mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
E EL REPARTIMIENTO DE DAUTE (TENERIFE), 1498-1529 3 Nuestro nivel de conocimientos sobre la historia de la propiedad territorial es bastante bajo, tal como nos aclara un especialista en historia agraria: «No importa el período que elijamos -más remoto o reciente: con posibilidades estadísticas o falta de ellas- lo usual es que cuando se analiza el tema de la propiedad de la tierra predo-minan las generalizaciones y adjetivaciones indeterminadas (...). Ni siquiera a nivel superestructural, jurídico, se tiene un conocimiento adecuado de los procesos determinantes de la propiedad territó-rial (...) tan sólo un anáIisis sistemático nos podrá ir desvelando la rica complejidad que la estructura y distribución de la propiedad de la tierra ha tenido con el tiempo)) l. El estado actual de conocimientos sobre el caso canario nos ofre-ce idéntico panorama. Si exceptuamos algunos estudios sobre el re-partimiento de las islas, realengas a comienzos del siglo XV12 o 'al- 1. BERXALR OL)R~GUAEZni,o nio Miguel : L a propiedad de la tierva: problemas qzre cnmarcan su estudio y evolución (Semina:io de Historia Agraria, Madr:d, 9-11 marzo 1977). (Edic. Madrid 1979). Quiero hacer constar mi gratitud para con !os Dres. Leopoldo ce la Rosa Olivera y Alejandro Cioranescu, por la ayuda que me brindaron durante la realizaci6n de este trabajo. 2 . TORRESC ANPOSl,i afael: Caiúcler de la Conquista y Colonización de las Islas Canarias, Ma6rid 1901 ; J:>II~NEZ Crjh.czí~z,S ebastián: Primeros vepal,timientos de tierras Y aguas en Gmn Canaria, Las Palmas de G. C. 1940. Bajo el impulso del Dr. Elias . Serra Ráiols se da comienzo a la publicacih de las fuentes relativas al repartimiento de las islas de Tenerife y La Palma, tales como Las Datas de Tenc1-ife (Libros I a IV de Datas originales), prineramente p,~blicadase n distintos números de l a Revista d e . Historia (La Laguna) y luego en un tomo único, Maded 1978: el Adelantado D. Alon-so de Lugo y su vesidencia por Lope de Sosa, Sta. Cruz de Tenerife 1949; y La Refor-mación del Refinvtinziento de Tenerife en 1506, Sta. Cruz.de Tenerife 1953. Al mismo tiempo comienzan a ver la 1~ púbka alguros estudios parciales sobre el tema. Son los d e LA ROSAO I.IVERAL,e o;ioldo d e : "El Heredamiento d e la Punta del Hida!go", Estudios Canarios (La Laguna), XI-XIII (196&), pp. 40-42; y d.el mismo autor, "Ante-cedentes hist6ricos de los heredamientos y comundades de aguas en Canarias", en Estudios de Derecho Administrativo Especial Canario (Santa Cruz de Tenerife), t. 111 (1ecsj ; -y . u. J - snrr-r-n.L -.i . i-x-.% aíl.¿ ,i ;os6: i r - 7 TT.-. 2 L. r-i ntxcuauiieiiw de ag-üas de la ~roiava", en Anales de la Universidad de La Laguna :La Laguna 1968) ; -y del mismo autor: "El contrato agrario y los ceneos en Csnarias", Anuavio de Ilktona del Derecho Español (Madrid), (195j), p?. 257-292. Finalmente, se han realizado algunos intentos de sintesis y de 'análisis global, como son los trabajos de SERRAR IFOLS, E.: dlertso Fevnúndez de Lugo, pnnzer colonizador esfiañol, Aula de Cultiira de Tenerife 1972; LADEROQ UESADAM, igue; -4ngel: "La gunas incursiones en la etapa desamortizadora3 y actual ', el régi-men de la propiedad de la tierra es un gran vacío a cubrir en nues-tra historia local. Y el problema no consiste en falta de fuentes: «A partir del XVI -afirma el citado autor- el estudio de la pro-piedad de la tierra presenta tal multiplicidad de posibilidades (...) desde las documentaciones generales a las municipales, instituciones religiosas, piadosas, patronatos, casas señoriales, consulados de co-mercio, protocolos, etc., pienso que no hay problemas insalvabless 5. En el Archipiélago tampoco falta información sobre el tema, tanto en archivos privados como en los de protocolos notariales, Hacienda, Registro de la Propiedad, antiguos conventos, etc. La publicación de los tres libros de Datas de Tenerife en un solo tomo, al cual se le ha añadido el libro cuarto, hasta ahora inédito, me ha Torindado la oportunidad de prof-u-un&zaern de la formación de la propiedad territorial en la isla de Tenerife: los re-partimiento~ de Alonso Fernández de Lugo a comienzos del si-glo XVI. He elegido como ejemplo significativo el de la comarca de Daute, situada en el NW. de la isla, zona rica en bosques y aguas, y con unas condiciones térmicas favorables para el cultivo de plan-tas termófilas, lugar donde existieron algunos de los más importan-tes ingenios azucareros de la época, y cuyo puerto natural, Gara-chico, conoció un gran auge en el comercio internacional. Mi propósito es completar los estudios de Alejandro Gioranescu y Leopoldo de la Rosa, y cuantificar, en la medida de lo posible, los datos que disponemos sobre el repartimiento de Daute, en los ini-cios de aquella centuria 6. economía de Canarias a comienzos del siglo XVI", en Histovia General de las Islas Canarias de Agzbstin Millares Tovies (Las Palmas de Gran Canaria), t . 111 (1977), pp. 124-138; AZXAR VALLEJO, Eduardo: O~ganización ecoizómica inicial de las Islas Canarias a raíz de la Conquista (1475-1525). Universidad de La Laguna 1975, IVIemoria d e Licenciatura inédita, 2 tomos ; y MARREROM, anuela : "Algunas consideraciones sobre Tenerife en el primer tercio del siglo XVI", Anuario de Esttldios Atlánticos ( h s Pal-mzs de Gran Canzriz-Madrid), n o 2-7 (1977). pp .%'S-382. Aprovecho la ocasibn para a,.radecer a Eduardo Amar Vallejo el haberme permitido consultar su abra inédita. 3. PÉREZ L~PEZ1,. : L a desamortización e n la provincia de Tenerife, Memoria de =cenciatura inédita, Universidad d e La Laguna 1969 ; OJEDAQ UINTAXAJ,o sé Tuan : La desarnortización en Canarias (1636 y 18551, Las Palma de G. C. 1977. 4. R~ v s sG ARCÍAR, amiro: Evolución de las estructuras de la @ropiedad de la tiewa en el NW. de Tenerife, Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de La Laguna 1974; ALVAREAZ ~o x s o ,A ntonio: L a organización del espacio cultivado en la comarca de Daute (NW. de Tenerife), La Laguna 1976, y X~cÍ . isH ERS~NDEZA,n tonio M. : La transformación de la propiedad agraiia ex el paso del Antiguo al Nuevo Rdgimen: EL ~epartimirnto Il!stra& de 17-59 en Za Logw!n, T.a Laguna 19%. 5. BERNALv,e r n& 1. 6. LA ROSA OLIVEIM, Leopoldo de: "El repoblamiento de los reinos de Icod y Daute", Estudios Cannyios, XIV-XV (1970), pp. 35-43, y del mismo autor, El bando de Daute, Santa Cmz d e Tenerife 1979 ; d e CIORISESCUA, lejandro : Gurachico, Santa Cruz de Tenerife 1977, 2.a ed. Los límites de Daute nos son ya conocidos. Por el Este, linda con Icod, aproximadamente a la altura del actual límite municipal. Por el Sureste, en la zona alta, con la población de El Tanque y el Valle de Santiago del Teide. Por el Sur, con el llamado «malpaís de Iso-ra », es decir, lo que hoy constituye el término de Guía de Isora, que pertenecía al bando indígena de Adeje '. Comprendía, pues, los términos actuales de Garachico, Los Silos, Buenavista, El Tanque y Santiago del Teide. Se trata de una zona extensa -hoy, excluyen-do el municipio de Santiago del Teide posee un total de 15.000 Ha.-, pero que, debido a sus características físicas, su superficie cultiva-ble era pequeña -y sigue siéndolo, de aquellas 15.000 Ha. sólo son aprovechables 2.373 Ha., j un 16,04 % ! m D La influencia conjunta del relieve, del clima y de la vegetación, E hace posible la división del terrazgo en tres sectores con caracterís- O n ticas propias : -- m O E a) La llamada Isla Baja, una estrecha franja de terreno, de una E relativa planitud, situada entre los O y 200 m. de altitud, debida a 2 E los rellenos, fundamentalmente de materiales volcánicos, y a la ero- - si6n marina. Una zona que, a causa de su clima subárido, por en- = contrarse cerca de las fuentes y nacientes del acantilado costero, - - 0 posee unas condiciones bastante favorables para el cultivo de pro- m E ductos termófilos. En este sector nacieron los cuatro ingenios de O caña de azúcar que tuvo la comarca en el siglo XVI. n b) El antiguo acantilado costero, comprendido entre los 200 y -E 500 m. de altitud, fuerte talud vertical, donde no es posible el cultivo. a 2 c) Sector de medianías, entre los 500 y los 1.000 m., en el que n se puede incluir la Depresión de la Culata, las cabeceras de los ba- n rrancos de la Tierra del Trigo, El Palmar y la pequeña meseta de O3 Teno Alto. La pendiente pronunciada y continua obliga a un gran abanca!amien:o. Las temperaturas süñ m& bajas que los anterio-res sectores. 4 Zona por encima de los 1.000 m., con temperaturas más. ba-jas que los otros sectores y con precipitaciones más escasas. Es el dominio del pinar y de la vegetación de alta montaña, en especial a partir de los 1.500 m. 7. LA ROSA: El bando de Daute (6). 8. ALVARE(Z4 ), p. 16. Seguiremos a este autor en la descripci6n del relieve, clima y vegetación de Daute. 117 En los dos Últimos sectores, expuestos a la influencia de los vien-tos alisios, se originan extensas capas de nubes cargadas de hume-dad, cuya acción ha transformado la roca volcánica en potentes sue-los vegetales. Es el dominio de la formación vegetal llamada lauri-silva, principal fuente de recursos hídricos de la comarca, junto a algunos bosques de pinar. La riqueza natural de Daute era conoci-da por los contemporáneos del Adelantado. En la Reformación del Repartimiento, en 1506, varios testigos nos hablan de las condicio-nes favorables para el poblamiento -de la comarca. Por ejemplo, An-tón de ,Vallejo asegura que «se,pudiera fazer un grande pueblo por razón del sitio tan suficiente e tan aparejado e tierra alegre)) g; y el regidor Diego de Mesa dice «que es puerto de mar, se podría poblar el lugar porque tiene dispusición de muchas tierras para pan e para cañaverales de agcar e montes e prados e pastos para ganados e que1 mejor logar que siente para fazer población después del Rea-lejon lo. Todavía se ven las huellas de su antigua riqueza forestal en el paisaje, como son las agrupaciones de fayal-brezal y el frondoso Monte del Agua. En este medio, tan accidentado pero rico en recursos, se esta-blecieron los primeros europeos al finalizar la Conquista. Ya por cédula de 5 de noviembre de 1496, los Reyes Católicos, habían autorizado al Adelantado para repartir las tierras de la isla de Tenerife. La data, o alvalá de repartimiento, era una fórmula ju-rídica usada en las repoblaciones bajomedievales, para distribuir las tierras ocupadas de acuerdo con la condición y mérito de los parti-cipantes en la conquista, pudiéndose ampliar a otras personas en caso de necesidad ll. Pero «el Adelantado se aprovechó a menudo de sus poderes para pagar, no sólo servicios públicos, sino deudas y obligaciones personales, servicios hechos por sus criados, trabajos 9. lieformacidn (2), p. 18. Idénticas opiniones pueden verse en las declaraciones de otros testigos en pp. 25 y 27-30. . 10. Residencia de Lope de Sosa (2), p. 153. Viera y Clavijo asegura que en el siglo XVI "un paisano podía cazar y pescar al mismo tiempo, porque llegaba el bosque hasta la bahía" (de Garachico) (VIERA Y CLIVIJO, José: Noticias de la Historia Gexernl de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife 1967). Leonardo Torriani nos describe Garachiw y sus mntornos en 1582 wmo una tierra "de tanta fertilidad y belleza cuanto .es posible en sitio cualquiera, llano "o montuoso. En su. parte superior tiene montes hermosísimos y aguas comentes" (~'OXRIINI, Leonardo: Descvzpczón Al )reino de las Islas Canarias antes Afortunadas con el parecer de sus fwítificaciones (15941, Ed. esp. Santa CNZ de Tenerife 1959), p. 193. 11. AZNAR: Economia inicial (2). verificados en sus propias tierras. Las mejores tierras solían ir a los más importantes de sus acreedores12. El repartimiento de Daute tropezó con algunos obstáculos en sus comienzos, coincidiendo con una época, hasta 1502, aproximada-mente, caracterizada por la escasez de pobladores: nadie quiere hacerse cargo de las tierras de Daute. Varios testigos de la Refor-mación de 1506 lo corroboran. El regidor Diego de Mesa, al hablar sobre la hacienda de Ponte, en Garachico, asegura que «se Ie dio cierta tierra aspera e fragosa e tal que nengund hombre osara en-trar en ella)) 13; y el propio Adelantado llega a afirmar que en Daute ((no avía quien lo quisiere tomar e estuvo mas de seis años que no quiso nadie en ello entrarx 14. Por esto Lugo aprovechó la ocasión de tener que pagar deudas y situar a pobiacíores de importancia en TeneriIe, concediéndoles ,, - datas en Daute, cuya colonización demandaba grandes desembolsos E de capital. O Ya en 1522 las localidades de Garachico y S. Pedro de Daute n - =m tenían unos 600 habitantes, y, dos años más tarde, Buenavista ten- O E dría, a su vez, unas 150 personas. En total, cerca del 10 % de la E 2 población de Tenerife15. Cuando se lleve a cabo la Tazmía de 1552, =E todas las poblaciones de la comarca supondrían una cifra de 1.688 habitantes 16. 3 - - 0m 2.1. Notas metodológicas. E - Antes de cuantificar el repartimiento de Daute, conviene hacer algunas observaciones. 1." Las fuentes utilizadas han sido las Datas de Tenerife, La a Reformación del Repartimiento en 1506, y la residencia del Adelan- n tado en 1508, así como los Acuerdos del Cabildo de Tenerife, de 1497 a 1525 17. La labor debería completarse con el análisis de los 3 O protocolos notariales de la comarca, por lo menos hasta 1525, fecha de fallecimiente de hgu, PIE cuy~s escritllras Ur ccmprave~ta de 12. C I O R A ~ ~ CAUle,ja ndro: Historia de Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife 1977), t. 1, p. 52. 13. Reformacidn (2), p. 31. 14. Residencia (2), pp. 18-19; testigo Diego Fndez. de Amarillo. Idem en p. 81. 15. La ROSA: El banda de Daute (6). Tenerife tendría por aquellos años unas 10.000 personas (LADER:O Economia (2) ) . 16. LA ROSA: El bando de Daute (6). En 1s tazmía de 1561, todo Daute tenia 434 vecinos y 2.58ü personas; ia isia entera tenia 2.963 vecinos y 17.641 personas; por lo tanto Daute constituía el 14,6 % del total. NÚÑEz DE LA PEGA, Juan: Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción (Madrid 1676), p. 490. 17. SERRAR ÁFOLS, E. y ROSA OLIVERAL, : Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1497-15251, La Laguna 1949-1970, 4 vols. tierras, arrendamiento, enfiteusis, aparcería, testamentos e inventa-r i o ~de bienes, estará perfectamente señalada la evolución de la pro-piedad a partir del repartimiento, las personas que llegaron a ave-cindarse y las que no, y lo más importante, el régimen de explota-ción de la tierra. Pero esto requeriría una larga investigación que desborda el propósito de esta comunicación. Por lo tanto, mi tra-bajo consistirá en cuantificar, en la medida de lo posible y a partir de las fuentes citadas, las datas, para conocer la jerarquía de los propietarios, su origen y categoría socio-profesional, y los cultivos a que fueron destinadas las tierras. 2." Para elaborar los cuadros estadísticos hemos tenido que ho-mologar las cifras reduciendo los cahíces a fanegas 18. 3." En las Datas publicadas, figuran un total de 104 beneficia- 2 rios o propietarios, que se reparten de la forma siguiente: N Propietarios que reciben únicamente solares de casas .......................................... 3 Propietarios de los que desconocemos can-tidad de tierras repartidas ............... 29 Propietarios de los que desconocemos can-tidad de tierras, pero que sabemos eran grandes hacendados ........................... 4 Propietarios cuya cantidad de tierra cono- cemos ............................................. 