mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 1 © 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. * Lcdo. en Geografía e Historia. Técnico Superior. Concejalía de Patrimonio Histórico. Excmo. Ayuntamiento de Aru-cas. Casa de la Cultura, C/Gourié, 3. CP. 35.400. Arucas. Gran Canaria. España. Teléfono: +34 928621664. Fax: +34 928605400. Web: http://www.arucas.org. Correo electrónico: patrimoniohistorico@arucas.org ** Lcda. en Historia del Arte. Diplomada en Magisterio. Técnica Superior del Museo Municipal de Arucas. Concejalía de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Arucas. C/Barranquillo, N.º 1. CP. 35.400. Arucas. Gran Canaria. España. Teléfono: +34 928628165. Web: http://www.arucas.org. Correo electrónico: museomunicipal@arucas.org *** Lcda. en Geografía e Historia. Maestría en gestión de Patrimonio Cultural y técnica especialista en Biblioteconomía y Documentación. Archivo Municipal de Arucas. Concejalía de Patrimonio Histórico. Excmo. Ayuntamiento de Arucas. Casa de la Cultura, C/Gourié, 3. CP. 35.400. Arucas. Gran Canaria. España. Teléfono: + 34 928621664. Web: http://www.arucas.org. Correo electrónico: archivo@arucas.org LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE ARUCAS (GRAN CANARIA) THE RECOVERED MEMORY: PHOTOGRAPHS OF THE SPANISH CIVIL WAR FOUND IN THE MUNICIPAL ARCHIVES OF ARUCAS Antonio Manuel Jiménez Medina*; Alicia de Jesús Hernández Padrón**; María del Carmen Rodríguez Déniz*** Cómo citar este artículo/Citation: Jiménez Medina, A. M.; Hernández Padrón, A. de J.; Rodríguez Déniz, M. del C. (2016). La memoria recuperada: fotografías de la Guerra Civil halladas en el Archivo Municipal de Arucas (Gran Canaria). XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-041. http://coloquioscanariasmerica. casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9523 Resumen: La presente comunicación pretende acercar y dar a conocer una colección conformada por un total de 383 fotografías monocromáticas originales, localizadas en el Archivo Municipal de Arucas, en las que se retratan y recogen diversos momentos de la Guerra Civil en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Se expondrá una descripción e historia de las fotografías halladas, depósito, procedencia y autoría, así como la clasificación (por series), su estado de conservación, propuestas de intervención y, sobre todo, el valor que poseen y su puesta en uso social. Hasta el momento se ha podido constatar la presencia de cinco tipos de numeración y se han propuesto su clasificación en 13 posibles series, teniendo en cuenta criterios archivísticos e iconográficos. Dada la temática y originalidad se considera que estas fotografías poseen un alto valor cultural y suponen una fuente documental importante para el conocimiento de la Historia de Canarias. Palabras clave: Guerra Civil; fotografía histórica; conservación; puesta en valor; Gran Canaria y Archivo Mu-nicipal de Arucas Abstract: This communication aims to bring and publicize a collection comprised of a total of 383 original mono-chrome photographs, located in the Municipal Archives of Arucas, which are portrayed and collect various times of the Civil War in the City of Las Palmas de Gran Canaria. A description and history of the found photographs, reservoir, source and authorship, and classification (series), their conservation status, intervention proposals and, above all, the value they have and put into social use will be exposed. So far it has been able to confirm the pres-ence of five types of numbering and classification have been proposed in 13 possible series, taking into account criteria archival and iconographic. Given the subject matter and originality is considered that these photographs have a high cultural value and are an important for understanding the history of documentary source Canary Is-lands. Keywords: Spanish Civil War; historical photography; conservation; enhancement; Grand Canary and Municipal Archives of Arucas Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz 2 XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Introducción1 La Guerra Civil Española (1936-1939) supone uno de los hechos históricos más traumáticos y un episodio no del todo superado de nuestro pasado reciente. En el caso del Archipiélago Canario se llegó a plantear que no existieron enfrentamientos armados y que Canarias fue una de las regiones de retaguar-dia de los sublevados, que se sumó enseguida al golpe de Estado y desde la cual además, se enviaban tropas, así como alimentos y avituallamientos2. Sin embargo en estos últimos diez años nuevas investigaciones han demostrado que se produjeron situaciones en contra del golpe de estado y que sí existieron algunos enfrentamientos armados, durante los primeros días, incluso semanas, de la sublevación militar, tal como aconteció en La Gomera y La Palma, así como en diversas localidades de Gran Canaria y Tenerife3. De este período se desconocía, para la isla de Gran Canaria, en líneas generales, documentos visuales que aportasen una visión de lo que supusieron los días previos al Golpe de Estado, la misma subleva-ción, así como los movimientos y embarques de tropas que acontecieron durante el año 1936. Si bien, hay que decir que en la prensa del momento se reprodujeron algunas imágenes del entierro del General Amado Balmes y del golpe de estado. Foto 1. Comitiva del entierro del General Amado Balmes, Las Palmas de Gran Canaria, 17 de julio de 1936. Señalada con la referencia F 203. Archivo Municipal de Arucas. 1 Queremos agradecer a todas aquellas personas que nos han asesorado y colaborado con el presente trabajo. A la Concejala Delegada de Patrimonio Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, Aurora Moreno Santana. A las restauradoras Patricia Prieto Angulo y Gema Puente Peinador, así como al Dr. Gabriel Betancor Quintana, técnico de la FEDAC. A los archi-veros Selvi Hell Selvadurai e Iván Rodríguez Macario. A los funcionarios municipales José Antonio Álvarez Álvarez, Domingo Marrero Penichet, Rosario Hernández Caballero y María del Carmen Medina Marrero. A Vicente Benítez Martín. Al Teniente de la Guardia Civil José Torres, así como a los investigadores Armando Pérez Tejera, Humberto Pérez Hidalgo, Vicente Benítez Cabrera y al Dr. Ramón Díaz Hernández. 2 Muchos exportadores de plátanos enviaban cargamentos de esta fruta a la Península para abastecer al bando franquis-ta, destacando los productores del municipio de Arucas. También se abastecía de batatas y cebollas de Lanzarote. Asimismo, se enviaba calzado, gorras (según información oral) y ropa de abrigo confeccionada por grupos de mujeres. FERRERA MUÑOZ (1994), pp. 358-359. 3 Vid., entre otros, ORIHUELA SUÁREZ et al. (1992). CABRERA ACOSTA (2000). GARCÍA LUIS (2003). LÓPEZ FELIPE (2001). GONZÁLEZ VÁZQUEZ (2004). MEDEROS PÉREZ (2005). MEDINA SANABRIA (2002). SUÁREZ MO-RENO (2011) y RIVAS GARCÍA y GARCÍA LUIS (2005). 3 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 El día 6 de febrero de 2014 se produjo el hallazgo de una colección de fotografías de la Guerra Civil en el Archivo Municipal de Arucas, concretamente en las dependencias del semisótano de la calle Médi-co Anastasio Escudero Ruiz, N.º 3, de la Ciudad de Arucas, por parte de la archivera María del Carmen Rodríguez Déniz. A partir del valor cultural e histórico que podría tener la citada colección se procedió primero a do-cumentar las fotografías, entrevistando, para ello, a personas mayores que nos pudieran aportar datos sobre todo de las personas que aparecían retratadas, así como consultas a antiguos funcionarios y cargos políticos del Ayuntamiento de Arucas, quienes nos podrían aclarar la procedencia y autoría de las citadas imágenes. También se procedió a solicitar asesoramiento militar, en orden a documentar y estudiar las escenas reproducidas. En ese sentido, se ha contado con la colaboración del Sr. Teniente de la Guardia Civil del puesto de Arucas, D. José F. Torres y se procedió al envío de una carta de solicitud de colaboración al Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias (Santa Cruz de Tenerife). Paralelamente, se decidió solicitar a diversas Instituciones y personal técnico asesoramiento al objeto de valorar el estado de conservación de las fotos, así como las posibles intervenciones de limpieza y res-tauración. Se ha contado con la colaboración del Dr. Gabriel Betancor Quintana, técnico de la Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)4. También se procedió a consultar a la técnica restauradora D.ª Patricia Prieto Angulo, actualmente personal técnico autónomo del Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar, así como a D.ª Gema Puente Peinador, especialista en conservación y restauración de fotografía histórica. Sirva este pequeño trabajo de investigación como homenaje a todas aquellas personas que combatie-ron, en uno y otro bando, a aquellos soldados supervivientes de una tragedia, que no querían hablar de la Guerra Civil, como Antonio Medina Rodríguez (1909-1987), que nunca contaba nada de su experiencia en el frente, que prefería olvidar y no mirar atrás. Como decía un viejo soldado marroquí que luchó con los regulares contra la República: “la guerra es muy mala, muy fea”. Para que no se olvide y no se repita. Hallazgo, descripción y ubicación de la colección fotográfica Las fotografías fueron localizadas el 6 de febrero de 2014, en el interior de dos cajas-archivadores5 que se encontraban en la sección de Quintas, Prófugos, Subsidios al Combatiente y Temas Militares. En el exterior de las citadas cajas se lee: FOTOS D. MILITAR. Se considera que D. pudiera aludir a desfile, pero se desconoce su significado. En los archivadores se aprecian letras, en recuadro de las referencias, a las que se les ha puesto enci-ma un líquido corrector de color blanco6. En una caja se puede leer bajo la sustancia correctora la palabra Española, lo demás es casi ilegible o imperceptible. En la otra caja se puede leer Apéndice, así como el año 1939, las demás letras son casi imperceptibles debido al uso del citado corrector. Sin embargo, se sabe que estos archivadores y, por tanto, las fotos se hallaban en el Archivo Munici-pal desde, al menos el año 1994, si bien se considera que estarían desde antes. Fueron dadas a conocer por la archivera María del Carmen Rodríguez Déniz durante sus labores de clasificación e inventario del archivo. Hay que aclarar que en el año 2010 los archiveros Selvi Mónica Elisabeth Hell Selvadurai e Iván Rodríguez Macario, ambos Licenciados en Historia, conocían dichas fotografías7. Durante sus labores de clasificación localizaron dos cajas archivadores que contenían la citada colección. Comentaron el hallazgo, pero al pensarse que eran fotografías de soldados de quintas no se procedió a la digitalización de dichas fotos. 4 En virtud del Convenio de Colaboración para el desarrollo del fondo digital de fotografía histórica de Canarias, firmado entre el Ayuntamiento de Arucas y la FEDAC (2010). 5 Del tipo definiclas (Uni-archivo). Estas cajas archivadores son las que usan comúnmente en la mayor parte de los archivos, tanto de empresas, como de las Administraciones Públicas y Organismos. 6 Líquido corrector del tipo Tipp-Ex. 7 Ambos disfrutaron durante todo el año 2010 de una beca de inserción laboral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de un convenio entre el Ayuntamiento de Arucas y la Fundación Universitaria de Las Palmas. 