen africano13.
Si acudimos a la documentación recogida en los Libros de Entierro podemos apreciar la importante
presencia de este grupo poblacional en los registros del siglo XVIII.
Según parece, el Libro Primero de Defunciones de la parroquia de Nuestra Señora de La Concepción
fue cedido en 1929 para la Exposición Ibero-Americana de Sevilla, donde se perdió. De esta manera, los
asientos se inician en el Libro Segundo que comienza el 16 de Enero de 1670 y terminan el 15 de Agosto
de 1694. Llama la atención que del total de enterrados en el interior de la Iglesia —1056 personas— 188
figuran como esclavos “dándose la circunstancia de que el primer asiento anotado de fecha 16 de Enero
de 1670 es de un esclavo llamado Pasqual de Almeida”14. No se especifica en todos ellos su calidad, raza
o color, aunque se anota que, entre ellos, hay 26 negros —incluyendo 4 bozales— 1 indio, etc.
Los datos que nos aporta este Libro de Defunciones avalan y abundan en lo habitual que era el co-mercio
de esclavos por aquellos años. En 1674 se asienta el entierro de “un vizcaíno que vino en el navío
de los negros de Juan de La Fuente y murió en casa de Isabel la Muda”. En 1687, “el de una negra de la
que vinieron en la carabela de Juan Díaz Falcón”.
En el Libro 3° de Defunciones (25 de Agosto de 1694-3 de Febrero de 1710) se siguen registrando
esclavos, un total de 58, detallando que 13 eran negros, 4 pardos y 1 mulato.
El Libro 4° comienza el 15 de Febrero de 1710 y termina el 13 de Marzo de 1731. Se anotan 47 es-clavos,
de los cuales se especifica que 16 eran negros, 3 pardos y 1 mulato.
El Libro 5° alcanza desde el 19 de Marzo de 1731 hasta el 21 de Agosto de 1738. Un detalle de
interés es el hecho que continúa el descenso en el número de esclavos señalados que ya se percibe en
los Libros anteriores. En este caso, tan solo se citan 10. También resulta significativo el hecho que las
personas de color superaran a los esclavos, y en algunos casos se anota su situación; por ejemplo, mozo
libre o mujer libre. Esta circunstancia se localiza en 13 asientos: 9 negros, 3 morenos y 1 pardo15
El Libro 6° de Defunciones comprende desde el 26 de Agosto de 1738 hasta el 7 de Enero de 1744.
Como se venía observando, las personas de color recuperan a los señalados como esclavos y en este
periodo casi lo duplican. Frente a 18 esclavos se mencionan 14 negros, 18 pardos y 2 morenos.
9 MACA-MEYER et al. (2004).
10 CIORANESCU (1998), pp. 171-208.
11 MACA-MEYER ET AL (2005).
12 CIORANESCU (1998), pp. 207-208.
13 SANZ DE MAGALLANES (2001).
14 COLA, L. EN SANZ (2001), p. 9.
15 COLA, L. EN SANZ (2001), pp. 11-12.
4
Alejandra Calderón Ordónez; Ana Pérez Álvarez; Rosa Fregel;
Alejandro Gámez Mendoza; Matilde Arnay de la Rosa
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10
En el Libro 7° de Defunciones, que comprende desde el 8 de Enero de 1744 hasta el 4 de mayo de
1748, el número de esclavos sigue reduciéndose. 9 esclavos frente a 16 personas de color, de las que se
especifica que 8 son pardos, 4 negros y 4 morenos.
En el Libro 8° de defunciones, que va desde el 11 de Mayo de 1748 al 15 de febrero de 1758 se citan
15 esclavos. En cuanto al color de los fallecidos 25 son pardos, 1 moreno y 14 negros (2 bozales). Hay
que destacar que gran parte de los de color son ya libres, e incluso, se dan casos de matrimonios que
otorgan testamentos.