68 Así pues, podemos cuantificar la propiedad de 68 personas (65,38 % del total), mientras que con los restantes 36 no es posible (34,62 %). Los 4 propietarios cuya importancia sabemos son Cris- n tóbal de Ponte, Mateo Viña, Juan Méndez y don Diego de Adeje. O3 4 . q e procurado comparar todas las datas de un mismo indi- -v..i u3 ü- o- , con objeto de evitar repeticiones. Pero, a pesar de que ha sido un gran auxilio el que figuren los linderos de las tierras repar-tidas, es posible que a veces no se esté suficientemente se,o uro. 5." Por último, da presencia de una data no constituye una 18. Un cahiz equivale a do-= fanegas. En una de las datas, la n.0 97, se especi-fica textualmente: "en ios dichos almasigos 3.l f. de sembradura, y en ias dichas tierras del barranco de Blas que desís, vos dos cahices que son por todas 54 f." Una fanega de Tenerife equivalía a 52 áreas (Acuerdos del Cabildo de Tenevife, 1497-1507. (17), p. 212). Una hectárea equivale a poco menos de dos fanegas de aquel entonces. prueba definitiva de colonización, por ser frecuente el caso de be-neficiarios que cambian los planes de vida desde antes de llegar a avecindarseu 19. Hay algunos beneficiarios de datas en Daute que con toda seguridad se sabe que nunca fueron vecinos de la comarca. 2.2. Regadio t~ Secano. Si nos atenemos a los 68 propietarios, la distribución sería la siguiente : CUADRO1 Fanegas % -- Regaliu .................. 394 n,40 m Secano .4.295,5 91,59 D .................. -- E TOTAL.. 4.689,5 o .... - n- =m O E Hay, pues, un predominio en superficie de tierras dedicadas al E 2 cultivo del secano sobre las destinadas al cultivo de regadío. Pero, =E hay que tener en cuenta que las datas señaladas a los 4 grandes 3 propietarios, excluidos de estos 68, son precisamente las más ricas - y amplias datas de tierras de riego. Por lo que hay que equilibrar - 0m mucho más estas cifras. Por otra parte, dada la gran rentabilidad E económica de las datas de regadío, destinadas .en su mayoría al cul- o tivo de la caña, producto muy cotizado en el mercado internacional, n las distinguiré siempre de las datas de tierras de secano. -E En cuanto a la localización geográfica, el regadío, tanto en las a 2 datas que indican cantidad de tierras, como en aquéllas que no la n 0 precisan, se extienden por la Isla Baja y por el rico valle de Masca, en el macizo de Teno. Las condiciones del relieve, clima y disponi- 3 O bilidades de agua, ya señaladas, son la causa de este hecho. Las tierras de secano ocupan preferentemente, siguiendo ios factores na-turales, el sector de medianía: Erjos, La Tierra del Trigo, El Pal-mar, Teno y Valle Santiago. 2.3. Jerarquía de p~opietarios. Analizaremos separadamente las tierras de regadío de las de secano. Propieta~ios % Fanegas % -- -- ---- Más de 100 fanegas ............ 2 16,66 200 50,76 De 50 - 99 fanegas ............... 3 25 130 32,99 De 10 - 49 faneias. .............. 2 16,66 42 10,65 De O - 9' fanegas ............... 5 41,66 22 5,58 La gran propiedad supone el 50 % del total de fanegas, mientras que la mediana propiedad, de 10 a 100 fanegas, el 43 %. Aunque la gran propiedad es muy importante, existe, sin embargo, un equili-brio. Los propietarios de más de 100 fanegas son Gonzalo Yanes y Eiege de Funes; y les de ~ á dse 5 0, ser, d AUe!antade, P e d r ~d e N2 Talavera y Juan de Almodóvar 'O. E CUADRO11 1: SECANO O n - =m Propietarios % Fanegas % O -- -- -- -- E E Más de 100 fanegas ............ 12 19,04 2.391,5 55,67 2 De 50 - 99 fanegas ............... 19 30,15 1.150 26,7i E = De 10 - 49 fanegas.. ............. 28 44,44 742 17,27 De O - 9' fanegas ............... 4 6,34 12 - 3 De nuevo, la gran propiedad supone la mitad del total, el 55 %, mientras que la mediana propiedad, de 10 a 100 fanegas, constituye, E un 44 %. La situación de equilibrio se da otra vez. Los propietarios a de más de 100 fanegas son Gonzalo Yanes, Vasco de Baamonte, n Pedro de Madalena, Pedro Vizcaíno y Pedro Yanes 21. A estas cifras haya que añadir otras noticias. Mediante al, ounas datas muy reveladoras y, en especial, los informes de la Reforma-ción de 1506 y la Residencia de 1508, conocemos a otros grandes propietarios: Cristóbal de Ponte, Mateo Viña, don Diego de Adeje, Juan Méndez y Antonio Martínez, este último figura como mediano propietario de tierras de regadío en el Apéndice 1 También existían tierras comunales. Al principio, el término de Teno era pasto común, pero Alonso de Lugo realizó repartimientos 20. Véase Apéndice 1. 21. Véase Apéndice 11. 2?. Refovmación (2), pp. 61 y 118-119 en el mismo 23. Finalmente, en acuerdo de 24 de abril de 1512, el Cabildo señaló para «propios» todos los bosques y montañas de las . cumbres de Tenerife hasta la punta de Daute". 2.4. Origen de los propietarios. Aunque desconocemos la naturaleza del 48 % del total de bene-ficiarios, con el resto intentaré una aproximación. Muchos de los apellidos de los 50 propietarios, cuyo origen desconocemos, nos ha-blan de una probable procedencia castellana o portuguesa, tales co-mo Diego de Funes, Vasco de Baamonte, Sancho de Lebrixa; Fran-cisco Serrano, Juan de Aguirre, Gonzalo Fernández, Rodrigo de Jaén, etc. Desconocidoc .......... Portugueses ............ Canarios ................. Castellanos .............. Genoveses ............... Asturianos ...........: .. Cztalán .................. Guanches ............... Gomero .................. Morisco .................. La importancia numérica de los portugueses y de los, indígenas de Gran Canaria es evidente. Ya en la Reformación de 1506 la im-portancia de la población lusitana es corroborada. Por ejemplo, el testigo Fernando de Trujillo, regidor, afirma «que ay muchas tierras dadas a portugueses e que más son de sequero que son buenos tra-bajadores~" ..La figura más destacada, y criticada, es Gonzalo Ya- -- 23. Residencia (2), pp. 32-33. E: Adelantado reconoce que "avia dado el término de Teno, que hera de pasto común". 24. Acuerdos del Cabildo de Tenevife 1508-1513 (17), p. 150. 25. Refomnacidn (2), g. 38; Idem en pp. 39-40, 46, 48, 52 y 54 La Rosa llega a la conclusi6n de que el 80 76 de los po3ladores de !os ar.timos reinos de Daute e Icod eran portugueses (El repoblamiento (2). p 37). En la segunda mitad del siglo XVI nes y sus hijos, poseedores de importantes datas en la Isla Baja. La estratégica situación de Canarias entre tres continentes, la posi-bilidad de pasar a las Indias con facilidad, el ambiente de toleran-cia para con los judíos portugueses, y la atracción de las islas re-cién conquistadas, hizo que muchos portugueses se instalasen en ellas, procedentes en su mayor parte de la Madera, archipiélago muy poblado por aquel entonces, y que introdujeron el cultivo de la caña de azúcar y sus técnicas. Este grupo se uniría frecuentemente por vínculos matrimoniales 26. En cuanto a los aborígenes de Gran Canaria, habían colaborado activamente en la conquista de Tenerife, y fueron, por ello, benefi-ciarios de importantes datas, caso de don Fernando de Guanar-teme %. Los carte!lanos, !os sigl&nter en impnrtancia niimérka, !legaron 2 a ocupar cargos públicos en la comarca, como veremos enseguida. N E Por noticias indirectas, como ya vimos, conocemos también la im- O portancia trascendental de los genoveses Cristóbal de Ponte y Ma- n-- teo Viña. m O E Para reafirmar lo dicho, vamos a estudiar el fenómeno desde otro ángulo: no por la importancia numérica, sino por la cantidad -E de tierras repartidas. Veamos por separado las de riego y las de secano. 3 - - 0 m CUADRVO: REGAD10 E Propietarios Súmsro % Fanegas % O E Desconocidos ........................ 5 41,66 198 50:25 n -E Portugueses ........................... 2 16,66 130 32,99 a Castellanos ........................... 3 2 5 5 4 13,70 2 n Asturiano ......................... . .. 1 8,33 6 1,52 n Canario .......................... .. .. 1 8,33 6 1,52 3 -- O TOTAL..... ....... 12 394 abundan testimonios sobre este hecho: Gaspar l~ructuoso (Las Islas Canavias (De "Sáudades da Terra"), La Laguna 1961, p. 26) escribe : "Icode des vinhos que también é vila de duzentos vizinhués quasi todos portugueses ricos de vinhos, lavouras e criaqoes". Tomani (Descripcidn (lo), p. 171), al tratar de Tenerife escribe: "La mayor parte de la gente son portugueses, los cuales. como superan a las demás naciones de España en la industria de la agricultura, han conseguido que esta isla fuese la de mayor feracidad y riqueza". 26. PÉREZ VIDAL, José: "Esbozo de un estudio de la influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria", en Homenaje a Elhs Serrn Rajols (Universidad de-La Laguna 1970), p. S S . 27. Véase Datas de Tencrife (2), en el índice alfabi.tico, e1 tErmino canario CUADROV I: SECANO Prope+arios Desconocidos . ..l.. .................. Portugueses ........................... Canarios .............................. Castellanos .................... .. .. Genovés .............................. Asturiano .............................. Catalán ................................ Fanegas 1.718 1.1 0.6 936 437,5 24 5 O 24 De nuevo, todo confirma io anrerior. La importancia de los por- ,, tugueses y los canarios es indudable. Le siguen los castellanos (an- E daluces, extremeños, castellanos propiamente dichos, etc.). O n - m 2.5. Categoria Socio-Pro fesionaí. O E Es desconocida la posición social del 45 % de los propietarios. Por otros medios intuyo que algunos eran labradores de importan-cia y hombres de preeminencia social. Entre los primeros podrían estar Juan Cabeza, Juan de Sanzedo y Salvador Lorenzo; entre los segundos estaría Vasco de Baamonte. A los 57 los he agrupado en tres niveles: el primero, los con-quistadores, los familiares del Adelantado y los que tenían cargos públicos; en el segundo los hacendados, profesiones destacadas, el clero y los cargos públicos a nivel comarcal; en el tercero, los hijos de Gonzalo Yanes, y otras profesiones más comunes. La distribu-ción es como sigue: Propietarios K.0 0,' -- Desconocidos .......... 47 45,19 Gobernador ............ 1 0,96 Rey guanche ............ 1 0,96 Regidor .................. 2 1,92 Alguacil Mayor ...... 1 0,9,6 TOTAL3: 0.73 0/ó Criados de Lugo ...... 6 5,76 Conquistadores ........ 21 20.19 Propietarios Hacendados .......... Mercaderes ............ Bachilleres ............. Doctor .................. Alguacil m ............... Alcalde " ............... FraiIe ..................... Escribano público ... Hijos Gonzalo Yanes. 5 4,80 Mayordomo ............ 1 0,96 Purgador ................ 1 0,9.6 Porquero ............... 1 0,96 TOTAL: 10,56 % Herrero .................. 1 0,96 1 - 0,96 2 Carpintero ............... N Mesonero ............... 1 0,96 E TOTAL.... .. 104 - m O E Enseguida descuella el primer grupo, el de los familiares del Adelantado, de los cargos públicos a nivel insular, de los conquis- E tadores: suponen el 32 % del total. Esto confirma un hecho gene- > ral, indicado por otros autores, de que el Adelantado, desobede-ciendo las órdenes reales, repartió importantes extensiones de tie- - 0 m rras a extranjeros, a personajes poderosos y a miembros de su fa- E E milia ". O B Veamos el fenómeno desde otro punto de vista, el de las canti-dades de tierras de regadío y secano que se han repartido para cada grupo. l CUADROVI 11 : REGAD10 n n Propietarios Súmero % Fanegas % -- -- - 3 O Desconocidos ........................ 4 33,33 16 4,06 Hacendados 28 ........................ 2 16,66 130 32,99 Bachiller .............................. 1 8,33 100 25,38 Gobernador .......... .:. .............. 1 8,33 40 10,15 Alguacil ............................. 1 8,33 12 3,04 Conquistadores ..................... 3 25 9 6 21,36 25. Gonzalo Yanes y Antonio Martínez. 29. El alguacil Pedro Yanes y el alcalde de Garachico, Juan de Regla. 30. LA ROSAy SERR.R~L FOLS,e n la Introducción a la Rejormucidn (2). 126 CUADROIX : SECANO Propietarios N.O % Fanegas % - --- - - Desconocidos ............... 26 41,26 1.433 33,36 -- Conquistadores ............ 16 . 25,39 1.248,5 29,0,6 Criados de Lugo ......... 5 7,93 242 5;63 TOTAL: 37,01% Regidores .................... 2 3,17 PO0 2,32 --- Hacendado 31 ................. 1 1;58 422 9,82 Alguacil 29 ..................... 1 1,58 150' 3,49 BachiMeres .................. 2 3,17 132 3,07 Doctor ........................ 1 1,58 100 2,32 TOTAL: 21,91% Alcalde 29 ..................... 1 1,58 8.8 2,04 iMercaderes .................. 2 3,17 48 1,17 -- m D Hijos de Gonzalo Yanes. 5 7,93 3082 7,03 TOTA:L 7,72 % Purjador ..................... 1 1,58 30 - E El panorama se ha clarificado aún más: En primer lugar, el gru-po de conquistadores y favoritos del Adelantado sigue siendo el más importante, un 34 % de tierras de regadío y un 37 % de secano, especialmente los conquistadores, un 24 % y un 29 %, respectiva-mente. Pero, por otra parte, los que he optado por llamar ((hacenda-dos »; Gonzalo Yanes y Antonio Martínez, portugueses, y los hijos del primero, adquieren un papel más sobresaliente. Mientras que en el Cuadro VII, eran sólo el 6 %; en cantidad de tierras de riego constituyen el 33 % y en las de secano el 17 %, muy por delante de los restantes, Cuadros VI11 y IX.. Si desde el punto de vista cuantitativo, los mercaderes no des-tacan mucho, sabemos por otras referencias que estuvieron en la cúspide de la jerarquía de propietarios de la tierra de Daute. Son Cristóbal de Ponte y Mateo Viña. El poder de los mercaderes geno-veses en Canarias ha sido suficientemente destacado por numerosos autores, por lo que no es preciso extenderse en ello 3a. Son estos dos 31. Gonzalo Yanes. 32. Véase MARREROM, anuela: "Los genoveses en la colonización de Tenerife", RH, n.o S9 (1950), pp. 52-65; FABRELLAMS,a ría, Luisa: "La producción de azúcar en Tenerife", RII, n.O 100 (19521, pp. 455-475; CAMACHYO E REGZA LD~GS,u iiiermo: "El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1525)", AEA, n.0 7 (1961), pp. 11-70; y LA ROSAO LIVERAL, .: "Francisco de Riberol y !a colonia genovesa en Canarias", AEA, pp. 61-198, más otros trabajos por autores extranjeros, que se pueden encontrar en LADEROE: conomia (2). Un ejemplo significativo de su influencia en la vida isleña, lo tenemos en la 3uda comerciantes, principalmente, los que pusieron en marcha la colo-nización de Daute, realizando grandes inversiones en los alrededo-res de Garachico, poniendo en marcha los ingenios azucareros de sus haciendas y convirtiendo aquella tierra tan fragosa en ricas plan-taciones. Por último, vamos a poner en conexión dos variables, la jerar-quía de propietarios y su categoría socio-profesional, para confirmar el fenómeno suficientemente destacado a lo largo del texto: la exis-tencia de una mayoría de colonos libres (conquistadores o no; me-dianos y pequeños propietarios; castellanos, portugueses y canarios) que constituyen, aminorando la influencia de los poderosos, la co-lumna vertebral del asentamiento hispánico en Daute. del Cabildo de Tenerife entre proteger a los cosecheros no genoveses, obligando a destinar la producción al consumo interno, o ayudar a los mercaderes, ante el temor de que estos dejasen de aprovisionar la isla (AZXAR: Economira (2). 128 Más de 100 fanegas De 50 - 99 fanegas De 10 - 49 fanegas De 0 - 9 fanegas Categoría $,ocio-profesional ---- , - ---- --- - N.O Fanegas % N.O Fanegas % N.O Fanegas % N . Fanegas % ---------- - - - - - - - - - Hacendados .................. 1 100 540 1 30 24 Gobernador .................. Alguacil mayor ............ Conquistadores .............. Bachiller ...................... 1 100 50 -- Desconocidos ............... 4 16 72 -- P -- -- - -- - TOTAL.. ....... 2 200 1 50 4 122 5 22 De los cuadros anteriores se podrían deducir los siguientes he-chos : 1." Algunos de los que recibieron importantes datas en Daute no llegarían a avecindarse. Son los casos del bachiller Diego de Fu-nes (100 f. de tierras de riego y 60 f. de secano); el lugarteniente de Gobernador, doctor Sancho de Lebrixa (100 f. de tierras de se-cano); el alguacil mayor Pedro de Vergara, pariente del Adelantado (12 f. de riego); y Vasco de Baamonte (300 f. de secano). 2." Gonzalo Yanes destaca como uno de los grandes propieta-rios de Daute (100 f. de riego y 422 f. de secano). El también portu-gués Antonio Martínez (30 f. de riego) es asimismo un personaje importante. Ahora bien, por noticias de tipo cualitativo, conocemos 2 V P _ ~ ~ E Y ~g~ Qr ~E _n &pr~o pLetarics: CristSba! & Pente y ;?