4 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Un dato a tener en cuenta, según nos apunta la técnica restauradora Gema Puente Peinador, es que a priori, si las cajas-archivadores no presentan signos de humedad y/o de ataques de microorganismos, po-drían apuntar a que este tipo de archivo es relativamente reciente (menos de 30 años) y, por otro lado, po-dría servir de base para establecer una teoría en cuanto al devenir de esta colección, pues tal vez, en cierto momento, alguna persona o cargo institucional vinculado al Ayuntamiento de Arucas las tuvo que rescatar del espacio en el que se encontraban depositadas o guardadas en pésimas condiciones8. Se trata de una colección conformada por un total de trescientas ochenta y tres (383) fotografías monocromáticas (en blanco y negro), cuyas medidas generales y estándar son 14 cm. de largo y 8,8 cm. de ancho. Todas las fotografías son originales de la época de los años 30 del pasado siglo XX y se caracterizan por ser imágenes positivas sobre papel de 3 capas en gelatinobromuro de revelado químico (developing out papers). No habiéndose localizado ningún negativo de las citadas fotos. Se sabe que estas fotografías fueron tomadas en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los años 30 del pasado siglo XX, no sólo por la temática, como por ejemplo el entierro del General Amado Balmes Alonso, que fuera Gobernador Militar de la Provincia de Las Palmas, hecho tuvo lugar el día 17 de julio de 1936, sino por el tipo de papel empleado, que en este caso es de la marca comercial Agfa, que presenta las mismas características que otras fotografías originales de la época. Asimismo, todas las fotografías aparecen numeradas con tinta en la parte superior derecha del anver-so. Esta misma numeración aparece a lápiz en el reverso de casi todas las fotografías que no se encuen-tran adheridas a cartones. A excepción de las referencias alusivas a los números, casi ninguna fotografía posee otro tipo de referencias, ni inscripciones, tanto en el anverso, como en el reverso. Existen algunos pocos casos en los que se observan algunas inscripciones. Por ejemplo en la foto numerada 2.618 aparece escrito, en el anverso, a lápiz el nombre de “Bruno”, que puede aludir a alguno de los falangistas que aparece en la fotografía. En algunos de los reversos de varias fotos aparecen anotadas a lápiz algunas letras en mayúsculas, que parece corresponderse con iniciales de nombres, tales como M. (foto 1.106), A.P. Santa Isabel (foto 1.115), L. T. y otra inicial que podría corresponderse con las letras, así como alguna palabra ilegible (foto 1.106). Se desconoce el significado de las citadas iniciales. De la misma manera, en la foto con referencia 1.238 aparece escrito, o se interpreta, a lápiz en el reverso “A. Infantes”. Asimismo, en la foto con referencia C, en el reverso aparece la referencia escrita a lápiz, en la que se puede leer: “foto paga (…). 1524. 1528. 1529. Sebastián Cedrés Cabrera. 18 de julio. N.º 2. Cámara propia”. También aparecen algunas letras sueltas y otras letras que formaban parte de palabras, pero de las que se desconoce su significado. Por otra parte, en al menos uno de los cartones en los que se encuentran adheridas varias fotos apare-ce el nombre “D. Vicente Benítez”, que pudiera aludir a un antiguo Concejal de comienzos de la década de los 70, D. Vicente Benítez Marrero (1927-2013)9. Hay que decir, asimismo, que las fotografías que no se encuentran adheridas a los cartones, a su vez, tuvieron que estar adheridas a este tipo de soporte, pues aparecen con signos inequívocos de haber estado adheridas, por los restos de cola, o pegamento, o sustancia adherente e, inclusive, por restos de cartón, pérdida de papel fotográfico, etc., que se observan en los reversos. Por lo que se considera que todas las fotografías estuvieron adheridas a este tipo de cartones. Actualmente la citada colección se encuentra depositada en los fondos visuales del Archivo Muni-cipal, en las dependencias de la 2.ª planta del edificio de la Casa de la Cultura, sede de la Concejalía de Patrimonio Histórico, sita en la calle Gourié, 3 de la Ciudad de Arucas. 8 En ese sentido, teniendo en cuenta algunos de los lugares de depósito, así como las condiciones de conservación de parte de la documentación que conforma el Archivo Municipal de Arucas, que en ciertos momentos han acontecido, sobre todo en la década los años 70, 80 y parte de los 90 del pasado siglo XX, no es de extrañar que esta colección estuviera depositada en algún lugar con un ambiente nada apto para la conservación de este tipo de documentos. 9 Consultado a un hijo, D. Vicente Ramón I. Benítez Martín, comentó que la letra que aparece en el cartón, es la de su propio padre, es decir que el mismo D. Vicente Benítez Marrero, escribió su nombre en uno de los reversos de los cartones. Desconociendo las razones de la citada referencia, pues el D. Vicente Benítez Marrero no participó, debido a su edad, en el conflicto bélico. 5 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Clasificación y ordenación por series Todas las fotografías aparecen numeradas. La numeración aparece salteada, pues faltan algunos nú-meros. Existen varias series, pues varía la nomenclatura de la numeración. Al menos existen cinco (5) tipos de numeraciones: Todas las fotos poseen una numeración, generalmente colocadas en la esquina superior de-recha del anverso. El número de mayor cuantía es el 3.992, si bien la numeración no es correlativa, faltando muchos números (en total se estima que faltarían unos 3.609 números). Una foto aparece con la letra A. Otra foto aparece con la letra C. Otras con la letra V. Y otras con la letra F. Se desconoce qué significan o aluden esta combinación de letras y números. La letra F podría hacer alusión a funeral, pues todas las fotografías señaladas con esta letra reproducen las imágenes del entierro y funeral del General Amado Balmes Alonso, si bien se desconoce su significado. Asimismo, se desconoce si la relación de la numeración podría aludir a un cierto orden cronológico, de tal manera que algunas de las fotos con numeración más baja fueran realizadas con anterioridad a las que poseen una numeración mayor, si bien no se puede confirmar esta hipótesis10. En todo caso, para su clasificación y ordenación se ha considerado seguir el orden de de las foto-grafías de las que se conoce la fecha de ejecución (que son dos series, el entierro del General Balmes y los civiles armados), así como el de la numeración para las fotografías de las que se desconoce la fecha exacta de su obtención. En cuanto a las series, por ahora, se han clasificado trece (13) series (teniendo en cuenta criterios archivísticos e iconográficos), pero puede ser que existan más. Las series propuestas son las siguientes: 1. Entierro del General Amado Balmes Alonso, antiguo Gobernador Militar de Las Palmas11. Tuvo lugar el 17 de julio de 1936. En las fotos se observa el Gobierno Militar y la calle Triana. De esta serie existen 35 fotografías. Todas las fotos vienen señaladas con la letra F. Fotos numeradas desde el 201 al 236. 2. Civiles portando armamento. Fotos realizadas el mismo día del golpe de estado, es decir el 18 de julio de 1936 (según consta en el reverso de una de las fotos). Se tomaron en el Parque de San Telmo, frente al Gobierno Militar (Las Palmas de Gran Canaria). De esta serie sólo existen 2 fotografías, seña-ladas con las letras A y C. No poseen numeración. Foto 2 3. Entierro militar12. No parece el mismo entierro que el del General Balmes, pues entre otros, el carruaje que porta el féretro es diferente, aparecen civiles armados, discurre probablemente por la calle Léon y Castillo, etc. Se sospecha que estas fotos se realizaron después del 18 de julio de 1936 (por la presencia de civiles armados). De esta serie existen 17 fotos. Todas las fotos vienen señaladas con la letra V. Fotos numeradas desde el 2 al 27. 10 Sin embargo, hay que aclarar que en algunos casos la numeración no coincide con la cronología de algunas fotogra-fías, pues las fotos correspondientes al entierro del General Balmes (17 de julio de 1936), poseen una numeración más alta (201 a 236) que las fotografías correspondientes a otro entierro que parece haberse celebrado después, por aparecer civiles armados (fotos 2 al 27), o la serie correspondiente grupos de soldados que posan en una explanada exterior del antiguo muelle frutero, o La Isleta (fotos 33 al 166). 11 Algunos autores sostienen que fue precisamente la celebración del entierro del General Balmes, fallecido el día an-terior de un disparo accidental, mientras manipulaba su arma reglamentaria en el campo de tiro de La Isleta (si bien se sospecha que realmente fue asesinado, o se suicidó) lo que propició que Franco se desplazase a Gran Canaria para trasladarse en el avión, modelo Dragon Rapide, hasta Marruecos. Sin embargo, Manuel Ferrera Muñoz sostiene que Franco ya había tenido varias autorizaciones del Gobierno para visitar Gran Canaria, aduciendo visitas e inspecciones a los cuarteles y baterías. FERRERA MUÑOZ (1994), p. 351. Sea como fuere (accidente, suicidio o asesinato), la muerte de Balmes fue la excusa justificada para que Franco pudiese desarrollar sus planes. 12 Según fuentes orales, pudiera tratarse de un entierro de varios militares que fueron muertos en el Cuartel de La Isleta, al poco tiempo de iniciarse el golpe de estado, si bien habría que constatar o contrastar dicha hipótesis. 6 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Foto 2. Civiles armados delante del Gobierno Militar, 18 de julio de 1936. Señalada con la referencia C. Archivo Municipal de Arucas. Foto 3. Entierro. Arnés custodiado por Guardias Civiles. Entorno del Parque San Telmo. Señalada con la referencia 4 V. Archivo Municipal de Arucas. 7 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 4. Grupos de soldados que posan en una explanada exterior, probablemente en el antiguo muelle frutero, o en la zona de La Isleta. También se desconoce la fecha. De esta serie existen 34 fotos. Fotos numeradas desde el 33 al 16613. Foto 4 Foto 4. Grupo de soldados posando, zona de La Isleta. Obsérvese que algunos soldados llevan las alpargatas rotas. Señalada con la referencia 156. Archivo Municipal de Arucas. 5. Tropas desfilando en el entorno de la Plaza de Santa Ana. En las imágenes aparecen falangistas uniformados al lado de los mandos militares y autoridades religiosas, por lo que se consideran debieron realizarse después del 18 de julio de 1936. De esta serie existen 10 fotos. Fotos numeradas desde el 1.101 al 1.118. Foto 5. Tropas desfilando en la Plaza de Santa Ana. Señalada con la referencia 1.102. Archivo Municipal de Arucas. 13 Según información oral en la foto señalada con el número 156 aparece un soldado muy joven, que estuvo movilizado desde los 18 hasta los 28 años, es decir desde 1936 hasta 1946, debido al conflicto de la II Guerra Mundial, cuando existía la posibilidad de que Canarias fuese invadida por Alemania, o por Gran Bretaña. Esos diez años marcaron, de manera muy fuerte, al carácter de aquel joven soldado. 8 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 6. Tropas desfilando, probablemente por la calle Obispo Codina14. De esta serie existen 3 fotos. Fotos numeradas desde el 1.125 al 1.238. 7. Grupos de soldados, probablemente en el interior del antiguo Cuartel de San Francisco15, si bien se desconoce el lugar exacto, así como la fecha. De esta serie existen 3 fotografías. Fotos numeradas desde el 1.397 a 1.410. Foto 6. Grupo de solados posando, tal vez en el interior del Cuartel de San Francisco. Señalada con la referencia 1.410. Archivo Municipal de Arucas. 8. Tropas embarcadas I (tropas regulares)16. Las fotos fueron realizadas en el muelle frutero17. De esta serie existen 32 fotografías. Fotos numeradas desde el 1.944 a 2003. Foto 7 Foto 7. Soldados embarcados en El Correíllo La Palma. Señalada con la referencia 1.957. Archivo Municipal de Arucas. 14 Se considera que esta serie podría formar parte de la serie anterior. 15 Cuartel que se ubicaba entre las actuales calles General Bravo y Maninidra de Las Palmas de Gran Canaria y que ocupaba el antiguo Convento de San Francisco. 16 En el caso de esta serie, a excepción de una fotografía, en todas las demás los soldados retratados se encuentran en el interior del barco “Correíllo La Palma”, navío que solía realizar la travesía desde Las Palmas de Gran Canaria a Santa Cruz de Tenerife, desde 1912 hasta 1976. Hoy día este barco se conserva como museo en Santa Cruz de Tenerife. 17 El antiguo muelle frutero se ubicaba en las proximidades del Parque Santa Catalina y del edificio Elder. 