El 9° Libro de Defunciones abarca desde el 20 de Febrero de 1758 y su último asiento es el del 26
de Septiembre de 1765. En él, consta la presencia de 9 esclavos, 8 negros y 8 pardos. Entre los asientos
destaca, en 1761, el entierro de “Antonio Quijada, de color negro, esclavo que fue del Teniente General
de Tropas Don Antonio Benavides, quien le dio la libertad. Vivía en el navío La Soledad”.
El Libro 10° de Defunciones solo registra dos años (desde el 26 de Septiembre de 1765 al 13 de Sep-tiembre
de 1767) y figura tan solo un esclavo y 8 personas de color negro y 7 pardos.
El Libro 11 de defunciones comprende desde el 19 de Septiembre de 1767 hasta el 25 de Junio de
1780. Se contabiliza en este Libro 7 esclavos, 8 negros —2 de ellos senegaleses—.
En el Libro 12 de Defunciones (1 de Julio de 1780 a 28 de Junio de 1793) solo se menciona un escla-vo,
junto a un negro, que se aclara que “era libre y un prieto”.
En el Libro 13 de Defunciones que abarca desde el 30 de Junio de 1793 a 1 de Octubre de 1796 no
se mencionan esclavos.
El Libro 14 de Defunciones registra tan solo los enterramientos efectuados en poco más de dos años
en el interior de la Iglesia, desde el 12 de Abril de 1797 al 16 de abril de 1799. No se mencionan es-clavos.
De los 41 asientos registrados 21 correspondían a los caídos en defensa de Tenerife frente a las
tropas de Nelson.
En el Libro 15 de Defunciones se registraron 8 enterramientos. No obstante hasta el último momento
de entierros en la Iglesia se hace alusiones a personas de color.
Así, en el Libro 16 (11 de Agosto de 1809 a 13 de Octubre de 1810) se citan dos personas de color
negro16.
La información contenida en estos libros nos permite ver la evolución de la población esclava a lo
largo de la Edad Moderna en el Puerto de Santa Cruz y a la vez constatar que el origen geográfico de
estas poblaciones raramente se cita.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es analizar la composición de la población subsahariana presente en Santa
Cruz de Tenerife en el siglo XVIII, en su mayoría relacionada con la esclavitud, a partir de los estudios
documentales y de los análisis genéticos de los restos óseos recuperados en las excavaciones realizadas
en La Iglesia de Santa Cruz de Tenerife, para acercarnos al posible origen geográfico de estas pobla-ciones
y entender la manera en que se produjo su inserción en el mercado intercontinental de esclavos.
Material y métodos
Desde el punto de vista genético se utilizaron los resultados obtenidos del análisis de los restos re-cuperados
de la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, pertenecientes al siglo XVIII17. Se
analizaron 208 dientes pertenecientes a 33 fosas. Se hizo el análisis del ADN mitocondrial y en total
se identificaron 71 haplotipos diferentes en 122 individuos (tabla 1). El haplogrupo más abundante fue
el H, presente en el 37% de la muestra. Dos secuencias (1,56%) eran inequívocamente de origen ame-ricano,
perteneciendo a los haplogrupos A y C. Los haplogrupos africanos L1, L2 y L3 comprenden al
16 COLA, L. EN SANZ (2001), p. 31.
17 MACA-MEYER et al. (2005).
5
ANÁLISIS GENÉTICO Y DOCUMENTAL DE LAS POBLACIONES DE ORIGEN AFRICANO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10
15,63% de la muestra, con unas frecuencias bastante superiores a las encontradas en la población canaria
actual18. También se encontró el subgrupo U6a, de asignación norteafricana, en una frecuencia del 1,56%
y el U6b1, un grupo específicamente canario, en un 8,59%. A partir de estos resultados se tomaron úni-camente
aquellos individuos pertenecientes a los haplogrupos Africanos y a partir de ellos se realizaron
matches de los haplotipos encontrados con los datos disponibles para África, con el objeto de intentar
dilucidar las posibles zonas de origen de estas poblaciones19. Igualmente se ha recurrido a la consulta de
la documentación publicada por Sanz de Magallanes20 sobre los libros de entierros de la Iglesia de La
Concepción de la segunda mitad del siglo XVIII, fecha probable de los restos humanos analizados; a la
vez que se utilizaron los libros originales de esta misma etapa, desde el año de 1767 hasta 1780.