&tes Viña. Junto a ellos está el conquistador Juan Méndez. 3." Los conquistadores destacan en todos los niveles de la pro-piedad: en las tierras de regadío, el 100 %, 32 % y 12 %, respecti-vamente; en las tierras de secano, 33,9 %, 29,5 %, 23,5 % y 50 %. Pero se sabe que la mayoría de estos hombres cultivaron directa-mente sus tierras, y su importancia social fue mediana o débil. De los originarios del reino de Castilla, sólo destaca Juan de Mesa, al-calde de Buenavista. Los oriundos de Gran Canaria (9 de los 19 conquistadores, un 37,3 %), continuarían dedicándose a la ganade-ría: son Pedro Madalena, Pedro Vizcaíno, Pedro Texena, Pedro García, Juan Bermudo, etc. 4." Los beneficiarios de datas, cuya importancia socio-económi-ca se sabe que era mediana (el alguacil Pedro Yanes, el bachiller Fernando de Fraga, el alcalde Juan de Regla), junto con los citados Baamonte y Funes, constituyen el 18,8 % y el 19,l % de la grande y mediana propiedad de las tierras de secano, como contrapeso a la importancia de los conquistadores. Habría que añadirles los cinco hijos de Gonzalo Yanes (4,2 %, 15,6 %, 2,6 %). 5." Los que he optado por llamar des cono cid os^, por no figu-rar en las datas su categoría socio-profesional, constituyen el 16,9 %, 20,8 %, 53,7 % y 33,3 % de las tierras de secano. ¿Quiénes son es-tos personajes? Todos los indicios parecen mostrarnos a unos la-bradores y ganaderos que trabajan directamente sus tierras. Una excepción es Juan Cabeza, que destaca a nivel comarcal. Si en las tierras de secano unimos los coeficientes de los pro-pietarios de mediana importancia social, separando previamente a Funes y a Baarnonte, con los coeficientes dados por los hijos de Gonzalo Yanes y los adesconocidos), tendríamos unos porcentajes del 26,2 %, 48,9 % y 55,7 % para los tres primeros niveles, la gran-de y mediana propiedad. Al compararlas con las cifras dadas para los conquistadores (un 33,9 %, 29,5 % y 23,5 %,respectivamente), observamos que existe un ci-to equilibrio de fuerzas. Pero ya se ha dicho que muchos de estos conquistadores explotaron directa-mente sus tierras. En resumen, colonos libres, conquistadores o no, sirvieron de contrapeso a la influencia de los poderosos, aquellos grandes propietarios de Daute. 2.6. Cultivos. El cultivo comercial, la caña de azúcar, constituía una fuente de ingresos muy superior a otra cualquiera. Por ejemplo, se podían ob-tener más de un maGn de mardvedíes de beneficios anüdl, descon- N2 tados ya los gastos de amortización de las instalaciones del inge- E nio 33. En la Isla Baja se daba condiciones bastantes favorables para $ este cultivo: clima, aguas, planitud del terreno, bosques próximos g que aportaban la madera para la combustión, y la cercanía del puer- O E to de Garachico, lugar de salida del azúcar y de entrada de manteni- E 2 mientos y esclavos para las plantaciones. Existieron cuatro ingenios : -E el del Adelantado, administrado por Gonzalo Yanes y situado en el j llamado uheredamiento de Dauten, ya funcionaba en 1501 el de ; Cristóbal de Ponte, en Garachico, ya existente en 1500 el de Ma- - 0 m teo Viña, también en Garachico, en actividad desde antes de 1506 36; E el de Juan Méndez, en Taco, desde 1501 3i. Otras plantaciones de caña había en el lugar, como la de Antonio Martínez, en Garachico n La viña fue un cultivo muy extendido, inicialmente destinado al consumo interno -caso de los repartimientos con obligación de plantear viñedos-, pero pronto se exportaría, hacia mediados de la centuriaa. La viña, tanto en tierras de regadío como de secano, aparece indistintamente en la Isla Baja como en las medianías 40. 3 O Los cereales, cultivos de secano, propios de tierras de medianías, fUerori m y impurtaritec en Terierifr. E: ti.ig~ destacS sobre 16s de- 33. LADERO(2 ) y FABRELL(A3S2) ,p p. 455-473. 34. Datas n.O 483. y 1275. Reformación (2), pp. 27-28. 30, 39, 43, 45, 53, 59-61, 65-67, 69, 101-102, 215 Y 240. 35. Datas n.OS 431, 1275, y Refoumación (2). pp. 31, 39 y 48. 36. Refoumaci6n (Z), pp. 18 v 61. 37. DDaahta s nn..3oS iZ5i259;, ~1275 y 1328.~ í2j, j ~ ~ ~ ~ i ~ .y. n-Aaa-:r=u cr.".n.-u: - {mL J\, P. 89. 39. LADERO(2) , y CIOR~ESC(1U2 ), t. 1, p. 322. 40. Hay citas de viñedos en Garachico (Data n.0 467), Buenavista (Data n . O 4851, Masca (Data n.O 637). más. Destinado principalmente al consumo interno, aunque se llegó a exportar en ocasiones. De los cereales en Daute disponemos de escasas noticias, que, sin embargo, hablan de su importancia en el paisaje agrario 42. De las huertas y de árboles frutales la información es aún más pobre 43. 2.7. Ganadeda y Apicultura. -@y@*m% " ','- Las zonas de medianía~ y partes altas de la comarca fueron los lugares preferentes de los rebaños y de las colmenas L1. Desde Daute, y desde la Isla en general, se llegarían a exportar una importante cantidad de productos derivados de la ganadería, tales como quesos, cueros vacunos, cordobanes y badanas a Inglaterra, al Nuevo Ivíundo ". Un análisis más detenido del repartimiento de Tenerife, toman-do como unidad de estudio el ((bandon de Daute, no ha hecho más que confirmar las tesis mantenidas por los distintos autores que han investigado sobre la colonización de las islas realengas. Primero, queda muy clara la importancia de la gran propiedad en el conjunto de las datas de regadío y secano. Gran propiedad en manos del propio Adelantado, pero, especialmente, de los genoveses Cristóbal de Ponte y Mateo Viña, el conquistador Juan Méndez, y el portugués Gonzalo Yanes de Daute. Le siguen en importancia, algunos criados y familiares del Adelantado, y otros conquistadores, junto con algunos personajes de cierta importancia social. Las tie-rras de regadío, las mejores de Daute para los cultivos de exporta-ción, estarían en poder de aquellos cinco hombres, principalmente. Esta desigualdad en el reparto crea diferencias económicas y socia-lec entre IQS pobladores de Tmerife, desde e! principie. E! Addai,- tado sufre numerosas críticas por esta actitud parcialista, especial- -- 42. Existe un molino de pan en Garachico (Datas n.OS 401. 774 v 8731: una cita de una era en Buenavista (D~&s n.OS 485, 13.20 y 1328) ; y campos destinad& a cereales en Valle Santiago (Data n.0 1018). 43. En Garachico (Data n.O 799) y en El Palmar (Data n.o 112). 44. Citas de corrales en El Palmar (Datas n.OS 807. 1021. 1099 v 1655,) .: de cuevas par2 gznadn en Tenn (Ditz n.o !.%8), e indcso cn toponimkn: el XLTI~CD de h s Vacas, en Teno (Data n.O 1666). Había colmenas en El Palmar (Data n.0 807), en El Caniza1 (Data n.0 1668), y en Valle Santiago (Data n.0 1433). Viera y Clavijo (Noticias (10). t. 11, p. 117), al describirnos la zona a comienzos del siglo XVI, nos dice que era famoso "Daute, Buenavista y Santiago, por sus crías". 45. CIORANESCUH:& oria (12), t. 1, p. 338 y LADEROE: conomia (2), p. 133. mente en el caso de los extranjeros. Pero estos genoveses desplega-ron una gran actividad de tipo capitalista en el Archipiélago, reali-zando cuantiosas inversiones para poner en marcha el cultivo de la caña, la elaboración del azúcar y su exportación a Europa, introdu-ciendo, de esta manera, a Canarias en el engranaje del comercio in-ternacional. Gracias a que el Adelantado desplegó esta ((política par-ticular de atracción de capitales, no muy de acuerdo con las tenden-cias dominantes en la Corte, la Isla [Tenerife] puede presentar, en plazo relativamente corto, una incipiente riqueza económica, que aumentará con los años»46. Sin estos hombres muchos recursos is-leños hubieran quedado sin explotar, y las islas realengas habrían tenido una estructura económica más precaria. Estas relaciones con el exterior servirían como experiencia para el comercio de los vinos 2 isleños, que crecería en volumen desde mediados del siglo XVI. Los N E ingenios de Garachico, Daute y Buenavista son un ejemplo claro de este fenómeno. El cultivo del azúcar sería la base para las primeras n - = grandes fortunas isleñas, como ocurre con la de la familia Ponte m O Sin embargo, la importancia de esta gran propiedad no debe exa-gerarse. En el caso de Tenerife -la isla de Gran Canaria presenta un panorama distinto- existió un equilibrio entre aquéIla y la me-diana- pequeña propiedad. El repartimiento, a la vez que creó aquel grupo social poderoso, dio origen a un campesinado dueño de sus tierras, que constituyeron la principal base de la colonización. Y es que no hay que olvidar que el comercio exterior era limi-tado a unas áreas y a unas pocas personas. En cambio, la pro-ducción destinada al consumo interno era mucho más intensa y variada. Este sector agrupaba a la mayoría de la población, a la agricultura y ganadería de subsistencia, y a la artesanía a ellas liga-das. En esto sigue la pauta general de la sociedad castellana en la época del Antiguo Régimen. En Daute, ya lo hemos visto, estos me-dianos y pequeños propietarios eran la mayoría de los pobladores: conquistadores, indígenas de la isla de Gran Canaria, o naturales de los reinos de Castilla y de Portugal 4s. 46. MARRERO: Algunas consideraciones (21, pp. 376-377. 47. ~ D E R O : Econornia (2). pp. 122-129 y AZSAR: Economía (2). Ante el creciente poderío de los extranjeros, se dicta una orden real en 1506, prohibiendo a aqukllos el que tuviesen propiedades de valor superior a los 200.000 maravedíes. Pero estas me-didas no tuvieron gran efectividad. Véase AZ'TAR: Economia. 48. Ident. Se pueden ver numerosos ejemplos de estas actividades y pobladores de Daute en GOXZÁLEYZA NESE, mma y MARRERROO DRIGUEZM, anuela: Protocolos del escribano He r d n Guerra, La Laguna, 1508-1510, La Laguna 1958; MARRERROO DRÍ- En cuanto a los aborígenes de Tenerife (guanches), muchos su-frieron la esclavitud, el destierro y la confiscación de sus tierras y rebaños 49. Pero otros muchos, por su colaboración en la Conquista, recibieron datas y llegaron a castellanizar sus nombres incluso con el título de «don», como es el caso del xmenceyn del bando de Ade-je, don Diego. Tanto los perjudicados como los beneficiados por la llegada de los castellanos, por diversas razones, se asimilarían en breve plazo con los nuevos pobladores: poseen tierras, rebaños, ca-sas en la propia villa de S. Cristóbal de La Laguna, aprender a es-cribir, ciertos oficios y a regirse por las normas y leyes de la nueva sociedad (son benefactores de obras piadosas, otorgan testamentos, anulaciones de matrimonio, etc.) j0. Quedan numerosos problemas sin resolver. El más importante, sin duda alguna, es el conocer los mecanismos transformadores del régimen de la propiedad, desde el repartimiento hasta nuestros días. GUEZ,M . : PYO~OCOd~eOl SE scribano Juan Ruiz de Berlanga. L a Laguna 1507-1508, La Laguna 1974; LOBOC ABRERAM, anuel: Extractos de los p~otocolosd el escribano .Ze la Villa de Sa-n Cristóbal, Alonso Gutiérrez, 1520-1521, Madrid 1979; COELLG~ ~MEZM,a na Isidra; RODRÍGUEGZ ONZÁLEZM, argarita y PARRILLMA PEZ,A velino: Extractos de los protocolos del escribano Alomo Gutiérrez, de San Crist6bal de la Laguna, 1522-1525, Madrid 1979; y CLAVIJOH ERNÁNDEZF,e rnando : Extractos de los protocolos del exrz-bano de la villa de San Cristóbal, Hevnán Guerva, 1510-1511, Madrid 1979. Agradezco a los autores de los cuatro últimos trabajos citados por haberme permitido consultar los mismos, cuando aún estaban en fase de impresión. 49. El conquistador Juan Méndez compra a Pedro Negrín un esclavo guanche, del bando de Daute, "y lo recibe a su aventura en la montaña, que anda alzado", es d e , que se ha escapado de los núcleos de población de la zona (AHP-SC, leg. 177, folio 614). El conquistador Gonzalo Rodríguez, al contrario, vende dos esclavos y una esclava guanches que "andan alzados por las montañas y términos de esta isla" (AHP-CS, Sebastián Páez, e. p., 7-Enero-1507, fol. 249 versus). 50. Veamos algunos ejemplos de canarios con tierras en Daute. F'1 ionqiiistador Fernando de Cuanarteme, pariente del jefe de Gáldar, posee 2 esclavos -,ouanches, unas casas en Santa Cruz y 200 cabras, recibido en dote wn su mujer Mana Fernández. Entre otras cosas, debe 200 cabras y 400 "cabrilias". A él le deben 95 cabritos. Libera a su esclava guancha Inés, madre de tres de sus hijos. Uno de éstos, Leonor, es de-darada heredera universal, "si no pudiere ser, que se leden 40.000 maravedies en date" (Archivo Histórico Provincial - Santa CNZ de Tenerife, Antón de Vallejo, escribano publico, 6-Agosto-1512, fol. 280). El conquistador Pedro Madalena, también libera a su esclavo guanche, Pedro; debe 100 cabritos y 140 '%abrillas"; a él le deben 155 "cabrillas"; aunque sus bienes no se citan, sabemos que no eran escasos (AHP-SC, Antón de Vallejo, e. p., 23-Abril-1506, Cuaderno 2, fol. 150). Catalina Fernández, test6 en 1539 ante Antón Martín, y deja en libertad a su esclava guanche María, cedién-doles a ella y a su hija la casa en donde vive (Diaz DORTAN, icolás: Apuntes his-tdricos del pueblo de Buenavista, Santa Cruz de Tenerife 1908, p. 75). Véase MARREROM, anuela: "La. esclavitud en las Islas Canarias durante el reinado de los Reyes Católicos", en Histoiia General de los Islas Canarias (2), t. 111, p. 51. ¿Cuál fue el grado de movilidad o de permanencia estructural de la propiedad en Daute, a raíz del repartimiento? Es un campo casi inexplorado, que está demandando profundas investigaciones 51. - - 0m E O 51. Después de la elaboración de los cuadros estadísticos, hemos recogido otras noticias referentes al repartimiento de Daute. Por ello se precisa llevar a cabo algunas n adiciones. En las tiewas de regadío habría que añadir las 30 fanegas que recibió el -E portugués Gonzalo Diaz, en Garachico, y que posteriormente senan compradas por a Cristóbal de Ponte (Datas n.OS 1217 y 1275). Respecto a las tiervas de secano, el hacen- 2 dado Gonzdo Yanes, recibió además de las ya citadas, 117 fanegas y un número inde- n terminado de aguas y tierras, en las mismas zonas, en el heredamientu de Daute y 0 en El Palmar; de estas 117 fanegas, 50 serían por compra al conquistador Rodrigo de Jaén (Archivo Municipal -La Laguna, Antiguo Cabildo de Tenerife, Datas pov O3 Testimonio, vol. 1, pp. 6, 74 y 96; y CIOR.