XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13 1
© 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
* Sociedad Micológica de Gran Canaria. Apartado de Correos 609. 35080. Las Palmas de Gran Canaria. Espa-ña. Correo
electrónico: vjescgar@cobcan.es
** UNED Las Palmas de Gran Canaria. España.
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA BIOTA FÚNGICA DE LA ISLA
DE FUERTEVENTURA
REWIED AND UPDATE OF THE FUNGI CHECK LIST FROM THE ISLAND
OF FUERTEVENTURA
Vicente José Escobio García*; Daniel Becerra Romero**; Cristina Cleopatra Rodríguez
Cabrera*; Soraya Jorge Godoy*
Cómo citar este artículo/Citation: Escobio García, V. J.; Becerra Romero, D.; Rodríguez Cabrera, C. C.; Jorge
Godoy, S. (2016). Revisión y actualización de la biota fúngida de la isla de Fuerteventura. XXI Coloquio de Histo-ria
Canario-Americana (2014), XXI-062. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/
view/9544
Resumen: La isla de Fuerteventura se ha estudiado desde el punto de vista micológico, actualizando el Catálogo de
hongos. Del total de especies, se presentan una cita nueva para la isla y otra para Canarias. Asimismo, se considera
cada hábitat donde es posible encontrar hongos y se comparan con los encontrados en el resto del archipiélago.
Palabras clave: Biodiversidad; hongos; Fuerteventura
Abstract: The island of Fuerteventura has been studied from a mycological point of view, updating the check list
of fungi. A new appointment to the island and another for the Canary Islands are presented. It is also considered
each habitat where fungi lives and compared with those found in the rest of the Canary Islands.
Keywords: Biodiversity; Fuerteventura; fungi
Introducción
Los últimos años han traído un aumento de estudios de las zonas áridas de Canarias, tradicionalmen-te
dejadas de lado frente a biotopos como el monteverde o al también relativamente novedoso estudio
de las ciencias marinas. En el caso de Fuerteventura se han hecho pequeños estudios desde finales del
siglo XIX, especialmente por parte de alemanes y noruegos, y ya en el siglo XX por el Departamento de
Botánica de la Universidad de La Laguna, ULL. En el siglo XXI, desde 2006, se ha sumado la Sociedad
Micológica de Gran Canaria, que ha llevado a cabo un rastreo sistemático de hongos por toda la isla,
recogiendo datos y citando nuevas especies hasta las 75 actuales. La ULL también ha continuado su
trabajo en corticiáceos de zonas áridas. Se pueden consultar los datos históricos sobre la investigación
micológica en Fuerteventura en Beltrán Tejera (2005) y Escobio García, (2006), donde se hace una de-tallada
descripción de los micólogos y las recolecciones.
El trabajo sigue en la actualidad y en cada visita a la isla se van añadiendo nuevas especies a la lista.
Vicente José Escobio García; Daniel Becera Romero; Cristina Cleopatra
Rodríguez Cabrera; Soraya Jorge Godoy
2
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
Los hongos en Fuerteventura
La revisión histórica de las distintas publicaciones acerca de los hongos recolectados en la isla ha
llevado la lista de hongos hasta las 75 especies citadas. Un buen número si tenemos en cuenta las difi-cultades
relacionadas con la climatología y, hasta no hace mucho tiempo, los transportes insulares. La
relación de especies comprende desde hongos sabulícolas hasta especies que forman parte de formacio-nes
montanas en las islas centrales y occidentales. El primer caso es normal, dada la extensión e interés
de los jables majoreros. Por su parte, la zona de Betancuria y muchos de los riscos y cumbres presentan
condiciones de humedad interesantes para la recolección de hongos de ambientes menos xéricos. La
existencia del pinar plantado en Castillo de Lara, en Betancuria, permite encontrar especies típicas de
bosques, aunque la duración de la estación micológica está muy condicionada por la humedad ambien-tal.
