XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13 1
© 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ESMERALDA CERVANTES (CLOTILDE CERDÁ I BOSH), ARPISTA
ENTRE LOS SS. XIX Y XX. NEXO ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA
ESMERALDA CERVANTES (CLOTILDE CERDÀ I BOSCH), HARPIST
BETWEEN XIX AND XX CENTURIES, CONNECTING
CANARY ISLANDS AND AMERICA
José Ignacio Pascual Alcañiz*
Cómo citar este artículo/Citation: Pascual Alcañiz, J. I. (2016). Esmeralda Cervantes (Clotilde Cerdá I Bosch),
arpista entre los ss, XIX y XX. Nexo entre Canarias y América. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana
(2014), XXI-007. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9489
Resumen: Dentro de la difusión cultural y el gusto por determinados géneros musicales durante el s. XIX, en
las islas capitalinas del archipiélago canario, zona de paso entre Europa y América, grandes compañías, actores
y músicos de diversa procedencia y ámbito actuaron en sus principales teatros y salones, entre los cuales desem-barcaría
en 1880 la arpista Clotilde Cerda i Bosch (Barcelona 1861-Santa Cruz de Tenerife 1926), conocida por
Esmeralda Cervantes. Residió durante largas temporadas entre Tenerife y el continente americano, hasta su falleci-miento
en 1926, época de su vida en la que realizaría giras triunfales de conciertos e intentos de perpetuar su arte
a través de la docencia.
Palabras clave: Archipiélago canario, Europa, América, arpista, Esmeralda Cervantes.
Abstract: In the context of the cultural promotion and the typical musical genres of the XIX Century in the princi-pal
isles of the Canary Islands archipelago, transit area between Europe and America, great companies, actors and
musicians were coming from different countries and disciplines performing in the main theatres and halls. In this
period, the harpist Clotilde Cerdà i Bosch (Barcelona 1861-Santa Cruz de Tenerife 1926), known as Esmeralda
Cervantes, disembarked in Tenerife in 1880. She lived for long periods of time between this island and different
countries of the American continent until she passed away in 1926, performing excellent concert tours, and teach-ing,
as well, as an attempt to perpetuate her art.
Keywords: Canary Islands archipelago, Europe, America, harpist, Esmeralda Cervantes.
“…Hoy el arpa de Esmeralda Cervantes
Se adorna con flores de los campos canarios,
Y al son de sus cuerdas de oro
Nuestros pájaros aprenden a cantar…”
F. González Díaz 1
El archipiélago canario, por su lugar estratégico en el Océano Atlántico, fue durante el s. XIX zona de
paso de numerosas compañías teatrales y artísticas que iban de camino a América, hecho que propició la
difusión cultural y el gusto por determinados géneros musicales, como es el caso de la ópera, mayoritaria-mente
en las islas capitalinas. No sólo grandes compañías, sino actores y músicos de diversa procedencia
y ámbito actuaron también Canarias, entre los cuales desembarcaría, hasta el final de sus días, la arpista de
origen catalán, Clotilde Cerda i Bosch (Barcelona 1861-Santa Cruz de Tenerife 1926), conocida por Es-
* Conservatorio Profesional de Música i Dansa de Mallorca. C/ Alfons el Magnànim, 64. 07004. Palma de Mallorca.
Islas Baleares. España. Correo electrónico: jipal1970@gmail.com
1 Diario de Tenerife: 17-V-1904.
José Ignacio Pascual Alcañiz
2
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
meralda Cervantes. Residió concretamente en Tenerife, lugar donde reposan sus restos desde 1926, aunque
tal situación no la privó de constantes idas i venidas a través de giras triunfales de conciertos e intentos de
perpetuar su arte a través de la docencia, por el continente americano.
E. Cervantes
Biblioteca Nacional (Madrid)
Conocida por su nombre artístico como “Esmeralda Cervantes”, estudió en París con Félix Godefroid
y más tarde en Viena donde debutó cuando contaba con sólo once años, durante una función religiosa.
Víctor Hugo, el gran poeta, bautizó a la gentil Clotilde con el pseudónimo de Esmeralda.
Mademoiselle
Vous avez un beau talent, vous en faites un noble usage; vous êtes encore un enfant, et vous
êtes déjà une renommée; je vous envoie tous mes applaudissements et tous mes homages.