~XESCAUle, jandro: "La aventura americana de los Silva", AEA, n.o 18 (1972), pp. 277.308). Finalmente, habría que sumar 24 fa-negas a las 60 de Juan de Guzmán, pues hay constancia de que recibe un cahiz de tierrzs de secano en el valle de El Palmar, en 1517 (AM-LL, Antiguo Cabildo, Dalas por Testimonio, 1, 205). Habna que añadir, también, 5 beneficiarios de tierras, cuya cantidad desconocemos, a los 29 ya citados. Son Juan Benitez, conquistador, teniente de alguacil mayor, regidor y deudo del Adelantado, que tiene tierras en Masca en 1516 (AM-LL, Antiguo Cabildo, Datas Test., 1, 219): en 1513 Ruy Gówzez, portugués, en Erjos, que daría nombre a un pago actual de Daute (Dt. 1415) ; en 1516, Fernando de Guanarteme, canario y conquistador, pariente del jefe de Gáldar (Dt. 1667), en Teno; Pedro Méndez, conquistador, seguramente iin criado de Juan Méndez, y quizás canario, que recibe tierras y aguas en El Palmar, en 1518 (CIORAXESCAU.,: Antonio de Viana, La Conquista de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife 1971, t. 11, p. 304) y Juan Piñeiro (Dt. 1441 y 1699). Pero estas adiciones sólo nos confirman los rasgos ya descritos del repartimiento y colonizaci6n de Daute: la importancia de los conquistadores, portugueses, y canarios en el nacimiento de esta nueva sociedad. APÉKDICE1 JERARQUIA DE PROPIETARIOS DE TIERRAS DE REGAD10 Propietario Categoría socio-profesional Fanegas YAXES, Gonzalo F c s ~ s ,D iepo de TALAVERAPe, dro EL ADELANTADO ALMOD~VAJuRa,n de MART~NEAZ,n tonio VERGARAP, edro de DELDADOJ,u an GARC~AP,e dro ORTEGA, Antonio CABEZAj,u an SÁNCHEZN EGR~NJu, an portugués ? ? caste!lano 7 portugués castellano ? canario asturiano casteiiano ? (hacendado) bachiller coxquistador Gobernador conquistador (hacendado) alguacil mayor ? conquistador ? I ? Dfaz. Gonzalo JERARQUIA DE PROPIETARIOS DE TIERRAS DE SECANO Propietario Origw. Categoría socio-profesional Fanegas - YANES, Gonzalo RAAMOSTEV, asco de MADALENAPe, dro VIZCA~NOPe,d ro CABZZAJ,u an YANES, Pedro SANZEDOJ,u an de MESA, Juan de GONZÁLEZG, aspar Cas~aRoso. Vicente LEBRIXAS, ancho de SERRANOF,r ancisco portugués ? canario canario castellano portugués ? castellano portugués ? ? (hacendado) (hombre importante) conquistador conquistador ? alguacil ? conquistador - alcalde - criado de Lugo hijo de Gonzalo Yanes criado de Lugo doctor - lugarteniente del Gohernadnr conquistador Propietario -- REGLA, Juan de MUÑIZ, Esteban FRAGA, Fernando de GONZÁLEZM, elchor GONZÁLEZB, enito BENÍTEZ, Alonso FERNÁNDEZS,e bastián FUNES, Diego. de GUZMÁNJ,u an de RUIZ, Isabel TEXENA, Pedro TRUJILLOJ, uan de BERMUDOJ,u an TORRE, Juan de la ESPAÑOL, Antonio de GONZÁLEZJ,u an GUERRAF, rancisco ORTEGAA, ntonio RODRÍGUEZG, onzalo Origen - -- ? portugués portugués portugués portugués ? portugués ? canario ? canario ? canario canario ? portugués ? asturiano castellano Categoría socio-profesional alcalde ? bachiller hijo de Gonzalo Yanes hijo de Gonzalo Yanes conquistador ? bachiller conquistador criada de ,Lugo conquistador regidor conquistador conquistador ? hijo de Gonzalo Yanes criado de Lugo ? conquistador Fanegas 88 80 72 66 64 60 60 60 60 60 60 60 56 5 4 5.0 50 50 5 o 5 O FERNÁNDEZL, ope SEGOVIAD, iego de GARC~APe, dro AGUIRRE, Juan de MART~NP,e dro ALVAREZF, rancisco GUTIÉRREZ, Isabel FERNÁNDEZG, onzalo NirÑ~z, Miguel RODRÍGUEZJ, uan YANES, Martín DELGADOJ,u an GARC~AT,o más JORBAG, aspar de MACHO, Anton MORA, Juan de PINELO, Silvestre SIERRAA, ntón de la GONZÁLEZ, Francisco LORENZOS, alvador LUIS, Gonzalo JAÉN, Rodrigo de MONTAÑEZR, odrigo FR~ASJ,u an de MORENO, Juan ? ? canario ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? catalán 7 ? genovés canario portugués portugués ? ? ? canario ? conquistador - regidor ? conquistador - criado de Lugo regidor ? ? ? purgador criado de Lugo ? ? ? ? mercader I conquistador mercader conquistador hijo de Gonzalo Yanes ? ? conquistador conquistador ? ? Propietario Origen Categoría socio-profesional Fanegas -- ESPINO, Alonso de ? MÉNDEZ, Catalina canario SÁNCHEZ, Bartolomé canaria OCHOAD 'OLOCABAJLu, an ? - ? LEÓN, Diego de canario conquistador TALAVERAP,e dro ? conquistador LUGO, Juan de ? criado de Lugo Añadir : Gonzalo Yanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Juan de Guzmán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 PROPIETARIOS DE LA TIERRA EN DAUTE (Orden alfabético) Lista de abreviaturas: Ad .O ............ C. ............... C.I. ............ D. ............... f. ............... r. ............... Ref. ............ Res. ............ Rosa ............ = El Adelantado = cahiz = Cita indirecta = Data = fanega -- regadío = Reformación del Repartimiento de: Tenerife (1506) = Residencia hecha al Adelantado en 1508 = DE LA ROSA 01-IVERAL, eopoldo: El repoblamiento de los reinos de Zcod y Daute, y El bando de Daute -- S. ............... secano (test.) ......... = Datas por testimonio (CIORANESCUA, lejandro: La Conquista de Tenerife, vol. 11) (Cioranescu) ... = CIORANESCAUl,i rjandro: La Conquista de Tenerife, vol. 11 y Garachico hT.O Data Fecha Origen -. - ACBVEDOG, ómez de 1700 16-VII-1518 portugués (Rosa) ADELANTADEOl, Ref. 59-60; castellano 65-67: 1081-2 AGUIRREJ, uan de llF-3 12-IV-23 Cat." social Lugar Superficie Cultivos Observaciones -- -- - - - -- -- -. -. - -- El Palmar ? C.I. Idem, D. 1702 gobernador "hereda- 40 f. - r. caña miento de Daute" regidor S. Pedro de 40 f. -s. Daute N.O Data Fecha Origen Cat.a social Lugar -- -- ALCÁNTARDAi,e go 571 1498-99 ALMOD~VAJuRa,n de 891 15-XII-07 ALONSO, Juan 1099 21-x-1514 portugués (D. 263) 1088 22-X-1514 ALVAREZF, rancisco 1102 19-X-1514 1088 22-X-1514 ALVAREZM, artín 33 12-XII-1505 portugués AVBROH, ernando 199 8-111-1512 BAAMONTVEa, sco de 218 16-11-1512 224 18-VIII-1512 217 18-VIII-1512 226 19.~111-1512 BEN~TEZA,l onso 1421 14-11-1515 conqui:;tador ? conquistador (Isla Baja) porquero El Palmar Erjos Buenavista Erjos Masca herrero Garachico Taco El Palmar Taco Erjos El Palmar conquistador El Palmar Superficie Cultivos Observaciones Ya fallecido en 1507 (D. 311) CS. majada C.I. Eran de Juan Páez C.I. solar Eran de Rodrigo de Jaén Eran de Juan de Fonte y Fernán Martín 1. Más datos en CIORANESC1U1,, p. 205. w 2. Idem, 11, pp. 208-209. 3. Mris datos en CIORANI~SC11U, , pp. 219-220. Alguacil mayor desde 1520 y regidor en 1522. i-1 8 N.ODai-a Fecha Origen Cat.a socid Lugar Superficie Cultivos Observaciones -- BEN~TEZJu, an 179.1 19-VIII-1508 Masca ? C.I. BENÍTEZ, Juan (Test., vol. 1, 13-IV-1516 teniente al- ? 7 fol. 219) guacil mayor regid:or BERMUDOJu, an 1823 5-v-1515 canario conquistador (Isla Baja) 3 c. 1440 9-v-1518 (Isla Baja) 30 f. -s. CABEZAJ,u an 1518 8-VII-1508 extremeño Valle Stgo, 401 f. - s. (Rosa) 1182 31-VIII-150,8 Garachico 2 f. - r. 801 26-X-150'8 Garachico 2 c. Idem, 1190 Garachico solar 1187 Garachico 3 f. -s. 1582 10-VI-1511 Valle Stgo., 7 c. -s. 1308 26-VI-1511 De Icod a Erjos 3 c. 1583 23-111-1515 Valle Stgo. 3 c. 1309 151,6 Garachico 50 f. - s. CASTAÑOSOV, icente 1483 5-XII-1516 criadlo Ad.O S. Pedro de Daute 100 f. Su esposa, Marina García Izq. 3 O 4. Más datos en CIORANESCU11,, pp. 228-224. - 5. En Data 1191 figura como primo del Rey dle Adeje. N.O Data Fecha Origen -- -- DELGADOJ,u an 1214 1-1-1518 119.1 21-V-1529 DIAz, Gonzalo 1217 y 1275 9-IX-1504 portugués DELGADOM, artín 1665 27-VII-1518 DON DIEGO, Rey de Adeje 856 5-X-1513 guanche ESPAÑOLA, ntonio de 119.2 25-111-1517 ESPINO, Alonso de 807 15-VII-1507 FERNÁNDEZG,o nzalo 1814 27-11-1518 castellano (Rosa) FERNANDEZJu, an 1320 5-VI-1520 portugués (Ref. pp. 31, 43) Cata social -- rey purgadlor Lugar Superficie Cultivos Observaciones Teno 6 f. El Palmar 2 c. Primo de Alonso Díaz, hijo del Rey de Adeje5 Garachico 30. f. - r. Vendido después a Cristóbal de Ponte El Palmar ? C.I. Masca "con todas sus tierras y aguas" Menos 3 f. de Talavera Erjos 100, f. -s. Garachico 50 f. El Palmar 1 c. Buenavista ? N.O Data Fecha Origen Cat." social Lugar Superficie Cultivos Observaciones pp FERNANDEZL, ope 850' 11-1-1501 conquistador Garachico re;:idor FERNÁNDEZR, odrigo 1203 7-XI-1522 portugués escribano Garachico 1183 20-IV-1522 Erjos FERNANDEZS, ebastián 1022 3-v-1511 portugués El Palmar 1021 25-x-1511 El Palmar FRAGAF, ernando de 1267 10-11-1517 portugués bachiller (Isla Baja) 1700 16-VIII-1518 El Palmar FRIAS, Juan de 110.2 19-X-1514 canario Buenavista FUENTES, Lope de 74 13-IV-1506 conquistador Garachico (Cioiranescu, 11, p. 263) FUNES, Diego de 1415 10-11-1513 bachiller Erjos ? médico (D. 1828) solar ? C.I. C.I., Zdem, 1217 C.I. 6. Alcalde Mayor en 1498. Uno de los repa,rtidores dc datas (1.703-1505). CI~RANESCp.U 2,3 5. 7. "Maestro de enseñar gramStica" (D. 1435). M C - -F. v1 S. Aquella zona de Daute acabaría nombrándose como su dueño: Ruig6mez. N.O Data Feclia Origen -- -- GARC~APe, dro 695 18-11-1508 canario 1335 2-1-1517 GARC~ATo, más 180'7 20-X-1514 G~MEZA,l onso 9011 GÓMEZ, Ruy 8 1415 10-11-1513 portugués (D. 1353) GONZÁLEZ, Benito 370 14-1-1505 portugués 1322 10-11-150.5 GONZÁLEZF, rancisco 511 14-1-1505 portugués Cat.a social Lugar -- -- El Palinar 60- f. "hereda- 100 f. - r. miento de Daute" conquistador Masca criado Ad.O ¿Teno? (D. 699) Garachico Erjos hijo Gonzalo (Isla Baja) Yanes El Palmar hijo Gonzalo Yanes El Palmar Superficie Cultivos Observaciones -- ------- --- Compra a Francisco Guerra C.I. GONZÁLEZG, aspar 513 14-1-1505 portugués GONZÁLEZJ, uan 512 14-1-1505 portugués GONZÁLEZM, elchor 529 14-1-1505 portugués 1321 17-1-1505 GUANARTEMFEe,r nando de 1667 24-1-1516 canario GUERRAF, rancisco 1864 5-11-1517 GUTIÉRREZI,s abel 1327 6-IX-1506 hijo Gonzalo Taco Yanes "hereda-miento de Daute" hijo Ga~nzalo ? Yane:; alguacil (Rosa) hijo Gonzalo Taco Yanes El Palmar conquistador Teno criado Ad.O ? (D. 1044) El Palmar 30 f. 6 c. "pan llevar" C.I. 9. Sin dudü pariente del antiguo jefe de GAldar. Ver niás datos en CIORANE~C1U1,, pp. 271-272. N . O Data Fecha Origen -- GUZMÁN, Juan de 717 30-XI-1507 canario (D. 714) 713 7-V-1508 -- 5-111-1517 ICODE, Juan de 1825 19-X-1514 guanche (Rosa) JAEN, Rodrigo de 189' 2-VI-1502 JORBAG, aspar 1329 23-VIII-1521 catalán (Rosa) 1449 JORGE, Juan 244 17-111-1512 LEBRIXAS, ancho de 1,665 21-VII-1518 LEÓN, Dieg.0 de 431 4-XII-1500 canario (D. 10'8) Cat." social Lugar Superficie -- ---- conquistatdor "Punta de 2 c. -s. (D. 735 Daute" El Pa1,mar 3 c. El Palmar 1 c. - s. El Palmar conquista.dor Erjos 20 f. mercader Valle Stgo. 2 c. (Rosa) Buenavista ? Garachico ? doctor El Palmar 100. f. teniente de gobernaidor (D. 135'1) conquistador Garachico 3 f. Cultivos Observaciones - Más un "auchón" en el mismo lugar Hermano o hijo de Juan de la Torre (D. 714 y 1845) (Test. 1, 205) cueva C.I. viñas Idem en D. 686,6, solo que fi-guran 220 f. Comprada a Francisco Pérez C.I. lo C.I. Idem D. 1457 10. Fue Mayordomo d e la fábrica de la parroquia de Santa Ana, en Garachico. en 1522. (CIORANESCUG: ~ Y ~ c I z ~p.c o21. ) . N.o Data Fecha Origen CaLa sccial Lugar -- -- -- L ~ P E ZF, rancisco 1180 12-IV-1523 S. Pedro de Daute LORENZOS,a lvador 858 6-IV-1501 portugués Teno LUGO, Andrés de 1010 3-vrrr-1510 morisco criado Ad.O Garachico (D. 1198) LUGO, Juan de 637 4-1-1508 criado Ad.O Masca LUIS, Gonzalo 1461 16-XII-1514 ? MACHADOG,o nzalo 1209 7-xr-1522 portugués Garachico MACHADOPe, dro 1590. 19-v-1521 portugués carpintero Garachico MACHOA, ntón 239 14-111-1513 El Palmar MADALENPAe,d ro de 95 2 1-VIII-1502 canario conquistador ? MENENIDRAPe, dro de 1833 11-xrr-1521 canario l1 conauistador El Pal,mar Superficie C.I. Tuvo tierras y casas en el F'al-mar (D. 98, 1020, 1421, 1103, 1322, 1421, 1702 y 1112). (Refomzación, 40) C.I. viña C.I. solar Donaci6n de Cristóbal de Ponte casa C.I. Compra a Juan Páez, portugués Comparte 50 c. con Pedro Viz-caíno 11. No confundir con Pedro de Mcncnidra, muerto en la expedicibn del Adelantado a Rerl-ieria, en 1500 (D. 1104). MAS datos en CIORANESC11U, ,p . ZQ4. N.O Data Fecha Origen Caka social Lugar Superficie Cultivos Observaciones - -- - -- MART~NG,o nzalo 1418 27-VIII-151 5 MARTÍN, Pedro 401 22-XII-1503 ? Garachico 244 17-111-1512 Garachico ? MARTÍNEZA, ntonio l2 1275 14-11-1501 portugués "hacendado" Garachico MENC~A 1,667 24-1-1516 canaria MÉN~Ez, Catalina 1348 . . .-x-1505 canaria MÉNDEZ, Juan 1327 6-IX-1506 extremeño conquistador El Palmar (Rosa) (Rosa) "hacendado" 715 30-XI-1507 "Punta de Daute" 1320 5-VI-1520 Buenavista corral C.I. solar Para almackn de mercancías y molino de pan. Compartido con Fray Luis de Soria solar Idem D. 1457 viña - caña Donación de Gonzalo Díaz, su cuñado, maestro de hacer in-genios C.I. cuevas Mujer de Juan de Icod, guanche. (Psotocolo de Hernán Guerra, n.O 1531) Idem, 1665 C.I. Idem, 82 y 1227 era C.I. 12. Por otros documentos se conoce su importancia y la de sus haciendas de cañaverales en Daute. V> 13. No confundir con Doña Mencía. hermana del Rey de Abona. w u O N.O Data Fecha Origen (Test.,& 139) 3-IV-1504 (Test.,I,139) 30-VII-1504 (Test., 1,158) 6-1-1506 (Test.,I, 158) 6-1-1506 MÉNDEZ, Pedro ? 5-111-1518 MESA, Juan de 1637 20-X-1508 1112 4-1-1508 sevillano (Rosa) 169.9 15-XII-1514 1449 19.-V-1521 Cat.8 social Lugar - Buenavista Buenavista Buenavista Buenavista Buenavista El Palmar El Palmar El Palmar Masca conquistador El Paimar Taco Alcalde de Garachico Buenavista (D. 1590) criado Ai3.O El P h a r (D. 351) Garachico Buenavista Superficie Cultivos Observaciones ----A--- Fuente del Cuervo "tierras" "El rema-niente del agua que corre por el barraico" "Tierras y aguas" "Tierras y aguas" solar 3 cuevas Junto con Pedro MBndez. (Cioranescu, 11, p. 302) Junto con Juan Méndez. (Cioranescu, 11, p. 302) C.I. Zdem, 848 Zdem, 1590. Dada por Cristóbal de Ponte El Palmar 4 c. N.O Data Fecha MORA, Juan de1* 1666 20,-111-1512 1401 13-XII-1516 MORENO, Juan 12.68 20-X-1514 MUÑYZ, Esteban 1667 10-VI-1516 NEDA, Juan de 1406 11-VI-1515 NÚÑEz, Miguel 1183 20'-IV-1522 Origen Cat.a social Lugar -- conquistador Erjos El Pahar conquistador Teno Garachico (Isla Baja) portugués (¿Isla Baja?) 20 f. (D. 282) Teno 60 f. Buenavista portugués lS mayordomo15 El Palmar criado Ad.' Erjos OCHOAD 'OLOCABAJLu,a n 1320 5-VI-1520 Buenavista ORTEGAA, ntonio 61 14-1-1505 asturiano (Rosa) Erjos Erjos Superficie Cultivos Observaciones --------y 2 c. 1 soiar C.I. Distinguirlo de Juan Moreno, vecino de Icod, que fue un hombre rico. (Rosa) C.I. solar ? 30 f. 4 f. 6 f. - r. 50 f. -s. 14. Parece tratarse d e un criado o familiar de iGonzalo Yanes d e D,zute. Fue alcalde de Uucnavista en 1543 y 1545. (CIOKANESCU 11, p. 311). w 15. Oriundo de Portugal, fue mayordomo del ingenio d e Gonzalo Yanes. (FABRELL~SI :a prodz~cción de azzicar, p. 461). N.O Data Fecha Origen Cat.a social Lugar Superficie Cultivos Observaciones -- -- -----------A PADILLA 952 1-VII-1502 ? C.1. PÉREZ, Alonso 33 12-XII-1505 asturiano Masca ? -re P ~REZF,r ancisco 224 18-VIII-1512 mayordomo Taco 7 C.I. de F'onte PÉREZ, Domingo 1088 22-X-1514 Erjos corral C.I. PICAZOJ, uan 1700 16-VII-1518 El Palmar casa y corral C.I., Idem, 1665 1180 12-IV-1523 Garachico C.I. PINELOS, ilvestre 1590 19-v-1521 genovés mercader Garachico solar (Rosa) (Rosa) El Palmar 2 c. -s. Compra a Diego de Manzanilla PIÑERO, Juan 1414 6-VIII-.. . asturiano ? ? C.I. 1699 15-XII-1514 ? ? viña C.I. PONTE, Cristóbal de 1230 1-VII-1497 genovh mercader Entre Icod y Garachicci ? r. y s. Idsm, 873, 1217 1217 21-IV-1501 Garachico 10 c. -s. Idem, 874 449. 3-111-1502 Entre Icod y Garachica ? s. y s. 1217 30-x-1503 naturalizado Garachico permiso ldem, 294 y 395 castellano sierra de agua 341 13-XI-1507 Garachico 100 f. - s. N.O Data Fecha -- - REGLA, Juan de l6 467 13-IX-1507 774 2-11-1508 Origen Cat.' social Lugar Superficie Cultiva Observaciones --- alcalde Garachico Garachico Garachico Garachico Teno Garachico 1401 13-XII-1516 Garachico RODR~GUEGZo, nzalo 139 15-XI-1505 castellano conquistador Taco (Rosa) (Rosa) RODR~GUEJZu,a n 1418 27-VII-1515 portugués maestre de ? azúcar " RUIZ, Isabel 1406 11-VI-1515 criada Ad.O El Palmar (D. 1869) viña agua para molino de pan huerta y arboleda corral ganado solar Para audiencia y cárcel. Donado por Cristóbal Ponte Arrendatario de Mateo Viña. 1G. Sindico del convento Franciscano de Garachico, en 1528. Construiría la capilla de la Concepción en la Iglesia de Santa Ana en V; Garachico, antes de 1546, Garachico, pp. 23 y 27. w 17. Protocolos de H. Guevvn, 1355, 1.180, 1537. Protocolos de Juan Ruiz de Berlanga, pp. 137-138. r - - wl 4 N.O Data Fecha Origen Cat.a social Lugar Superficie Cultivos Obsei vaciones --__- -____ -_-_ SÁNCHEZB, artolomé 1825 19-x-1514 canario SÁNCHEZN EGRIN,J uan 637 4-1-1508 SANZEDOJu, an de 1414 6-VII-.. 1415 10'-11-1513 SEGOVIAD, iego de 485 6-XI-1513 SERRANOF,r ancisco 564 25-11-1506 El Palmar 1 c. Masca 2 f. - r. viña (¿Isla Baja?) 100 f. - s. Erjos 30 f. l8 Buenavista 4 c. - s. viña y pan llevar conquistador Taco 100 f. (D. ,565) SIERRAA, ntón de la 1791 19-VIII-1508 canario conquistador Masca 2 c.-s. (D. 906) (D. 656) SIMANCAMS,a rcos de 10187 20-x-1514 gomero l9 Teno cueva SORIAF, ray Juan de 40'1 22-XII-1503 Cura Valle Garachico almacén de Sant lago mercancías (D. 951) molino de pan Idem, 501 C.I. Idsm, 1414 y 1699 18. En la data impresa se lee 3.000 f., cifra quc considero ~xagerada, lo más probable un error 19. Actas del Cabildo de i'e,leuife, vol. 1, p. *109. N.O Data Fecha Origen Cat." social Lugar : Superíicie Cultivos Observaciones pp -- -- -- - -- SOSA, Francisco de 1814 27-11-1518 portugués (Rosa) (¿Isla Baja?) ? C.I. Idem, 1414, 169% TALAVERPAe,d ro de 87 13-IX-1507 conquistador Los Silos 50' f. - r, 856 5-x-1513 Masca 3 f. TEXENAP,e dro 715 30-xr-1507 canario conquistador "Punta del Fraile" (Punta de Daute) 2 c. -s. 709 12-V-1508 "Punta del Fraile" 2 c. 1227 22-1-1514 "Punta del Fraile" 1 c. -s. cueva TORRE, Juan de la 713 7-v-1508 canario conquistador El Palmar 3 c. (D. 10) 1209 6-111-1514 Teno I'/z c. - s. TRUIILLOJ,u an de 1485 27-VI-1518 regidor El Palmar 60 f. -s. w VERA, Martín de u vi 1667 10-VI-1516 canario conquistador (¿Isla Baja?) C.I. Compartido con Juan de Guzmán C.I. u o\ X.0 Data Fecha Origen Cat.% social Lugar -- -- VERGARAP,e dro de20 369' 25-XII-1499 sevillano alcalde Garachico (Refomna- mayor ción. 109) alguacil VIÑA, Mateo 21 426 6-VIII-1501 genovés VIZCA~NOPe, dro 952 1-VIII-1502 canario YANES, Gonzalo 889 10-11-1499 portugués 288 14-11-1499 mayor "sobrino" Ad.O Garachico Armado]: de Garachico la Conquista regidor Fiel ejecutor conquistador ? "hacend;sdo" Taco "hereda-miento de Daute" Superficie Cultivos Observaciones -- - - - -. -- .- -- - figua para una sierra ? - r . El Palmar 100 f. - s. Idem, 429. Comparte 50 c. con Pedro Ma-dalena Idem, 889, 432, 584 20. Más datos en Crona~mcu,1 1, pp, 357-359. 21. Por otras noticias sabemos que es uno de los hacendados m& importantes de Daute. 22. M;is datos en C~ o nm~ s c u11, , p. 363. Fecha 3-11-1505 25-11-1505 5-111-1508 8-111-1508 4-IV-1511 1-VI-1511 Origen -- (Test., 1, 74) 1-1-1500 (Test., 1, 6) 1-1-1500 (Test., 1, 6) 5-111-1500 (Test., 1, 96) 2-11-1502 (Test., 1, 96) 14-11-150'5 (Test., 1, 96) 16-XI-1511 YANES, María 668 1520 YANES, Martín 775 1151-IA-1 portugués (D. 440) (n2t.a social Lugar (Isla Baja) (Isla Baja) El Palmar Valle Stgo. Valle Stgo. "Punta de Daute" ? ? ? Garachico El Palmar El Carrizal El Pahar El Palmar Valle Stgo. Superficie Cultivos Observaciones -- -- -- - --- - "sembra- Idem, 432 dura" agua solar asiento de colmenas "pan" Compra a Juan de Fonte Compartido con Pedro Yanes "aguas " "tierras" tierras y aguas Compra a Rodrigo de Jaéén viña y colmenas Idem, 1750 solar y viña Idem, 1043 colmenas C.I. w - Vi w N.O Data Fecha Origen social Lugar Superficie Cultivos Observaciones ----- ----- -- . YANES, Pedro 97 16-111-1509 portugués aserrador Los Silos 2 c. algu,acil (D., 1401) (Isla Baja) 30 f. -s. 98 16-111-1509 concxño de El Palmar 4 c. Gzlo. Yanes (D.. 1703) (¿Isla Baja?) 4 c. Su esposa María Borges YANES, Rodrigo 772 1-rv-1511 portugués Garachico C.I. (D. 221)