9 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 9. Tropas embarcadas II18. Embarque de tropas, entre las que destacan falangistas. Las fotos fueron realizadas en el muelle frutero. Las fotos fueron sacadas retratando a los soldados tanto en el muelle, como ya embarcados. De esta serie existen 125 fotografías. Es la serie que más fotografías posee. Fotos numeradas desde el 2.550 a 2.699. Foto 8. Tropas falangistas en el muelle frutero. Se aprecia el cartón con dos orificios. Señalada con la referencia 2.561. Archivo Municipal de Arucas. 10. Tropas embarcadas III19. En la mayor parte de las fotografías se observan los militares ya embar-cados, si bien existen algunas fotos de soldados en el muelle. Las fotos fueron realizadas en el muelle frutero. En algunas fotos se observan a soldados realizando el saludo militar y otros el saludo fascista. De esta serie existen 32 fotografías. Fotos numeradas desde el 2.700 a 2.748. Foto 9. Embarque de tropas en el muelle frutero. Señalada con la referencia 2.708. Archivo Municipal de Arucas. 18 Dos fotografías (en la que se ven un grupo de falangistas) de esta serie aparecen señaladas con la letra A, se sospe-cha que alguno de los falangistas que aparecen en estas fotografías también pudiera estar retratado en la fotografía en la que aparecen civiles portando armas frente al Gobierno Civil, que también viene señalada con la letra A. 19 En relación al embarque, en el año 1936, de tropas canarias con destino a la Península, éstas salieron en los meses de septiembre, octubre y diciembre. Los falangistas embarcaron el 5 de septiembre, el 2 y el 13 de noviembre, así como el 4 de diciembre. Las tropas que salían desde Gran Canaria, hacían escala en Santa Cruz de Tenerife y de allí partían para la Península, sobre todo para Oviedo y el Norte. FERRERA MUÑOZ (1994), pp. 364-366. 10 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 11. Formación de soldados de la Marina. Se desconoce el lugar20 y la fecha. De esta serie sólo existe 1 fotografía. Foto numerada con el 3.528. 12. Desfile de tropas por la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, probablemente por la calle León y Castillo21. Se desconoce la fecha. De esta serie existen 34 fotografías. Fotos numeradas desde el 3.615 a 3.651. Foto 10. Desfile de tropas por la calle León y Castillo. Señalada con la referencia 3.620. Archivo Municipal de Arucas. 13. Grupos de soldados que están en el exterior, probablemente en el cuartel de La Isleta o en la zona del muelle22. De esta serie existen 55 fotos. Fotos numeradas desde el 3.905 a 3.992. Foto 11. Soldados y civiles posando en el muelle frutero. Señalada con la referencia 3.905. Archivo Municipal de Arucas. 20 Si bien se desconoce el lugar, esta fotografía pudiera haberse realizado en alguna explanada del antiguo muelle frutero. 21 Los soldados deben estar desfilando ante mandos superiores, o frente a la bandera, por la posición de los sables de los oficiales (en punta hacia arriba). Agradecemos la información facilitada por el Teniente de la Guardia Civil y Jefe del Puesto de Arucas, D. José Torres. 22 En algunas fotos aparecen civiles, tal vez familiares presentes por la despedida de los soldados. Muchos de estos soldados eran muy jóvenes. 11 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Autoría y procedencia Las fotografías, parece ser, pudieron ser realizadas por algún fotógrafo, o fotógrafos profesionales, puesto que en aquella época, para el caso de la isla de Gran Canaria, cualquier persona no tenía acceso a los equipos y máquinas fotográficas y, asimismo, se tenía que poseer algunos conocimientos técnicos para poder obtener y revelar fotos. También, pudiera ser que fueran realizadas por diferentes fotógrafos que tal vez no fueran profesio-nales (debido a los enfoques, revelados, etc.). Un dato que parece apuntar la hipótesis de que estas fotografías fueran realizadas por un, o varios, fotó-grafo profesional es el hecho, según apunta la citada técnica Gema Puente Peinador, de que la composición desde un punto de vista inferior, o superior al ojo humano, o de un escorzo, que presentan varias de las fotografías, indican que, probablemente, estén tomadas por un profesional, puesto que, generalmente, el fotógrafo amateur suele escoger o elegir enfoques más sencillos y cómodos. Asimismo, hay otro dato que también parece apuntar a la presencia de un fotógrafo profesional, o conocedor de la técnica fotográfica, y es que el papel de revelado empleado, en formato postal, así como las medidas de las fotografías, eran los que utilizaban los estudios fotográficos del momento, según he-mos podido constatar con fotografías datadas de la época. Por otra parte, se observan que existen algunas fotos en las que el fotógrafo tuvo que repetir la esce-na, debido a diversas causas, tales como el paso, fortuito, de una persona, objeto, parte del cuerpo huma-no, etc., que tapa, o impide apreciar, parte de lo que se quería retratar, o incluso por la pose no adecuada de algunos de los soldados retratos23. También pudiera ser que las fotos las hiciese algún fotógrafo militar, dada la temática, pero tampoco podemos descartar que estas fotos fuesen realizadas por algún fotógrafo de Arucas (aunque parece poco probable), de ahí, tal vez, que dichas fotos se encontrasen depositadas en el Archivo Municipal de Arucas. Un dato que podría esclarecer la autoría de algunas de las fotos, es la referencia escrita a lápiz que aparece en el reverso de la fotografía numerada como A, en la que se lee: “foto paga(…). 1524. 1528. 1529. Sebastián Cedrés Cabrera. 18 de julio. N.º 2. Cámara propia” Se desconoce si el texto alude a la autoría de las fotografías, o a una persona que pagó por la adquisición de varias fotos, el citado Sebastián Cedrés Cabrera24. Lo que sí parece constatarse es que el autor de, al menos, esa fotografía, hizo la misma con su propia cámara, tal y como se apunta en el texto. Lo que sí se aprecia en la citada colección es que existía una clara intención de documentar exhaus-tivamente los momentos, pues hay muchas fotos que repiten secuencialmente la misma iconografía. En cuanto a la procedencia de la colección, se preguntó a varios funcionarios jubilados, quienes nos comentaron que no recordaban ver dichas fotografías nunca ni el Archivo Municipal, ni en el Departa-mento de Estadísticas y de Quintas25. Las fotos formaban parte de un álbum, o bien de unos cartones para exposición y se considera que fueron utilizadas en algún tipo de registro institucional, pues se encuentra numeradas. También se plan-tea que si formaron parte de una exposición, pudiera ser que su fin fuera la venta de las mismas, pues algunas fotografías fueron separadas de los cartones a través de cortes efectuados con tijeras u otros elementos. 23 Tal es el caso de las fotografías señaladas con los números 2.574 y 2.575 (interposición de una mano derecha que tapa a un oficial, en este caso un capitán), o las fotos 3.906 y 3.907 (repetida porque uno de los soldados no se encontraba mi-rando a la cámara). Este hecho podría también apoyar la hipótesis que las fotos fueran realizadas por un profesional. 24 Se desconoce, asimismo, quién era Sebastián Cedrés Cabrera, pero se sabe de dos personas que poseen los mismos apellidos, que eran de Las Palmas de Gran Canaria y que vivieron sobre esos años. Francisco Cedrés Cabrera, que fue procesa-do y condenado a varios años de cárcel por actos contra la sublevación militar de 1936, según se recoge en la quinta pieza se-parada de la causa sumarísima N.º 246/1936 (datos obtenidos del blog con referencia electrónica: http://pedromedinasanabria. wordpress.com/tag/francisco-cedres-cabrera/). Así como Juan Cedrés Cabrera (nacido el 15 de agosto de 1927), ex jugador de la Unión Deportiva Las Palmas y del Real Betis Balompié, en las temporadas 1951-1952 y 1952-1953, respectivamente (datos obtenidos de la página web con referencia electrónica: http://www.manquepierda.com/historiarealbetis/tag/juan-cedres-cabrera/#). Se desconoce si ambas personas tienen algún vínculo familiar con el citado Sebastián Cedrés Cabrera. 25 Agradecemos los datos facilitados por los funcionarios jubilados D. José Antonio Álvarez Álvarez y D. Domingo Marrero Penichet. 12 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 En cuanto a la presencia de estas fotos en los fondos del Archivo, se desconoce las razones del de-pósito de estas fotos en el Archivo Municipal de Arucas, pues no parece que formen parte de ningún expediente administrativo. En todo caso las fotografías se localizaron junto con los documentos alusivos a los subsidios a los combatientes de la Guerra Civil, en la sección de temas militares y quintas. Sin embargo, no se han localizado documentos anexos que documenten el origen y utilización de estas fotografías. Cabrían, tal vez, algunas hipótesis en cuanto al depósito de estas fotos: 1.ª Por una parte, podría deberse a qué en el Ayuntamiento de Arucas ejercieron como Alcaldes, Con-cejales e incluso funcionarios, desde 1936 diversas personas que ostentaban rangos militares, o cargos en la Falange, personas adeptas al régimen franquista26. Entre las personas que podrían tener algún posible vínculo con las citadas fotografías, destacarían: Antonio Jiménez Martín27, Alcalde en 1936; Emiliano Urquía Sánchez, Alcalde entre 1936 y 1937, Sub-jefe de una centuria de la Falange Española Tradicionalista de las JONS; Rogelio Hernández del Toro, Concejal y Comisario de la Guardia Municipal; Hermelindo Artiles Navarro, falangista reconocido que fue Concejal, etc. Es probable que algunas de estas personas encargaran la realización de dichas fotografías. O, en todo caso, si no todas, algunas de estas personas debieron conocer la existencia de estas fotografías y, por tanto, sabrían las razones de su depósito y custodia en este Ayuntamiento. Armando Pérez Tejera, incansable investigador de la historia local de Arucas nos comentó (comuni-cación personal, junio de 2014) que esta colección fue traída, en los años cuarenta, de las dependencias de la Jefatura Provincial de la Falange (FET y de las JONS), en Las Palmas de Gran Canaria, por el que fuera Concejal Bernardino del Toro Marichal, para una exposición que fue llevada a cabo por el citado Comisario de la Guardia Municipal Rogelio Hernández del Toro28. Luego, parece ser, se quedó en las dependencias municipales. 2.ª Por otra parte, podría deberse a que las imágenes fueran realizadas por algún fotógrafo de Arucas, tal vez Abelardo Auyanet Romero (1874-1958), o su hija Josefa Auyanet Sánchez (fallecida a finales de los 70, o comienzos de los 80), conocida como Memela29, u otra persona y que fueran adquiridas por el Ayuntamiento, debido al valor que en aquellos años tendrían dichas fotos, en un clima militar y falan-gista. Dichas fotos, creemos, si fuera cierto que fueron realizadas por Abelardo o su hija, debieron ser encargadas previamente. 3.ª Otra posibilidad que se podría plantear es que, tal vez, algún militar o cargo falangista no vinculado al Ayuntamiento depositara, con el paso de los años, estas fotos a través de alguna persona conocida suya que sí estaría vinculada con este Ayuntamiento, bien como cargo político, o bien como funcionario. 4.ª O bien, que las fotos fueron trasladadas hasta Arucas, para su venta, quedando depositadas en las dependencias del Ayuntamiento por razones que se desconocen. En el caso de que, en algún mo-mento, se promocionase su venta, según apunta la citada técnica Gema Puente Peinador, las fotografías 26 Es conocido que durante la represión franquista realizada, sobre todo, en el año 1937, en el Norte de la isla de Gran Canaria participaron, e incluso dirigieron diversas acciones, varios cargos falangistas aruquenses. Debido a la influencia y autoridad que ejercían algunos de estos cargos en la isla de Gran Canaria. 