Víctor Hugo2
El apellido Cervantes se lo puso la reina D.ª Isabel de Borbón 3 cuando la escuchó en su exilio en
Alemania, en recuerdo del inmortal autor de Don Quijote, Miguel de Cervantes, en la celebración del
500 aniversario su muerte. Recorrió triunfalmente algunos países de Europa y América del Sur. Liszt la
escuchó durante uno se sus conciertos en Roma y tuvo para ella palabras muy elogiosas. Su faceta de
concertista de arpa la compartía con la de composición, interpretando sus creaciones en los recitales que
daba por todo el mundo. También dirigió en 1888 las revistas feministas El Ángel del Hogar (Barcelona)
2 Diario de Las Palmas (12-VII-1904): “Señorita usted tiene un bello talento, del que hace noble uso; usted es todavía
niña, y es ya renombrada; le envío todos mis aplausos y homenajes. Víctor Hugo” (Traducción: José I. Pascual.).
3 Esmeralda Cervantes fue protegida de la Reina Isabel desde que ésta era Infanta, como podemos observar en la foto-grafía
que la arpista le dedicó el 29 de junio de 1883, conservada en el Archivo de la Biblioteca Nacional. La foto es de DEBAS
(Puerta del Sol nº 3) el padre del famoso fotógrafo Fernando DEBAS de principios del siglo XX.
3
ESMERALDA CERVANTES (CLOTILDE CERDÁ I BOSH), ARPISTA ENTRE LOS SS. XIX Y XX. NEXO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
y La Estrella Polar (París) y es autora en 1887 de una breve Historia del Arpa de la cual se conserva un
ejemplar original en la Biblioteca del Conservatorio Superior de Música de Barcelona.4
Visitó por primera vez el Archipiélago Canario en 1880 llegando a Tenerife el 13 de julio y el 1 de
agosto a Las Palmas, estableciéndose definitivamente en Tenerife, unos años después.
Numerosos fueron sus conciertos entre 1880 y 1924, en Tenerife, Gran Canaria y La Palma5, desta-cando
los celebrados en el Teatro Municipal de Santa Cruz de Tenerife, el Salón de Actos Públicos del
Instituto “Cabrera Pinto” de La Laguna, el “Teatro Nuevo” de Las Palmas de Gran Canaria, en La Oro-tava,
y en la Iglesia de San Francisco de Santa Cruz de Tenerife.6 Colaboró, así, con diversas sociedades
culturales y benéficas de estas tres islas. También formó parte de distintos jurados internacionales —en
la prestigiosa marca de arpas americana Lyon & Healy— y en concursos musicales de Canarias como
el “Concurso Musical de Bandas de Música” organizado por el Club Tinerfeño el 3 de mayo de 1904,
junto a Bernardino Valle, con el cual mantuvo una gran amistad, Antonio Bonín, Ángel de Villa, Juan
de Lasquetty y Agustín Guimerá.7
Aunque en 1852 y 1873 hubo dos conciertos de arpa en Las Palmas Esmeralda Cervantes fue la que
verdaderamente difundió el instrumento por el Archipiélago. Si ya era algo conocido como instrumento
en dicha ciudad, casi desde la invención de éste, con el concierto dado por Pilar del Castillo en 1852,
teniendo además en cuenta que el sistema actual de pedales lo patentó Sebastián Erard en 1811, con
4 Agradezco a M. ª Luísa Ibáñez, Catedrática de Arpa jubilada del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona,
que me mandase una copia de este libro.
5 Es de suponer que por su forma de ser bondadosa daría muchos conciertos benéficos públicos y sobre todo privados
que no fueron reflejados por los medios de comunicación de la época.
6 Dicho concierto, en honor de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, fue realizado el 22 de junio de 1924, siendo una
de las últimas actuaciones de la arpista, ya que enfermó de hemiplejia, quedando paralítica de las piernas, y tuvo que utilizar
silla de ruedas. Falleció dos años más tarde (Entrevista personal con C. Gaviño de Franchy).
7 Unión Liberal: 11-V-1904.
Programa de Concierto de E. Cervantes (26-VII-1880).
Gaviño de Franchy en http://lopedeclavijo.blogspot.
com
Retrato dedicado por E. Cervantes a la Sociedad Filar-mónica
de Las Palmas con motivo de los
conciertos ofrecidos en esta ciudad en agosto de 1880.
Archivo de la Sociedad Filarmónica.
Siemens Hernández (1995)
4
José Ignacio Pascual Alcañiz
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
Esmeralda se introdujo la técnica y el repertorio franceses de vanguardia de la época, como veremos
seguidamente.