En el listado que se presenta, se pueden agrupar los hongos recolectados por biotopos, teniendo en
cuenta que la misma especie puede vivir en distintos biotopos:
- Hongos sabulícolas. Hasta 10 especies viven en jables, aunque algunas, como Terfezia sp., Picoa
sp. o Montagnea sp. también viven en suelos arcillosos frecuentemente.
- Hongos que viven en el pinar de Betancuria. Es el segundo grupo más numeroso dada las caracterís-ticas
ecológicas favorables para los hongos. 22 se han citado hasta en una de las zonas más interesantes
de Fuerteventura desde el punto de vista micológico. De ellas, 15 son hongos con carpóforo y 8 viven
sobre maderas caídas o cortezas de árboles o arbustos. Aquí se pueden ver las típicas setas con sombrero
del género Agaricus por ejemplo. En condiciones de humedad el número de especies a citar aumentará,
ya que en 2008 pudimos encontrar aunque no identificar al menos cinco géneros no citados todavía,
como Clitocybe sp., por ejemplo.
- Hongos hipogeos o semihipogeos. Otro de los grupos importantes en la isla. 11 especies citadas
hasta ahora, dos de ellas viviendo sólo en Fuerteventura, Terfezia claveryi Chatin y Reddellomyces
donkii (Malençon) Trappe, Castellano & Malajczuk y una, citada por ahora como Geopora clausa (Tul.
& C. Tul.) Burds., cuyo estudio taxonómico y ecológico da lugar a pensar en una nueva especie para la
ciencia.
- Hongos corticícolas o viviendo sobre maderas caídas. El grupo más numeroso al tener requerimien-tos
ecológicos menos exigentes, en general, que otros hongos, necesitando menos humedad o teniendo
suficiente con el rocío atmosférico. 40 especies se han citado, teniendo además un grupo de ascomicetes
pyrenomicetes en estudio en la actualidad, de los que se presenta la primera cita, nueva a su vez para el
archipiélago Canario.
- Hongos que viven en gavias, restos agrícolas, y otros ambientes. Suelen ser especies saprófitas, y
son comunes los champiñones del género Agaricus spp. El número de especies es variable, ya que, al
igual que ocurre con los otros agrupamientos, bastantes especies aparecen en más de un apartado, por
ejemplo, corticícolas en el pinar de Betancuria. Hay que incluir los que se pueden ver en jardines de
urbanizaciones turísticas, residenciales y públicos donde los frecuentes riegos dan lugar a la aparición
de carpófofos de agaricales como Psathyrella spp. y Agaricus spp.
- Hongos microparásitos de hierbas y arbustos. 19 especies forman este grupo que aparece en cual-quier
lugar donde se encuentre el huesped adecuado y las condiciones ecológicas necesarias.
Nuevas citas para las isla de Fuerteventura
Terfezia claveryi Chatin
SMGC 1589. Leg.: Leandro Castañeyra. Tetir. marzo de 2009.
Obs.: criada de estillejo o astillejo (Helianthemum ledifolium (L.) Mill. o H. villosum Pers).
En 2006 se publicó Terfezia canariensis Bordallo & Rodríguez, criada endémica asociada a He-lianthemum
canariensis (Jacq.) Pers. Con ello, Terfezia claveryi Chatin desaparecía del Catálogo de
3
REVISIÓN YACTUALIZACIÓN DE LA BIOTA FÚNGICA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
hongos de Canarias al ser sustituida por T. canariensis Bordallo & Rodríguez. Sin embargo, una reco-lección
de Tetir coincide con la referida especie (Antonio Rodriguez, comunicación personal). Por lo
tanto se mantiene solo para Fuerteventura, presentándose en esta ocasión la nueva cita insular. También
se recupera la cita para el archipiélago canario.
Eso quiere decir que en Fuerteventura viven en la actualidad tres especies del género Terfezia: T.
canariensis Bordallo & Rodríguez, Terfezia claveryi Chatin y Terfezia boudieri Chatin.
Nueva cita para las Islas Canarias
Lophiostoma compressum (Pers.) Ces. & De Not.
SMGC 110000127. Leg.: V. Escobio & C.C. Rodríguez-Cabrera. El Cotillo. 26 de enero de 2014.
