XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-095, pp. 1-9 1
© 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
* Licenciada en Estudios Socioculturales.Contramaestre. Cuba. Correo electrónico: manuel.ferrer@scu.insmet.cu
EL TRANCE Y POSESIÓN EN LA CONGREGACIÓN APOSTÓLICA
JESÚS PUERTA DE SALVACIÓN, BAIRE (CUBA)
THE TRANCE AND POSSESSION IN THE APOSTOLIC CONGREGATION
JESUS DOOR OF SALVATION, BAIRE (CUBA)
Amelia Aurora Domínguez Rabaza*
Cómo citar este artículo/Citation: Domínguez Rabaza, A. A. (2016). El trance y posesión en la congregación
apostólica Jesús puerta de salvación, Baire (Cuba). XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-
095. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9574
Resumen: La presente comunicación intenta analizar e interpretar la manifestación del trance y posesión del “Es-píritu
Santo” en la congregación apostólica Jesús Puerta de Salvación. El trabajo de campo ha permitido desvelar
que esta práctica tiene características diferentes a otras denominaciones, es decir, manifestándose de una manera
muy expresiva, lo que no ocurre en algunas iglesias tradicionales. Las experiencias que los miembros viven con el
“Espíritu Santo” tienen un papel muy importante. Se quiere profundizar en estos fenómenos que podemos catego-rizar
como de carácter individual y colectivo.
Palabras clave: Cristianismo evangélico; nueva reforma apostólica; religión; sanación; manifestaciones del Es-píritu
Santo; Baire; Cuba
Abstract: This communication seeks to analyze and interpret the manifestation of trance and possession of “Holy
Spirit” in the Apostolic congregation Jesus Door of Salvation. Fieldwork has allowed to reveal tan this practice
has different characteristics to other denominations, ie, manifesting itself in a very expressive way, which does not
happen in some traditional churches. The experiences that the members live with the “Holy Spirit” have a very im-portant
role. You want to delve into these phenomena that we can categoriza as individual and collective carácter.
Keywords: Evangelical Christianity; New Apostolic Reformation; Religion; Healing; manifestations of the Holy
Spirit; Baire; Cuba
Introducción Sobre los orígenes y desarrollo de la Congregaciòn Apostólica en Baire
La congregación o movimiento de la Nueva Reforma Apostólica Evangélica es también denominada
el ministerio “Jesús Puerta de Salvación”, principal orientación para la que fueron llamados por Dios sus
fundadores-pastores David Álvarez Lora y Zenia Faxas Ciudad en Baire en el año 2006. Sus primeros pa-sos
en lo apostólico fueron de muchos tropiezos y obstáculos; levantaban por un lado y al poco tiempo se
les derrumbaba todo. Junto a 12 personas se reunían en el reparto la Ramón Gómez en la casa de un miem-bro,
y allí realizaban los encuentros una vez a la semana. Estuvieron 5 meses congregándose y formándose
con el apoyo de sus pocos discípulos. Un día no pudieron seguir realizando sus actividades debido a que el
Estado no les permitió su continuación en ese sitio por consideralos ilegalidades. Después se reunieron en
otra casa culto, junto a otra pequeña congregación de su mismo estilo en el reparto La Pista. Allí realizaron
campañas evangelísticas de sanación, donde ganaron un buen por ciento de personas para Dios. Esto fue
muy efectivo para ellos, pero a la pastora que compartía escenario, le provocó cierta incomodidad y temor
de que sus afiliados tomaran cierta inclinación hacia ellos y se quedara entonces sin miembros. En menos
de tres meses cambiaron varias veces de lugar, unas veces con gente, otras sin ellas, por la poca estabilidad
que poseían.
Amelia Aurora Domínguez Rabaza
2
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-095, pp. 1-9
Todas sus luchas por lograr una congregación que siguiera los principios de Dios, y sus proyectos
de trabajo que los distinguían como apostólicos y discípulos de su Apóstol Bernardo Quesada, un 20 de
Marzo del 2007 se fundamentaron y se establecieron en su actual hogar y casa culto con 7 personas y el
apoyo de su suegra, que por su perseverancia la conquistaron para Dios.