27 Antonio Jiménez Martín, natural de Bañaderos, fue Teniente del Ejército y Alcalde de Arucas, a través de la Comi-sión Municipal Gestora surgida a raíz del golpe de estado de 1936. PÉREZ HIDALGO (2012), p. 212. En 1942, con la llamada División Azul, muere en combate cerca de la ciudad rusa de Novgorod. Su cadáver nunca fue repatriado y en el Cementerio Municipal de Arucas existe un nicho con un pequeño monumento conmemorativo, que se hizo para poder inhumar sus restos. 28 Según Rosario Hernández Caballero, hija de Rogelio y funcionaria municipal, su padre se encontraba en Granada estudiando en la Universidad, cuando se produjo el golpe de estado de 1936. Luego fue movilizado como Alférez provisional, participando en la Guerra Civil, hasta que fue herido de gravedad y dado de baja. Su trayectoria en el Ayuntamiento de Arucas comenzó como Concejal, para luego ser nombrado como Comisario de la Guardia Municipal y finalizar como Jefe de Obras Municipales. Llegó a ser Jefe Provincial del Movimiento y fundó, junto con otros, la revista La Voz de Arucas, órgano del Fren-te de Juventudes. Era muy aficionado a la fotografía, hecho que podría explicar por qué fue el encargado de montar la citada exposición fotográfica en los años 40. 29 Si bien parece que este hecho no fuera muy probable, debido a la edad de Abelardo y a que Memela sólo realizaba fotos de estudios, según la tradición oral. 13 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 deberían haberse traslado, conjuntamente con los negativos, para poder obtener a partir de ellas, nuevas copias para su venta30. En todo caso, se desconocen, como se ha planteado, las razones del depósito de estas imágenes en el Archivo Municipal de Arucas. Estado de conservación y propuestas de intervención En cuanto al estado de conservación la mayor parte de las fotografías se encuentran en regular y mal estado de conservación, si bien se observan, en la mayor parte, las imágenes. La presencia de suciedad (polvo) y microorganismos es palpable. Asimismo algunas superficies presentan un tipo de conglomera-do o sustancia, de la que se desconoce su origen. La mayor parte de las fotografías se encuentran pegadas a unos cartones (de PH ácido), dichos carto-nes formaría parte de algún tipo de exposición, o de un álbum (pues aparecen con orificios por un lado, para introducir en algún tipo de anillamiento). Algunos cartones se han conservado enteros (en los que hay hasta 4 fotografías), otros aparecen cortados (con dos fotografías). También hay fotografías sueltas, pero presentan signos de haber estado adheridas al mismo tipo de cartón. Según apreciaciones del personal restaurador consultado se estima que: - Se puede pasar una aspiradora controlada a las fotos, para quitar la suciedad, ácaros, etc. - Se puede emplear una goma de borrar, para quitar algunas manchas. - Se debería retirar el cartón (de papel ácido) en el que están adheridas varias fotografías. - No se debe, bajo ningún concepto proceder a limpiar las fotos con una solución de agua destilada y alcohol, ni se debe emplear para ello bastoncillos de algodón. Debido a que son fotos de más de 70 años, que poseen un revelado químico de gelatinobromuro, como es el caso. Consideraciones y conclusiones Según nuestro criterio, cuando se procedió a observar, por vez primera, la colección, se planteó que es-tas fotos poseían valor histórico, no sólo por la temática y la iconografía, sino por ser originales de los años 30 del siglo XX, sin que se hayan podido localizar los negativos de estas fotos. En este sentido, se trata de uno de los pocos documentos visuales de tropas canarias que intervinieron en la Guerra Civil, obtenidas en la isla de Gran Canaria. Destacando, además, la serie del entierro del General Balmes, por ser tal vez el último, o uno de los últimos actos de las autoridades republicanas en las Islas Canarias. Así en al menos una de las fotografías (F 203), alusiva al entierro del General Balmes, se observa la presencia del Gobernador Civil de la Provincia de Las Palmas, Antonio Boix Roig, el Presidente accidental del Cabildo de Gran Canaria, Herrera González y el Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Luis Fajardo Ferrer, tal vez una de las últimas imágenes de un acto de las autoridades de la II República en Canarias. Asimismo, las fotografías tienen otros valores añadidos, como la representación de aspectos urbanís-ticos de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (calle León y Castillo, sobre todo), sociales (estado de la vestimenta y calzado de algunos de los soldados o de algunos civiles), tipo de vehículos, navíos, etc. Que se sepa, parece ser que algunas fotografías de la colección se han reproducido, con anterioridad, en algunas publicaciones y artículos de prensa, así como en internet, tales son los casos de la foto F 203, alusiva al entierro del General Balmes, en la que se aprecia al General Franco, así como una de las fotos en las que se observa a un grupo de civiles armados el mismo día del Golpe de Estado (fotos señaladas como A y C). 30 Si bien, hay que tener en cuenta que todavía en aquella época se solían obtener copias mediante el sistema denomi-nado foto “minutera”, es decir se obtenía una copia a partir de volver a fotografiar la fotografía interesada, a través de cámaras preparadas para tal efecto. 14 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Esta colección supone, por tanto, una fuente documental importante para el conocimiento de la His-toria de Canarias y del Estado Español. Este valor histórico y documental ha sido corroborado por diversos especialistas, personal técnico y profesorado universitario, que consideran que las fotografías son originales y poseen valor histórico y que suponen una fuente documental de primer orden en el co-nocimiento de la Historia no sólo de Canarias, sino de España, pues se desconocen, en líneas generales imágenes de este período en el Archipiélago Canario. En cuanto a la conservación de este material documental, se ha procedido a un proceso de digitaliza-ción de toda la colección, siguiendo los protocolos y normas establecidas por la FEDAC31. Por otra parte, se procedió a adquirir diverso material especializado en conservación fotográfica, destinado a albergar y contener toda la colección fotográfica, conformado, en líneas generales, de cajas archivadores, láminas, sobres y fundas de PH neutro. Se está pendiente de una primera intervención de limpieza, que es necesaria para poder utilizar el material de conservación fotográfica32. Una vez se proceda a esta intervención se volvería a digitalizar la colección, dado que las fotografías tendrían una mayor nitidez y calidad. Los archivos digitalizados se pondrían, entonces, en las páginas web del Ayuntamiento de Arucas y de la FEDAC, para que puedan ser consultados por los investigadores y público en general. En relación a la clasificación de esta colección hay que decir que, actualmente, se está procediendo a la elaboración de una base de datos informatizada, en formato MicroSoft Access, siguiendo los criterios establecidos en la Norma Internacional General de Descripción Archivística, ISAD (G). Finalmente se está continuando con el proceso de documentación e investigación de esta colección. Un aspecto que se está intentando documentar es la identificación de algunos de las personas que apare-cen en las fotografías, sobre todo de algunos de los jóvenes soldados. En ese sentido, algunas personas de Arucas, de edad muy avanzada, nos han comentado la presencia del denominado “Batallón de Aru-cas”, que está formado por falangistas del municipio de Arucas (incluso se dice que habían varios her-manos) y que puede que se encuentren reflejados en algunas de las imágenes. Asimismo, otras personas nos han comunicado que han reconocido a algunos de los soldados, como un señor que reconoció a su padre a través de una de las fotografías publicadas en la prensa y que estamos pendientes de que nos lo confirme. También puede que el retrato del joven sargento Daniel Calcines Martín se encuentre entre los cientos de rostros retratados33, pero evidentemente, debemos seguir indagando. BIBLIOGRAFÍA CABRERA ACOSTA, M. A. et al. (2000). La Guerra Civil en Canarias. La Laguna: Francisco Lemus. BENÍTEZ CABRERA, V. (2007). Cartas de un soldado. Trabajo de 5.º Curso de Historia para la asignatura Histo-ria de España Actual. Año académico 2006-2007. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Inédito. FERRERA MUÑOZ, M. (1994). “Gran Canaria ante la coyuntura histórica del 18 de julio de 1936” en Anuario de Estudios Atlánticos, N.º 40, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 345-388. GARCÍA LUIS, R. (2003). Crónicas de vencidos. Canarias: resistentes de la Guerra Civil. Santa Cruz de Tene-rife: La Marea. GONZÁLEZ VÁZQUEZ, S. (2004). La semana roja en La Palma. 18-25 de julio, 1936. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria. Cabildo de La Palma. Ayuntamiento de Tazacorte. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. LÓPEZ FELIPE, J. F. (2001). El golpe de Estado de julio de 1936 en las Islas Canarias. La Laguna: Benchomo. LÓPEZ FELIPE, J. F. (2002). La represión franquista en las Islas Canarias 1936-1950. Gubernativos, presos, fusilados y desaparecidos. La Laguna: Benchomo. 31 En líneas generales se basa en la digitalización en formato TIF, a una resolución de 1.200 píxeles por pulgada (ppp), con colchón de aire (espacio que se deja fuera del borde de la fotografía), etc. Asimismo, se procedió a digitalizar en formato JPEG, con menor resolución (600 ppp), al objeto de tener archivos digitales más manejables. 32 A efectos de evitar la contaminación de microorganismos en los materiales de conservación, que acentuarían la propagación de los mismos, a través de un microambiente propicio que agravaría el estado de conservación de las fotografías. 33 Daniel Calcines Martín embarcó el 4 de diciembre de 1936 y murió de neumonía en el Hospital Militar de Gerona en 1939, una vez finalizada la guerra. BENÍTEZ CABRERA (2007). 15 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 MEDEROS PÉREZ, A. (2005). República y represión franquista en La Palma. Santa Cruz de Tenerife: Caja Ca-narias. Cabildo de La Palma. Centro de la Cultura Popular Canaria. MEDINA SANABRIA, J. (1998). Isleta/Puerto de la Luz. Educadores. Las Palmas de Gran Canaria: JMS. MEDINA SANABRIA, J. (2002). Isleta/Puerto de La Luz: Campos de concentración. Las Palmas de Gran Ca-naria: JMS. ORIHUELA SUÁREZ, A. SUÁREZ BOSA, M.; ANAYA HERNÁNDEZ, L. A.; ALCARAZ ABELLÁN, J. y MILLARES CANTERO, S. (1992). De la República a la Guerra Civil en Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. PÉREZ HIDALGO, H. (2012). Silencios rotos. El desflorillado de la historia aruquense. Arucas: Ayuntamiento de Arucas. Referencia electrónica: http://www.arucas.org RIVAS GARCÍA, R. y GARCÍA LUIS, R. (2005). “La resistencia y la represión en Tenerife” en I Jornadas sobre los desaparecidos en Canarias durante la Guerra Civil Española y la Posguerra. Salón de actos municipal de Arucas, Arucas, 14 al 18 de marzo de 2005. Inédito. SUÁREZ MORENO, F. (2011). Guerra Civil. Golpe y represalias en el poniente de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La memoria recuperada: fotografías de la Guerra Civil halladas en el Archivo Municipal de Arucas (Gran Canaria) = The recovered memory: phpypgraphy of the Spanif Civil War found in the Municipal Archives of Arucas (Gran Canaria) |
Autor principal | Jiménez Medina, Antonio Manuel ; Hernández Padrón, Alicia de Jesús ; |
Entidad | Cabildo de Gran Canaria |
Publicación fuente | XXI Coloquio Historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 21 |
Sección | Historiografía |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2014 |
Páginas | pp. 0479-0488 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Guerra Civil ; Fotografía histórica ; Conservación ; Gran Canaria ; Archivo Municipal de Arucas |