De sus idas y venidas al continente americano destacemos lo siguiente:
• 22 de octubre de 1875. Actúa, por primera vez en Buenos Aires,8 en el Teatro de La Paz.
Ejecuta entre otras obras La tempestad de Oberthur y La Danza de las Sílfides de Godefroid.
Nota en La Gaceta Musical del 24 de Octubre.
• 1875-1977. Gira, cuando contaba con la edad de 14 años, por Portugal y cinco países de
América del Sur, el Caribe, México, EEU (Nueva York y Philadelphia), Filipinas y Japón.
• 1877. Durante su estancia en México consigue, mediante su intercesión, que el Presidente
Porfirio Díaz indulte al reo condenado a muerte José M.ª Téllez. En el diario caraqueño La
Opinión Nacional, José Martí cuenta que la arpista, enferma de fiebre amarilla (“vómito
negro”), es curada por un indio mejicano —J. M.ª Téllez— con un remedio natural de su
país, Tonatiyapacan,9 estracto de plantas contra el cólera y otras enfermedades infecciosas.
Después emprende una gira por varios países, Argentina y Uruguay. Éste le dio el secreto de
la fórmula de la medicina natural a base de plantas autóctonas, así como la manera de pre-pararlo.
Intentó junto con su madre, en 1881, comercializar el remedio a base de tinta-aguas
de tocador.10
Notificación a E. Cervantes del indulto del reo J. M.ª Téllez por parte del Miniterio de
Justicia-Instrucción pública, el 9 de abril de 1977.
Archivo de la Biblioteca Nacional de Cataluña.
8 Viaje que emprendió en 1874, con parada en Inglaterra, con tan solo 13 años de edad.
9 Su traducción al español es “Hijas del Sol”.
10 Según carta conservada en el Museo Hagley de Wilmington (EEU), fechada en Buenos Aires en septiembre de
1881, en la cual leemos que la intención era la de producir en Madrid la medicina, más pomada y jabón, a través de la Casa Lan-man
& Kery (Nueva York) y distriubuirla mundialmente —menos por España, Portugal y sus colonias— al precio, por botella,
de 3 dólares americanos y a 10 francos en Europa. En Barcelona y Lisboa se encontrarían los depósitos europeos.
5
ESMERALDA CERVANTES (CLOTILDE CERDÁ I BOSH), ARPISTA ENTRE LOS SS. XIX Y XX. NEXO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
• 1879. Gira por Cuba.
• 1880. Gira por Brasil, Portugal y, por primera vez, Islas Canarias.
• 18 de mayo de 1881. Actúa en Salto, Uruguay, en el Teatro Salteño o Teatro Viejo, el cual
será construido entre principios de 1850 y marzo de 1851.11 La arpista había llegado en el
vapor “Cosmos”.12
• 19 de mayo de 1881. Se bautiza con su nombre un puente del Ferrocarril Noroeste del Uru-guay,
sobre el arroyo Yacuy, que pasa a llamarse “Puente Esmeralda”.13
• 21 de mayo de 1881. Vuelve a actuar en Salto, a pedido de los salteños, planteando que dicha
actuación sea para ayudar a alguna institución social.
• Mayo de 1881. Actúa por segunda vez en Buenos Aires.14
• Julio de 1893. Exposición WCE (World´s Columbian Exposition) de mayo a octubre en Chi-cago
(EEU). Concierto de la arpista.
• 1895. Abandona sus giras de conciertos debido a su matrimonio con O. Grossman, aunque
reside por largas temporadas entre Brasil, México y Santa Cruz de Tenerife.
Esmeralda Cervantes.
Fuente: El Sombrero de Don Adolfo: (Buenos Aires, 27-X-1875).
11 Dicho teatro será objeto de crítica por el mal estado en el cual se encontraba antes de las actuaciones de Esmeralda
Cervantes en 1881. Así leemos, el 22 de abril de 1880, en Ecos del Progreso: Diario Noticioso y Comercial (nº 81, año IV, pág.
2), en la sección “Gacetillas”, lo siguiente al respecto: “El Teatro: Forzoso será que la comisión Teatro del Salto haga algo ya
que tanto tiempo hace que no se mueve./Imposible es que ninguna compañía se arriesgue á trabajar en un local como nuestro
teatro, donde llueve como en la calle cuando a las nubes se les antoja./Aunque más no sea, pónganse tejas sobre el destartalado
techo que existe, y así siquiera se podrá entrar seguro de no mojarse aunque no sabemos si igual seguridad podría abrigarse de
no quedar aplastado por un hundimiento”.