Obs.: sobre rama de madera sin identificar.
SMGC 110000128. Leg.: V. Escobio & C.C. Rodríguez -Cabrera. Jable de Lajares. 26 de enero de 2014.
Obs.: sobre rama de madera sin identificar.
RESULTADOS.
Los hongos en la isla de Fuerteventura están condicionados en su aparición por la climatología, aun-que
no en mayor medida de lo que ocurre en otras islas.
Además de especies típicas de determinadas formaciones, como las asociadas a jables, las que apare-cen
en el pinar de Betancuria coinciden con las especies que se encuentran en otras islas en los mismos
biotopos.
El número de especies citadas es de 75 siendo 7 de ellas exclusivas, hasta ahora, de Fuerteventura,
aunque no endémicas.
Listado de especies citadas
DIVISIÓN Myxomycota
CLASE Myxomycetes
ORDEN Physarida (antes como Physarales)
FAMILIA Physaraceae
Badhamia melanospora Speg.
Cofete. En Euphorbia canariensis L. Valle de los Mosquitos, Jandía. En Euphorbia jandiensis Bu-chard.
Montaña del Cardón. En Euphorbia canariensis L., Euphorbia regis-jubae Webb & Berth., Klei-nia
neriifolia Haw. y Opuntia maxima Mill.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Didymium vaccinum (Durieu & Mont.) Buchet
Presa de la Peña. En Opuntia maxima Mill..
Citada también para La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Physarum cinereum (Batsch.) Pers.
Malpaís del Cotillo. En Euphorbia regis-jubae Webb & Berth.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife.
Physarum confertum T. Macbr.
Laderas de Vinamar, Jandía. En Opuntia dillenii (Ker Gawl.) Haw.
Citada solamente para Fuerteventura.
Physarum leucophaeum Fr.
Cofete. En Euphorbia canariensis L. Laderas de Vinamar, Jandía. En Euphorbia regis-jubae Webb
& Berth. y Nicotiana glauca Graham. Montaña del Cardón. En Euphorbia regis-jubae Webb & Berth.
Malpaís del Cotillo. En Euphorbia regis-jubae Webb & Berth.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Physarum spectabile Nann.-Bremk., Lado & G. Moreno
4
Vicente José Escobio García; Daniel Becera Romero; Cristina Cleopatra
Rodríguez Cabrera; Soraya Jorge Godoy
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
Villa de Betancuria. En Agave americana L.
Citada también para La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
ORDEN Trichiida (antes como Trichiales)
FAMILIA Arcyriaceae
Arcyria incarnata (Pers.)Pers.
El Cotillo. Coto de María Díaz.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Arcyria obvelata (Oeder) Onsberg
Castillo de Lara. Betancuria. En pinar de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC. y Pinus halepensis Mill.
Sobre madera de Pinus sp. en descomposición.
Citada también para La Palma, La Gomera y Tenerife.
FAMILIA Trichiaceae
Trichia agaves (G. Moreno, Lizárraga et Illana) Mosquera, Lado, Estrada et Beltrán-Tej.
Malpaís del Cotillo. En Euphorbia regis-jubae Webb & Berth.
Citada también para El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
DIVISIÓN Ascomycota
CLASE Ascomycetes
ORDEN Erysiphales
FAMILIA Erysiphaceae
Erysiphe cichoracearum DC.
Barranco del Diamante, Puerto del Rosario. Sobre Leontodon nudicalis (L.) Banks.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Erysiphe communis Wallr.
Aeropuerto, El Matorral, Puerto del Rosario. Sobre Vicia benghalensis L.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Erysiphe cruciferarum Opiz ex L. Junell
Sin localidad.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
ORDEN Pezizales
FAMILIA Helvellaceae
Helvella leucomelaena (Pers.) Nannf.
Encontrada en el Pinar de Betancuria. Leg.: J. M. Torre, 1988.
Citada para también para El Hierro y Gran Canaria.
FAMILIA Otideaceae
Geopora clausa (Tul. & C. Tul.) Burds.