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | El repartimiento de Daute (Tenerife), 1498-1529 |
Autor principal | Guimerá Ravina, Agustín |
Publicación fuente | III Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 03. Tomo 1 |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Mancomunidad de Cabildos |
Fecha | 1978 |
Páginas | p. 114-157 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Notas | Coordinación y prólogo de Francisco Morales Padrón |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1638745 Bytes |
Texto | E EL REPARTIMIENTO DE DAUTE (TENERIFE), 1498-1529 3 Nuestro nivel de conocimientos sobre la historia de la propiedad territorial es bastante bajo, tal como nos aclara un especialista en historia agraria: «No importa el período que elijamos -más remoto o reciente: con posibilidades estadísticas o falta de ellas- lo usual es que cuando se analiza el tema de la propiedad de la tierra predo-minan las generalizaciones y adjetivaciones indeterminadas (...). Ni siquiera a nivel superestructural, jurídico, se tiene un conocimiento adecuado de los procesos determinantes de la propiedad territó-rial (...) tan sólo un anáIisis sistemático nos podrá ir desvelando la rica complejidad que la estructura y distribución de la propiedad de la tierra ha tenido con el tiempo)) l. El estado actual de conocimientos sobre el caso canario nos ofre-ce idéntico panorama. Si exceptuamos algunos estudios sobre el re-partimiento de las islas, realengas a comienzos del siglo XV12 o 'al- 1. BERXALR OL)R~GUAEZni,o nio Miguel : L a propiedad de la tierva: problemas qzre cnmarcan su estudio y evolución (Semina:io de Historia Agraria, Madr:d, 9-11 marzo 1977). (Edic. Madrid 1979). Quiero hacer constar mi gratitud para con !os Dres. Leopoldo ce la Rosa Olivera y Alejandro Cioranescu, por la ayuda que me brindaron durante la realizaci6n de este trabajo. 2 . TORRESC ANPOSl,i afael: Caiúcler de la Conquista y Colonización de las Islas Canarias, Ma6rid 1901 ; J:>II~NEZ Crjh.czí~z,S ebastián: Primeros vepal,timientos de tierras Y aguas en Gmn Canaria, Las Palmas de G. C. 1940. Bajo el impulso del Dr. Elias . Serra Ráiols se da comienzo a la publicacih de las fuentes relativas al repartimiento de las islas de Tenerife y La Palma, tales como Las Datas de Tenc1-ife (Libros I a IV de Datas originales), prineramente p,~blicadase n distintos números de l a Revista d e . Historia (La Laguna) y luego en un tomo único, Maded 1978: el Adelantado D. Alon-so de Lugo y su vesidencia por Lope de Sosa, Sta. Cruz de Tenerife 1949; y La Refor-mación del Refinvtinziento de Tenerife en 1506, Sta. Cruz.de Tenerife 1953. Al mismo tiempo comienzan a ver la 1~ púbka alguros estudios parciales sobre el tema. Son los d e LA ROSAO I.IVERAL,e o;ioldo d e : "El Heredamiento d e la Punta del Hida!go", Estudios Canarios (La Laguna), XI-XIII (196&), pp. 40-42; y d.el mismo autor, "Ante-cedentes hist6ricos de los heredamientos y comundades de aguas en Canarias", en Estudios de Derecho Administrativo Especial Canario (Santa Cruz de Tenerife), t. 111 (1ecsj ; -y . u. J - snrr-r-n.L -.i . i-x-.% aíl.¿ ,i ;os6: i r - 7 TT.-. 2 L. r-i ntxcuauiieiiw de ag-üas de la ~roiava", en Anales de la Universidad de La Laguna :La Laguna 1968) ; -y del mismo autor: "El contrato agrario y los ceneos en Csnarias", Anuavio de Ilktona del Derecho Español (Madrid), (195j), p?. 257-292. Finalmente, se han realizado algunos intentos de sintesis y de 'análisis global, como son los trabajos de SERRAR IFOLS, E.: dlertso Fevnúndez de Lugo, pnnzer colonizador esfiañol, Aula de Cultiira de Tenerife 1972; LADEROQ UESADAM, igue; -4ngel: "La gunas incursiones en la etapa desamortizadora3 y actual ', el régi-men de la propiedad de la tierra es un gran vacío a cubrir en nues-tra historia local. Y el problema no consiste en falta de fuentes: «A partir del XVI -afirma el citado autor- el estudio de la pro-piedad de la tierra presenta tal multiplicidad de posibilidades (...) desde las documentaciones generales a las municipales, instituciones religiosas, piadosas, patronatos, casas señoriales, consulados de co-mercio, protocolos, etc., pienso que no hay problemas insalvabless 5. En el Archipiélago tampoco falta información sobre el tema, tanto en archivos privados como en los de protocolos notariales, Hacienda, Registro de la Propiedad, antiguos conventos, etc. La publicación de los tres libros de Datas de Tenerife en un solo tomo, al cual se le ha añadido el libro cuarto, hasta ahora inédito, me ha Torindado la oportunidad de prof-u-un&zaern de la formación de la propiedad territorial en la isla de Tenerife: los re-partimiento~ de Alonso Fernández de Lugo a comienzos del si-glo XVI. He elegido como ejemplo significativo el de la comarca de Daute, situada en el NW. de la isla, zona rica en bosques y aguas, y con unas condiciones térmicas favorables para el cultivo de plan-tas termófilas, lugar donde existieron algunos de los más importan-tes ingenios azucareros de la época, y cuyo puerto natural, Gara-chico, conoció un gran auge en el comercio internacional. Mi propósito es completar los estudios de Alejandro Gioranescu y Leopoldo de la Rosa, y cuantificar, en la medida de lo posible, los datos que disponemos sobre el repartimiento de Daute, en los ini-cios de aquella centuria 6. economía de Canarias a comienzos del siglo XVI", en Histovia General de las Islas Canarias de Agzbstin Millares Tovies (Las Palmas de Gran Canaria), t . 111 (1977), pp. 124-138; AZXAR VALLEJO, Eduardo: O~ganización ecoizómica inicial de las Islas Canarias a raíz de la Conquista (1475-1525). Universidad de La Laguna 1975, IVIemoria d e Licenciatura inédita, 2 tomos ; y MARREROM, anuela : "Algunas consideraciones sobre Tenerife en el primer tercio del siglo XVI", Anuario de Esttldios Atlánticos ( h s Pal-mzs de Gran Canzriz-Madrid), n o 2-7 (1977). pp .%'S-382. Aprovecho la ocasibn para a,.radecer a Eduardo Amar Vallejo el haberme permitido consultar su abra inédita. 3. PÉREZ L~PEZ1,. : L a desamortización e n la provincia de Tenerife, Memoria de =cenciatura inédita, Universidad d e La Laguna 1969 ; OJEDAQ UINTAXAJ,o sé Tuan : La desarnortización en Canarias (1636 y 18551, Las Palma de G. C. 1977. 4. R~ v s sG ARCÍAR, amiro: Evolución de las estructuras de la @ropiedad de la tiewa en el NW. de Tenerife, Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de La Laguna 1974; ALVAREAZ ~o x s o ,A ntonio: L a organización del espacio cultivado en la comarca de Daute (NW. de Tenerife), La Laguna 1976, y X~cÍ . isH ERS~NDEZA,n tonio M. : La transformación de la propiedad agraiia ex el paso del Antiguo al Nuevo Rdgimen: EL ~epartimirnto Il!stra& de 17-59 en Za Logw!n, T.a Laguna 19%. 5. BERNALv,e r n& 1. 6. LA ROSA OLIVEIM, Leopoldo de: "El repoblamiento de los reinos de Icod y Daute", Estudios Cannyios, XIV-XV (1970), pp. 35-43, y del mismo autor, El bando de Daute, Santa Cmz d e Tenerife 1979 ; d e CIORISESCUA, lejandro : Gurachico, Santa Cruz de Tenerife 1977, 2.a ed. Los límites de Daute nos son ya conocidos. Por el Este, linda con Icod, aproximadamente a la altura del actual límite municipal. Por el Sureste, en la zona alta, con la población de El Tanque y el Valle de Santiago del Teide. Por el Sur, con el llamado «malpaís de Iso-ra », es decir, lo que hoy constituye el término de Guía de Isora, que pertenecía al bando indígena de Adeje '. Comprendía, pues, los términos actuales de Garachico, Los Silos, Buenavista, El Tanque y Santiago del Teide. Se trata de una zona extensa -hoy, excluyen-do el municipio de Santiago del Teide posee un total de 15.000 Ha.-, pero que, debido a sus características físicas, su superficie cultiva-ble era pequeña -y sigue siéndolo, de aquellas 15.000 Ha. sólo son aprovechables 2.373 Ha., j un 16,04 % ! m D La influencia conjunta del relieve, del clima y de la vegetación, E hace posible la división del terrazgo en tres sectores con caracterís- O n ticas propias : -- m O E a) La llamada Isla Baja, una estrecha franja de terreno, de una E relativa planitud, situada entre los O y 200 m. de altitud, debida a 2 E los rellenos, fundamentalmente de materiales volcánicos, y a la ero- - si6n marina. Una zona que, a causa de su clima subárido, por en- = contrarse cerca de las fuentes y nacientes del acantilado costero, - - 0 posee unas condiciones bastante favorables para el cultivo de pro- m E ductos termófilos. En este sector nacieron los cuatro ingenios de O caña de azúcar que tuvo la comarca en el siglo XVI. n b) El antiguo acantilado costero, comprendido entre los 200 y -E 500 m. de altitud, fuerte talud vertical, donde no es posible el cultivo. a 2 c) Sector de medianías, entre los 500 y los 1.000 m., en el que n se puede incluir la Depresión de la Culata, las cabeceras de los ba- n rrancos de la Tierra del Trigo, El Palmar y la pequeña meseta de O3 Teno Alto. La pendiente pronunciada y continua obliga a un gran abanca!amien:o. Las temperaturas süñ m& bajas que los anterio-res sectores. 4 Zona por encima de los 1.000 m., con temperaturas más. ba-jas que los otros sectores y con precipitaciones más escasas. Es el dominio del pinar y de la vegetación de alta montaña, en especial a partir de los 1.500 m. 7. LA ROSA: El bando de Daute (6). 8. ALVARE(Z4 ), p. 16. Seguiremos a este autor en la descripci6n del relieve, clima y vegetación de Daute. 117 En los dos Últimos sectores, expuestos a la influencia de los vien-tos alisios, se originan extensas capas de nubes cargadas de hume-dad, cuya acción ha transformado la roca volcánica en potentes sue-los vegetales. Es el dominio de la formación vegetal llamada lauri-silva, principal fuente de recursos hídricos de la comarca, junto a algunos bosques de pinar. La riqueza natural de Daute era conoci-da por los contemporáneos del Adelantado. En la Reformación del Repartimiento, en 1506, varios testigos nos hablan de las condicio-nes favorables para el poblamiento -de la comarca. Por ejemplo, An-tón de ,Vallejo asegura que «se,pudiera fazer un grande pueblo por razón del sitio tan suficiente e tan aparejado e tierra alegre)) g; y el regidor Diego de Mesa dice «que es puerto de mar, se podría poblar el lugar porque tiene dispusición de muchas tierras para pan e para cañaverales de agcar e montes e prados e pastos para ganados e que1 mejor logar que siente para fazer población después del Rea-lejon lo. Todavía se ven las huellas de su antigua riqueza forestal en el paisaje, como son las agrupaciones de fayal-brezal y el frondoso Monte del Agua. En este medio, tan accidentado pero rico en recursos, se esta-blecieron los primeros europeos al finalizar la Conquista. Ya por cédula de 5 de noviembre de 1496, los Reyes Católicos, habían autorizado al Adelantado para repartir las tierras de la isla de Tenerife. La data, o alvalá de repartimiento, era una fórmula ju-rídica usada en las repoblaciones bajomedievales, para distribuir las tierras ocupadas de acuerdo con la condición y mérito de los parti-cipantes en la conquista, pudiéndose ampliar a otras personas en caso de necesidad ll. Pero «el Adelantado se aprovechó a menudo de sus poderes para pagar, no sólo servicios públicos, sino deudas y obligaciones personales, servicios hechos por sus criados, trabajos 9. lieformacidn (2), p. 18. Idénticas opiniones pueden verse en las declaraciones de otros testigos en pp. 25 y 27-30. . 10. Residencia de Lope de Sosa (2), p. 153. Viera y Clavijo asegura que en el siglo XVI "un paisano podía cazar y pescar al mismo tiempo, porque llegaba el bosque hasta la bahía" (de Garachico) (VIERA Y CLIVIJO, José: Noticias de la Historia Gexernl de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife 1967). Leonardo Torriani nos describe Garachiw y sus mntornos en 1582 wmo una tierra "de tanta fertilidad y belleza cuanto .es posible en sitio cualquiera, llano "o montuoso. En su. parte superior tiene montes hermosísimos y aguas comentes" (~'OXRIINI, Leonardo: Descvzpczón Al )reino de las Islas Canarias antes Afortunadas con el parecer de sus fwítificaciones (15941, Ed. esp. Santa CNZ de Tenerife 1959), p. 193. 11. AZNAR: Economia inicial (2). verificados en sus propias tierras. Las mejores tierras solían ir a los más importantes de sus acreedores12. El repartimiento de Daute tropezó con algunos obstáculos en sus comienzos, coincidiendo con una época, hasta 1502, aproximada-mente, caracterizada por la escasez de pobladores: nadie quiere hacerse cargo de las tierras de Daute. Varios testigos de la Refor-mación de 1506 lo corroboran. El regidor Diego de Mesa, al hablar sobre la hacienda de Ponte, en Garachico, asegura que «se Ie dio cierta tierra aspera e fragosa e tal que nengund hombre osara en-trar en ella)) 13; y el propio Adelantado llega a afirmar que en Daute ((no avía quien lo quisiere tomar e estuvo mas de seis años que no quiso nadie en ello entrarx 14. Por esto Lugo aprovechó la ocasión de tener que pagar deudas y situar a pobiacíores de importancia en TeneriIe, concediéndoles ,, - datas en Daute, cuya colonización demandaba grandes desembolsos E de capital. O Ya en 1522 las localidades de Garachico y S. Pedro de Daute n - =m tenían unos 600 habitantes, y, dos años más tarde, Buenavista ten- O E dría, a su vez, unas 150 personas. En total, cerca del 10 % de la E 2 población de Tenerife15. Cuando se lleve a cabo la Tazmía de 1552, =E todas las poblaciones de la comarca supondrían una cifra de 1.688 habitantes 16. 3 - - 0m 2.1. Notas metodológicas. E - Antes de cuantificar el repartimiento de Daute, conviene hacer algunas observaciones. 