Resultados y discusión
De los libros de entierros desde el año de 1767 al de 1780 de un total de 2673 persona hay 14 de raza
negra y las procedencias indicadas son:
1 Portugal
3 Angola
1 La Habana
1 Islas de Cabo Verde
4 Senegal
1 América
1 Guinéa
Los matches realizados con los resultados genéticos se presentan en la tabla 1. A partir de los datos
genéticos se ha podido plantear algunas cuestiones sobre la procedencia geográfica de los individuos
encontrados en la Iglesia de La Concepción. Una primera sería la aparición de algunos haplotipos de
amplia distribución, que están presentes tanto en el norte de África, como en Canarias actual y el África
Subsahariana, por ejemplo el motivo básico del haplogrupo L2a1 (223 278 294 309 390). Existen otros
de los haplotipos que ya habían sido detectados en la población aborigen, como el L2 (223 278) o el L1b
(126 187 189 223 264 270 278 311), por lo que su presencia en Canarias probablemente tenga un origen
en los primeros pobladores, esto es congruente con su presencia en el norte de África. De la misma ma-nera,
existen linajes que aunque no se hayan detectado en población aborigen, pueden tener un origen
norteafricano. Esto es especialmente cierto para el haplotipo 223 278 286 362, que sólo tiene un match
exacto con north central Africa.
Sin embargo, la gran mayoría de linajes del macrohaplogrupo L, tienen matches exactos con África
Subsahariana o pueden ser considerados como haplotipos procedentes del tráfico de esclavos. Entre
estos existen algunos en los que no es posible determinar su origen exacto, ya que se encuentran tanto
18 RANDO et al. (1999).
19 BOATTINI et al. (2013); BRANDSTATTER et al. (2004); BREHM, PEREIRA, BANDELT, PRATA, & AMORIM
(2002); CARVALHO et al. (2011); CASTRI et al. (2009); CEREZO, ČERNÝ, CARRACEDO, & SALAS (2011); CERNY
et al. (2006); CERNY, HAJEK, CMEJLA, BRUZEK, & BRDICKA (2004); CERNY, SALAS, HAJEK, ZALOUDKOVA, &
BRDICKA (2007); CHEN et al. (2000); COIA et al. (2005); DE FILIPPO, HEYN, BARHAM, STONEKING, & PAKEND-ORF
(2010); ELY, WILSON, JACKSON, & JACKSON (2006); FENDT, HUBER et al. (2012); FENDT, ROCK et al. (2012);
GONZALEZ et al. (2006); GRAVEN et al. (1995); JACKSON et al. (2005); KNIGHT et al. (2003); MATEU et al. (1997);
MIKKELSEN et al. (2012); PEREIRA et al. (2010); PEREIRA et al. (2001); PLAZA et al. (2004); RANDO et al. (1998);
ROSA, BREHM, KIVISILD, METSPALU, & VILLEMS (2004); SALAS et al. (2002); SILVA et al. (2006); SOARES et al.
(2011); THOMAS et al. (2002); TISHKOFF et al. (2007); TROVOADA et al. (2004); VEERAMAH et al. (2010); VIGILANT,
STONEKING, HARPENDING, HAWKES, & WILSON et al. (1991); WATSON, FORSTER, RICHARDS, & BANDELT
(1997).
20 SANZ DE MAGALLANES (2001).
6
Alejandra Calderón Ordónez; Ana Pérez Álvarez; Rosa Fregel;
Alejandro Gámez Mendoza; Matilde Arnay de la Rosa
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10
Tabla 1. Matches de los linajes subsaharianos de la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife.
CON=Concepción, PAA= La Palma Aborigen, TFA= Tenerife Aborigen, FUE=Fuerteventura, GCA= Gran Canaria Aborigen,
TFE= Tenerife, GOM= Gomera, HIE= Hierro, PAL= La Palma, NWA= North West Africa, NCE= North Central Africa.