12 El sábado 14 de mayo de 1881, en El Porvenir (nº. 255, año II), en la sección “Gacetilla” con el título Esmeralda
Cervantes, leemos: “Mañana se embarca esta célebre concertista en el “Cosmos” con destino á este puerto. Muchas personas
piensan ir á recibir á la simpática joven y eminente arpista al puerto”. Con el título El Sr. Marchesini se informa: “Por el “Si-lex”
llegó ayer el Sr. Marchesini, secretario de la Sta. Esmeralda Cervantes”. Con el título Retrato vemos: “Desde anoche está
en exhibición en la vidriera de la sastrería “El Profeta” el retrato de la inminente arpista española Sta Esmeralda Cervantes”.
Además, en la misma publicación, el martes 17 de mayo de 1881, se publica una página entera con los datos biográficos y un
retrato de la arpista.
13 En 1874 comienza en Salto el tendido del Ferrocarril Noroeste del Uruguay. Información facilitada por Juan Carlos
Ferreira (28-VI-2005).
14 La Gaceta Musical (22-V-1881).
6
José Ignacio Pascual Alcañiz
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
Aunque la actividad concertística fue la característica fundamental de la carrera musical de Esme-ralda
Cervantes, también desarrolló, aunque en menor medida, la faceta docente del instumento, tanto
en la Península Ibérica, Santa Cruz de Tenerife, así como en varios países del Continente Americano.
Al respecto vemos que a petición “de algunos de sus admiradores”15, Esmeralda, en un primer lugar, se
ofrece para dar lecciones de solfeo, piano, canto y arpa 16 en su domicilio de la calle de la Rosa nº 25 de
Santa Cruz. Así, en 1903, se anunciaba en la prensa tinerfeña para dar clases particulares:
…accediendo a reiteradas indicaciones de algunos de sus admiradores y amigos (...) se ofreció
a dar clases de solfeo, piano, canto y arpa. Es una gran proporción que no deben desaprove-char
los aficionados y sobre todo las señoritas que deseen aprender a tocar un instrumento tan
delicado como el arpa, que aquí no podrían conseguirlo de otra manera.17
Anuncio de la Academia de Música de La “Sociedad Filarmónica” de
Santa Cruz de Tenerife dirigida por R. Sendra.
La Opinión. 9-XI-1904, p. 3.
15 Diario de Tenerife: 24-IX-1903.
16 Ibidem: 8-XII-1903.
17 Diario de Tenerife: 24 (-IX-1903). Así vemos que además de excelente arpista también fue pianista. Respecto a esta
faceta de Esmeralda podemos ver una composición para piano titulada El Arpa Angélica. Meditación para piano y que le dedi-có
Lladó, obra premiada en los “Juegos Florales de Sevilla” en mayo de 1875, de la que se conserva un ejemplar en el Archivo
de la Biblioteca Nacional (Signatura Mp/1402/47).
7
ESMERALDA CERVANTES (CLOTILDE CERDÁ I BOSH), ARPISTA ENTRE LOS SS. XIX Y XX. NEXO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
En septiembre de 1904 aparece como profesora dentro del Cuadro de asignaturas y profesores18 de la
“Academia de Música de la Sociedad Filarmónica de Tenerife”, dirigida por D. Ricardo Sendra. El 18 de
abril de 1903 vemos que dirige un coro de niños, dentro de un concierto benéfico organizado por ella.19
Debido a sus compromisos como concertista debió abandonar la docencia en Tenerife, ya que en agosto de
1905 es nombrada profesora de arpa en La Habana 20 y en septiembre de 1907 en México.21
Anuncio de las clases particulares de Esmeralda Cervantes.
Diario de Tenerife. 3-XII-1903, p. 3.