1." Las fuentes utilizadas han sido las Datas de Tenerife, La a Reformación del Repartimiento en 1506, y la residencia del Adelan- n tado en 1508, así como los Acuerdos del Cabildo de Tenerife, de 1497 a 1525 17. La labor debería completarse con el análisis de los 3 O protocolos notariales de la comarca, por lo menos hasta 1525, fecha de fallecimiente de hgu, PIE cuy~s escritllras Ur ccmprave~ta de 12. C I O R A ~ ~ CAUle,ja ndro: Historia de Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife 1977), t. 1, p. 52. 13. Reformacidn (2), p. 31. 14. Residencia (2), pp. 18-19; testigo Diego Fndez. de Amarillo. Idem en p. 81. 15. La ROSA: El banda de Daute (6). Tenerife tendría por aquellos años unas 10.000 personas (LADER:O Economia (2) ) . 16. LA ROSA: El bando de Daute (6). En 1s tazmía de 1561, todo Daute tenia 434 vecinos y 2.58ü personas; ia isia entera tenia 2.963 vecinos y 17.641 personas; por lo tanto Daute constituía el 14,6 % del total. NÚÑEz DE LA PEGA, Juan: Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción (Madrid 1676), p. 490. 17. SERRAR ÁFOLS, E. y ROSA OLIVERAL, : Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1497-15251, La Laguna 1949-1970, 4 vols. tierras, arrendamiento, enfiteusis, aparcería, testamentos e inventa-r i o ~de bienes, estará perfectamente señalada la evolución de la pro-piedad a partir del repartimiento, las personas que llegaron a ave-cindarse y las que no, y lo más importante, el régimen de explota-ción de la tierra. Pero esto requeriría una larga investigación que desborda el propósito de esta comunicación. Por lo tanto, mi tra-bajo consistirá en cuantificar, en la medida de lo posible y a partir de las fuentes citadas, las datas, para conocer la jerarquía de los propietarios, su origen y categoría socio-profesional, y los cultivos a que fueron destinadas las tierras. 2." Para elaborar los cuadros estadísticos hemos tenido que ho-mologar las cifras reduciendo los cahíces a fanegas 18. 3." En las Datas publicadas, figuran un total de 104 beneficia- 2 rios o propietarios, que se reparten de la forma siguiente: N Propietarios que reciben únicamente solares de casas .......................................... 3 Propietarios de los que desconocemos can-tidad de tierras repartidas ............... 29 Propietarios de los que desconocemos can-tidad de tierras, pero que sabemos eran grandes hacendados ........................... 4 Propietarios cuya cantidad de tierra cono- cemos ............................................. 68 Así pues, podemos cuantificar la propiedad de 68 personas (65,38 % del total), mientras que con los restantes 36 no es posible (34,62 %). Los 4 propietarios cuya importancia sabemos son Cris- n tóbal de Ponte, Mateo Viña, Juan Méndez y don Diego de Adeje. O3 4 . q e procurado comparar todas las datas de un mismo indi- -v..i u3 ü- o- , con objeto de evitar repeticiones. Pero, a pesar de que ha sido un gran auxilio el que figuren los linderos de las tierras repar-tidas, es posible que a veces no se esté suficientemente se,o uro. 5." Por último, da presencia de una data no constituye una 18. Un cahiz equivale a do-= fanegas. En una de las datas, la n.0 97, se especi-fica textualmente: "en ios dichos almasigos 3.l f. de sembradura, y en ias dichas tierras del barranco de Blas que desís, vos dos cahices que son por todas 54 f." Una fanega de Tenerife equivalía a 52 áreas (Acuerdos del Cabildo de Tenevife, 1497-1507. (17), p. 212). Una hectárea equivale a poco menos de dos fanegas de aquel entonces. prueba definitiva de colonización, por ser frecuente el caso de be-neficiarios que cambian los planes de vida desde antes de llegar a avecindarseu 19. Hay algunos beneficiarios de datas en Daute que con toda seguridad se sabe que nunca fueron vecinos de la comarca. 2.2. Regadio t~ Secano. Si nos atenemos a los 68 propietarios, la distribución sería la siguiente : CUADRO1 Fanegas % -- Regaliu .................. 394 n,40 m Secano .4.295,5 91,59 D .................. -- E TOTAL.. 4.689,5 o .... - n- =m O E Hay, pues, un predominio en superficie de tierras dedicadas al E 2 cultivo del secano sobre las destinadas al cultivo de regadío. Pero, =E hay que tener en cuenta que las datas señaladas a los 4 grandes 3 propietarios, excluidos de estos 68, son precisamente las más ricas - y amplias datas de tierras de riego. Por lo que hay que equilibrar - 0m mucho más estas cifras. Por otra parte, dada la gran rentabilidad E económica de las datas de regadío, destinadas .en su mayoría al cul- o tivo de la caña, producto muy cotizado en el mercado internacional, n las distinguiré siempre de las datas de tierras de secano. -E En cuanto a la localización geográfica, el regadío, tanto en las a 2 datas que indican cantidad de tierras, como en aquéllas que no la n 0 precisan, se extienden por la Isla Baja y por el rico valle de Masca, en el macizo de Teno. Las condiciones del relieve, clima y disponi- 3 O bilidades de agua, ya señaladas, son la causa de este hecho. Las tierras de secano ocupan preferentemente, siguiendo ios factores na-turales, el sector de medianía: Erjos, La Tierra del Trigo, El Pal-mar, Teno y Valle Santiago. 2.3. Jerarquía de p~opietarios. Analizaremos separadamente las tierras de regadío de las de secano. Propieta~ios % Fanegas % -- -- ---- Más de 100 fanegas ............ 2 16,66 200 50,76 De 50 - 99 fanegas ............... 3 25 130 32,99 De 10 - 49 faneias. .............. 2 16,66 42 10,65 De O - 9' fanegas ............... 5 41,66 22 5,58 La gran propiedad supone el 50 % del total de fanegas, mientras que la mediana propiedad, de 10 a 100 fanegas, el 43 %. Aunque la gran propiedad es muy importante, existe, sin embargo, un equili-brio. Los propietarios de más de 100 fanegas son Gonzalo Yanes y Eiege de Funes; y les de ~ á dse 5 0, ser, d AUe!antade, P e d r ~d e N2 Talavera y Juan de Almodóvar 'O. E CUADRO11 1: SECANO O n - =m Propietarios % Fanegas % O -- -- -- -- E E Más de 100 fanegas ............ 12 19,04 2.391,5 55,67 2 De 50 - 99 fanegas ............... 19 30,15 1.150 26,7i E = De 10 - 49 fanegas.. ............. 28 44,44 742 17,27 De O - 9' fanegas ............... 4 6,34 12 - 3 De nuevo, la gran propiedad supone la mitad del total, el 55 %, mientras que la mediana propiedad, de 10 a 100 fanegas, constituye, E un 44 %. La situación de equilibrio se da otra vez. Los propietarios a de más de 100 fanegas son Gonzalo Yanes, Vasco de Baamonte, n Pedro de Madalena, Pedro Vizcaíno y Pedro Yanes 21. A estas cifras haya que añadir otras noticias. Mediante al, ounas datas muy reveladoras y, en especial, los informes de la Reforma-ción de 1506 y la Residencia de 1508, conocemos a otros grandes propietarios: Cristóbal de Ponte, Mateo Viña, don Diego de Adeje, Juan Méndez y Antonio Martínez, este último figura como mediano propietario de tierras de regadío en el Apéndice 1 También existían tierras comunales. Al principio, el término de Teno era pasto común, pero Alonso de Lugo realizó repartimientos 20. Véase Apéndice 1. 21. Véase Apéndice 11. 2?. Refovmación (2), pp. 61 y 118-119 en el mismo 23. Finalmente, en acuerdo de 24 de abril de 1512, el Cabildo señaló para «propios» todos los bosques y montañas de las . cumbres de Tenerife hasta la punta de Daute". 2.4. Origen de los propietarios. Aunque desconocemos la naturaleza del 48 % del total de bene-ficiarios, con el resto intentaré una aproximación. Muchos de los apellidos de los 50 propietarios, cuyo origen desconocemos, nos ha-blan de una probable procedencia castellana o portuguesa, tales co-mo Diego de Funes, Vasco de Baamonte, Sancho de Lebrixa; Fran-cisco Serrano, Juan de Aguirre, Gonzalo Fernández, Rodrigo de Jaén, etc. Desconocidoc .......... Portugueses ............ Canarios ................. Castellanos .............. Genoveses ............... Asturianos ...........: .. Cztalán .................. Guanches ............... Gomero .................. Morisco .................. La importancia numérica de los portugueses y de los, indígenas de Gran Canaria es evidente. Ya en la Reformación de 1506 la im-portancia de la población lusitana es corroborada. Por ejemplo, el testigo Fernando de Trujillo, regidor, afirma «que ay muchas tierras dadas a portugueses e que más son de sequero que son buenos tra-bajadores~" ..La figura más destacada, y criticada, es Gonzalo Ya- -- 23. Residencia (2), pp. 32-33. E: Adelantado reconoce que "avia dado el término de Teno, que hera de pasto común". 24. Acuerdos del Cabildo de Tenevife 1508-1513 (17), p. 150. 25. Refomnacidn (2), g. 38; Idem en pp. 39-40, 46, 48, 52 y 54 La Rosa llega a la conclusi6n de que el 80 76 de los po3ladores de !os ar.timos reinos de Daute e Icod eran portugueses (El repoblamiento (2). p 37). En la segunda mitad del siglo XVI nes y sus hijos, poseedores de importantes datas en la Isla Baja. La estratégica situación de Canarias entre tres continentes, la posi-bilidad de pasar a las Indias con facilidad, el ambiente de toleran-cia para con los judíos portugueses, y la atracción de las islas re-cién conquistadas, hizo que muchos portugueses se instalasen en ellas, procedentes en su mayor parte de la Madera, archipiélago muy poblado por aquel entonces, y que introdujeron el cultivo de la caña de azúcar y sus técnicas. Este grupo se uniría frecuentemente por vínculos matrimoniales 26. En cuanto a los aborígenes de Gran Canaria, habían colaborado activamente en la conquista de Tenerife, y fueron, por ello, benefi-ciarios de importantes datas, caso de don Fernando de Guanar-teme %. Los carte!lanos, !os sigl&nter en impnrtancia niimérka, !legaron 2 a ocupar cargos públicos en la comarca, como veremos enseguida. N E Por noticias indirectas, como ya vimos, conocemos también la im- O portancia trascendental de los genoveses Cristóbal de Ponte y Ma- n-- teo Viña. m O E Para reafirmar lo dicho, vamos a estudiar el fenómeno desde otro ángulo: no por la importancia numérica, sino por la cantidad -E de tierras repartidas. Veamos por separado las de riego y las de secano. 3 - - 0 m CUADRVO: REGAD10 E Propietarios Súmsro % Fanegas % O E Desconocidos ........................ 5 41,66 198 50:25 n -E Portugueses ........................... 2 16,66 130 32,99 a Castellanos ........................... 3 2 5 5 4 13,70 2 n Asturiano ......................... . .. 1 8,33 6 1,52 n Canario .......................... .. .. 1 8,33 6 1,52 3 -- O TOTAL..... ....... 12 394 abundan testimonios sobre este hecho: Gaspar l~ructuoso (Las Islas Canavias (De "Sáudades da Terra"), La Laguna 1961, p. 26) escribe : "Icode des vinhos que también é vila de duzentos vizinhués quasi todos portugueses ricos de vinhos, lavouras e criaqoes". Tomani (Descripcidn (lo), p. 171), al tratar de Tenerife escribe: "La mayor parte de la gente son portugueses, los cuales. como superan a las demás naciones de España en la industria de la agricultura, han conseguido que esta isla fuese la de mayor feracidad y riqueza". 26. PÉREZ VIDAL, José: "Esbozo de un estudio de la influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria", en Homenaje a Elhs Serrn Rajols (Universidad de-La Laguna 1970), p. S S . 27. Véase Datas de Tencrife (2), en el índice alfabi.tico, e1 tErmino canario CUADROV I: SECANO Prope+arios Desconocidos . ..l.. .................. Portugueses ........................... Canarios .............................. Castellanos .................... .. .. Genovés .............................. Asturiano .............................. Catalán ................................ Fanegas 1.718 1.1 0.6 936 437,5 24 5 O 24 De nuevo, todo confirma io anrerior. La importancia de los por- ,, tugueses y los canarios es indudable. Le siguen los castellanos (an- E daluces, extremeños, castellanos propiamente dichos, etc.). O n - m 2.5. Categoria Socio-Pro fesionaí. O E Es desconocida la posición social del 45 % de los propietarios. Por otros medios intuyo que algunos eran labradores de importan-cia y hombres de preeminencia social. Entre los primeros podrían estar Juan Cabeza, Juan de Sanzedo y Salvador Lorenzo; entre los segundos estaría Vasco de Baamonte. A los 57 los he agrupado en tres niveles: el primero, los con-quistadores, los familiares del Adelantado y los que tenían cargos públicos; en el segundo los hacendados, profesiones destacadas, el clero y los cargos públicos a nivel comarcal; en el tercero, los hijos de Gonzalo Yanes, y otras profesiones más comunes. La distribu-ción es como sigue: Propietarios K.0 0,' -- Desconocidos .......... 47 45,19 Gobernador ............ 1 0,96 Rey guanche ............ 1 0,96 Regidor .................. 2 1,92 Alguacil Mayor ...... 1 0,9,6 TOTAL3: 0.73 0/ó Criados de Lugo ...... 6 5,76 Conquistadores ........ 21 20.19 Propietarios Hacendados .......... Mercaderes ............ Bachilleres ............. Doctor .................. Alguacil m ............... Alcalde " ............... FraiIe ..................... Escribano público ... Hijos Gonzalo Yanes. 5 4,80 Mayordomo ............ 1 0,96 Purgador ................ 1 0,9.6 Porquero ............... 1 0,96 TOTAL: 10,56 % Herrero .................. 1 0,96 1 - 0,96 2 Carpintero ............... N Mesonero ............... 1 0,96 E TOTAL.... .. 104 - m O E Enseguida descuella el primer grupo, el de los familiares del Adelantado, de los cargos públicos a nivel insular, de los conquis- E tadores: suponen el 32 % del total. Esto confirma un hecho gene- > ral, indicado por otros autores, de que el Adelantado, desobede-ciendo las órdenes reales, repartió importantes extensiones de tie- - 0 m rras a extranjeros, a personajes poderosos y a miembros de su fa- E E milia ". O B Veamos el fenómeno desde otro punto de vista, el de las canti-dades de tierras de regadío y secano que se han repartido para cada grupo. l CUADROVI 11 : REGAD10 n n Propietarios Súmero % Fanegas % -- -- - 3 O Desconocidos ........................ 4 33,33 16 4,06 Hacendados 28 ........................ 2 16,66 130 32,99 Bachiller .............................. 1 8,33 100 25,38 Gobernador .......... .:. .............. 1 8,33 40 10,15 Alguacil ............................. 1 8,33 12 3,04 Conquistadores ..................... 3 25 9 6 21,36 25. Gonzalo Yanes y Antonio Martínez. 29. El alguacil Pedro Yanes y el alcalde de Garachico, Juan de Regla. 30. LA ROSAy SERR.R~L FOLS,e n la Introducción a la Rejormucidn (2). 126 CUADROIX : SECANO Propietarios N.O % Fanegas % - --- - - Desconocidos ............... 26 41,26 1.433 33,36 -- Conquistadores ............ 16 . 25,39 1.248,5 29,0,6 Criados de Lugo ......... 5 7,93 242 5;63 TOTAL: 37,01% Regidores .................... 2 3,17 PO0 2,32 --- Hacendado 31 ................. 1 1;58 422 9,82 Alguacil 29 ..................... 1 1,58 150' 3,49 BachiMeres .................. 2 3,17 132 3,07 Doctor ........................ 1 1,58 100 2,32 TOTAL: 21,91% Alcalde 29 ..................... 1 1,58 8.8 2,04 iMercaderes .................. 2 3,17 48 1,17 -- m D Hijos de Gonzalo Yanes. 5 7,93 3082 7,03 TOTA:L 7,72 % Purjador ..................... 1 1,58 30 - E El panorama se ha clarificado aún más: En primer lugar, el gru-po de conquistadores y favoritos del Adelantado sigue siendo el más importante, un 34 % de tierras de regadío y un 37 % de secano, especialmente los conquistadores, un 24 % y un 29 %, respectiva-mente. Pero, por otra parte, los que he optado por llamar ((hacenda-dos »; Gonzalo Yanes y Antonio Martínez, portugueses, y los hijos del primero, adquieren un papel más sobresaliente. Mientras que en el Cuadro VII, eran sólo el 6 %; en cantidad de tierras de riego constituyen el 33 % y en las de secano el 17 %, muy por delante de los restantes, Cuadros VI11 y IX.. Si desde el punto de vista cuantitativo, los mercaderes no des-tacan mucho, sabemos por otras referencias que estuvieron en la cúspide de la jerarquía de propietarios de la tierra de Daute. Son Cristóbal de Ponte y Mateo Viña. El poder de los mercaderes geno-veses en Canarias ha sido suficientemente destacado por numerosos autores, por lo que no es preciso extenderse en ello 3a. Son estos dos 31. Gonzalo Yanes. 