7
ANÁLISIS GENÉTICO Y DOCUMENTAL DE LAS POBLACIONES DE ORIGEN AFRICANO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10
en el este como en el oeste del África Subsahariana. Otros, por el contrario, son un claro indicio de la
procedencia occidental de los esclavos llevados a Canarias. Por ejemplo, los haplotipos 124 166 223
309 y (114A) 129 213 278 390 tienen matches únicos y exactos con Niger y Senegal, respectivamente.
Algunos haplotipos de los que no se ha encontrado un match exacto en África, como el 129 187 189
223 251 294 311 y el 129 189 223 231 274 278 311, pueden relacionarse con otros linajes presentes en
Angola y Mauritania, señalando de nuevo al oeste de África como lugar de origen, lo que se constató
también en la documentación parroquial original consultada.
Curiosamente, haplotipos presentes en la Concepción que no se han detectado en África, se hallan
presentes en poblaciones inmersas en las redes de tráficos de esclavos del siglo XVIII. Por ejemplo, uno
de los linajes L2 (213 223 278 (294) / (114A) 213 223 278) se ha observado en afroamericanos de Fila-delfia,
y tres linajes L1c, el de la Concepción, se han detectado exclusivamente en Azores (129 187 189
265C 278 286A 292 294 311 360), Sao Tomé y Príncipe (129 187 189 223 278 286A 292 294 311 360),
y de nuevo en afroamericanos (129 163 187? 189 223 278 293 294 301 311 360).
Cabe destacar que, de los 18 linajes L de la Concepción, sólo 5 (27.8%) se han observado en la po-blación
canaria actual, a pesar de que el tamaño de la muestra analizada es de 803 individuos.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos se confirman varios planteamientos sobre la esclavitud en Santa
Cruz de Tenerife en el siglo XVIII. La primera cuestión es que queda patente la inmersión de Canarias
dentro de las rutas comerciales esclavistas entre África y América. Esto se ve sobre todo sustentado por
el hecho de encontrar en la Concepción linajes que hasta ahora sólo se han detectado en poblaciones
afroamericanas.
Una segunda evidencia de interés en el papel de Canarias como parte de esas rutas esclavistas es la
comprobación de la presencia de poblaciones provenientes de Cabo Verde como lugar geográfico de
origen, a partir de los resultados genéticos y como consta también en la documentación consultada Este
puerto portugués era principalmente utilizado para el tráfico de esclavos, que vendrían de otras partes
de África, pero cuya procedencia original es imprecisa y muy difícil de determinar más allá de su paso
por ese Archipiélago.
Los resultados también confirman las dinámicas que ya se han planteado para el tráfico de esclavos
durante la Edad Moderna. Éstas plantean un origen mayoritario de los esclavos en el África subsaha-riana
occidental. Esto lo vemos tanto en la documentación, con la mención que se hace a lugares como
Senegal o Angola, como en los linajes genéticos encontrados ya que, aunque hay algunos de amplia
dispersión por el continente, aquellos que están más restringidos en su distribución geográfica corres-ponden
a lugares del África Occidental como el mismo Senegal, Angola o Mauritania.
Queda claro que hay una correspondencia entre la información obtenida del análisis documental y
aquella proveniente de los estudios genéticos. A esto se le añade también una coherencia entre los re-sultados
obtenidos y los diversos estudios que hay sobre este fenómeno de la Edad Moderna. Resulta
fundamental resaltar el papel de la interdisciplinariedad que en estudios como éste permiten un cruce de
información que otorga una mayor fiabilidad a las hipótesis planteadas.
BIBLIOGRAFÍA
ARNAY DE LA ROSA, M., PÉREZ ÁLVAREZ, A.R. (2002). “Estudio de un espacio sepulcral del siglo XVIII en la iglesia de
La Concepción de Santa Cruz de Tenerife”. Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología, 11, 131-168.