Enlaces relacionados | http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Notas | La presente comunicación pretende acercar y dar a conocer una colección conformada por un total de 383 fotografías monocromáticas originales, localizadas en el Archivo Municipal de Arucas, en las que se retratan y recogen diversos momentos de la Guerra Civil en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Se expondrá una descripción e historia de las fotografías halladas, depósito, procedencia y autoría, así como la clasificación (por series), su estado de conservación, propuestas de intervención y, sobre todo, el valor que poseen y su puesta en uso social. Hasta el momento se ha podido constatar la presencia de cinco tipos de numeración y se han propuesto su clasificación en 13 posibles series, teniendo en cuenta criterios archivísticos e iconográficos. Dada la temática y originalidad se considera que estas fotografías poseen un alto valor cultural y suponen una fuente documental importante para el conocimiento de la Historia de Canarias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 993628 Bytes |
Texto | XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 1 © 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. * Lcdo. en Geografía e Historia. Técnico Superior. Concejalía de Patrimonio Histórico. Excmo. Ayuntamiento de Aru-cas. Casa de la Cultura, C/Gourié, 3. CP. 35.400. Arucas. Gran Canaria. España. Teléfono: +34 928621664. Fax: +34 928605400. Web: http://www.arucas.org. Correo electrónico: patrimoniohistorico@arucas.org ** Lcda. en Historia del Arte. Diplomada en Magisterio. Técnica Superior del Museo Municipal de Arucas. Concejalía de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Arucas. C/Barranquillo, N.º 1. CP. 35.400. Arucas. Gran Canaria. España. Teléfono: +34 928628165. Web: http://www.arucas.org. Correo electrónico: museomunicipal@arucas.org *** Lcda. en Geografía e Historia. Maestría en gestión de Patrimonio Cultural y técnica especialista en Biblioteconomía y Documentación. Archivo Municipal de Arucas. Concejalía de Patrimonio Histórico. Excmo. Ayuntamiento de Arucas. Casa de la Cultura, C/Gourié, 3. CP. 35.400. Arucas. Gran Canaria. España. Teléfono: + 34 928621664. Web: http://www.arucas.org. Correo electrónico: archivo@arucas.org LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE ARUCAS (GRAN CANARIA) THE RECOVERED MEMORY: PHOTOGRAPHS OF THE SPANISH CIVIL WAR FOUND IN THE MUNICIPAL ARCHIVES OF ARUCAS Antonio Manuel Jiménez Medina*; Alicia de Jesús Hernández Padrón**; María del Carmen Rodríguez Déniz*** Cómo citar este artículo/Citation: Jiménez Medina, A. M.; Hernández Padrón, A. de J.; Rodríguez Déniz, M. del C. (2016). La memoria recuperada: fotografías de la Guerra Civil halladas en el Archivo Municipal de Arucas (Gran Canaria). XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-041. http://coloquioscanariasmerica. casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9523 Resumen: La presente comunicación pretende acercar y dar a conocer una colección conformada por un total de 383 fotografías monocromáticas originales, localizadas en el Archivo Municipal de Arucas, en las que se retratan y recogen diversos momentos de la Guerra Civil en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Se expondrá una descripción e historia de las fotografías halladas, depósito, procedencia y autoría, así como la clasificación (por series), su estado de conservación, propuestas de intervención y, sobre todo, el valor que poseen y su puesta en uso social. Hasta el momento se ha podido constatar la presencia de cinco tipos de numeración y se han propuesto su clasificación en 13 posibles series, teniendo en cuenta criterios archivísticos e iconográficos. Dada la temática y originalidad se considera que estas fotografías poseen un alto valor cultural y suponen una fuente documental importante para el conocimiento de la Historia de Canarias. Palabras clave: Guerra Civil; fotografía histórica; conservación; puesta en valor; Gran Canaria y Archivo Mu-nicipal de Arucas Abstract: This communication aims to bring and publicize a collection comprised of a total of 383 original mono-chrome photographs, located in the Municipal Archives of Arucas, which are portrayed and collect various times of the Civil War in the City of Las Palmas de Gran Canaria. A description and history of the found photographs, reservoir, source and authorship, and classification (series), their conservation status, intervention proposals and, above all, the value they have and put into social use will be exposed. So far it has been able to confirm the pres-ence of five types of numbering and classification have been proposed in 13 possible series, taking into account criteria archival and iconographic. Given the subject matter and originality is considered that these photographs have a high cultural value and are an important for understanding the history of documentary source Canary Is-lands. Keywords: Spanish Civil War; historical photography; conservation; enhancement; Grand Canary and Municipal Archives of Arucas Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz 2 XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Introducción1 La Guerra Civil Española (1936-1939) supone uno de los hechos históricos más traumáticos y un episodio no del todo superado de nuestro pasado reciente. En el caso del Archipiélago Canario se llegó a plantear que no existieron enfrentamientos armados y que Canarias fue una de las regiones de retaguar-dia de los sublevados, que se sumó enseguida al golpe de Estado y desde la cual además, se enviaban tropas, así como alimentos y avituallamientos2. Sin embargo en estos últimos diez años nuevas investigaciones han demostrado que se produjeron situaciones en contra del golpe de estado y que sí existieron algunos enfrentamientos armados, durante los primeros días, incluso semanas, de la sublevación militar, tal como aconteció en La Gomera y La Palma, así como en diversas localidades de Gran Canaria y Tenerife3. De este período se desconocía, para la isla de Gran Canaria, en líneas generales, documentos visuales que aportasen una visión de lo que supusieron los días previos al Golpe de Estado, la misma subleva-ción, así como los movimientos y embarques de tropas que acontecieron durante el año 1936. Si bien, hay que decir que en la prensa del momento se reprodujeron algunas imágenes del entierro del General Amado Balmes y del golpe de estado. Foto 1. Comitiva del entierro del General Amado Balmes, Las Palmas de Gran Canaria, 17 de julio de 1936. Señalada con la referencia F 203. Archivo Municipal de Arucas. 1 Queremos agradecer a todas aquellas personas que nos han asesorado y colaborado con el presente trabajo. A la Concejala Delegada de Patrimonio Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, Aurora Moreno Santana. A las restauradoras Patricia Prieto Angulo y Gema Puente Peinador, así como al Dr. Gabriel Betancor Quintana, técnico de la FEDAC. A los archi-veros Selvi Hell Selvadurai e Iván Rodríguez Macario. A los funcionarios municipales José Antonio Álvarez Álvarez, Domingo Marrero Penichet, Rosario Hernández Caballero y María del Carmen Medina Marrero. A Vicente Benítez Martín. Al Teniente de la Guardia Civil José Torres, así como a los investigadores Armando Pérez Tejera, Humberto Pérez Hidalgo, Vicente Benítez Cabrera y al Dr. Ramón Díaz Hernández. 2 Muchos exportadores de plátanos enviaban cargamentos de esta fruta a la Península para abastecer al bando franquis-ta, destacando los productores del municipio de Arucas. También se abastecía de batatas y cebollas de Lanzarote. Asimismo, se enviaba calzado, gorras (según información oral) y ropa de abrigo confeccionada por grupos de mujeres. FERRERA MUÑOZ (1994), pp. 358-359. 3 Vid., entre otros, ORIHUELA SUÁREZ et al. (1992). CABRERA ACOSTA (2000). GARCÍA LUIS (2003). LÓPEZ FELIPE (2001). GONZÁLEZ VÁZQUEZ (2004). MEDEROS PÉREZ (2005). MEDINA SANABRIA (2002). SUÁREZ MO-RENO (2011) y RIVAS GARCÍA y GARCÍA LUIS (2005). 3 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 El día 6 de febrero de 2014 se produjo el hallazgo de una colección de fotografías de la Guerra Civil en el Archivo Municipal de Arucas, concretamente en las dependencias del semisótano de la calle Médi-co Anastasio Escudero Ruiz, N.º 3, de la Ciudad de Arucas, por parte de la archivera María del Carmen Rodríguez Déniz. A partir del valor cultural e histórico que podría tener la citada colección se procedió primero a do-cumentar las fotografías, entrevistando, para ello, a personas mayores que nos pudieran aportar datos sobre todo de las personas que aparecían retratadas, así como consultas a antiguos funcionarios y cargos políticos del Ayuntamiento de Arucas, quienes nos podrían aclarar la procedencia y autoría de las citadas imágenes. También se procedió a solicitar asesoramiento militar, en orden a documentar y estudiar las escenas reproducidas. En ese sentido, se ha contado con la colaboración del Sr. Teniente de la Guardia Civil del puesto de Arucas, D. José F. Torres y se procedió al envío de una carta de solicitud de colaboración al Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias (Santa Cruz de Tenerife). Paralelamente, se decidió solicitar a diversas Instituciones y personal técnico asesoramiento al objeto de valorar el estado de conservación de las fotos, así como las posibles intervenciones de limpieza y res-tauración. Se ha contado con la colaboración del Dr. Gabriel Betancor Quintana, técnico de la Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)4. También se procedió a consultar a la técnica restauradora D.ª Patricia Prieto Angulo, actualmente personal técnico autónomo del Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar, así como a D.ª Gema Puente Peinador, especialista en conservación y restauración de fotografía histórica. Sirva este pequeño trabajo de investigación como homenaje a todas aquellas personas que combatie-ron, en uno y otro bando, a aquellos soldados supervivientes de una tragedia, que no querían hablar de la Guerra Civil, como Antonio Medina Rodríguez (1909-1987), que nunca contaba nada de su experiencia en el frente, que prefería olvidar y no mirar atrás. Como decía un viejo soldado marroquí que luchó con los regulares contra la República: “la guerra es muy mala, muy fea”. Para que no se olvide y no se repita. Hallazgo, descripción y ubicación de la colección fotográfica Las fotografías fueron localizadas el 6 de febrero de 2014, en el interior de dos cajas-archivadores5 que se encontraban en la sección de Quintas, Prófugos, Subsidios al Combatiente y Temas Militares. En el exterior de las citadas cajas se lee: FOTOS D. MILITAR. Se considera que D. pudiera aludir a desfile, pero se desconoce su significado. En los archivadores se aprecian letras, en recuadro de las referencias, a las que se les ha puesto enci-ma un líquido corrector de color blanco6. En una caja se puede leer bajo la sustancia correctora la palabra Española, lo demás es casi ilegible o imperceptible. En la otra caja se puede leer Apéndice, así como el año 1939, las demás letras son casi imperceptibles debido al uso del citado corrector. Sin embargo, se sabe que estos archivadores y, por tanto, las fotos se hallaban en el Archivo Munici-pal desde, al menos el año 1994, si bien se considera que estarían desde antes. Fueron dadas a conocer por la archivera María del Carmen Rodríguez Déniz durante sus labores de clasificación e inventario del archivo. Hay que aclarar que en el año 2010 los archiveros Selvi Mónica Elisabeth Hell Selvadurai e Iván Rodríguez Macario, ambos Licenciados en Historia, conocían dichas fotografías7. Durante sus labores de clasificación localizaron dos cajas archivadores que contenían la citada colección. Comentaron el hallazgo, pero al pensarse que eran fotografías de soldados de quintas no se procedió a la digitalización de dichas fotos. 4 En virtud del Convenio de Colaboración para el desarrollo del fondo digital de fotografía histórica de Canarias, firmado entre el Ayuntamiento de Arucas y la FEDAC (2010). 5 Del tipo definiclas (Uni-archivo). Estas cajas archivadores son las que usan comúnmente en la mayor parte de los archivos, tanto de empresas, como de las Administraciones Públicas y Organismos. 