32. Véase MARREROM, anuela: "Los genoveses en la colonización de Tenerife", RH, n.o S9 (1950), pp. 52-65; FABRELLAMS,a ría, Luisa: "La producción de azúcar en Tenerife", RII, n.O 100 (19521, pp. 455-475; CAMACHYO E REGZA LD~GS,u iiiermo: "El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1525)", AEA, n.0 7 (1961), pp. 11-70; y LA ROSAO LIVERAL, .: "Francisco de Riberol y !a colonia genovesa en Canarias", AEA, pp. 61-198, más otros trabajos por autores extranjeros, que se pueden encontrar en LADEROE: conomia (2). Un ejemplo significativo de su influencia en la vida isleña, lo tenemos en la 3uda comerciantes, principalmente, los que pusieron en marcha la colo-nización de Daute, realizando grandes inversiones en los alrededo-res de Garachico, poniendo en marcha los ingenios azucareros de sus haciendas y convirtiendo aquella tierra tan fragosa en ricas plan-taciones. Por último, vamos a poner en conexión dos variables, la jerar-quía de propietarios y su categoría socio-profesional, para confirmar el fenómeno suficientemente destacado a lo largo del texto: la exis-tencia de una mayoría de colonos libres (conquistadores o no; me-dianos y pequeños propietarios; castellanos, portugueses y canarios) que constituyen, aminorando la influencia de los poderosos, la co-lumna vertebral del asentamiento hispánico en Daute. del Cabildo de Tenerife entre proteger a los cosecheros no genoveses, obligando a destinar la producción al consumo interno, o ayudar a los mercaderes, ante el temor de que estos dejasen de aprovisionar la isla (AZXAR: Economira (2). 128 Más de 100 fanegas De 50 - 99 fanegas De 10 - 49 fanegas De 0 - 9 fanegas Categoría $,ocio-profesional ---- , - ---- --- - N.O Fanegas % N.O Fanegas % N.O Fanegas % N . Fanegas % ---------- - - - - - - - - - Hacendados .................. 1 100 540 1 30 24 Gobernador .................. Alguacil mayor ............ Conquistadores .............. Bachiller ...................... 1 100 50 -- Desconocidos ............... 4 16 72 -- P -- -- - -- - TOTAL.. ....... 2 200 1 50 4 122 5 22 De los cuadros anteriores se podrían deducir los siguientes he-chos : 1." Algunos de los que recibieron importantes datas en Daute no llegarían a avecindarse. Son los casos del bachiller Diego de Fu-nes (100 f. de tierras de riego y 60 f. de secano); el lugarteniente de Gobernador, doctor Sancho de Lebrixa (100 f. de tierras de se-cano); el alguacil mayor Pedro de Vergara, pariente del Adelantado (12 f. de riego); y Vasco de Baamonte (300 f. de secano). 2." Gonzalo Yanes destaca como uno de los grandes propieta-rios de Daute (100 f. de riego y 422 f. de secano). El también portu-gués Antonio Martínez (30 f. de riego) es asimismo un personaje importante. Ahora bien, por noticias de tipo cualitativo, conocemos 2 V P _ ~ ~ E Y ~g~ Qr ~E _n &pr~o pLetarics: CristSba! & Pente y ;?&tes Viña. Junto a ellos está el conquistador Juan Méndez. 3." Los conquistadores destacan en todos los niveles de la pro-piedad: en las tierras de regadío, el 100 %, 32 % y 12 %, respecti-vamente; en las tierras de secano, 33,9 %, 29,5 %, 23,5 % y 50 %. Pero se sabe que la mayoría de estos hombres cultivaron directa-mente sus tierras, y su importancia social fue mediana o débil. De los originarios del reino de Castilla, sólo destaca Juan de Mesa, al-calde de Buenavista. Los oriundos de Gran Canaria (9 de los 19 conquistadores, un 37,3 %), continuarían dedicándose a la ganade-ría: son Pedro Madalena, Pedro Vizcaíno, Pedro Texena, Pedro García, Juan Bermudo, etc. 4." Los beneficiarios de datas, cuya importancia socio-económi-ca se sabe que era mediana (el alguacil Pedro Yanes, el bachiller Fernando de Fraga, el alcalde Juan de Regla), junto con los citados Baamonte y Funes, constituyen el 18,8 % y el 19,l % de la grande y mediana propiedad de las tierras de secano, como contrapeso a la importancia de los conquistadores. Habría que añadirles los cinco hijos de Gonzalo Yanes (4,2 %, 15,6 %, 2,6 %). 5." Los que he optado por llamar des cono cid os^, por no figu-rar en las datas su categoría socio-profesional, constituyen el 16,9 %, 20,8 %, 53,7 % y 33,3 % de las tierras de secano. ¿Quiénes son es-tos personajes? Todos los indicios parecen mostrarnos a unos la-bradores y ganaderos que trabajan directamente sus tierras. Una excepción es Juan Cabeza, que destaca a nivel comarcal. Si en las tierras de secano unimos los coeficientes de los pro-pietarios de mediana importancia social, separando previamente a Funes y a Baarnonte, con los coeficientes dados por los hijos de Gonzalo Yanes y los adesconocidos), tendríamos unos porcentajes del 26,2 %, 48,9 % y 55,7 % para los tres primeros niveles, la gran-de y mediana propiedad. Al compararlas con las cifras dadas para los conquistadores (un 33,9 %, 29,5 % y 23,5 %,respectivamente), observamos que existe un ci-to equilibrio de fuerzas. Pero ya se ha dicho que muchos de estos conquistadores explotaron directa-mente sus tierras. En resumen, colonos libres, conquistadores o no, sirvieron de contrapeso a la influencia de los poderosos, aquellos grandes propietarios de Daute. 2.6. Cultivos. El cultivo comercial, la caña de azúcar, constituía una fuente de ingresos muy superior a otra cualquiera. Por ejemplo, se podían ob-tener más de un maGn de mardvedíes de beneficios anüdl, descon- N2 tados ya los gastos de amortización de las instalaciones del inge- E nio 33. En la Isla Baja se daba condiciones bastantes favorables para $ este cultivo: clima, aguas, planitud del terreno, bosques próximos g que aportaban la madera para la combustión, y la cercanía del puer- O E to de Garachico, lugar de salida del azúcar y de entrada de manteni- E 2 mientos y esclavos para las plantaciones. Existieron cuatro ingenios : -E el del Adelantado, administrado por Gonzalo Yanes y situado en el j llamado uheredamiento de Dauten, ya funcionaba en 1501 el de ; Cristóbal de Ponte, en Garachico, ya existente en 1500 el de Ma- - 0 m teo Viña, también en Garachico, en actividad desde antes de 1506 36; E el de Juan Méndez, en Taco, desde 1501 3i. Otras plantaciones de caña había en el lugar, como la de Antonio Martínez, en Garachico n La viña fue un cultivo muy extendido, inicialmente destinado al consumo interno -caso de los repartimientos con obligación de plantear viñedos-, pero pronto se exportaría, hacia mediados de la centuriaa. La viña, tanto en tierras de regadío como de secano, aparece indistintamente en la Isla Baja como en las medianías 40. 3 O Los cereales, cultivos de secano, propios de tierras de medianías, fUerori m y impurtaritec en Terierifr. E: ti.ig~ destacS sobre 16s de- 33. LADERO(2 ) y FABRELL(A3S2) ,p p. 455-473. 34. Datas n.O 483. y 1275. Reformación (2), pp. 27-28. 30, 39, 43, 45, 53, 59-61, 65-67, 69, 101-102, 215 Y 240. 35. Datas n.OS 431, 1275, y Refoumación (2). pp. 31, 39 y 48. 36. Refoumaci6n (Z), pp. 18 v 61. 37. DDaahta s nn..3oS iZ5i259;, ~1275 y 1328.~ í2j, j ~ ~ ~ ~ i ~ .y. n-Aaa-:r=u cr.".n.-u: - {mL J\, P. 89. 39. LADERO(2) , y CIOR~ESC(1U2 ), t. 1, p. 322. 40. Hay citas de viñedos en Garachico (Data n.0 467), Buenavista (Data n . O 4851, Masca (Data n.O 637). más. Destinado principalmente al consumo interno, aunque se llegó a exportar en ocasiones. De los cereales en Daute disponemos de escasas noticias, que, sin embargo, hablan de su importancia en el paisaje agrario 42. De las huertas y de árboles frutales la información es aún más pobre 43. 2.7. Ganadeda y Apicultura. -@y@*m% " ','- Las zonas de medianía~ y partes altas de la comarca fueron los lugares preferentes de los rebaños y de las colmenas L1. Desde Daute, y desde la Isla en general, se llegarían a exportar una importante cantidad de productos derivados de la ganadería, tales como quesos, cueros vacunos, cordobanes y badanas a Inglaterra, al Nuevo Ivíundo ". Un análisis más detenido del repartimiento de Tenerife, toman-do como unidad de estudio el ((bandon de Daute, no ha hecho más que confirmar las tesis mantenidas por los distintos autores que han investigado sobre la colonización de las islas realengas. Primero, queda muy clara la importancia de la gran propiedad en el conjunto de las datas de regadío y secano. Gran propiedad en manos del propio Adelantado, pero, especialmente, de los genoveses Cristóbal de Ponte y Mateo Viña, el conquistador Juan Méndez, y el portugués Gonzalo Yanes de Daute. Le siguen en importancia, algunos criados y familiares del Adelantado, y otros conquistadores, junto con algunos personajes de cierta importancia social. Las tie-rras de regadío, las mejores de Daute para los cultivos de exporta-ción, estarían en poder de aquellos cinco hombres, principalmente. Esta desigualdad en el reparto crea diferencias económicas y socia-lec entre IQS pobladores de Tmerife, desde e! principie. E! Addai,- tado sufre numerosas críticas por esta actitud parcialista, especial- -- 42. Existe un molino de pan en Garachico (Datas n.OS 401. 774 v 8731: una cita de una era en Buenavista (D~&s n.OS 485, 13.20 y 1328) ; y campos destinad& a cereales en Valle Santiago (Data n.0 1018). 43. En Garachico (Data n.O 799) y en El Palmar (Data n.o 112). 44. Citas de corrales en El Palmar (Datas n.OS 807. 1021. 1099 v 1655,) .: de cuevas par2 gznadn en Tenn (Ditz n.o !.%8), e indcso cn toponimkn: el XLTI~CD de h s Vacas, en Teno (Data n.O 1666). Había colmenas en El Palmar (Data n.0 807), en El Caniza1 (Data n.0 1668), y en Valle Santiago (Data n.0 1433). Viera y Clavijo (Noticias (10). t. 11, p. 117), al describirnos la zona a comienzos del siglo XVI, nos dice que era famoso "Daute, Buenavista y Santiago, por sus crías". 45. CIORANESCUH:& oria (12), t. 1, p. 338 y LADEROE: conomia (2), p. 133. mente en el caso de los extranjeros. Pero estos genoveses desplega-ron una gran actividad de tipo capitalista en el Archipiélago, reali-zando cuantiosas inversiones para poner en marcha el cultivo de la caña, la elaboración del azúcar y su exportación a Europa, introdu-ciendo, de esta manera, a Canarias en el engranaje del comercio in-ternacional. Gracias a que el Adelantado desplegó esta ((política par-ticular de atracción de capitales, no muy de acuerdo con las tenden-cias dominantes en la Corte, la Isla [Tenerife] puede presentar, en plazo relativamente corto, una incipiente riqueza económica, que aumentará con los años»46. Sin estos hombres muchos recursos is-leños hubieran quedado sin explotar, y las islas realengas habrían tenido una estructura económica más precaria. Estas relaciones con el exterior servirían como experiencia para el comercio de los vinos 2 isleños, que crecería en volumen desde mediados del siglo XVI. Los N E ingenios de Garachico, Daute y Buenavista son un ejemplo claro de este fenómeno. El cultivo del azúcar sería la base para las primeras n - = grandes fortunas isleñas, como ocurre con la de la familia Ponte m O Sin embargo, la importancia de esta gran propiedad no debe exa-gerarse. En el caso de Tenerife -la isla de Gran Canaria presenta un panorama distinto- existió un equilibrio entre aquéIla y la me-diana- pequeña propiedad. El repartimiento, a la vez que creó aquel grupo social poderoso, dio origen a un campesinado dueño de sus tierras, que constituyeron la principal base de la colonización. Y es que no hay que olvidar que el comercio exterior era limi-tado a unas áreas y a unas pocas personas. En cambio, la pro-ducción destinada al consumo interno era mucho más intensa y variada. Este sector agrupaba a la mayoría de la población, a la agricultura y ganadería de subsistencia, y a la artesanía a ellas liga-das. En esto sigue la pauta general de la sociedad castellana en la época del Antiguo Régimen. En Daute, ya lo hemos visto, estos me-dianos y pequeños propietarios eran la mayoría de los pobladores: conquistadores, indígenas de la isla de Gran Canaria, o naturales de los reinos de Castilla y de Portugal 4s. 46. MARRERO: Algunas consideraciones (21, pp. 376-377. 47. ~ D E R O : Econornia (2). pp. 122-129 y AZSAR: Economía (2). Ante el creciente poderío de los extranjeros, se dicta una orden real en 1506, prohibiendo a aqukllos el que tuviesen propiedades de valor superior a los 200.000 maravedíes. Pero estas me-didas no tuvieron gran efectividad. Véase AZ'TAR: Economia. 48. Ident. Se pueden ver numerosos ejemplos de estas actividades y pobladores de Daute en GOXZÁLEYZA NESE, mma y MARRERROO DRIGUEZM, anuela: Protocolos del escribano He r d n Guerra, La Laguna, 1508-1510, La Laguna 1958; MARRERROO DRÍ- En cuanto a los aborígenes de Tenerife (guanches), muchos su-frieron la esclavitud, el destierro y la confiscación de sus tierras y rebaños 49. Pero otros muchos, por su colaboración en la Conquista, recibieron datas y llegaron a castellanizar sus nombres incluso con el título de «don», como es el caso del xmenceyn del bando de Ade-je, don Diego. Tanto los perjudicados como los beneficiados por la llegada de los castellanos, por diversas razones, se asimilarían en breve plazo con los nuevos pobladores: poseen tierras, rebaños, ca-sas en la propia villa de S. Cristóbal de La Laguna, aprender a es-cribir, ciertos oficios y a regirse por las normas y leyes de la nueva sociedad (son benefactores de obras piadosas, otorgan testamentos, anulaciones de matrimonio, etc.) j0. Quedan numerosos problemas sin resolver. El más importante, sin duda alguna, es el conocer los mecanismos transformadores del régimen de la propiedad, desde el repartimiento hasta nuestros días. GUEZ,M . : PYO~OCOd~eOl SE scribano Juan Ruiz de Berlanga. L a Laguna 1507-1508, La Laguna 1974; LOBOC ABRERAM, anuel: Extractos de los p~otocolosd el escribano .Ze la Villa de Sa-n Cristóbal, Alonso Gutiérrez, 1520-1521, Madrid 1979; COELLG~ ~MEZM,a na Isidra; RODRÍGUEGZ ONZÁLEZM, argarita y PARRILLMA PEZ,A velino: Extractos de los protocolos del escribano Alomo Gutiérrez, de San Crist6bal de la Laguna, 1522-1525, Madrid 1979; y CLAVIJOH ERNÁNDEZF,e rnando : Extractos de los protocolos del exrz-bano de la villa de San Cristóbal, Hevnán Guerva, 1510-1511, Madrid 1979. Agradezco a los autores de los cuatro últimos trabajos citados por haberme permitido consultar los mismos, cuando aún estaban en fase de impresión. 49. El conquistador Juan Méndez compra a Pedro Negrín un esclavo guanche, del bando de Daute, "y lo recibe a su aventura en la montaña, que anda alzado", es d e , que se ha escapado de los núcleos de población de la zona (AHP-SC, leg. 177, folio 614). El conquistador Gonzalo Rodríguez, al contrario, vende dos esclavos y una esclava guanches que "andan alzados por las montañas y términos de esta isla" (AHP-CS, Sebastián Páez, e. p., 7-Enero-1507, fol. 249 versus). 50. Veamos algunos ejemplos de canarios con tierras en Daute. F'1 ionqiiistador Fernando de Cuanarteme, pariente del jefe de Gáldar, posee 2 esclavos -,ouanches, unas casas en Santa Cruz y 200 cabras, recibido en dote wn su mujer Mana Fernández. Entre otras cosas, debe 200 cabras y 400 "cabrilias". A él le deben 95 cabritos. Libera a su esclava guancha Inés, madre de tres de sus hijos. Uno de éstos, Leonor, es de-darada heredera universal, "si no pudiere ser, que se leden 40.000 maravedies en date" (Archivo Histórico Provincial - Santa CNZ de Tenerife, Antón de Vallejo, escribano publico, 6-Agosto-1512, fol. 280). El conquistador Pedro Madalena, también libera a su esclavo guanche, Pedro; debe 100 cabritos y 140 '%abrillas"; a él le deben 155 "cabrillas"; aunque sus bienes no se citan, sabemos que no eran escasos (AHP-SC, Antón de Vallejo, e. p., 23-Abril-1506, Cuaderno 2, fol. 150). Catalina Fernández, test6 en 1539 ante Antón Martín, y deja en libertad a su esclava guanche María, cedién-doles a ella y a su hija la casa en donde vive (Diaz DORTAN, icolás: Apuntes his-tdricos del pueblo de Buenavista, Santa Cruz de Tenerife 1908, p. 75). Véase MARREROM, anuela: "La. esclavitud en las Islas Canarias durante el reinado de los Reyes Católicos", en Histoiia General de los Islas Canarias (2), t. 111, p. 51. ¿Cuál fue el grado de movilidad o de permanencia estructural de la propiedad en Daute, a raíz del repartimiento? Es un campo casi inexplorado, que está demandando profundas investigaciones 51. - - 0m E O 51. Después de la elaboración de los cuadros estadísticos, hemos recogido otras noticias referentes al repartimiento de Daute. Por ello se precisa llevar a cabo algunas n adiciones. En las tiewas de regadío habría que añadir las 30 fanegas que recibió el -E portugués Gonzalo Diaz, en Garachico, y que posteriormente senan compradas por a Cristóbal de Ponte (Datas n.OS 1217 y 1275). Respecto a las tiervas de secano, el hacen- 2 dado Gonzdo Yanes, recibió además de las ya citadas, 117 fanegas y un número inde- n terminado de aguas y tierras, en las mismas zonas, en el heredamientu de Daute y 0 en El Palmar; de estas 117 fanegas, 50 serían por compra al conquistador Rodrigo de Jaén (Archivo Municipal -La Laguna, Antiguo Cabildo de Tenerife, Datas pov O3 Testimonio, vol. 1, pp. 6, 74 y 96; y CIOR.