BOATTINI, A., CASTRÌ, L., SARNO, S., USELI, A., CIOFFI, M., SAZINI, M., LUISELLI, D. (2013). “mtDNA variation
in East Africa unravels the history of afro-asiatic groups” . American Journal of Physical Anthropology, 150(3), 375-385.
doi: 10.1002/ajpa.22212
8
Alejandra Calderón Ordónez; Ana Pérez Álvarez; Rosa Fregel;
Alejandro Gámez Mendoza; Matilde Arnay de la Rosa
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10
BRANDSTATTER, A., PETERSON, C. T., IRWIN, J. A., MPOKE, S., KOECH, D. K., PARSON, W., & PARSONS, T. J.
(2004). “ Mitochondrial DNA control region sequences from Nairobi (Kenya): inferring phylogenetic parameters for the
establishment of a forensic database” . Int J Legal Med, 118(5), 294-306. doi: 10.1007/s00414-004-0466-z
BREHM, A., PEREIRA, L., BANDELT, H. J., PRATA, M. J., & AMORIM, A. (2002). “Mitochondrial portrait of the Cabo
Verde archipelago: the Senegambian outpost of Atlantic slave trade” . Ann Hum Genet, 66(Pt 1), 49-60. doi: doi:10.1017/
S0003480001001002
CARVALHO, M., BRITO, P., BENTO, A. M., GOMES, V., ANTUNES, H., COSTA, H. A., GUSMAO, L. (2011). “ Pa-ternal
and maternal lineages in Guinea-Bissau population” . Forensic Sci Int Genet, 5(2), 114-116. doi: 10.1016/j.fsi-gen.
2010.10.007
CASTRI, L., TOFANELLI, S., GARAGNANI, P., BINI, C., FOSELLA, X., PELOTTI, S., LUISELLI, D. (2009). “mtDNA
variability in two Bantu-speaking populations (Shona and Hutu) from Eastern Africa: implications for peopling and migra-tion
patterns in sub-Saharan Africa”. Am J Phys Anthropol, 140(2), 302-311. doi: 10.1002/ajpa.21070
CEREZO, M., ČERNÝ, V., CARRACEDO, Á., & SALAS, A. (2011). “New Insights into the Lake Chad Basin Population
Structure Revealed by High-Throughput Genotyping of Mitochondrial DNA Coding SNPs” . Plos One, 6(4), e18682. doi:
10.1371/journal.pone.0018682
CERNY, V., HAJEK, M., BROMOVA, M., CMEJLA, R., DIALLO, I., & BRDICKA, R. (2006). “MtDNA of Fulani nomads
and their genetic relationships to neighboring sedentary populations”. Hum Biol, 78(1), 9-27.
CERNY, V., HAJEK, M., CMEJLA, R., BRUZEK, J., & BRDICKA, R. (2004). “mtDNA sequences of Chadic-speaking popu-lations
from northern Cameroon suggest their affinities with eastern Africa” . Ann Hum Biol, 31(5), 554-569.
CERNY, V., SALAS, A., HAJEK, M., ZALOUDKOVA, M., & BRDICKA, R. (2007). “A bidirectional corridor in the Sahel-
Sudan belt and the distinctive features of the Chad Basin populations: A history revealed by the mitochondrial DNA ge-nome”.
Annals of Human Genetics, 71, 433-452. doi: 10.1111/j.1469-1809.2006.00339.x
CHEN, Y. S., OLCKERS, A., SCHURR, T. G., KOGELNIK, A. M., HUOPONEN, K., & WALLACE, D. C. (2000). “mtDNA
variation in the South African Kung and Khwe-and their genetic relationships to other African populations”. Am J Hum
Genet, 66(4), 1362-1383. doi: 10.1086/302848.
CIORANESCU, A. (1993). Historia del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura
y Deposrtes del Gobierno de Canarias.
CIORANESCU, A. (1998). Historia de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja
General de Ahorros de Canarias.
COIA, V., DESTRO-BISOL, G., VERGINELLI, F., BATTAGGIA, C., BOSCHI, I., CRUCIANI, F., CALAFELL, F. (2005).