La Iglesia se desarrolla a través de diferentes escuelas con objetivos específicos. En el caso de “la es-cuela
de discipulado”, su objetivo es establecer el fundamento de la doctrina bíblica en el creyente y hacer
de este no solo un seguidor fiel de Jesucristo sino alguien que pueda hacer lo mismo que hicieron con él
y que este pueda hacerlo con los demás. “La escuela de líderes”, es para despertar el líder que todo ser
humano lleva dentro, llevarlo a una madurez, desarrollándoles su carácter para que pueda desempeñar el
propósito de Dios con su vida y así guiar a otros. “La escuela de diáconos” es para desarrollar un ministerio
de diáconos, es decir, el autoservicio de la iglesia, pero primero le enseñan que nadie puede ser servido por
otro, si primeramente no aprenden a servir a los demás como un ejemplo de humildad. Esto es un principio
bíblico que Jesucristo le enseñó a su gente. Este es el objetivo de esta escuela, quitarle el orgullo de aque-llos
que sienten un sentido de superioridad, y llevarlos a ser más responsables. ”La escuela de ancianos”
es para formar valores morales en las personas que no estaban en él o ella, como la responsabilidad de
estar al cuidado de otros, de servirles de mentor o maestro y para poder tomar autoridad en los asuntos más
internos de la iglesia. La “escuela de música” lleva como objetivo fortalecer el área musical dentro de la
iglesia, crear la profesionalidad en los músicos y prepararlos como futuros profesores dentro de este mis-mo
espacio. Los pastores de la congregación reciben escuelas de superación ministerial cada dos meses
en las reuniones ministeriales, dirigidas bajo la cobertura de su Apóstol y fundador del ministerio en Cuba
de la Nueva Reforma Apostólica Bernardo de Quesada Salomón. Las instrucciones consisten en darles
proyecciones de trabajo del mes o del año y fortalecimiento de la visión de trabajo y la preocupación por
el crecimiento de las iglesias que funcionan bajo la misma cobertura del Apóstol. También hacen eventos
locales donde se invitan a otros ministerios con el objetivo de intercambiar experiencias y donde también
les imparten la visión de su casa apostólica. Por eso es que dicen que la Iglesia debe ser una voz activa, no
un eco que repita lo que otras dicen, que está viva y que debe estar delante en los tiempos para ir dejando
un legado a las próximas generaciones. Ella va estableciendo orden, valores, visión y principios a un mun-do
desesperado y en busca de un verdadero liderazgo que los sepa guiar.
Organización social interna
Están instituidos por 19 células o casas de paz, las cuales están estructuradas por un líder, que es el
que dirige el tiempo, un discípulo, es decir, el anfitrión, que es el dueño del local. Las casas de paz son
una familia de creyentes, que abren las puertas de su hogar para recibir a sus vecinos, familiares y ami-gos,
para compartir el evangelio del Reino. Es un lugar donde oran por las necesidades de los asistentes,
alaban a Dios, enseñan su palabra y cuidan espiritualmente de cada persona que va incorporándose. Los
pastores también visitan a sus ovejas en estas infraestructuras, con el objetivo de velar por su crecimien-to
espiritual, su bienestar y desarrollar las relaciones de pactos entre el pastor y sus “ovejas”.
En general la iglesia está estructurada por 2 redes, que no son más que la iglesia fraccionada en pe-queños
grupos con las mismas características y estructuras, que se entrelazan entre sí bajo la dirección
de un grupo determinado de líderes que comparten la misma “visión de trabajo”. Existen diferentes tipos
de redes; por ejemplo, hay redes de iglesias que funcionan bajo una misma cobertura dirigida por un
Apóstol, hay redes de ministerios de ayuda a otros ministerios y naciones necesitadas. Podemos iden-tificar
que esta es una congregación de bajo nivel cultural por las condiciones de los miembros y poca
vinculación al trabajo laboral. Esto es también la causa de los problemas económicos, viéndose en su
mayoría muy afectados, trayendo consigo un nivel de vida bastante bajo.
Ayuda entre los creyentes
Los creyentes se apoyan mutuamente, tanto en lo material supliéndose unos a otros en lo que les
agravie; por ejemplo, hay un pastor de una casa de paz le presta dinero para que lo inviertan en pequeños
3
EL TRANCE Y POSESIÓN EN LA CONGREGACIÓN APOSTÓLICA JESÚS PUERTA DE SALVACIÓN...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-095, pp. 1-9
negocios o para lo que lo necesiten, habiendo ocasiones que les dice que no se lo devuelvan. Otras veces
hacen recolectas de alimentos y ropas para dárselas a los más necesitados, se prestan recursos audio-visuales
para el aprendizaje de los contenidos apostólicos de la iglesia como DVD, CD… En la parte
espiritual y emocional se dan aliento y consejos. Si alguno cumple años, todos se reúnen para festejarle
dicho aniversario, creando un sentido de pertenencia entre los creyentes.
Todas estas ayudas que entrelazan entre ellos beneficia el crecimiento de la iglesia debido a que los
practicantes se ven apoyados en sus problemas cotidianos y se ven en la necesidad de buscar a Dios por
todas estas estrategias que utilizan de una manera sistemática.