6 Líquido corrector del tipo Tipp-Ex. 7 Ambos disfrutaron durante todo el año 2010 de una beca de inserción laboral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de un convenio entre el Ayuntamiento de Arucas y la Fundación Universitaria de Las Palmas. 4 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Un dato a tener en cuenta, según nos apunta la técnica restauradora Gema Puente Peinador, es que a priori, si las cajas-archivadores no presentan signos de humedad y/o de ataques de microorganismos, po-drían apuntar a que este tipo de archivo es relativamente reciente (menos de 30 años) y, por otro lado, po-dría servir de base para establecer una teoría en cuanto al devenir de esta colección, pues tal vez, en cierto momento, alguna persona o cargo institucional vinculado al Ayuntamiento de Arucas las tuvo que rescatar del espacio en el que se encontraban depositadas o guardadas en pésimas condiciones8. Se trata de una colección conformada por un total de trescientas ochenta y tres (383) fotografías monocromáticas (en blanco y negro), cuyas medidas generales y estándar son 14 cm. de largo y 8,8 cm. de ancho. Todas las fotografías son originales de la época de los años 30 del pasado siglo XX y se caracterizan por ser imágenes positivas sobre papel de 3 capas en gelatinobromuro de revelado químico (developing out papers). No habiéndose localizado ningún negativo de las citadas fotos. Se sabe que estas fotografías fueron tomadas en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los años 30 del pasado siglo XX, no sólo por la temática, como por ejemplo el entierro del General Amado Balmes Alonso, que fuera Gobernador Militar de la Provincia de Las Palmas, hecho tuvo lugar el día 17 de julio de 1936, sino por el tipo de papel empleado, que en este caso es de la marca comercial Agfa, que presenta las mismas características que otras fotografías originales de la época. Asimismo, todas las fotografías aparecen numeradas con tinta en la parte superior derecha del anver-so. Esta misma numeración aparece a lápiz en el reverso de casi todas las fotografías que no se encuen-tran adheridas a cartones. A excepción de las referencias alusivas a los números, casi ninguna fotografía posee otro tipo de referencias, ni inscripciones, tanto en el anverso, como en el reverso. Existen algunos pocos casos en los que se observan algunas inscripciones. Por ejemplo en la foto numerada 2.618 aparece escrito, en el anverso, a lápiz el nombre de “Bruno”, que puede aludir a alguno de los falangistas que aparece en la fotografía. En algunos de los reversos de varias fotos aparecen anotadas a lápiz algunas letras en mayúsculas, que parece corresponderse con iniciales de nombres, tales como M. (foto 1.106), A.P. Santa Isabel (foto 1.115), L. T. y otra inicial que podría corresponderse con las letras, así como alguna palabra ilegible (foto 1.106). Se desconoce el significado de las citadas iniciales. De la misma manera, en la foto con referencia 1.238 aparece escrito, o se interpreta, a lápiz en el reverso “A. Infantes”. Asimismo, en la foto con referencia C, en el reverso aparece la referencia escrita a lápiz, en la que se puede leer: “foto paga (…). 1524. 1528. 1529. Sebastián Cedrés Cabrera. 18 de julio. N.º 2. Cámara propia”. También aparecen algunas letras sueltas y otras letras que formaban parte de palabras, pero de las que se desconoce su significado. Por otra parte, en al menos uno de los cartones en los que se encuentran adheridas varias fotos apare-ce el nombre “D. Vicente Benítez”, que pudiera aludir a un antiguo Concejal de comienzos de la década de los 70, D. Vicente Benítez Marrero (1927-2013)9. Hay que decir, asimismo, que las fotografías que no se encuentran adheridas a los cartones, a su vez, tuvieron que estar adheridas a este tipo de soporte, pues aparecen con signos inequívocos de haber estado adheridas, por los restos de cola, o pegamento, o sustancia adherente e, inclusive, por restos de cartón, pérdida de papel fotográfico, etc., que se observan en los reversos. Por lo que se considera que todas las fotografías estuvieron adheridas a este tipo de cartones. Actualmente la citada colección se encuentra depositada en los fondos visuales del Archivo Muni-cipal, en las dependencias de la 2.ª planta del edificio de la Casa de la Cultura, sede de la Concejalía de Patrimonio Histórico, sita en la calle Gourié, 3 de la Ciudad de Arucas. 8 En ese sentido, teniendo en cuenta algunos de los lugares de depósito, así como las condiciones de conservación de parte de la documentación que conforma el Archivo Municipal de Arucas, que en ciertos momentos han acontecido, sobre todo en la década los años 70, 80 y parte de los 90 del pasado siglo XX, no es de extrañar que esta colección estuviera depositada en algún lugar con un ambiente nada apto para la conservación de este tipo de documentos. 9 Consultado a un hijo, D. Vicente Ramón I. Benítez Martín, comentó que la letra que aparece en el cartón, es la de su propio padre, es decir que el mismo D. Vicente Benítez Marrero, escribió su nombre en uno de los reversos de los cartones. Desconociendo las razones de la citada referencia, pues el D. Vicente Benítez Marrero no participó, debido a su edad, en el conflicto bélico. 5 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Clasificación y ordenación por series Todas las fotografías aparecen numeradas. La numeración aparece salteada, pues faltan algunos nú-meros. Existen varias series, pues varía la nomenclatura de la numeración. Al menos existen cinco (5) tipos de numeraciones: Todas las fotos poseen una numeración, generalmente colocadas en la esquina superior de-recha del anverso. El número de mayor cuantía es el 3.992, si bien la numeración no es correlativa, faltando muchos números (en total se estima que faltarían unos 3.609 números). Una foto aparece con la letra A. Otra foto aparece con la letra C. Otras con la letra V. Y otras con la letra F. Se desconoce qué significan o aluden esta combinación de letras y números. La letra F podría hacer alusión a funeral, pues todas las fotografías señaladas con esta letra reproducen las imágenes del entierro y funeral del General Amado Balmes Alonso, si bien se desconoce su significado. Asimismo, se desconoce si la relación de la numeración podría aludir a un cierto orden cronológico, de tal manera que algunas de las fotos con numeración más baja fueran realizadas con anterioridad a las que poseen una numeración mayor, si bien no se puede confirmar esta hipótesis10. En todo caso, para su clasificación y ordenación se ha considerado seguir el orden de de las foto-grafías de las que se conoce la fecha de ejecución (que son dos series, el entierro del General Balmes y los civiles armados), así como el de la numeración para las fotografías de las que se desconoce la fecha exacta de su obtención. En cuanto a las series, por ahora, se han clasificado trece (13) series (teniendo en cuenta criterios archivísticos e iconográficos), pero puede ser que existan más. Las series propuestas son las siguientes: 1. Entierro del General Amado Balmes Alonso, antiguo Gobernador Militar de Las Palmas11. Tuvo lugar el 17 de julio de 1936. En las fotos se observa el Gobierno Militar y la calle Triana. De esta serie existen 35 fotografías. Todas las fotos vienen señaladas con la letra F. Fotos numeradas desde el 201 al 236. 2. Civiles portando armamento. Fotos realizadas el mismo día del golpe de estado, es decir el 18 de julio de 1936 (según consta en el reverso de una de las fotos). Se tomaron en el Parque de San Telmo, frente al Gobierno Militar (Las Palmas de Gran Canaria). De esta serie sólo existen 2 fotografías, seña-ladas con las letras A y C. No poseen numeración. Foto 2 3. Entierro militar12. No parece el mismo entierro que el del General Balmes, pues entre otros, el carruaje que porta el féretro es diferente, aparecen civiles armados, discurre probablemente por la calle Léon y Castillo, etc. Se sospecha que estas fotos se realizaron después del 18 de julio de 1936 (por la presencia de civiles armados). De esta serie existen 17 fotos. Todas las fotos vienen señaladas con la letra V. Fotos numeradas desde el 2 al 27. 10 Sin embargo, hay que aclarar que en algunos casos la numeración no coincide con la cronología de algunas fotogra-fías, pues las fotos correspondientes al entierro del General Balmes (17 de julio de 1936), poseen una numeración más alta (201 a 236) que las fotografías correspondientes a otro entierro que parece haberse celebrado después, por aparecer civiles armados (fotos 2 al 27), o la serie correspondiente grupos de soldados que posan en una explanada exterior del antiguo muelle frutero, o La Isleta (fotos 33 al 166). 11 Algunos autores sostienen que fue precisamente la celebración del entierro del General Balmes, fallecido el día an-terior de un disparo accidental, mientras manipulaba su arma reglamentaria en el campo de tiro de La Isleta (si bien se sospecha que realmente fue asesinado, o se suicidó) lo que propició que Franco se desplazase a Gran Canaria para trasladarse en el avión, modelo Dragon Rapide, hasta Marruecos. Sin embargo, Manuel Ferrera Muñoz sostiene que Franco ya había tenido varias autorizaciones del Gobierno para visitar Gran Canaria, aduciendo visitas e inspecciones a los cuarteles y baterías. FERRERA MUÑOZ (1994), p. 351. Sea como fuere (accidente, suicidio o asesinato), la muerte de Balmes fue la excusa justificada para que Franco pudiese desarrollar sus planes. 12 Según fuentes orales, pudiera tratarse de un entierro de varios militares que fueron muertos en el Cuartel de La Isleta, al poco tiempo de iniciarse el golpe de estado, si bien habría que constatar o contrastar dicha hipótesis. 6 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Foto 2. Civiles armados delante del Gobierno Militar, 18 de julio de 1936. Señalada con la referencia C. Archivo Municipal de Arucas. Foto 3. Entierro. Arnés custodiado por Guardias Civiles. Entorno del Parque San Telmo. Señalada con la referencia 4 V. Archivo Municipal de Arucas. 7 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 4. Grupos de soldados que posan en una explanada exterior, probablemente en el antiguo muelle frutero, o en la zona de La Isleta. También se desconoce la fecha. De esta serie existen 34 fotos. Fotos numeradas desde el 33 al 16613. Foto 4 Foto 4. Grupo de soldados posando, zona de La Isleta. Obsérvese que algunos soldados llevan las alpargatas rotas. Señalada con la referencia 156. Archivo Municipal de Arucas. 5. Tropas desfilando en el entorno de la Plaza de Santa Ana. En las imágenes aparecen falangistas uniformados al lado de los mandos militares y autoridades religiosas, por lo que se consideran debieron realizarse después del 18 de julio de 1936. De esta serie existen 10 fotos. Fotos numeradas desde el 1.101 al 1.118. Foto 5. Tropas desfilando en la Plaza de Santa Ana. Señalada con la referencia 1.102. Archivo Municipal de Arucas. 13 Según información oral en la foto señalada con el número 156 aparece un soldado muy joven, que estuvo movilizado desde los 18 hasta los 28 años, es decir desde 1936 hasta 1946, debido al conflicto de la II Guerra Mundial, cuando existía la posibilidad de que Canarias fuese invadida por Alemania, o por Gran Bretaña. Esos diez años marcaron, de manera muy fuerte, al carácter de aquel joven soldado. 8 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 6. Tropas desfilando, probablemente por la calle Obispo Codina14. De esta serie existen 3 fotos. Fotos numeradas desde el 1.125 al 1.238. 7. Grupos de soldados, probablemente en el interior del antiguo Cuartel de San Francisco15, si bien se desconoce el lugar exacto, así como la fecha. De esta serie existen 3 fotografías. Fotos numeradas desde el 1.397 a 1.410. Foto 6. Grupo de solados posando, tal vez en el interior del Cuartel de San Francisco. Señalada con la referencia 1.410. Archivo Municipal de Arucas. 8. Tropas embarcadas I (tropas regulares)16. Las fotos fueron realizadas en el muelle frutero17. De esta serie existen 32 fotografías. Fotos numeradas desde el 1.944 a 2003. Foto 7 Foto 7. Soldados embarcados en El Correíllo La Palma. Señalada con la referencia 1.957. Archivo Municipal de Arucas. 