“Brief communication: mtDNA variation in North Cameroon: lack of Asian lineages and implications for back migration
from Asia to sub-Saharan Africa”. Am J Phys Anthropol, 128(3), 678-681. doi: 10.1002/ajpa.20138
DE FILIPPO, C., HEYN, P., BARHAM, L., STONEKING, M., & PAKENDORF, B. (2010). “Genetic perspectives on forager-farmer
interaction in the Luangwa valley of Zambia”. Am J Phys Anthropol, 141(3), 382-394. doi: 10.1002/ajpa.21155
DESTRO-BISOL, G., COIA, V., BOSCHI, I., VERGINELLI, F., CAGLIA, A., PASCALI, V., CALAFELL, F. (2004). “The
analysis of variation of mtDNA hypervariable region 1 suggests that Eastern and Western Pygmies diverged before the
Bantu expansion”. Am Nat, 163(2), 212-226. doi: 10.1086/381405
ELTIS, D., BEHRENDT, S. D., RICHARDSON, D., & KLEIN, H. S. (1999). The trans-Atlantic slave trade: A database on
CD-ROM. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
ELY, B., WILSON, J. L., JACKSON, F., & JACKSON, B. A. (2006). “African-American mitochondrial DNAs often match
mtDNAs found in multiple African ethnic groups” . BMC Biol, 4, 34. doi: 10.1186/1741-7007-4-34
FENDT, L., HUBER, G., ROCK, A. W., ZIMMERMANN, B., BODNER, M., DELPORT, R., PARSON, W. (2012). “Mito-chondrial
DNA control region data from indigenous Angolan Khoe-San lineages”. Forensic Sci Int Genet, 6(5), 662-663.
doi: 10.1016/j.fsigen.2012.02.010
FENDT, L., ROCK, A., ZIMMERMANN, B., BODNER, M., THYE, T., TSCHENTSCHER, F., PARSON, W. (2012). “MtD-NA
diversity of Ghana: a forensic and phylogeographic view”. Forensic Sci Int Genet, 6(2), 244-249. doi: 10.1016/j.
fsigen.2011.05.011
FLORES, C., MACA-MEYER, N., PEREZ, J. A., GONZALEZ, A. M., LARRUGA, J. M., & CABRERA, V. M. (2003). “A
predominant European ancestry of paternal lineages from Canary Islanders”. Ann Hum Genet, 67(Pt 2), 138-152.
GÁMEZ MENDOZA, A. (2010). Estudio bioantropológico de una población arqueológica histórica de las Islas Canarias. La
Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife. (PhD.). Universidad de La Laguna.
GONZALEZ, A. M., CABRERA, V. M., LARRUGA, J. M., TOUNKARA, A., NOUMSI, G., THOMAS, B. N., & MOULDS,
J. M. (2006). “Mitochondrial DNA variation in Mauritania and Mali and their genetic relationship to other Western Africa
populations”. Ann Hum Genet, 70(Pt 5), 631-657. doi: 10.1111/j.1469-1809.2006.00259.x
GRAVEN, L., PASSARINO, G., SEMINO, O., BOURSOT, P., SANTACHIARA-BENERECETTI, S., LANGANEY, A., &
EXCOFFIER, L. (1995). “Evolutionary correlation between control region sequence and restriction polymorphisms in the
mitochondrial genome of a large Senegalese Mandenka sample”. Mol Biol Evol, 12(2), 334-345.
HERNANDEZ GONZÁLEZ, M. (2002). “La otra emigración canaria a América: mulatos y negros libres y esclavos (1670-
1820)”. Revista de Historia Canaria, 184, 181-198.
JACKSON, B. A., WILSON, J. L., KIRBAH, S., SIDNEY, S. S., ROSENBERGER, J., BASSIE, L., ELY, B. (2005). “Mito-chondrial
DNA genetic diversity among four ethnic groups in Sierra Leone”. Am J Phys Anthropol, 128(1), 156-163. doi:
10.1002/ajpa.20040
9
ANÁLISIS GENÉTICO Y DOCUMENTAL DE LAS POBLACIONES DE ORIGEN AFRICANO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10
KNIGHT, A., UNDERHILL, P. A., MORTENSEN, H. M., ZHIVOTOVSKY, L. A., LIN, A. A., HENN, B. M., MOUNTAIN,
J. L. (2003). “African Y chromosome and mtDNA divergence provides insight into the history of click languages”. Curr
Biol, 13(6), 464-473.