Itinerarios religiosos
Los cultos o las celebraciones como le dicen ellos los realizan a las 9.00 am. Por las noches realizan
tiempo de adoración y oración a las 8.00 pm, y su objetivo es orar por los enfermos, por los proyectos
de la Iglesia, por alguna petición especial de algún creyente. Las escuelas de mentores la desarrollan los
viernes. Los jueves por la noche le imparten discipulado a los del primer nivel, o sea, a los nuevos miem-bros
con un fundamento bíblico. Cada quince días, específicamente los sábados, hacen conferencias con
todos los líderes. Los lunes conciben el mentoreo con los líderes de la red.
Aspectos de la espiritualidad y la sanación
Se concentran en motivar a cada discípulo de Cristo a que esté preparado para convivir con los pro-blemas
que trae la vida. Activan los dones espirituales y ministerios de cada afiliado, para que puedan
alcanzar la altura que, según ellos, Dios les tiene reservado; inspirarándolos a que sean “soldados de
Cristo” para poder enfrentar las regiones celestes, es decir, el reino del diablo y formar líderes que estén
capacitados para poder hacer guerra espiritual contra Satanás. “La intercesión” es una característica de
su forma de manifestarse como apostólicos evangélicos o un método que utilizan para interceder por
sus hermanos espirituales. Esto consiste en pararse delante de Dios rogando por una persona e inmiscu-yéndose
en sus problemas, rogando por ella. Es alguien que se identifica y toma el lugar de esa persona
necesitada. Ellos interceden por un amigo, por sus hermanos espirituales, por varias personas, por una
nación. La importancia de esta es evitar el juicio de Dios sobre todos aquellos que desobedecen sus prin-cipios,
pero según ellos también el Señor busca adoradores y hombres que sean intercesores de otros.
En la iglesia no solo hay algunos intercesores, sino que a todo creyente se le ha dado el ministerio de la
reconciliación para que todos los hombres estén en paz con Dios.
“La imposición de manos” es un acto que realizan en cada reunión. Esto establece el contacto físico
entre una persona y otra con el objetivo de lograr una verdad espiritual y activar algo que quizás estaba
muerto. Es una doctrina básica de la Iglesia. Sus objetivos son para otorgar autoridad sobre algún mi-nistro,
para proveer el Espíritu Santo de Dios, para comisionar o enviar a los hijos fieles de Dios con su
“palabra escrita”, es decir, la Biblia o “la palabra profética”, para compartir sanidad.
“Las campañas evangelísticas de milagros” es una actividad que realizan ocurriendo una restauración
espiritual y emocional de las personas. Ellos han vivido experiencias en esos instantes de personas con
traumas psíquicos o con trastornos de personalidad y fueron transformadas y cambiadas totalmente a
través del Poder de Dios. También la salud física de aquellos que no la tenían, las recuperaron. Los pre-dicadores
dan todo de sí, solo por ver vidas cambiadas, que un día fueron víctimas de la desesperación y
de tristeza e inmediatamente sus rostros expresan alegría y esperanza. Ellos utilizan mucho los métodos
que usaba Jesucristo para sanar a los enfermos y ministrarles liberación: “la palabra soltada”, que con
solo ejecutar sus palabras pueden ocurrir muchos milagros. Tocando y hablando, reprendiendo los malos
espíritus, a través de la fe de otros por otros, de algunas “maneras extrañas”.
Oran por los enfermos para que reciban sanidad, que no es más que un proceso en el cual la persona
es liberada y sanada de traumas del pasado, producidos por otras personas o hechos. Por lo tanto, inme-
4
Amelia Aurora Domínguez Rabaza
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-095, pp. 1-9
diatamente organizan un encuentro de sanidad interior para que puedan disfrutar de la vida diaria sin
barreras. Este evento lleva algunos propósitos:
1- Tener plena seguridad de la salvación eterna que Dios les ofrece.
2- Experimentar un arrepentimiento de cada creyente.
3- Romper vínculos del pasado que los esté afectando.
4- Recibir sanidad en su corazón para que nada los interrumpa en la obra de Dios y en sus propias
vidas.
5- Recibir la llenura del Espíritu Santo para así tener la gracia y el poder de Dios.
6- Tener convicción de lo que es la visión celular para ellos. Esta no es más que predicar el Evan-gelio
para ganar personas para Jesucristo, consolidándolos y haciéndolos discípulos, y luego
enviarlos a predicar y hacer nuevos discípulos, con el fin de transformar la familia, la nación y el
mundo con el mensaje del Evangelio, como líderes comprometidos con el Reino de Dios.
Mientras están realizando estas funciones de todo cristiano, la mayoría hablan en lenguas desconocidas,
por la presencia del “Espíritu Santo de Dios”. Todos deberían practicar este rasgo que los caracteriza como
reformadores por lo que dice la promesa de la Biblia: “este don es para todo el que cree”.