Prueba de las dotes pedagógicas de la arpista la vemos en las clases particulares que impartía en su
domicilio de Barcelona y cuando, en 1885, funda en dicha ciudad una Academia Musical, dedicada a las
artes y a materias científicas22, la cual estuvo en funcionamiento durante dos años, fracaso del cual no se
recuperó, hecho que plasmó en las palabras que le escribe a Cinto en 1888:
Cuantos sufrimientos pasé con la fundación de la academia, una obra grandiosa que debía dar
tantos grandes frutos, sobre todo en un pais en el que a la mujer se le enseña coquetería!...23
Al parecer estas clases, por lo menos las de arpa, no tuvieron el éxito necesario para crear una escue-la
sólida, a causa de la mentalidad burguesa de esa época, destinadas a las señoritas de sociedad. Ante
estas circunstancias y debido además a los compromisos artísticos que la arpista tenía a lo largo de la
geografía mundial, ésta se ausentó por unos años de las islas, siendo contratada en 1905 como profesora
de arpa en la Habana (Cuba). Así podemos leer en la prensa local tinerfeña lo siguiente:
Una grata noticia para el arte musical en La Habana: se queda entre nosotros la eminente ar-pista
Esmeralda Cervantes. Accediendo a súplica de varios distinguidos discípulos, dará clase
en su residencia de Tejadillo 18, y a domicilio. (…) Esmeralda hará profesoras como ella, en
breve tiempo…” 24 “Aunque sea egoísmo, lamentaremos que se confirmara esta noticia, pues
la ausencia de Esmeralda Cervantes, que había fijado aquí su residencia, nos priva de un valio-sísimo
elemento artístico insustituible.25
18 La Opinión: 9-XI-1904.
19 Diario de Tenerife: 24-IV-1903.
20 Ibidem: 1-VIII-1905.
21 La Opinión: 6-IX-1907.
22 GORGUES (2012).
23 Ibidem.
24 Diario de Tenerife: 1-VIII-1905.
25 Ibidem.
8
José Ignacio Pascual Alcañiz
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
Academia de Esmeralda Cervantes en Barcelona.
Biblioteca Nacional de Cataluña.
En 1907 llega la noticia a Canarias de que fue “nombrada profesora de arpa en el conservatorio de
Méjico.”26
No sólo la sociedad canaria pudo disfrutar del virtuosismo demostrado por Esmeralda Cervantes
sino que pudo conocer un nuevo y variado repertorio que ésta interpretaba cambiando y ampliando el
que hasta ahora se venía interpretando con el arpa y con otros instrumentos que se limitaba a interpretar
variaciones de temas de óperas famosas, bien arregladas por el propio arpista o por otros compositores,
prueba de la difusión que el género operístico tenía en la sociedad decimonónica y concretamente en la
canaria, como vimos anteriormente, aunque también se seguían interpretando este tipo de piezas musi-cales.
El repertorio arpístico que interpretaba a lo largo del mundo y, principalmente en las Islas canarias,
estaba compuesto tanto de obras originales como de transcripciones de varios autores así como compo-siciones
suyas propias. Estas obras eran las siguientes:
- Danza de la Sílfides. Félix Godefroid.
- Marcha Triunfal de Rey David. F. Godefroid.
- Preludio (arpa y cuarteto). J. S. Bach.
- El Otoño (Capricho). A. Thomas.
- Himno a Santa Cecilia (arpa, violín y harmonio). A. Thomas.
- Malagueñas.27
- Jota Aragonesa. I. Albéniz.
- Fantasía sobre motivos de Moisés de Clalbert. E. Parish-Alvars.
- Carnaval de Venecia. F. Godefroid.
- Adiós a las Golondrinas. Esmeralda Cervantes.
- Fantasía sobre Motivos de la ópera “La Sonámbula”. Esmeralda Cervantes.
- La Agonía. Esmeralda Cervantes
- Meditación ante la Virgen. Esmeralda Cervantes
- Fantasía de la ópera Mignon. J. Thomas.
- Ave María. Solo con acompañamiento de Arpa. Esmeralda Cervantes.
- Largo Religioso para Violín, Cello, Arpa y Armonium. Haendel.
- Serenata con acompañamiento de Violín y Arpa. Braga.
- Gran dúo para Piano y Arpa de la ópera Oberón de Weber. Ch. Obertur.
26 La Opinión: 6-IX-1907.
27 Suponemos que las obras en cuestión eran de Isaac Albéniz.
9
ESMERALDA CERVANTES (CLOTILDE CERDÁ I BOSH), ARPISTA ENTRE LOS SS. XIX Y XX. NEXO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
- Dúo sobre la ópera “Fausto” para piano y arpa. J. Thomas.
- Melodie Religiouse para Viola, Violín y Arpa. Zours.
- Salutación Angélica, melodía para canto con acompañamiento de Arpa. Esmeralda Cer-vantes.