Jable de Lajares.
Citada también para El Hierro, La Palma y La Gomera.
Obs.: Esta especie difiere notablemente del tipo en las medidas esporales y condiciones ecológicas.
Su actual estudio puede derivar en una nueva especie (Dr. Mario Honrubia, comunicación personal).
FAMILIA Terfeziaceae
Terfezia boudieri Chatin
Tetir.
Citada también para Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Graciosa.
Terfezia canariensis Bordallo & Rodríguez
Risco del Paso. La Pared. Pájara. Castillo de Lara, Betancuria. Lomos de Betancuria. Antigua. La-jares.
El Cotillo.
Citada también para La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Graciosa.
Terfezia claveryi Chatin
Tetir.
Citada sólo para Fuerteventura.
Picoa lefebvrei (Pat.) Maire
5
REVISIÓN YACTUALIZACIÓN DE LA BIOTA FÚNGICA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
Tetir. Antigua, El Cotillo. Lajares.
Citada también para La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
FAMILIA Tuberaceae
Reddellomyces donkii (Malençon) Trappe, Castellano & Malajczuk
Camino de Tacha Blanca, Antigua. Castillo de Lara, Betancuria.
Citada solo para Fuerteventura.
Clase dothideomycetes
Orden patelariales
FAMILIA Patellariaceae
Lecanidium atratum (Hedw.) Endl.
Toto, Pájara.
Citada también para La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
DIVISIÓN Basidiomycota
CLASE Tellomycetes
ORDEN Uredinales
FAMILIA Melampsoraceae
Melampsora euphorbiae (Schub.) Cast.
Sin localidad. Sobre Ricinus communis L.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
FAMILIA Pucciniaceae
Puccinia graminis Pers.
Aeropuerto, El Matorral, Puerto del Rosario. Sobre Hordeum murinum L.
Citada también para La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Puccinia hieracii var. hypochoeridis (Oud.) Jörst.
Sin localidad. Sobre Launaea nudicaulis (L.) Hook.
Citada también para Lanzarote.
Puccinia heldrechiana Diet.
Aeropuerto, El Matorral, Puerto del Rosario. Sobre Asphodelus tenuifolius Cav.
Citada también para La Gomera, Gran Canaria y Lanzarote.
Puccinia lagenophorae Cooke
Pico de la Zarza. Sobre Senecio rhombifolius Bolle.
Citada también para Lanzarote.
Uromyces anthyllidis Schroet.
El Aceitunal. Sobre Lotus lancerottensis Webb & Berthel.
Pico de la Zarza. Sobre Ononis christii Bolle.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
INC. SED.
Uredo marmoxiae Speg.
Sin localidad. Sobre Patellifolia patellaris (Moq.) A.J. Scott, B.V. Ford-Lloyd & J.T. Williams.
Citada también para El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Orden pleosporales
FAMILIA Lophiostomataceae
Lophiostoma compressum (Pers.) Ces. & De Not.
El Cotillo. Jable de Lajares.
Citada solo para Fuerteventura.
6
Vicente José Escobio García; Daniel Becera Romero; Cristina Cleopatra
Rodríguez Cabrera; Soraya Jorge Godoy
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
CLASE Basidiomycetes
ORDEN Agaricales
FAMILIA Agaricaceae
Agaricus aridicola Geml, Geiser & Royse
Syn.: Gyrophragmium dunalii (Fr.) Zeller.
El Rinconcillo. Jable de Jandía, Alto de Aguaovejas.
Agaricus arvensis Schaeff.
Morro Jable. En jardines.
Citada también para El Hierro, La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
Agaricus essettei Bon
Castillo de Lara, Betancuria.
Citada también para La Palma.
Agaricus xanthodermus Genev.
La Lajita. Oasis Park.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Lepiota cristata (Bolton) P. Kumm.
Castillo de Lara, Fuerteventura.
Citada también para La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer
Puerto del Rosario.
Citada también para La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
FAMILIA Coprinaceae
Coprinellus radians (Desm.) Vilgalys, Hopple & Jacq. Johnson
Castillo de Lara, Betancuria.