Definen su práctica de sanación desde el punto de vista evangélico. La realizan con el ayuno y la
oración, declarando que en ese mismo instante las personas son sanadas por la autoridad que Dios les
ha dado. También a la hora de sanar físicamente utilizan cualquier representación, inspiradas para ellos
por el “Espíritu Santo”
Trance y posesión o el Espíritu Santo
La posesión es un sistema de interpretaciones y de creencias. Tales creencias sirven para interpretar
signos y estados comportamentales como la expresión de una relación entre los seres humanos y las enti-dades
espirituales. El trance, para algunos autores, es un estado como de sueño, de hipnosis profunda, que
aparece también en la histeria y en algunos medios espiritistas, que limitan el aparato sensorial y motor,
con subsiguiente amnesia de lo ocurrido durante el transcurso del mismo. Para algunos es inducido por la
música y la danza. El trance en los curanderos o santeros aparecen asociados a la música, al ruido, al mo-vimiento
convulsivo y el carácter público y son los santos o dioses los que bajan y poseen a sus creyentes.
Pero los apostólicos ven el trance de una manera diferente a estas religiones mencionadas. Ellos pueden
disfrutar de la presencia de Dios en el transcurso del día, por medio de su Espíritu Santo, por cualquier
circunstancia en la que se encuentren y noten que Dios está en medio de ese momento, por la paz o la ale-gría
que algo les cause. Para ellos han encontrado su mejor amigo, el “Espíritu Santo” de Dios, aquél que
nunca los va a traicionar, ni los va a poner en ridículo, con el que pueden contar para todos sus problemas
y pueden testificarles a otros de su fe en el Dios todopoderoso.
Las profecías es una de las manifestaciones del espíritu de Dios en la vida de cualquier creyente lleno
del Espíritu Santo “según como Dios desee usarlo”, en momentos determinados. En cambio el oficio del
“Profeta” no es una manifestación del Espíritu, sino un don ministerial dado directamente por Cristo.
“La palabra revelada”, es usar la palabra escrita de Dios, la que se convierte en la Espada del Espíritu
Santo como una espada para atacar al enemigo.
Algunas personas piensan que el Espíritu Santo es una fuerza, otros la asemejan a una energía o cierta
clase de espíritu como lo hace el espiritismo, y que hay que hacer ciertos ritos para que él baje, pero los
apostólicos creen lo que dice la Biblia, de que Dios es Padre y es Espíritu Santo y los tres conforman
uno, e intervienen en la humanidad. Hoy en día, según ellos, el Espíritu Santo es el encargado de trasmi-tir
el poder, carácter y sabiduría de Dios en los hombres. En una reunión o culto él no llega como si fuese
el espíritu del espiritismo, ya antes mencionado, él siempre está presente aunque no se manifiesta, pues
solo lo hace cuando se le honra. Una de sus manifestaciones es que hablan en lenguas o lenguajes des-conocidos
para los oyentes y aún para quien lo habla; la Biblia las llama lenguas angelicales y que solo
5
EL TRANCE Y POSESIÓN EN LA CONGREGACIÓN APOSTÓLICA JESÚS PUERTA DE SALVACIÓN...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-095, pp. 1-9
Dios entiende. Las personas entran en un tipo de éxtasis donde se tienen visiones reales y revelaciones
de acontecimientos futuros. Las personas tiemblan, ríen, lloran, pero lo hacen de alegría. Piensan que a
diferencia de ellos, en el espiritismo las personas son arrastradas, violentadas y al tener una experiencia
temen a que les vuelva a ocurrir.
Para los apostólicos existen tres niveles de relación con el Espíritu Santo que todo creyente debe
conocer para que de esta forma puedan tener un crecimiento efectivo y acelerado en su vida espiritual.
Niveles de relación
Conocimiento
El conocimiento es bueno para ellos porque los ayuda a tener una mejor percepción de todo lo que
los rodea.
El conocimiento es a nivel mental e Intelectual: Este, según ellos, los lleva a recibir información a ni-vel
de la mente, constituyendo el primer paso para conocer la realidad de algo que puede ser beneficioso
para sus vidas. Pero aquí hay un problema al que ellos se refieren, que si se quedan ahí pueden volverse
rígidos, tradicionalistas y religiosos; entonces el próximo paso es que comienzan a negar todo aquello
que es sobrenatural y que no se puede explicar.
El conocimiento es Revelacional o experimental: La revelación los lleva a adentrarse en el corazón y
la mente del Señor, es decir en los misterios de Dios. Ella los lleva más allá de la razón y la lógica a una
experiencia sobrenatural; por eso es necesario ir de un nivel de revelación a otro nivel de revelación. A
esto es a lo que la Biblia llama ir de Gloria en Gloria. Sus experiencias para ellos son la evidencia y el tes-timonio
de que la información recibida es real. El problema de la iglesia tradicional, según relatan, es que
saben informar, pero te dejan ahí en solo información. Información sin revelación y experiencia es nada,
todo su ser se queda sin fruto. Sus discípulos deben ir más allá de la razón, de la información y el simple
conocimiento a la revelación y la experiencia con el Espíritu Santo.