14 Se considera que esta serie podría formar parte de la serie anterior. 15 Cuartel que se ubicaba entre las actuales calles General Bravo y Maninidra de Las Palmas de Gran Canaria y que ocupaba el antiguo Convento de San Francisco. 16 En el caso de esta serie, a excepción de una fotografía, en todas las demás los soldados retratados se encuentran en el interior del barco “Correíllo La Palma”, navío que solía realizar la travesía desde Las Palmas de Gran Canaria a Santa Cruz de Tenerife, desde 1912 hasta 1976. Hoy día este barco se conserva como museo en Santa Cruz de Tenerife. 17 El antiguo muelle frutero se ubicaba en las proximidades del Parque Santa Catalina y del edificio Elder. 9 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 9. Tropas embarcadas II18. Embarque de tropas, entre las que destacan falangistas. Las fotos fueron realizadas en el muelle frutero. Las fotos fueron sacadas retratando a los soldados tanto en el muelle, como ya embarcados. De esta serie existen 125 fotografías. Es la serie que más fotografías posee. Fotos numeradas desde el 2.550 a 2.699. Foto 8. Tropas falangistas en el muelle frutero. Se aprecia el cartón con dos orificios. Señalada con la referencia 2.561. Archivo Municipal de Arucas. 10. Tropas embarcadas III19. En la mayor parte de las fotografías se observan los militares ya embar-cados, si bien existen algunas fotos de soldados en el muelle. Las fotos fueron realizadas en el muelle frutero. En algunas fotos se observan a soldados realizando el saludo militar y otros el saludo fascista. De esta serie existen 32 fotografías. Fotos numeradas desde el 2.700 a 2.748. Foto 9. Embarque de tropas en el muelle frutero. Señalada con la referencia 2.708. Archivo Municipal de Arucas. 18 Dos fotografías (en la que se ven un grupo de falangistas) de esta serie aparecen señaladas con la letra A, se sospe-cha que alguno de los falangistas que aparecen en estas fotografías también pudiera estar retratado en la fotografía en la que aparecen civiles portando armas frente al Gobierno Civil, que también viene señalada con la letra A. 19 En relación al embarque, en el año 1936, de tropas canarias con destino a la Península, éstas salieron en los meses de septiembre, octubre y diciembre. Los falangistas embarcaron el 5 de septiembre, el 2 y el 13 de noviembre, así como el 4 de diciembre. Las tropas que salían desde Gran Canaria, hacían escala en Santa Cruz de Tenerife y de allí partían para la Península, sobre todo para Oviedo y el Norte. FERRERA MUÑOZ (1994), pp. 364-366. 10 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 11. Formación de soldados de la Marina. Se desconoce el lugar20 y la fecha. De esta serie sólo existe 1 fotografía. Foto numerada con el 3.528. 12. Desfile de tropas por la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, probablemente por la calle León y Castillo21. Se desconoce la fecha. De esta serie existen 34 fotografías. Fotos numeradas desde el 3.615 a 3.651. Foto 10. Desfile de tropas por la calle León y Castillo. Señalada con la referencia 3.620. Archivo Municipal de Arucas. 13. Grupos de soldados que están en el exterior, probablemente en el cuartel de La Isleta o en la zona del muelle22. De esta serie existen 55 fotos. Fotos numeradas desde el 3.905 a 3.992. Foto 11. Soldados y civiles posando en el muelle frutero. Señalada con la referencia 3.905. Archivo Municipal de Arucas. 20 Si bien se desconoce el lugar, esta fotografía pudiera haberse realizado en alguna explanada del antiguo muelle frutero. 21 Los soldados deben estar desfilando ante mandos superiores, o frente a la bandera, por la posición de los sables de los oficiales (en punta hacia arriba). Agradecemos la información facilitada por el Teniente de la Guardia Civil y Jefe del Puesto de Arucas, D. José Torres. 22 En algunas fotos aparecen civiles, tal vez familiares presentes por la despedida de los soldados. Muchos de estos soldados eran muy jóvenes. 11 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Autoría y procedencia Las fotografías, parece ser, pudieron ser realizadas por algún fotógrafo, o fotógrafos profesionales, puesto que en aquella época, para el caso de la isla de Gran Canaria, cualquier persona no tenía acceso a los equipos y máquinas fotográficas y, asimismo, se tenía que poseer algunos conocimientos técnicos para poder obtener y revelar fotos. También, pudiera ser que fueran realizadas por diferentes fotógrafos que tal vez no fueran profesio-nales (debido a los enfoques, revelados, etc.). Un dato que parece apuntar la hipótesis de que estas fotografías fueran realizadas por un, o varios, fotó-grafo profesional es el hecho, según apunta la citada técnica Gema Puente Peinador, de que la composición desde un punto de vista inferior, o superior al ojo humano, o de un escorzo, que presentan varias de las fotografías, indican que, probablemente, estén tomadas por un profesional, puesto que, generalmente, el fotógrafo amateur suele escoger o elegir enfoques más sencillos y cómodos. Asimismo, hay otro dato que también parece apuntar a la presencia de un fotógrafo profesional, o conocedor de la técnica fotográfica, y es que el papel de revelado empleado, en formato postal, así como las medidas de las fotografías, eran los que utilizaban los estudios fotográficos del momento, según he-mos podido constatar con fotografías datadas de la época. Por otra parte, se observan que existen algunas fotos en las que el fotógrafo tuvo que repetir la esce-na, debido a diversas causas, tales como el paso, fortuito, de una persona, objeto, parte del cuerpo huma-no, etc., que tapa, o impide apreciar, parte de lo que se quería retratar, o incluso por la pose no adecuada de algunos de los soldados retratos23. También pudiera ser que las fotos las hiciese algún fotógrafo militar, dada la temática, pero tampoco podemos descartar que estas fotos fuesen realizadas por algún fotógrafo de Arucas (aunque parece poco probable), de ahí, tal vez, que dichas fotos se encontrasen depositadas en el Archivo Municipal de Arucas. Un dato que podría esclarecer la autoría de algunas de las fotos, es la referencia escrita a lápiz que aparece en el reverso de la fotografía numerada como A, en la que se lee: “foto paga(…). 1524. 1528. 1529. Sebastián Cedrés Cabrera. 18 de julio. N.º 2. Cámara propia” Se desconoce si el texto alude a la autoría de las fotografías, o a una persona que pagó por la adquisición de varias fotos, el citado Sebastián Cedrés Cabrera24. Lo que sí parece constatarse es que el autor de, al menos, esa fotografía, hizo la misma con su propia cámara, tal y como se apunta en el texto. Lo que sí se aprecia en la citada colección es que existía una clara intención de documentar exhaus-tivamente los momentos, pues hay muchas fotos que repiten secuencialmente la misma iconografía. En cuanto a la procedencia de la colección, se preguntó a varios funcionarios jubilados, quienes nos comentaron que no recordaban ver dichas fotografías nunca ni el Archivo Municipal, ni en el Departa-mento de Estadísticas y de Quintas25. Las fotos formaban parte de un álbum, o bien de unos cartones para exposición y se considera que fueron utilizadas en algún tipo de registro institucional, pues se encuentra numeradas. También se plan-tea que si formaron parte de una exposición, pudiera ser que su fin fuera la venta de las mismas, pues algunas fotografías fueron separadas de los cartones a través de cortes efectuados con tijeras u otros elementos. 23 Tal es el caso de las fotografías señaladas con los números 2.574 y 2.575 (interposición de una mano derecha que tapa a un oficial, en este caso un capitán), o las fotos 3.906 y 3.907 (repetida porque uno de los soldados no se encontraba mi-rando a la cámara). Este hecho podría también apoyar la hipótesis que las fotos fueran realizadas por un profesional. 24 Se desconoce, asimismo, quién era Sebastián Cedrés Cabrera, pero se sabe de dos personas que poseen los mismos apellidos, que eran de Las Palmas de Gran Canaria y que vivieron sobre esos años. Francisco Cedrés Cabrera, que fue procesa-do y condenado a varios años de cárcel por actos contra la sublevación militar de 1936, según se recoge en la quinta pieza se-parada de la causa sumarísima N.º 246/1936 (datos obtenidos del blog con referencia electrónica: http://pedromedinasanabria. wordpress.com/tag/francisco-cedres-cabrera/). Así como Juan Cedrés Cabrera (nacido el 15 de agosto de 1927), ex jugador de la Unión Deportiva Las Palmas y del Real Betis Balompié, en las temporadas 1951-1952 y 1952-1953, respectivamente (datos obtenidos de la página web con referencia electrónica: http://www.manquepierda.com/historiarealbetis/tag/juan-cedres-cabrera/#). Se desconoce si ambas personas tienen algún vínculo familiar con el citado Sebastián Cedrés Cabrera. 25 Agradecemos los datos facilitados por los funcionarios jubilados D. José Antonio Álvarez Álvarez y D. Domingo Marrero Penichet. 12 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 En cuanto a la presencia de estas fotos en los fondos del Archivo, se desconoce las razones del de-pósito de estas fotos en el Archivo Municipal de Arucas, pues no parece que formen parte de ningún expediente administrativo. En todo caso las fotografías se localizaron junto con los documentos alusivos a los subsidios a los combatientes de la Guerra Civil, en la sección de temas militares y quintas. Sin embargo, no se han localizado documentos anexos que documenten el origen y utilización de estas fotografías. Cabrían, tal vez, algunas hipótesis en cuanto al depósito de estas fotos: 1.ª Por una parte, podría deberse a qué en el Ayuntamiento de Arucas ejercieron como Alcaldes, Con-cejales e incluso funcionarios, desde 1936 diversas personas que ostentaban rangos militares, o cargos en la Falange, personas adeptas al régimen franquista26. Entre las personas que podrían tener algún posible vínculo con las citadas fotografías, destacarían: Antonio Jiménez Martín27, Alcalde en 1936; Emiliano Urquía Sánchez, Alcalde entre 1936 y 1937, Sub-jefe de una centuria de la Falange Española Tradicionalista de las JONS; Rogelio Hernández del Toro, Concejal y Comisario de la Guardia Municipal; Hermelindo Artiles Navarro, falangista reconocido que fue Concejal, etc. Es probable que algunas de estas personas encargaran la realización de dichas fotografías. O, en todo caso, si no todas, algunas de estas personas debieron conocer la existencia de estas fotografías y, por tanto, sabrían las razones de su depósito y custodia en este Ayuntamiento. Armando Pérez Tejera, incansable investigador de la historia local de Arucas nos comentó (comuni-cación personal, junio de 2014) que esta colección fue traída, en los años cuarenta, de las dependencias de la Jefatura Provincial de la Falange (FET y de las JONS), en Las Palmas de Gran Canaria, por el que fuera Concejal Bernardino del Toro Marichal, para una exposición que fue llevada a cabo por el citado Comisario de la Guardia Municipal Rogelio Hernández del Toro28. Luego, parece ser, se quedó en las dependencias municipales. 2.ª Por otra parte, podría deberse a que las imágenes fueran realizadas por algún fotógrafo de Arucas, tal vez Abelardo Auyanet Romero (1874-1958), o su hija Josefa Auyanet Sánchez (fallecida a finales de los 70, o comienzos de los 80), conocida como Memela29, u otra persona y que fueran adquiridas por el Ayuntamiento, debido al valor que en aquellos años tendrían dichas fotos, en un clima militar y falan-gista. Dichas fotos, creemos, si fuera cierto que fueron realizadas por Abelardo o su hija, debieron ser encargadas previamente. 3.ª Otra posibilidad que se podría plantear es que, tal vez, algún militar o cargo falangista no vinculado al Ayuntamiento depositara, con el paso de los años, estas fotos a través de alguna persona conocida suya que sí estaría vinculada con este Ayuntamiento, bien como cargo político, o bien como funcionario. 4.