Citada también para La Palma.
Parasola auricoma (Pat.) Redhead, Vilgalys & Hopple
Castillo de Lara, Fuerteventura.
Citada también para La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
Parasola plicatilis (Curtis) Redhead, Vilgalys & Hopple
Castillo de Lara, Fuerteventura.
Citada también para El Hierro, La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
Psathyrella ammophila (Dur. & Lév.) Orton
Dunas de Corralejo. Pecenescal.
Citada solo para Fuerteventura.
Psathyrella candolleana (Fr.) Maire, Bull.
Morrojable.
Citada también para El Hierro, La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
Psathyrella pellucidipes (Romagn.) Mos.
Casas de Fayagua, Vigocho. Bajo Tamarix canariensis Willd.
Citada solo para Fuerteventura.
FAMILIA Podaxaceae
Montagnea arenaria (DC.) Zeller
Jables cerca de Puerto del Rosario. El Vigán. Dunas de Corralejo. Jable de Lajares. Gran Tarajal.
Risco del Paso, Jandía.
Citada también para Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Graciosa.
FAMILIA Tricholomataceae
Marasmius littoralis Quél. var. littoralis
Pinar de Betancuria. Sobre fragmentos de gramíneas.
Citada también para Tenerife.
7
REVISIÓN YACTUALIZACIÓN DE LA BIOTA FÚNGICA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
Orden boletales
FAMILIA Boletaceae
Suillus collinitus (Fr.) Kuntze
Castillo de Lara, Betancuria.
Citada también para El Hierro, La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
Orden cortinariales
ORDEN Hymenochaetales
FAMILIA Hymenochaetaceae
Inonotus rickii (Pat.) D.A. Reid
Rosa del Taro. Sobre Schinus molle L.
Citada también para Gran Canaria.
Inonotus tamaricis (Pat.) Maire
Presa de la Peñita. Rosa del Taro. Villa de Betancuria. Sobre Tamarix canariensis Willd.
Citada también para La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Orden lycoperdales
FAMILIA Geastraceae
Geastrum minimum Schwein.
Castillo de Lara, Betancuria.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife.
FAMILIA Lycoperdaceae
Bovista aestivalis (Bon) Demoulin
Castillo de Lara, Betancuria.
Citada también para El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Lycoperdon molle Pers.: Pers.
Castillo de Lara, Betancuria.
Citada también para La Palma y El Hierro.
Lycoperdon perlatum Pers.: Pers.
Castillo de Lara, Betancuria.
Citada también para Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Orden phalales
Familia Clathraceae
Colus hirudinosus Cavalier & Séchier
Castillo de Lara, Betancuria.
Citada también para La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
ORDEN Nidulariales
FAMILIA Nidulariaceae
Cyathus olla Batsch.
La Oliva, Fimapaire. La Asomada. Betancuria
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife,
ORDEN Sclerodermatales
FAMILIA Sclerodermataceae
8
Vicente José Escobio García; Daniel Becera Romero; Cristina Cleopatra
Rodríguez Cabrera; Soraya Jorge Godoy
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
Pisolithus tinctorius (Mich.:Pers.) Coker & Couch.
Castillo de Lara, Betancuria.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Scleroderma cepa Pers.
El Esquinzo, Jandía.
Citada también para La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
ORDEN Poriales
FAMILIA Coriolaceae
Perenniporia medulla-panis (Jacq.:Fr.) Don.
Pico del Mocán, Jandía. Sobre Nauplius sericeus (L.f.) Cass.
Citada también para Tenerife y Gran Canaria.
ORDEN Stereales
FAMILIA Atheliaceae
Athelia bombacina Pers.
Lajares. En Suaeda cf. vermiculata.
Citada también para La Palma.
FAMILIA Botryobasidiaceae
Botryobasidium candicans J. Erikss.
Castillo de Lara. Betancuria. En Eucalyptus sp.