Comunión
Este pasaje les habla de tres fundamentos de la vida cristiana: La gracia del Señor Jesús, el amor de
Dios y la comunión del Espíritu Santo.
1. La gracia la ven en Jesús manifestada en su vida, pero sólo la conocieron con su muerte.
2. El amor de Dios lo conocen cuando vieron la cruz y al Hijo de Dios en ella.
3. La comunión con el Espíritu Santo vino a ocurrir cuando Jesús resucitó y se sentó a la diestra
del Padre. El Espíritu Santo fue una promesa, pero hoy es una realidad.
Dicen que la comunión, unidos en la misma mente, significa sentir como él siente, sufrir lo que él
sufre, dolerte lo que a él le duele, ver lo que él ve, hacer lo que él hace. Unidos en el mismo propósito es
intención divina para lo que algo fue hecho, entonces la intención del Espíritu santo es:
Revelar a Dios el Padre a la humanidad.
Revelar a Cristo como salvador de la humanidad.
Transformar al hombre a la misma imagen de Dios.
Relación estrecha es andar en el Espíritu, es estar en total acuerdo. Entonces para ellos comunión es
dejar de ser tú para que él sea en ti. Mucha gente pierde la comunión porque no tienen intimidad.
Intimidad
Aquí comienza la línea que separa a los adoradores de los que no saben adorar. Objetivamente no
pueden apelar al conocimiento mental ni a una simple comunión para tener una estrecha relación con
6
Amelia Aurora Domínguez Rabaza
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-095, pp. 1-9
Dios ¿necesitan conocimiento revelado de él para poder conocerle? La relación íntima con el Señor los
hace concebir en sus espíritus los sueños y los designios de Dios así como sus planes y propósitos para
ellos. Es amistad íntima, parte personal, comúnmente reservada.
Describen que la intimidad con Dios no se logra de un día para otro, es una relación que se va culti-vando
día a día y solo su hambre y sed de él determinará hasta donde quieren más, solo uno dice basta,
solo uno dice hasta cuando. El Espíritu Santo está disponible y deseoso por encontrar a alguien que
desee una estrecha relación de intimidad con él.
Experiencias de los creyentes con el “Espíritu Santo”
Comenta el pastor de la congregación:
El Espíritu Santo siempre está dentro de mí, me siento lleno de él, lo que en ocasiones se
manifiesta de forma corporativa, por ejemplo: es como si quisiera explotar algo dentro de mí
que es superior a lo que tú puedes resistir, no es algo que te haga sentir mal, al contrario, te
sientes bien. Es como ser uno solo y no dependes de ti en ese momento, dependes de lo que él
hace a través de mí. Siento un erizamiento por todo el cuerpo, lloro, río, quisiera que no se me
quitara. En ese momento siento una habilidad sobrenatural del cielo para ministrar milagros.
El cuerpo humano es como una casa y se puede diferenciar cuando es el Espíritu Santo y
cuando son demonios. El que manifiesta los demonios siente dolor, sufre, se siente torturado,
con gestos agresivos, se le engarrotan las manos, se atormenta. La diferencia del Espíritu
Santo es que gritan, ríen, lloran, corren, saltan, hacen volteretas, brincan pero sienten gozo.
Dentro de la iglesia hay quienes lo sienten, hay quien no. Dios puede estar presente y algunos
no estar conscientes de la presencia; influyen varios factores, es decir, pueden estar perdidos
por demonios, por la incredulidad, no tener confianza y se cierran al Espíritu Santo cuando
hay una adoración genuina.
El Espíritu Santo se manifiesta de manera personal y colectiva en el “cuerpo de Cristo”, es
decir, nuestro propio cuerpo. Creo fielmente en el Dios que se manifiesta visiblemente hacien-do
cosas extraordinarias dentro de su pueblo. Él lo prometió en Jn.14:21 que se manifestaría
a nosotros, que es por medio del Espíritu Santo, esa es su promesa, sienta o no, me caiga o
no, me erice o no, sé que él está presente porque él lo prometió. Mucha gente siente, se caen o
se erizan, pero no tienen revelación de lo que les está pasando y por qué les está pasando. La
pregunta es la siguiente ¿Esta fingiendo usted? ¿Sera real lo que le está pasando? Si al salir
de esta experiencia usted no subió a un nivel más de cambio y transformación en su vida, ma-trimonio
y liderazgo usted solo se emocionó, pues la presencia de Dios revelada transforma y
cambia. Las experiencias con Dios van más allá del simple hecho de caerse, llorar, erizarse o
hablar en lenguas, es conocerle a Él en persona.