ª O bien, que las fotos fueron trasladadas hasta Arucas, para su venta, quedando depositadas en las dependencias del Ayuntamiento por razones que se desconocen. En el caso de que, en algún mo-mento, se promocionase su venta, según apunta la citada técnica Gema Puente Peinador, las fotografías 26 Es conocido que durante la represión franquista realizada, sobre todo, en el año 1937, en el Norte de la isla de Gran Canaria participaron, e incluso dirigieron diversas acciones, varios cargos falangistas aruquenses. Debido a la influencia y autoridad que ejercían algunos de estos cargos en la isla de Gran Canaria. 27 Antonio Jiménez Martín, natural de Bañaderos, fue Teniente del Ejército y Alcalde de Arucas, a través de la Comi-sión Municipal Gestora surgida a raíz del golpe de estado de 1936. PÉREZ HIDALGO (2012), p. 212. En 1942, con la llamada División Azul, muere en combate cerca de la ciudad rusa de Novgorod. Su cadáver nunca fue repatriado y en el Cementerio Municipal de Arucas existe un nicho con un pequeño monumento conmemorativo, que se hizo para poder inhumar sus restos. 28 Según Rosario Hernández Caballero, hija de Rogelio y funcionaria municipal, su padre se encontraba en Granada estudiando en la Universidad, cuando se produjo el golpe de estado de 1936. Luego fue movilizado como Alférez provisional, participando en la Guerra Civil, hasta que fue herido de gravedad y dado de baja. Su trayectoria en el Ayuntamiento de Arucas comenzó como Concejal, para luego ser nombrado como Comisario de la Guardia Municipal y finalizar como Jefe de Obras Municipales. Llegó a ser Jefe Provincial del Movimiento y fundó, junto con otros, la revista La Voz de Arucas, órgano del Fren-te de Juventudes. Era muy aficionado a la fotografía, hecho que podría explicar por qué fue el encargado de montar la citada exposición fotográfica en los años 40. 29 Si bien parece que este hecho no fuera muy probable, debido a la edad de Abelardo y a que Memela sólo realizaba fotos de estudios, según la tradición oral. 13 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 deberían haberse traslado, conjuntamente con los negativos, para poder obtener a partir de ellas, nuevas copias para su venta30. En todo caso, se desconocen, como se ha planteado, las razones del depósito de estas imágenes en el Archivo Municipal de Arucas. Estado de conservación y propuestas de intervención En cuanto al estado de conservación la mayor parte de las fotografías se encuentran en regular y mal estado de conservación, si bien se observan, en la mayor parte, las imágenes. La presencia de suciedad (polvo) y microorganismos es palpable. Asimismo algunas superficies presentan un tipo de conglomera-do o sustancia, de la que se desconoce su origen. La mayor parte de las fotografías se encuentran pegadas a unos cartones (de PH ácido), dichos carto-nes formaría parte de algún tipo de exposición, o de un álbum (pues aparecen con orificios por un lado, para introducir en algún tipo de anillamiento). Algunos cartones se han conservado enteros (en los que hay hasta 4 fotografías), otros aparecen cortados (con dos fotografías). También hay fotografías sueltas, pero presentan signos de haber estado adheridas al mismo tipo de cartón. Según apreciaciones del personal restaurador consultado se estima que: - Se puede pasar una aspiradora controlada a las fotos, para quitar la suciedad, ácaros, etc. - Se puede emplear una goma de borrar, para quitar algunas manchas. - Se debería retirar el cartón (de papel ácido) en el que están adheridas varias fotografías. - No se debe, bajo ningún concepto proceder a limpiar las fotos con una solución de agua destilada y alcohol, ni se debe emplear para ello bastoncillos de algodón. Debido a que son fotos de más de 70 años, que poseen un revelado químico de gelatinobromuro, como es el caso. Consideraciones y conclusiones Según nuestro criterio, cuando se procedió a observar, por vez primera, la colección, se planteó que es-tas fotos poseían valor histórico, no sólo por la temática y la iconografía, sino por ser originales de los años 30 del siglo XX, sin que se hayan podido localizar los negativos de estas fotos. En este sentido, se trata de uno de los pocos documentos visuales de tropas canarias que intervinieron en la Guerra Civil, obtenidas en la isla de Gran Canaria. Destacando, además, la serie del entierro del General Balmes, por ser tal vez el último, o uno de los últimos actos de las autoridades republicanas en las Islas Canarias. Así en al menos una de las fotografías (F 203), alusiva al entierro del General Balmes, se observa la presencia del Gobernador Civil de la Provincia de Las Palmas, Antonio Boix Roig, el Presidente accidental del Cabildo de Gran Canaria, Herrera González y el Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Luis Fajardo Ferrer, tal vez una de las últimas imágenes de un acto de las autoridades de la II República en Canarias. Asimismo, las fotografías tienen otros valores añadidos, como la representación de aspectos urbanís-ticos de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (calle León y Castillo, sobre todo), sociales (estado de la vestimenta y calzado de algunos de los soldados o de algunos civiles), tipo de vehículos, navíos, etc. Que se sepa, parece ser que algunas fotografías de la colección se han reproducido, con anterioridad, en algunas publicaciones y artículos de prensa, así como en internet, tales son los casos de la foto F 203, alusiva al entierro del General Balmes, en la que se aprecia al General Franco, así como una de las fotos en las que se observa a un grupo de civiles armados el mismo día del Golpe de Estado (fotos señaladas como A y C). 30 Si bien, hay que tener en cuenta que todavía en aquella época se solían obtener copias mediante el sistema denomi-nado foto “minutera”, es decir se obtenía una copia a partir de volver a fotografiar la fotografía interesada, a través de cámaras preparadas para tal efecto. 14 Antonio Manuel Jiménez Medina; Alicia de Jesús Hernández Padrón; María del Carmen Rodríguez Déniz XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 Esta colección supone, por tanto, una fuente documental importante para el conocimiento de la His-toria de Canarias y del Estado Español. Este valor histórico y documental ha sido corroborado por diversos especialistas, personal técnico y profesorado universitario, que consideran que las fotografías son originales y poseen valor histórico y que suponen una fuente documental de primer orden en el co-nocimiento de la Historia no sólo de Canarias, sino de España, pues se desconocen, en líneas generales imágenes de este período en el Archipiélago Canario. En cuanto a la conservación de este material documental, se ha procedido a un proceso de digitaliza-ción de toda la colección, siguiendo los protocolos y normas establecidas por la FEDAC31. Por otra parte, se procedió a adquirir diverso material especializado en conservación fotográfica, destinado a albergar y contener toda la colección fotográfica, conformado, en líneas generales, de cajas archivadores, láminas, sobres y fundas de PH neutro. Se está pendiente de una primera intervención de limpieza, que es necesaria para poder utilizar el material de conservación fotográfica32. Una vez se proceda a esta intervención se volvería a digitalizar la colección, dado que las fotografías tendrían una mayor nitidez y calidad. Los archivos digitalizados se pondrían, entonces, en las páginas web del Ayuntamiento de Arucas y de la FEDAC, para que puedan ser consultados por los investigadores y público en general. En relación a la clasificación de esta colección hay que decir que, actualmente, se está procediendo a la elaboración de una base de datos informatizada, en formato MicroSoft Access, siguiendo los criterios establecidos en la Norma Internacional General de Descripción Archivística, ISAD (G). Finalmente se está continuando con el proceso de documentación e investigación de esta colección. Un aspecto que se está intentando documentar es la identificación de algunos de las personas que apare-cen en las fotografías, sobre todo de algunos de los jóvenes soldados. En ese sentido, algunas personas de Arucas, de edad muy avanzada, nos han comentado la presencia del denominado “Batallón de Aru-cas”, que está formado por falangistas del municipio de Arucas (incluso se dice que habían varios her-manos) y que puede que se encuentren reflejados en algunas de las imágenes. Asimismo, otras personas nos han comunicado que han reconocido a algunos de los soldados, como un señor que reconoció a su padre a través de una de las fotografías publicadas en la prensa y que estamos pendientes de que nos lo confirme. También puede que el retrato del joven sargento Daniel Calcines Martín se encuentre entre los cientos de rostros retratados33, pero evidentemente, debemos seguir indagando. BIBLIOGRAFÍA CABRERA ACOSTA, M. A. et al. (2000). La Guerra Civil en Canarias. La Laguna: Francisco Lemus. BENÍTEZ CABRERA, V. (2007). Cartas de un soldado. Trabajo de 5.º Curso de Historia para la asignatura Histo-ria de España Actual. Año académico 2006-2007. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Inédito. FERRERA MUÑOZ, M. (1994). “Gran Canaria ante la coyuntura histórica del 18 de julio de 1936” en Anuario de Estudios Atlánticos, N.º 40, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 345-388. GARCÍA LUIS, R. (2003). Crónicas de vencidos. Canarias: resistentes de la Guerra Civil. Santa Cruz de Tene-rife: La Marea. GONZÁLEZ VÁZQUEZ, S. (2004). La semana roja en La Palma. 18-25 de julio, 1936. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria. Cabildo de La Palma. Ayuntamiento de Tazacorte. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. LÓPEZ FELIPE, J. F. (2001). El golpe de Estado de julio de 1936 en las Islas Canarias. La Laguna: Benchomo. LÓPEZ FELIPE, J. F. (2002). La represión franquista en las Islas Canarias 1936-1950. Gubernativos, presos, fusilados y desaparecidos. La Laguna: Benchomo. 31 En líneas generales se basa en la digitalización en formato TIF, a una resolución de 1.200 píxeles por pulgada (ppp), con colchón de aire (espacio que se deja fuera del borde de la fotografía), etc. Asimismo, se procedió a digitalizar en formato JPEG, con menor resolución (600 ppp), al objeto de tener archivos digitales más manejables. 32 A efectos de evitar la contaminación de microorganismos en los materiales de conservación, que acentuarían la propagación de los mismos, a través de un microambiente propicio que agravaría el estado de conservación de las fotografías. 33 Daniel Calcines Martín embarcó el 4 de diciembre de 1936 y murió de neumonía en el Hospital Militar de Gerona en 1939, una vez finalizada la guerra. BENÍTEZ CABRERA (2007). 15 LA MEMORIA RECUPERADA: FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL HALLADAS EN EL ARCHIVO... XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-041, pp. 1-15 MEDEROS PÉREZ, A. (2005). República y represión franquista en La Palma. Santa Cruz de Tenerife: Caja Ca-narias. Cabildo de La Palma. Centro de la Cultura Popular Canaria. MEDINA SANABRIA, J. (1998). Isleta/Puerto de la Luz. Educadores. Las Palmas de Gran Canaria: JMS. MEDINA SANABRIA, J. (2002). Isleta/Puerto de La Luz: Campos de concentración. Las Palmas de Gran Ca-naria: JMS. ORIHUELA SUÁREZ, A. SUÁREZ BOSA, M.; ANAYA HERNÁNDEZ, L. A.; ALCARAZ ABELLÁN, J. y MILLARES CANTERO, S. (1992). De la República a la Guerra Civil en Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. PÉREZ HIDALGO, H. (2012). Silencios rotos. El desflorillado de la historia aruquense. Arucas: Ayuntamiento de Arucas. Referencia electrónica: http://www.arucas.org RIVAS GARCÍA, R. y GARCÍA LUIS, R. (2005). “La resistencia y la represión en Tenerife” en I Jornadas sobre los desaparecidos en Canarias durante la Guerra Civil Española y la Posguerra. Salón de actos municipal de Arucas, Arucas, 14 al 18 de marzo de 2005. Inédito. SUÁREZ MORENO, F. (2011). Guerra Civil. Golpe y represalias en el poniente de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|