El repertorio orquestal que interpretó fue:
- Ave María por la orquesta con acompañamiento de Arpa a petición del público.28 Charles
Gounod.
- Luccia de Lammermour. G. Donizetti.
- Intermedio de Cavallería Rusticana. Mascagni.
- Poeta y Aldeano (Obertura). Suppé.
- Sinfonía de la ópera “Norma”. Bellini.29
Fue bastante elogiada no sólo por la sociedad canaria sino por toda la parte del mundo que ella había
recorrido. En sus recitales, entre alabanzas y coronas de flores, en ocasiones se lanzaban composiciones
poéticas como una que publicó El Espejo el 1 de agosto de 1880, en el concierto que dió el 26 de julio
de 1880 en el teatro de Santa Cruz y que dice así:
Fue un personaje que no sólo destacó por su faceta artística sino también por la humana. La cróni-cas
lo reflejan con elogios hacia su persona destacando que practicaba el bien a cuantos a ella acudían
debido a su gran bondad, corazón noble, generoso, bueno, caritativo y humano. Recibió constantes
homenajes en todas las órdenes de la vida local, privada y pública,30 nacional e internacional,31 como
lo demuestra su nombramiento como Socia Honoraria de “Sociedad Filarmónica” de Las Palmas de
Gran Canaria en 1880,32 así como de otras instituciones musicales y culturales isleñas.33 Desde 1999 la
capital tinerfeña tiene una calle que lleva su nombre “Esmeralda Cervantes” la cual comunica Santiago
Cuadrado con Salamanca en las inmediaciones del barranco de Santos.
28 La Correspondencia: 6-VIII-1880.
29 También interpretó al piano en Canarias, en febrero de 1905, la Fantasía de la ópera “Aida” de Verdi, para dos
pianos a cuatro manos junto a Adela y Marina Vera y Guillermina Marrero.
30 Un ejemplo lo tenemos en el regalo que hizo de una preciosa caja de caoba y zinc destinada a guardar los restos del
adelantado D. Alonso Fernández de Lugo como muestra de reconocimiento y simpatía por las deferencias de que fue objeto en
Tenerife. La Nueva Palma: 24-09-1880.
31 Véase la portada de su Breve Historia del Arpa (1885).
32 El Memorandum: 10-VIII-1880.
33 Archivo de la Bibolioteca Nacional de Cataluña.
10
José Ignacio Pascual Alcañiz
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
Diploma del nombramiento de Esmeralda Cervantes como Socia de Mérito del
“Liceo Veracruzano”-Veracruz (México) 1877.
Biblioteca Nacional de Cataluña.
Suponemos que una de las arpas que poseía Esmeralda sería de la marca americana Lyon & Healy,
ya que en la fotografía que dedicó a la Sociedad Filarmónica de Las Palmas, entro otras instituciones,
con motivo de sus conciertos ofrecidos en agosto de 1880, aparece fotografiada con un arpa de esta mar-ca.
Estas arpas están decoradas con pan de oro, según el modelo, y con motivos vegetales en forma de
guirnalda. El arpa que utilizó Esmeralda en sus conciertos era dorada ya que la prensa de la época hace
numerosas referencias al “arpa de oro” que ésta tañía.
Pocos son los testimonios orales, además de los gráficos, que hemos encontrado sobre los instrumen-tos
que Esmeralda poseía. Uno de ellos correspondería al dado por el periodista Hildebrando Padrón
Rey y el escritor Alfonso Borges a Olga González de Servando, la cual nos lo transcribe así:
En el año de 1918 en la calle de Bernabé Rodríguez estaba la casa n.-1 de dos pisos que tenía
una huerta haciendo esquina con la calle del Pilar (…) Esta casa era propiedad de un matri-monio
compuesto por (…) Don Oscar Grossman y (…) Doña Esmeralda por cuyo nombre
fue conocida (…) el saloncito que más bien era un Museo. Al fondo de la sala estaban dos
instrumentos musicales con una columna alta de la que salía un arco con unas cuerdas gruesas
y duras, uno de ellos era sobredorado. Parecía como si efectivamente fuese de oro y en la parte
alta de la columna tenía una corona rematándola. El otro instrumento era de color azul celeste,
como nacarado y el remate era un águila con las alas plegadas, teniendo entre las garras como
una culebrita.34 En varias vitrinas se hallaban colocadas diversas medallas y condecoraciones,
estando encima de una amplia estantería, con libros, varios retratos, muchos de ellos dedica-dos,
llama la atención en una alacena de cristal, una banda de la que pendía un lazo y de ésta
una condecoración al parecer muy valiosa pues estaba aparte de las demás.35
34 Regalo que le hizo en 1897 el entonces Presidente de México D. Porfirio Díaz después de asistir a uno de sus con-ciertos
en la capital mejicana.