Cuando se manifiesta es como si estuvieras embriagado y puede ocurrirle a cualquier perso-na
de cualquier edad. El Espíritu Santo es el responsable total de todo lo que se hace en una
Iglesia. Dirige mi vida para adorar al Padre, para orar y pedir correcto delante del Padre.
Mientras predico es el Espíritu Santo que habla por medio de mi a la Iglesia, es como la voz de
Dios, pero no todo predicador predica bajo la voz del Espíritu Santo sino le ponen su herida.
Un miembro de la congregación refiere:
He estado orando, predicando, trabajando y se me ha manifestado el Espíritu Santo y me erizo
de momento; en ese instante me pone personas en la mente para que ore por ellas, pienso que
por algo Él se ha inquietado, algo le está pasando, que puede ser problema en el matrimonio,
de salud o de justicia. Un día estaba almorzando y, apenas acabé, el Espíritu Santo me dijo
que fuera a casa de unos hermanos de la Iglesia, y cuando llegué había una discusión entre
7
EL TRANCE Y POSESIÓN EN LA CONGREGACIÓN APOSTÓLICA JESÚS PUERTA DE SALVACIÓN...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-095, pp. 1-9
ellos, e intervine para que no hubiera un problema mayor.
Cuando era inconverso tuve una revelación con el Espíritu Santo. En otra ocasión, mi esposa
y yo nos inquietamos a las once de la noche y fuimos a un barrio que está cerca de aquí que
se llama La Salada y otros hermanos también tenían problemas, oramos y se solucionó todo.
En ocasiones me he desvelado en la madrugada y me ha puesto a una persona y días después
esa persona me ha dicho que tenía problemas y los resolvió. He estado orando por personas
y el Espíritu Santo me ha revelado el pasado, el presente y el futuro de una persona en visión
y también me empieza a hablar de lo que quería hacer y me da la solución para que le diga
a ella como tiene que hacer las cosas. Esa persona tenía resentimiento, falta de perdón y ella
quedó llena del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo me muestra siempre a través de la visión y un día me mostró a un hombre
cómo iba vestido, también me reveló que tenía problemas de salud por falta de perdón hacia
su padre. En otra ocasión me reveló que una mujer tenía nódulos en los senos, fui al lugar que
me indicaba y me pregunté a las mujeres que estaban allí si alguna tenía nódulos y una mujer
me respondió.
Antes yo era muy tímido y al convertirme el Espíritu Santo me ha dado la valentía para predi-car
y me guía para que diga cosas y después que reacciona no sabe como las dijo. Él me pone
palabras en mi boca para decírselas a las personas que lo necesite en ese momento. Una vez
viví una experiencia que dudé unos minutos y una persona se me acercó y me dijo: “dice el
señor que cuando Él te manda a hacer algo que lo hagas, que está contigo”. Enseguida mi fe
fue activada. El Espíritu Santo me activa la fe, me da confianza y seguridad.
Diferencias y similitud de iglesias pentecostales de Baire con la congregación apostólica
Jesús puerta de salvación
En la comparación e interpretación de datos se puede encontrar algunas diferencias en el nivel de
revelación de la Iglesia apostólica con la Pentecostal. Los pentecostales llegan hasta un nivel y luego se
estancan, se estabilizan, es decir, no buscan más experiencias reveladoras por medio de la palabra, del
Espíritu Santo, de la profecía. En lo apostólico trabajan todo el tiempo a través de la visión, de la palabra
revelada por el Espíritu Santo, que en este caso puede estar influenciado por un simple miembro de la
congregación o un profeta, ya sea de la congregación o de otra Iglesia apostólica que venga a darles la
nueva profecía siempre guiada por el Espíritu Santo. Otra diferencia es en la metodología de trabajo,
los pentecostales se enfocan hacia dentro y lo apostólico hacia fuera, es decir, hacia el pueblo, hacia las
comunidades, en busca de ganar las almas, de relacionarse, de integrarse a la sociedad, hacia algunas
instituciones, como son los casos de la cultura, la política, lo social, lo económico, familiar y ministeria-lk
dentro de lo que es la Iglesia. Ellos realizan algunas actividades culturales en la Casa de la Cultura del
pueblo. Llevan su música, la que practican en los cultos, pero con una letra neutral, es decir, que tenga un
mensaje, bíblico, cristiano, sin mencionar a Dios para no espantar sino más bien lograr una fusión entre
ellos y los “no convertidos”. En la política intentan conquistar a los delegados de las llamadas Zonas,
que no son más que una comunidad. ¿Por qué a este dirigente? Porque esta persona tiene una influencia
y un poder sobre los diferentes organismos del estado y de los mismos comunitarios y así pueden abrirse
paso a sus objetivos como apostólicos. Para ellos es muy importante que hayan líderes cristianos.