LOBO CABRERA, M. (1982). La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos). Las Pal-mas
de Gran Canaria.
MACA-MEYER, N., ARNAY, M., RANDO, J. C., FLORES, C., GONZALEZ, A. M., CABRERA, V. M., & LARRUGA, J. M.
(2004). “Ancient mtDNA analysis and the origin of the Guanches”. European Journal of Human Genetics, 12(2), 155-162.
doi: 10.1038/sj.ejhg.5201075
MACA-MEYER, N., CABRERA, V., ARNAY, M., FLORES, C., FREGEL, R., GONZÁLEZ, A. M., & LARRUGA, J. M.
(2005). “Mithocondrial DNA diversity in 17th-18th century remains from Tenerife (Canary Islands)”. American Journal
of Physical Anthropology, 127, 418-426.
MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1952). “De la esclavitud en Tenerife”. Revista de Historia, 100, 428-441.
MATEU, E., COMAS, D., CALAFELL, F., PEREZ-LEZAUN, A., ABADE, A., & BERTRANPETIT, J. (1997). “A tale of two
islands: population history and mitochondrial DNA sequence variation of Bioko and Sao Tome, Gulf of Guinea”. Ann Hum
Genet, 61(Pt 6), 507-518. doi: 10.1046/j.1469-1809.1997.6160507.x
MIKKELSEN, M., FENDT, L., ROCK, A. W., ZIMMERMANN, B., ROCKENBAUER, E., HANSEN, A. J., MORLING, N.
(2012). “Forensic and phylogeographic characterisation of mtDNA lineages from Somalia”. Int J Legal Med, 126(4), 573-
579. doi: 10.1007/s00414-012-0694-6
PEREIRA, L., CERNY, V., CEREZO, M., SILVA, N. M., HAJEK, M., VASIKOVA, A., SALAS, A. (2010). “Linking the
sub-Saharan and West Eurasian gene pools: maternal and paternal heritage of the Tuareg nomads from the African Sahel”.
European Journal of Human Genetics, 18(8), 915-923. doi: 10.1038/ejhg.2010.21
PEREIRA, L., MACAULAY, V., TORRONI, A., SCOZARI, R., PRATA, M. J., & AMORIM, A. (2001). “Prehistoric and
historic traces in the mtDNA of Mozambique: insights into the Bantu expansions and the slave trade”. Ann Hum Genet,
65(Pt 5), 439-458. doi: doi:10.1017/S0003480001008855
PINTO, F., GONZALEZ, A. M., HERNANDEZ, M., LARRUGA, J. M., & CABRERA, V. M. (1996). “Genetic relationship
between the Canary Islanders and their African and Spanish ancestors inferred from mitochondrial DNA sequences”. An-nals
of Human Genetics, 60, 321-330.
PLAZA, S., SALAS, A., CALAFELL, F., CORTE-REAL, F., BERTRANPETIT, J., CARRACEDO, A., & COMAS, D. (2004).
“Insights into the western Bantu dispersal: mtDNA lineage analysis in Angola”. Hum Genet, 115(5), 439-447. doi: 10.1007/
s00439-004-1164-0
RANDO, J. C., CABRERA, V. M., LARRUGA, J. M., HERNANDEZ, M., GONZALEZ, A. M., PINTO, F., & BANDELT,
H. J. (1999). “Phylogeographic patterns of mtDNA reflecting the colonization of the Canary Islands”. Annals of Human
Genetics, 63, 413-428.