35 Descripción que hace el periodista Hildebrando Padrón y que narra Olga González en su Conferencia sobre Es-meralda
Cervantes en la Tertulia del Centro Cultural “Antonio Servando” y la “Academia de la Cultura Canario-Venezolana”
celebrada en la Librería del Cabildo de Tenerife el 11-V-2006.
11
ESMERALDA CERVANTES (CLOTILDE CERDÁ I BOSH), ARPISTA ENTRE LOS SS. XIX Y XX. NEXO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
Otro testimonio oral sería el de un amigo del lutier Pedro Llopis Areny, el cual recuerda de pequeño
entrar a una casa en la Orotava perteneciente a la arpista, que ahora está vacía, y ver en medio del salón
un arpa.
Arpa de la Emperatriz Josefina Bonaparte fabricada por
Cousineau Padre e Hijo en París (c. 1805)
BARTHEL (2005), p. 75
Esmeralda Cervantes falleció en 1926, en Santa Cruz de Tenerife “…en un bello día de primavera,
como no podía ser otro, porque a lo largo de su vida “Esmeralda Cervantes” no se había tropezado con
ningún invierno que pudiera motejarse de crudo y desabrido. En el Teide había un poco de nieve, pero
en el valle de la Orotava habían florecido todos los árboles” 36 Sus restos mortales reposan junto a los
de su esposo en el Cementerio de “Santa Lastenia”, en Santa Cruz de Tenerife, en un panteón, de estilo
neoclásico, construido en 1927 en mármol de Carrara (Italia), el cual contiene en su frontis un relieve
que representa a Santa Cecilia tañendo el arpa.37
José Batllori y Lorenzo escribía sobre ella lo siguiente: …Cuando la arpista eminente, mi buena
amiga, en su tranquilo retiro de Canarias donde vive dedicada á sus amores de esposa y de madre, tome
ese instrumento maravilloso con que subyugó á las gentes y haga sonar sus cuerdas dormidas, el dulce
sonido de las notas que caerán desgranadas y se esparcirán á su alrededor con divinas harmoníos (sic),
evocará en su memoria queridos recuerdos de otros días. Más ninguno le será tan grato como el de su
caridad, que tanto consuelo y alegría esparció por la tierra. 38
36 La Vanguardia Española: 31-V-1964, p. 47.
37 PASCUAL ALCAÑIZ (2013).
38 Diario de Las Palmas: 12-VII-1904.
12
José Ignacio Pascual Alcañiz
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
Conclusión
Esmeralda Cervantes, gran arpista de entre los ss. XIX y XX, la cual, siendo barcelonesa de na-cimiento,
escogió como residencia definitiva el Archipiélago Canario, concretamente Santa Cruz de
Tenerife. Debido a su talento interpretativo con el instrumento alcanzó gran prestigio a nivel mundial
y, aunque no llegara a fructificar su labor pedagógica, supuso un avance respecto a la reivindicación de
los derechos educativos de la mujer, experimentado en varias academias y publicaciones, tanto a nivel
nacional como internacional.
La arpista fue un importante eslabón de unión entre Canarias, lugar en el que vivió hasta su falleci-miento
en 1926, y el continente americano, debido a las grandes giras de conciertos, los largos periodos
en los cuales residio en varios de ellos y a su labor docente, ésta última en menor medida.
Persona dotada de gran bondad, no solo brilló por sus dotes como intérprete y docente del arpa, sino por
una más que bien documentada labor social, tanto en tierras americanas como en las islas afortunadas.
BIBLIOGRAFÍA
Archivo de la Biblioteca Nacional.
Archivo del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.
Archivo del Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona.
Archivo del Museo Hagley de Wilmington (EEU).
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
Archivo musical de Rosario Suárez Viejo (Las Palmas de Gran Canaria).
Archivo y Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
ARNAU, J. y GÓMEZ, C. M. (1981). Genios de la Música Española. Zacosa Ed, p. 396.
BARTHEL, L. (2005). Au coeur de la harpe au XVIIIéme siècle. Garnier-François Editions, París, p. 75.