Los pentecostales tienen varios cultos a la semana y los apostólicos tienen uno. Sus cantos son judíos,
hebraicos, los coros son dinámicos que protagonizan a través de los tambores. Utilizan las marchas, la
cumbia. En lo apostólico la música, es más contemporánea; el merengue, las baladas, hasta el mismo
reguetón. Los pentecostales trabajan para hacer miembros, que van los días de culto y se sientan en un
banco de la Iglesia, pero no tiene el entusiasmo de formar un liderazgo. En lo apostólico tienen varias
escuelas ya mencionadas para formar líderes en movimiento al beneficio de la espiritualidad de las
personas y de la congregación. La diferencia de lenguaje: en lo apostólico le dicen a los cultos “cele-bración”
y los pentecostales le dicen culto. La forma de llamar a los ministerios en lo pentecostal con el
8
Amelia Aurora Domínguez Rabaza
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-095, pp. 1-9
término de reverendo, que es el superior al pastor, co-pastor que es segundo del pastor. Los apostólicos
utilizan el término de Apóstol al que va por encima del pastor de la congregación. Los demás líderes que
son subordinados del pastor lo llaman con los términos de pastores de casas de paz, diáconos, ancianos.
Los pentecostales funcionan con tres ministerios, pastores, maestros y evangelistas. Los apostólicos uti-lizan
los cinco ministerios, apostólicos, maestros, evangelistas, pastores y profetas. En lo pentecostal un
líder es el que puede ministrar. En lo apostólico todos pueden ministrar milagros y sanidades. La forma
de proyectarse el pentecostal con la sociedad es que ellos ven al mundo como una manera de contami-narse
y los apóstoles se relacionan mucho, aunque en ocasiones, ciertos lugares o fiestas populares lo
ven como una manera de peligro. Ellos creen que el diablo les puede tender más trampas en sitios no
debidos.
Según los apostólicos ellos tiene una cultura que es la del “reino de Dios”, es decir, hacia fuera y los
pentecostales tienen una cultura de Iglesia.
Una de las similitudes de lo apostólico y lo pentecostal es que algunas Iglesias funcionan con el
modelo apostólico.
A modo de conclusión
Proponiendo el estudio de estas manifestaciones sobrenaturales. Se puede explicar lo específico y lo
diverso de una congregación apostólica, que al integrarse o relacionarse, la dotan de una visualidad y
un comportamiento distintivo. Se ha podido mostrar el proceso de su desarrollo, cómo se identifican en
la sociedad por medio de sus prácticas. En el transcurso de esta comunicación se muestran las diversas
formas de practicar o entender el trance y posesión o el “Espíritu Santo”; en lo apostólico que no es
más que una fuerza sobrenatural que viene de lo celestial, de lo divino de Dios que vive dentro de ellos,
lo que se manifiesta de manera corporal cuando oran, lo alaban, lo adoran, por medio de la visión, de
la revelación, sorpresivamente. El Espíritu Santo es el responsable total de todo lo que se hace en la
congregación. El es quien dirige sus vidas. Creen fielmente en el Dios que se manifiesta visiblemente
haciendo cosas extraordinarias dentro de su pueblo por medio del trance o Espíritu Santo. Cuando se
manifiesta es como si estuvieran embriagados y puede ocurrirle a cualquier persona de cualquier edad.
BIBLIOGRAFÍA
ARGÜELLES MEDEROS, A. & HODGE LIMONTA, I. (1991). Los llamados cultos sincréticos y el espiritismo. La Haba-na:
Editorial Academia
BERGES, J. (¿?). La conversión y el bautismo del Espíritu Santo en creyentes pentecostales. Buenos Aires: CLACSO, Biblioteca
Virtual.
BERMÚDEZ, A. A. (1967). “Notas para la historia del espiritismo en Cuba”. Etnología y Folklore 4.
BERMÚDEZ, A. A. (1968). “La expansión del espiritismo de cordón”. Etnología y Folklore 5, pp. 5-32.
BONONE, P., VELIZ, G. y SÁNCHEZ, E. (1994). “Social functions and evolution of catholicism in Cuban Society”. Social Com-pass
41(2), pp. 255-272.
CANTÓN, M. (2004). Gitanos Protestantes. Una mirada antropológica a la iglesia Filadelfia en Andalucía. Sevilla: Demos.
CARRILLO, E. & RODRÍGUEZ, M. (1994). Pentecostalismo y espiritismo: Aspectos comunes de respuesta ante la demanda
religiosa. La Habana: CIPS, Departamento de Estudios Sociorreligiosos.
CÓRDOVA MARTÍNEZ, C., y BARZAGA SABLÓN, O. (2000). Espiritismo de Cordón. La Habana: Fundación Fernando Ortíz.