Citada también para La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
FAMILIA Hyphodermataceae
Hyphoderma macaronesicum Telleria, M. Dueñas, Beltrán-Tej., Rodríguez-Armas & M.P. Martín
Vinamar, Jandía. Parra Medina, Betancuria.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria
Hyphoderma medioburiense (Burt.) Donk.
Castillo de Lara. Betancuria. Sobre tronco en descomposición de Eucalyptus sp.
Citada tambien para La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Hyphodontia crustosa (Pers.) John Erikss.
Pico del Mocán, Jandía. Sobre Nauplius sericeus (L.f.) Cass.
Citada también para El Hierro.
Lyomices sambucii (Pers.) Karst. = Hyphodontia sambucii (Pers.) J. Eriksson
Vinamar, Jandía. En Euphorbia regis-jubae Webb & Berth. Parra Medina, Betancuria. En Launaea
arborescens (Batt.) Murb.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Subulicystidium perlongisporum Boidin & Gilles
Malpaís del Cotillo. En Euphorbia regis-jubae Webb & Berth.
Citada también para Tenerife.
FAMILIA Meruliaceae
Ceraceomyces tessulatus (Cooke) Jülich
Gran Tarajal. En Phoenix spp., Tamarix canariensis Willd. y salados, Suaeda vera Forsskal ex J.F.
Gmelin. Citada también para La Palma y La Gomera.
Phanerochaete tuberculata (P. Karst.) Parmasto
Vinamar, Jandía. En Nicotiana glauca Graham, Euphorbia regis-jubae Webb & Berth. y Kleinia
neerifolia Haw. Parra Medina, Betancuria. En Launaea arborescens (Batt.) Murb.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Phanerochaete xerophila Burds.
Vinamar, Jandía. En Lycium intrincatum Boiss y Nicotiana glauca Graham.
Citada también para El Hierro, La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Phlebia deflectens (P. Karst.) Ryvarden
Vinamar, Jandía. En Euphorbia regis-jubae Webb & Berth. y Acacia ciclops A.Cunn. ex G. Don.
Citada también para La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
9
REVISIÓN YACTUALIZACIÓN DE LA BIOTA FÚNGICA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
FAMILIA Peniophoraceae
Peniophora incarnata (Pers.) P. Karst
Betancuria sobre madera en descomposición de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Peniophora lycii (Pers.) Höhn. & Litsch.
Betancuria sobre ramas caídas de Eucalyptus spp. y Launaea arborescens (Batt.) Murb.
Betancuria. En Agave americana L. y Eucalyptus sp.
Parra Medina, Betancuria. Launaea arborescens (Batt.) Murb. Acacia ciclops A.Cunn. ex G. Don.,
Arundo donax L., Tamarix canariensis Willd., Nicotiana glauca Graham.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Peniophorella praetermisa (P. Karst.) K.H. Lars.
Castillo de Lara, Betancuria. Sobre tronco en descomposición de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.
Citada tambien para La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
ORDEN Tulostomales
FAMILIA Battarreaceae
Battarrea stevenii (Lib.) Fr.
Barranco Las Damas, Jandía. Tetir. Castillo de Lara, Betancuria
Citada también para El Hierro, La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
FAMILIA Phelloriniaceae
Phellorinia herculeana (Pall.) Kreisel, emend Dem.
Muley, Betancuria; Esquinzo, Jandía. El Cotillo. Risco del Paso, Jandía.
Citada también para Lanzarote, Lobos, Alegranza y La Graciosa.
FAMILIA Tulostomataceae
Tulostoma brumale Pers.
Puerto del Rosario. Lobos.
Citada también para Tenerife, Gran Canaria y Lobos.
Tulostoma giovanellae Bres.
Lobos. (Como T. brumale Pers., Beltrán, 1972 puede ser esta especie). La Oliva. En gavia.
Citada también para Lanzarote, Lobos y Alegranza.
Fungi imperfecti
Inc. Sed.
Ampelomyces quisqallis Ces.
Sin localidad.
Citada también para El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Oidium spp.
Micromicete parásito. Barranco Diamante, Puerto del Rosario, sobre Calendula arvensis L.