Biblioteca de la Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria).
Biblioteca de Nacional de Cataluña (Barcelona).
Biblioteca de TEA-Espacio de las Artes (Santa Cruz de Tenerife).
Biblioteca y Hemeroteca de la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Biblioteca, Hemeroteca y Colección Documental de Música y Compositores Canarios desde los s. XVII-XXI de “El Museo-
Canario” de Las Palmas de Gran Canaria. (ES 35001 AMC/MCC).
CALVO MANZANO, Mª R. (1999). “Cerdá Bosch, Clotilde [Esmeralda Cervantes]”, en Diccionario de la Música Española
e Hispanoamericana. Sociedad General de Autores y Editores. Madrid, pp. 485-486.
CERVANTES, E. (CERDÀ I BOSCH, C.) (1885). Historia del Arpa. Tipografía de Víctor y Feliu, Barcelona.
Diario de Las Palmas: 12-VII-1904.
Diario de Tenerife: 8-XII-1903; 1-VIII-1905; 17-V-1904; 24-IV-1903; 24-IX-1903.
Ecos del Progreso: Diario Noticioso y Comercial: 22-IV-1880, p.2.
El Espejo el 1 de agosto de 1880.
El Memorandum: 10-VIII-1880.
El Porvenir: 17-V-1881; 14-V-1881.
El Sombrero de Don Adolfo (Buenos Aires): 27-X-1875.
GONZÁLEZ, O. (11-V-2006). Dossier de la Conferencia, sobre Esmeralda Cervantes, impartida en la Tertulia del Centro Cul-tural
“Antonio Servando” y la “Academia de la Cultura Canario-Venezolana”. Librería del Cabildo de Tenerife.
GORGUES, M.(9-XII-2012). “La vida de pel.lícula de Clotilde Cerdà”, en Ara Tu. Barcelona.
HERNÁNDEZ SOCORRO, M. de los R. (1992). Manuel Ponce de León y la arquitectura de Las Palmas en el siglo XIX. Las
Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
HERNÁNDEZ SOCORRO, M. de los R.(2004). Un artista para una Ciudad y una Época. Manuel Ponce de León. Las Palmas
de Gran Canaria: Fundación Mapfre-Guanarteme.
La Correspondencia: 6-VIII-1880.
La Gaceta Musical (22-V-1881).
La Nueva Palma: 24-09-1880.
La Opinión: 6-IX-1907; 6-IX-1907; 9-XI-1904.
La Vanguardia Española: 31-V-1964, p. 47.
MAURICIO (7-VIII-1880). “Revista Quincenal: Esmeralda Cervantes”, en El Museo Canario, nº 11, Tomo I, año I. Las Palmas
de Gran Canaria, pp. 365. 367.
PASCUAL ALCAÑIZ, J. I.(2006). Música y Arte: Representación de Arpas conservadas en Canarias, en XVI Congreso Na-cional
de Historia del Arte, Tomo II. Las Palmas de Gran Canaria, pp.465-473.
13
ESMERALDA CERVANTES (CLOTILDE CERDÁ I BOSH), ARPISTA ENTRE LOS SS. XIX Y XX. NEXO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-007, pp. 1-13
PASCUAL ALCAÑIZ, J. I.(2013). “Representaciones del arpa en la pintura y escultura del arte religioso de Canarias. Aspectos
artísticos y gráficos”, en Almogaren, nº 53. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 87-107.
PASCUAL ALCAÑIZ, J. I.(2013). El Arpa en Canarias: aspectos históricos, interpretativos, compositivos, docentes, artísticos
y organológicos. Tesis Doctoral. ULPGC.
PASCUAL ALCAÑIZ, J. I. (2013). El Arpa en el Arte de Canarias. Trabajo de fin de “Maestría Universitaria en Gestión, Apre-ciación
y Recuperación del Patrimonio Artístico y Arquitectónico”. ULPGC.
PASCUAL ALCAÑIZ, J. I (2014) La puesta en valor del arpa en Canarias y sus diversas tipologías. Trabajo de fin de ”Máster
Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte”. ULPGC.
SIEMENS HERNÁNDEZ, L. (1995). “Historia de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas y de su Orquesta y sus Maestros”,
en El Museo Canario, LPGC.
Testimonios personales de Juan Carlos Ferreira (28-VI-2005), Carlos Gaviño de Franchy y el lutier Pedro Llopis Areny.
Unión Liberal: 11-V-1904.