RANDO, J. C., PINTO, F., GONZALEZ, A. M., HERNANDEZ, M., LARRUGA, J. M., CABRERA, V. M., & BANDELT,
H. J. (1998). “Mitochondrial DNA analysis of Northwest African populations reveals genetic exchanges with European,
Near-Eastern, and sub-Saharan populations”. Annals of Human Genetics, 62, 531-550.
ROSA, A., BREHM, A., KIVISILD, T., METSPALU, E., & VILLEMS, R. (2004). “MtDNA profile of West Africa Guin-eans:
towards a better understanding of the Senegambia region”. Ann Hum Genet, 68(Pt 4), 340-352. doi: 10.1046/j.1529-
8817.2004.00100.x
SALAS, A., RICHARDS, M., DE LA FE, T., LAREU, M. V., SOBRINO, B., SANCHEZ-DIZ, P., CARRACEDO, A. (2002).
“The making of the African mtDNA landscape”. Am J Hum Genet, 71(5), 1082-1111. doi: 10.1086/344348
SANZ DE MAGALLANES, J. (2001). In Memoriam. Enterramientos en la parroquia matriz de la Concepción. Santa Cruz de
Tenerife: Editora Católica.
SILVA, W. A., BORTOLINI, M. C., SCHNEIDER, M. P., MARRERO, A., ELION, J., KRISHNAMOORTHY, R., & ZAGO,
M. A. (2006). “MtDNA haplogroup analysis of black Brazilian and sub-Saharan populations: implications for the Atlantic
slave trade”. Hum Biol, 78(1), 29-41.
SOARES, P., ALSHAMALI, F., PEREIRA, J. B., FERNANDES, V., SILVA, N. M., AFONSO, C., PEREIRA, L. (2011). “The
expansion of mtDNA haplogroup L3 within and out of Africa”. Molecular Biology and Evolution. doi: 10.1093/molbev/
msr245
THOMAS, M. G., WEALE, M. E., JONES, A. L., RICHARDS, M., SMITH, A., REDHEAD, N., GOLDSTEIN, D. B. (2002).
“Founding mothers of Jewish communities: geographically separated Jewish groups were independently founded by very
few female ancestors”. Am J Hum Genet, 70(6), 1411-1420. doi: 10.1086/340609
TISHKOFF, S. A., GONDER, M. K., HENN, B. M., MORTENSEN, H., KNIGHT, A., GIGNOUX, C., MOUNTAIN, J. L.
(2007). “History of click-speaking populations of Africa inferred from mtDNA and Y chromosome genetic variation”. Mol
Biol Evol, 24(10), 2180-2195. doi: 10.1093/molbev/msm155
TROVOADA, M. J., PEREIRA, L., GUSMAO, L., ABADE, A., AMORIM, A., & PRATA, M. J. (2004). “Pattern of mtDNA
variation in three populations from Sao Tome e Principe”. Ann Hum Genet, 68(Pt 1), 40-54.
VEERAMAH, K., CONNELL, B., POUR, N., POWELL, A., PLASTER, C., ZEITLYN, D., THOMAS, M. (2010). “Little
genetic differentiation as assessed by uniparental markers in the presence of substantial language variation in peoples of the
Cross River region of Nigeria”. Bmc Evolutionary Biology, 10(1), 92.
VIGILANT, L., STONEKING, M., HARPENDING, H., HAWKES, K., & WILSON, A. C. (1991). “African populations and
the evolution of human mitochondrial DNA”. Science, 253(5027), 1503-1507.
10
Alejandra Calderón Ordónez; Ana Pérez Álvarez; Rosa Fregel;
Alejandro Gámez Mendoza; Matilde Arnay de la Rosa
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-032, pp. 1-10
VIÑA BRITO, A., HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, MANUEL., ALFARO HARDISSON, EMILIO. (2006). Esclavos. Santa Cruz
de Tenerife: Gobierno de Canarias. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General del Libro, Archivos y
Bibliotecas. Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
WATSON, E., FORSTER, P., RICHARDS, M., & BANDELT, H. J. (1997). “Mitochondrial footprints of human expansions in
Africa”. Am J Hum Genet, 61(3), 691-704. doi: 10.1086/515503