Según Jorstad, 1962, los estados conidiales pueden ser Erysiphe cichoracerum DC. o Sparotheca spp.
Oidium candicans (Sacc.) Linder
Betancuria. Sobre madera en descomposición de eucalipto.
Anamorfo de Botryobasidium candicans J. Erikss.
Citada también para La Gomera.
10
Vicente José Escobio García; Daniel Becera Romero; Cristina Cleopatra
Rodríguez Cabrera; Soraya Jorge Godoy
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
Anexo fotográfico
Fig.1: ESPORAS DE LOPHIOSTOMA COMPRESSUM
Fig.2: LOPHIOSTOMA COMPRESSUM
11
REVISIÓN YACTUALIZACIÓN DE LA BIOTA FÚNGICA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
Fig.3: BATTARREA STEVENII
Fig.4: PINAR DE BETANCURIA EN INVIERNO
12
Vicente José Escobio García; Daniel Becera Romero; Cristina Cleopatra
Rodríguez Cabrera; Soraya Jorge Godoy
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13
Fig.5: AGARICUS ARIDICOLA
BIBLIOGRAFÍA
BELTRÁN TEJERA, E. (2005). “Los hongos”. In: RODRÍGUEZ DELGADO, O. Patrimonio Natural de la isla de Fuerte-ventura.
Cabildo de Fuerteventura, Centro de la Cultura Popular Canaria, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
Territorial. pp. 215-228.
BELTRÁN TEJERA, E. (2010). “Fungi”. In ARECHAVALETA, M., RODRÍGUEZ, S. ZURITA, N. & GARCÍA, A. (Coord.). Lista de
especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. pp. 25-70.
BELTRÁN TEJERA, E. & MOSQUERA, J. (1997). Myxomycetes de las Islas canarias. Adiciones corológicas de interés.
Estudios canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios 41: 15-22.
BELTRÁN TEJERA, E., BAÑARES BAUDET, A. & RODRÍGUEZ-ARMAS, J.L. (1998). Gasteromycetes of the Canary
Islands. Some noteworthy new records. Mycotaxon LXVII: 439-453.
BELTRÁN-TEJERA, E., MOSQUERA, J. & LADO, C. (2010). Myxomycete diversity from arid and semiarid zones of the
Canary Islands (Spain). Mycotaxon 113: 439-442 + web.
BELTRÁN TEJERA, E. & RODRÍGUEZ ARMAS, J.L. (1999). Aphyllophorales (Basidiomycotina) de las Islas Canarias.
Novedades corológicas. II. Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Núm.3-4), 223-243.
BELTRÁN TEJERA, E., RODRÍGUEZ-ARMAS, J.L., TELLERIA, J.L., DUEÑAS, M., MELO, I., DÍAZ-ARMAS, M.J.,
SALCEDO, I. y CARDOSO, J. (2013). Corticioid fungi from arid and semiarid zones of the Canary Islands (Spain). Ad-ditional
data.2. Mycotaxon, vol. 23 (27 pages),
BELTRÁN TEJERA, E. y WILDPRET DE LA TORRE, W. (1977). Gasteromycetes de las Islas Canarias. Vieraea 7 (1), pp. 49-96.
BORDALLO, J.J., RODRÍGUEZ, A., HONRUBIA, M. & MORTE, A. (2012). Terfezia canariensis sp. nov., una nueva especie de
trufa encontrada en las Islas Canarias. Cantarela 56. pp. 1-8.
CHÁVEZ BARRETO, D., LÓPEZ QUINTANILLA, J.F., CALCINES MARTÍN, L. & ESCOBIO GARCÍA, V. J. (2008). Avance
sobre nuevas aportaciones para la flora fúngica de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias) (II). Cantarela 40. pp. 1-4.
CHÁVEZ BARRETO, D., LÓPEZ QUINTANILLA, J.F., CALCINES MARTÍN, L. & ESCOBIO GARCÍA, V. J. (2009). Avance
sobre nuevas aportaciones para la flora fúngica de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias) (III). Cantarela 43. pp. 1-2.