DÍAZ CERVETO, A. Mª y PERERA PINTADO, A.C. (1997). La religiosidad en la sociedad cubana. La Habana: Editorial Aca-demia.
GALVÁN TUDELA, J. A. (2008). “Bailar Bembé: Una perspectiva antropológica procesual (Contramaestre, Santiago de Cuba)”.
Revista de Indias 3.
GALVÁN TUDELA, J.A, ROSARIO, J.C. y SÁNCHEZ, K. (2008). «Hacer Misión, curando milagrosamente en el contexto mul-tirreligioso
del suroriente cubano». San Sebastián: XI Congreso de Antropología de la FAAEE.
FARIÑAS, D. & DÍAZ, A.M. (¿?). El Pentecostalismo. Su significado en la sociedad cubana cotemporánea. La Habana: CIPS,
Departamento de Estudios Sociorreligiosos
HODGE, I. y RODRÍGUEZ, M. (1994). El espiritismo en Cuba: percepción y exteriorización. La Habana: DESR-CIPS.
MILLET, J. (1996). El Espiritismo. Variantes cubanas. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.
9
EL TRANCE Y POSESIÓN EN LA CONGREGACIÓN APOSTÓLICA JESÚS PUERTA DE SALVACIÓN...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-095, pp. 1-9
PERERA PINTADO, A. C. (2003). “Religión e identidad: Cuba, Miami y los espacios transnacionales”. (Internet)
PERERA PINTADO, A. C. (2004 a). “Santería, Migración y Procesos Transnacionales”. Internet.
PERERA PINTADO, A. C. y PÉREZ, O. (2004). ”Significación de la religión en la Actualidad cubana”. En Reflexiones sobre
la sociedad cubana actual. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
PÉREZ CRUZ, O. (2005). “La religiosidad popular en la encrucijada. Re-evangelización católica y pluralismo religioso”. Madrid:
Actas del Congreso Internacional “Manipulación, Sectas, Nuevos Movimientos Religiosos y otros grupos alternativos”.
PÉREZ CRUZ, O. y PERERA PINTADO, A. C. (1999). Significación de la religión en el creyente. Su relación con los cambios
sociales. DESR, CIPS. La Habana.
QUESADA, BERNARDO DE (¿?). Fuego y Dinámica de la Nueva Reforma Apostólica. ¿?¿? folleto.
RAMÍREZ CALZADILLA, J. (1995). “Religión y cultura. Las investigaciones socio-Religiosas”. Revista Temas 1, pp. 57-68.
RAMÍREZ CALZADILLA, J. (1997). “Religión, cultura y sociedad en Cuba”. Papers 52, pp. 139- 153.
RAMÍREZ CALZADILLA, J. (1998). “Algo más de 50 años de vida religiosa cubana (1945-1998)”, Biblioteca Virtual. Buenos
Aires: CLACSO.
RAMÍREZ CALZADILLA, J. (2000). Religión y relaciones sociales. Significación sociopolítica de la religión en Cuba. La Habana:
Editorial Academia.
RAMÍREZ CALZADILLA, J. (2001).”Persistencia religiosa de la cultura africana en las condiciones cubanas”. Catauro 2(3), pp.
106-127.
RAMÍREZ CALZADILLA, J. (2004). “El incremento religioso desde la perspectiva de las ciencias sociales”. En VV.AA Globali-zación
Religiosa y Neoliberalismo. La Habana: CIPS.
RAMÍREZ CALZADILLA, J. y PÉREZ CRUZ, O. (1997). La Religión en los jóvenes cubanos. La Habana, Editorial Academia.
RODRÍGUEZ REYES, A. (2001). “El tratamiento simbólico del espacio en el espiritismo cruzado”. Internet.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. C (2008). “La Diversidad Cristiana en Canarias”. En DÍEZ DE VELASCO, F. (Ed) Religiones
entre Continentes. Barcelona: Icaria Edit/Pluralismo Convivencia, pp. 43-114.
ROUGET, G. (1990). La Musique et La Transe. Esquisse d´une théorie générale de la musique et de la possession. Paris, Gallimard.
VV.AA (1993 a). La conciencia religiosa. Características y formas de manifestarse en la sociedad cubana. La Habana: DESR.
CIPS, ACC.
VV.AA. (1993b). La Religión. Estudios de especialistas cubanos sobre la temática religiosa. La Habana: Editora Política.
VV.AA. (1998). Panorama de la religión en Cuba. La Habana: Editora Política.
VV.AA. (1999). Cultura Popular Tradicional Cubana. La Habana: Centro de Antropología y Centro de Investigación y Desarrollo
de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Entrevistas
2012 Entrevistas a pastores de la Congregación y Pastores de Células. Baire, El Transformador. Encuestas
2012 Encuestas a pastores de la Congregación y Pastores de Células. Baire, El Transformador.