CHÁVEZ BARRETO, D., ESCOBIO GARCÍA, V. J., MUÑOZ MOHEDANO, J. M., RIBES RIPOLL, M.A. & RODRÍGUEZ
FERNÁNDEZ, A. (2010). Avance sobre nuevas aportaciones para la flora fúngica de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias)
(IV). Cantarela 48. pp. 1-4.
ECKBLAD, F.E. (1975). Additions and corrections to the Gasteromycetes of the Canary Islands. Norw. J. Bot. 22, pp. 243-248.
ESCOBIO GARCÍA, V.J. (2006). Avance sobre nuevas aportaciones para la flora fúngica de la isla de Fuerteventura (Islas Cana-rias).
Cantarela 32. pp. 1-4.
ESCOBIO GARCÍA, V.J., BENGURÍA INCHAURTIETA, E., CALCINES MARTÍN, L., LÓPEZ-QUINTANILLA, J.F.,
RODRÍGUEZ-CABRERA, C.C. & VELAZ VERGARA, J.I. (2014). Dos nuevos hongos para la isla de Fuerteventura. Ma-jrensis
10, pp. 29-36.
GJAERUM, H.B. (1970). Fungi from the Canary Islands and Madeira. Cuad. Bot. Canar. 9, pp. 3-7.
GJAERUM, H.B. (1974). Rust fungi from the Canary Islands. Cuad. Bot. Canar. 20, pp. 9-16.
REVISIÓN YACTUALIZACIÓN DE LA BIOTA FÚNGICA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA
GJAERUM, H.B. & SUNDING, P. (1986). Flora of Macaronesia. Checklist of rust fungi (Uredinales). Sommerfeltia 4, pp.
1- 42.
INOCENTI, M., CHÁVEZ BARRETO, D., BECERRA ROMERO, D., BAILÓN CASANOVA, A. & ESCOBIO GARCÍA,
V. J. (2007). Nuevos datos para el conocimiento de los hongos hipogeos en las Islas Canarias. (I). Cantarela 35. pp. 1-4.
INOCENTI, M., CHÁVEZ BARRETO, D. & ESCOBIO GARCÍA, V.J. (2010). Nuevos datos para el conocimiento de los
hongos hipogeos en las Islas Canarias. (IV). Cantarela 46. pp. 1-4.
JORSTAD, I. (1958). Uredinales of the Canary Islands. Skr. N. Vidensk.- Akad. Oslo I. Mat.- Nat. Kl., nº 2.
JORSTAD, I. (1962). Parasitic micromycetes from the Canary Islands. Skr. Norske Vidensk.- Akad. Oslo I. Mat.- Nat. Kl. Ny
ser. nº 7.
KUNKEL, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias), con especial interés de las forrajeras. Naturalia
Hispanica 8. Madrid: ICONA.
NAVARRO ARTILES, F. (1981). Teberite, Diccionario de la lengua aborigen canaria. Las Palmas de Gran Canaria: EDIRCA.
NAVARRO ARTILES, F. (1982). Aberruntos y cabañuelas en Fuerteventura. Mancomunidad Interinsular de Cabildos de Las
Palmas
PIZARRO, M. (1985). Peces de Fuerteventura. Las Palmas de Gran Canaria: Cons. de Agricultura y Pesca del Gobierno de
Canarias.
RODRÍGUEZ ARMAS, J.L., BELTRÁN TEJERA, E., BAÑARES BAUDET, A. & GONZÁLEZ LUIS, M.D. (1988). Adi-ciones
a la flora micológica canaria. VI. Documents Mycologiques. 72, pp. 65-72.
WILDPRET DE LA TORRE, W., BELTRÁN TEJERA, E. & SANTOS GUERRA, A. (1972). Adiciones al catálogo de Gas-teromicetes
de las Islas Canarias. Vieraea 2(1), pp. 103-109.
WILDPRET, W. & BELTRÁN TEJERA, E. (1974). Contribución al estudio de la flora micológica del archipiélago canario.
Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31(1), pp. 5-18.
13 XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-062, pp. 1-13