~XESCAUle, jandro: "La aventura americana de los Silva", AEA, n.o 18 (1972), pp. 277.308). Finalmente, habría que sumar 24 fa-negas a las 60 de Juan de Guzmán, pues hay constancia de que recibe un cahiz de tierrzs de secano en el valle de El Palmar, en 1517 (AM-LL, Antiguo Cabildo, Dalas por Testimonio, 1, 205). Habna que añadir, también, 5 beneficiarios de tierras, cuya cantidad desconocemos, a los 29 ya citados. Son Juan Benitez, conquistador, teniente de alguacil mayor, regidor y deudo del Adelantado, que tiene tierras en Masca en 1516 (AM-LL, Antiguo Cabildo, Datas Test., 1, 219): en 1513 Ruy Gówzez, portugués, en Erjos, que daría nombre a un pago actual de Daute (Dt. 1415) ; en 1516, Fernando de Guanarteme, canario y conquistador, pariente del jefe de Gáldar (Dt. 1667), en Teno; Pedro Méndez, conquistador, seguramente iin criado de Juan Méndez, y quizás canario, que recibe tierras y aguas en El Palmar, en 1518 (CIORAXESCAU.,: Antonio de Viana, La Conquista de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife 1971, t. 11, p. 304) y Juan Piñeiro (Dt. 1441 y 1699). Pero estas adiciones sólo nos confirman los rasgos ya descritos del repartimiento y colonizaci6n de Daute: la importancia de los conquistadores, portugueses, y canarios en el nacimiento de esta nueva sociedad. APÉKDICE1 JERARQUIA DE PROPIETARIOS DE TIERRAS DE REGAD10 Propietario Categoría socio-profesional Fanegas YAXES, Gonzalo F c s ~ s ,D iepo de TALAVERAPe, dro EL ADELANTADO ALMOD~VAJuRa,n de MART~NEAZ,n tonio VERGARAP, edro de DELDADOJ,u an GARC~AP,e dro ORTEGA, Antonio CABEZAj,u an SÁNCHEZN EGR~NJu, an portugués ? ? caste!lano 7 portugués castellano ? canario asturiano casteiiano ? (hacendado) bachiller coxquistador Gobernador conquistador (hacendado) alguacil mayor ? conquistador ? I ? Dfaz. Gonzalo JERARQUIA DE PROPIETARIOS DE TIERRAS DE SECANO Propietario Origw. Categoría socio-profesional Fanegas - YANES, Gonzalo RAAMOSTEV, asco de MADALENAPe, dro VIZCA~NOPe,d ro CABZZAJ,u an YANES, Pedro SANZEDOJ,u an de MESA, Juan de GONZÁLEZG, aspar Cas~aRoso. Vicente LEBRIXAS, ancho de SERRANOF,r ancisco portugués ? canario canario castellano portugués ? castellano portugués ? ? (hacendado) (hombre importante) conquistador conquistador ? alguacil ? conquistador - alcalde - criado de Lugo hijo de Gonzalo Yanes criado de Lugo doctor - lugarteniente del Gohernadnr conquistador Propietario -- REGLA, Juan de MUÑIZ, Esteban FRAGA, Fernando de GONZÁLEZM, elchor GONZÁLEZB, enito BENÍTEZ, Alonso FERNÁNDEZS,e bastián FUNES, Diego. de GUZMÁNJ,u an de RUIZ, Isabel TEXENA, Pedro TRUJILLOJ, uan de BERMUDOJ,u an TORRE, Juan de la ESPAÑOL, Antonio de GONZÁLEZJ,u an GUERRAF, rancisco ORTEGAA, ntonio RODRÍGUEZG, onzalo Origen - -- ? portugués portugués portugués portugués ? portugués ? canario ? canario ? canario canario ? portugués ? asturiano castellano Categoría socio-profesional alcalde ? bachiller hijo de Gonzalo Yanes hijo de Gonzalo Yanes conquistador ? bachiller conquistador criada de ,Lugo conquistador regidor conquistador conquistador ? hijo de Gonzalo Yanes criado de Lugo ? conquistador Fanegas 88 80 72 66 64 60 60 60 60 60 60 60 56 5 4 5.0 50 50 5 o 5 O FERNÁNDEZL, ope SEGOVIAD, iego de GARC~APe, dro AGUIRRE, Juan de MART~NP,e dro ALVAREZF, rancisco GUTIÉRREZ, Isabel FERNÁNDEZG, onzalo NirÑ~z, Miguel RODRÍGUEZJ, uan YANES, Martín DELGADOJ,u an GARC~AT,o más JORBAG, aspar de MACHO, Anton MORA, Juan de PINELO, Silvestre SIERRAA, ntón de la GONZÁLEZ, Francisco LORENZOS, alvador LUIS, Gonzalo JAÉN, Rodrigo de MONTAÑEZR, odrigo FR~ASJ,u an de MORENO, Juan ? ? canario ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? catalán 7 ? genovés canario portugués portugués ? ? ? canario ? conquistador - regidor ? conquistador - criado de Lugo regidor ? ? ? purgador criado de Lugo ? ? ? ? mercader I conquistador mercader conquistador hijo de Gonzalo Yanes ? ? conquistador conquistador ? ? Propietario Origen Categoría socio-profesional Fanegas -- ESPINO, Alonso de ? MÉNDEZ, Catalina canario SÁNCHEZ, Bartolomé canaria OCHOAD 'OLOCABAJLu, an ? - ? LEÓN, Diego de canario conquistador TALAVERAP,e dro ? conquistador LUGO, Juan de ? criado de Lugo Añadir : Gonzalo Yanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Juan de Guzmán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 PROPIETARIOS DE LA TIERRA EN DAUTE (Orden alfabético) Lista de abreviaturas: Ad .O ............ C. ............... C.I. ............ D. ............... f. ............... r. ............... Ref. ............ Res. ............ Rosa ............ = El Adelantado = cahiz = Cita indirecta = Data = fanega -- regadío = Reformación del Repartimiento de: Tenerife (1506) = Residencia hecha al Adelantado en 1508 = DE LA ROSA 01-IVERAL, eopoldo: El repoblamiento de los reinos de Zcod y Daute, y El bando de Daute -- S. ............... secano (test.) ......... = Datas por testimonio (CIORANESCUA, lejandro: La Conquista de Tenerife, vol. 11) (Cioranescu) ... = CIORANESCAUl,i rjandro: La Conquista de Tenerife, vol. 11 y Garachico hT.O Data Fecha Origen -. - ACBVEDOG, ómez de 1700 16-VII-1518 portugués (Rosa) ADELANTADEOl, Ref. 59-60; castellano 65-67: 1081-2 AGUIRREJ, uan de llF-3 12-IV-23 Cat." social Lugar Superficie Cultivos Observaciones -- -- - - - -- -- -. -. - -- El Palmar ? C.I. Idem, D. 1702 gobernador "hereda- 40 f. - r. caña miento de Daute" regidor S. Pedro de 40 f. -s. Daute N.O Data Fecha Origen Cat.a social Lugar -- -- ALCÁNTARDAi,e go 571 1498-99 ALMOD~VAJuRa,n de 891 15-XII-07 ALONSO, Juan 1099 21-x-1514 portugués (D. 263) 1088 22-X-1514 ALVAREZF, rancisco 1102 19-X-1514 1088 22-X-1514 ALVAREZM, artín 33 12-XII-1505 portugués AVBROH, ernando 199 8-111-1512 BAAMONTVEa, sco de 218 16-11-1512 224 18-VIII-1512 217 18-VIII-1512 226 19.~111-1512 BEN~TEZA,l onso 1421 14-11-1515 conqui:;tador ? conquistador (Isla Baja) porquero El Palmar Erjos Buenavista Erjos Masca herrero Garachico Taco El Palmar Taco Erjos El Palmar conquistador El Palmar Superficie Cultivos Observaciones Ya fallecido en 1507 (D. 311) CS. majada C.I. Eran de Juan Páez C.I. solar Eran de Rodrigo de Jaén Eran de Juan de Fonte y Fernán Martín 1. Más datos en CIORANESC1U1,, p. 205. w 2. Idem, 11, pp. 208-209. 3. Mris datos en CIORANI~SC11U, , pp. 219-220. Alguacil mayor desde 1520 y regidor en 1522. i-1 8 N.ODai-a Fecha Origen Cat.a socid Lugar Superficie Cultivos Observaciones -- BEN~TEZJu, an 179.1 19-VIII-1508 Masca ? C.I. BENÍTEZ, Juan (Test., vol. 1, 13-IV-1516 teniente al- ? 7 fol. 219) guacil mayor regid:or BERMUDOJu, an 1823 5-v-1515 canario conquistador (Isla Baja) 3 c. 1440 9-v-1518 (Isla Baja) 30 f. -s. CABEZAJ,u an 1518 8-VII-1508 extremeño Valle Stgo, 401 f. - s. (Rosa) 1182 31-VIII-150,8 Garachico 2 f. - r. 801 26-X-150'8 Garachico 2 c. Idem, 1190 Garachico solar 1187 Garachico 3 f. -s. 1582 10-VI-1511 Valle Stgo., 7 c. -s. 1308 26-VI-1511 De Icod a Erjos 3 c. 1583 23-111-1515 Valle Stgo. 3 c. 1309 151,6 Garachico 50 f. - s. CASTAÑOSOV, icente 1483 5-XII-1516 criadlo Ad.O S. Pedro de Daute 100 f. Su esposa, Marina García Izq. 3 O 4. Más datos en CIORANESCU11,, pp. 228-224. - 5. En Data 1191 figura como primo del Rey dle Adeje. N.O Data Fecha Origen -- -- DELGADOJ,u an 1214 1-1-1518 119.1 21-V-1529 DIAz, Gonzalo 1217 y 1275 9-IX-1504 portugués DELGADOM, artín 1665 27-VII-1518 DON DIEGO, Rey de Adeje 856 5-X-1513 guanche ESPAÑOLA, ntonio de 119.2 25-111-1517 ESPINO, Alonso de 807 15-VII-1507 FERNÁNDEZG,o nzalo 1814 27-11-1518 castellano (Rosa) FERNANDEZJu, an 1320 5-VI-1520 portugués (Ref. pp. 31, 43) Cata social -- rey purgadlor Lugar Superficie Cultivos Observaciones Teno 6 f. El Palmar 2 c. Primo de Alonso Díaz, hijo del Rey de Adeje5 Garachico 30. f. - r. Vendido después a Cristóbal de Ponte El Palmar ? C.I. Masca "con todas sus tierras y aguas" Menos 3 f. de Talavera Erjos 100, f. -s. Garachico 50 f. El Palmar 1 c. Buenavista ? N.O Data Fecha Origen Cat." social Lugar Superficie Cultivos Observaciones pp FERNANDEZL, ope 850' 11-1-1501 conquistador Garachico re;:idor FERNÁNDEZR, odrigo 1203 7-XI-1522 portugués escribano Garachico 1183 20-IV-1522 Erjos FERNANDEZS, ebastián 1022 3-v-1511 portugués El Palmar 1021 25-x-1511 El Palmar FRAGAF, ernando de 1267 10-11-1517 portugués bachiller (Isla Baja) 1700 16-VIII-1518 El Palmar FRIAS, Juan de 110.2 19-X-1514 canario Buenavista FUENTES, Lope de 74 13-IV-1506 conquistador Garachico (Cioiranescu, 11, p. 263) FUNES, Diego de 1415 10-11-1513 bachiller Erjos ? médico (D. 1828) solar ? C.I. C.I., Zdem, 1217 C.I. 6. Alcalde Mayor en 1498. Uno de los repa,rtidores dc datas (1.703-1505). CI~RANESCp.U 2,3 5. 7. "Maestro de enseñar gramStica" (D. 1435). M C - -F. v1 S. Aquella zona de Daute acabaría nombrándose como su dueño: Ruig6mez. N.O Data Feclia Origen -- -- GARC~APe, dro 695 18-11-1508 canario 1335 2-1-1517 GARC~ATo, más 180'7 20-X-1514 G~MEZA,l onso 9011 GÓMEZ, Ruy 8 1415 10-11-1513 portugués (D. 1353) GONZÁLEZ, Benito 370 14-1-1505 portugués 1322 10-11-150.5 GONZÁLEZF, rancisco 511 14-1-1505 portugués Cat.a social Lugar -- -- El Palinar 60- f. "hereda- 100 f. - r. miento de Daute" conquistador Masca criado Ad.O ¿Teno? (D. 699) Garachico Erjos hijo Gonzalo (Isla Baja) Yanes El Palmar hijo Gonzalo Yanes El Palmar Superficie Cultivos Observaciones -- ------- --- Compra a Francisco Guerra C.I. GONZÁLEZG, aspar 513 14-1-1505 portugués GONZÁLEZJ, uan 512 14-1-1505 portugués GONZÁLEZM, elchor 529 14-1-1505 portugués 1321 17-1-1505 GUANARTEMFEe,r nando de 1667 24-1-1516 canario GUERRAF, rancisco 1864 5-11-1517 GUTIÉRREZI,s abel 1327 6-IX-1506 hijo Gonzalo Taco Yanes "hereda-miento de Daute" hijo Ga~nzalo ? Yane:; alguacil (Rosa) hijo Gonzalo Taco Yanes El Palmar conquistador Teno criado Ad.O ? (D. 1044) El Palmar 30 f. 6 c. "pan llevar" C.I. 9. Sin dudü pariente del antiguo jefe de GAldar. Ver niás datos en CIORANE~C1U1,, pp. 271-272. N . O Data Fecha Origen -- GUZMÁN, Juan de 717 30-XI-1507 canario (D. 714) 713 7-V-1508 -- 5-111-1517 ICODE, Juan de 1825 19-X-1514 guanche (Rosa) JAEN, Rodrigo de 189' 2-VI-1502 JORBAG, aspar 1329 23-VIII-1521 catalán (Rosa) 1449 JORGE, Juan 244 17-111-1512 LEBRIXAS, ancho de 1,665 21-VII-1518 LEÓN, Dieg.0 de 431 4-XII-1500 canario (D. 10'8) Cat." social Lugar Superficie -- ---- conquistatdor "Punta de 2 c. -s. (D. 735 Daute" El Pa1,mar 3 c. El Palmar 1 c. - s. El Palmar conquista.dor Erjos 20 f. mercader Valle Stgo. 2 c. (Rosa) Buenavista ? Garachico ? doctor El Palmar 100. f. teniente de gobernaidor (D. 135'1) conquistador Garachico 3 f. Cultivos Observaciones - Más un "auchón" en el mismo lugar Hermano o hijo de Juan de la Torre (D. 714 y 1845) (Test. 1, 205) cueva C.I. viñas Idem en D. 686,6, solo que fi-guran 220 f. Comprada a Francisco Pérez C.I. lo C.I. Idem D. 1457 10. Fue Mayordomo d e la fábrica de la parroquia de Santa Ana, en Garachico. en 1522. (CIORANESCUG: ~ Y ~ c I z ~p.c o21. ) . N.o Data Fecha Origen CaLa sccial Lugar -- -- -- L ~ P E ZF, rancisco 1180 12-IV-1523 S. Pedro de Daute LORENZOS,a lvador 858 6-IV-1501 portugués Teno LUGO, Andrés de 1010 3-vrrr-1510 morisco criado Ad.O Garachico (D. 1198) LUGO, Juan de 637 4-1-1508 criado Ad.O Masca LUIS, Gonzalo 1461 16-XII-1514 ? MACHADOG,o nzalo 1209 7-xr-1522 portugués Garachico MACHADOPe, dro 1590. 19-v-1521 portugués carpintero Garachico MACHOA, ntón 239 14-111-1513 El Palmar MADALENPAe,d ro de 95 2 1-VIII-1502 canario conquistador ? MENENIDRAPe, dro de 1833 11-xrr-1521 canario l1 conauistador El Pal,mar Superficie C.I. Tuvo tierras y casas en el F'al-mar (D. 98, 1020, 1421, 1103, 1322, 1421, 1702 y 1112). (Refomzación, 40) C.I. viña C.I. solar Donaci6n de Cristóbal de Ponte casa C.I. Compra a Juan Páez, portugués Comparte 50 c. con Pedro Viz-caíno 11. No confundir con Pedro de Mcncnidra, muerto en la expedicibn del Adelantado a Rerl-ieria, en 1500 (D. 1104). MAS datos en CIORANESC11U, ,p . ZQ4. N.O Data Fecha Origen Caka social Lugar Superficie Cultivos Observaciones - -- - -- MART~NG,o nzalo 1418 27-VIII-151 5 MARTÍN, Pedro 401 22-XII-1503 ? Garachico 244 17-111-1512 Garachico ? MARTÍNEZA, ntonio l2 1275 14-11-1501 portugués "hacendado" Garachico MENC~A 1,667 24-1-1516 canaria MÉN~Ez, Catalina 1348 . . .-x-1505 canaria MÉNDEZ, Juan 1327 6-IX-1506 extremeño conquistador El Palmar (Rosa) (Rosa) "hacendado" 715 30-XI-1507 "Punta de Daute" 1320 5-VI-1520 Buenavista corral C.I. solar Para almackn de mercancías y molino de pan. Compartido con Fray Luis de Soria solar Idem D. 1457 viña - caña Donación de Gonzalo Díaz, su cuñado, maestro de hacer in-genios C.I. cuevas Mujer de Juan de Icod, guanche. (Psotocolo de Hernán Guerra, n.O 1531) Idem, 1665 C.I. Idem, 82 y 1227 era C.I. 12. Por otros documentos se conoce su importancia y la de sus haciendas de cañaverales en Daute. V> 13. No confundir con Doña Mencía. hermana del Rey de Abona. w u O N.O Data Fecha Origen (Test.,& 139) 3-IV-1504 (Test.,I,139) 30-VII-1504 (Test., 1,158) 6-1-1506 (Test.,I, 158) 6-1-1506 MÉNDEZ, Pedro ? 5-111-1518 MESA, Juan de 1637 20-X-1508 1112 4-1-1508 sevillano (Rosa) 169.9 15-XII-1514 1449 19.-V-1521 Cat.8 social Lugar - Buenavista Buenavista Buenavista Buenavista Buenavista El Palmar El Palmar El Palmar Masca conquistador El Paimar Taco Alcalde de Garachico Buenavista (D. 1590) criado Ai3.O El P h a r (D. 351) Garachico Buenavista Superficie Cultivos Observaciones ----A--- Fuente del Cuervo "tierras" "El rema-niente del agua que corre por el barraico" "Tierras y aguas" "Tierras y aguas" solar 3 cuevas Junto con Pedro MBndez. (Cioranescu, 11, p. 302) Junto con Juan Méndez. (Cioranescu, 11, p. 302) C.I. Zdem, 848 Zdem, 1590. Dada por Cristóbal de Ponte El Palmar 4 c. N.O Data Fecha MORA, Juan de1* 1666 20,-111-1512 1401 13-XII-1516 MORENO, Juan 12.68 20-X-1514 MUÑYZ, Esteban 1667 10-VI-1516 NEDA, Juan de 1406 11-VI-1515 NÚÑEz, Miguel 1183 20'-IV-1522 Origen Cat.a social Lugar -- conquistador Erjos El Pahar conquistador Teno Garachico (Isla Baja) portugués (¿Isla Baja?) 20 f. (D. 282) Teno 60 f. Buenavista portugués lS mayordomo15 El Palmar criado Ad.' Erjos OCHOAD 'OLOCABAJLu,a n 1320 5-VI-1520 Buenavista ORTEGAA, ntonio 61 14-1-1505 asturiano (Rosa) Erjos Erjos Superficie Cultivos Observaciones --------y 2 c. 1 soiar C.I. Distinguirlo de Juan Moreno, vecino de Icod, que fue un hombre rico. (Rosa) C.I. solar ? 30 f. 4 f. 6 f. - r. 50 f. -s. 14. Parece tratarse d e un criado o familiar de iGonzalo Yanes d e D,zute. Fue alcalde de Uucnavista en 1543 y 1545. (CIOKANESCU 11, p. 311). w 15. Oriundo de Portugal, fue mayordomo del ingenio d e Gonzalo Yanes. (FABRELL~SI :a prodz~cción de azzicar, p. 461). N.O Data Fecha Origen Cat.a social Lugar Superficie Cultivos Observaciones -- -- -----------A PADILLA 952 1-VII-1502 ? C.1. PÉREZ, Alonso 33 12-XII-1505 asturiano Masca ? -re P ~REZF,r ancisco 224 18-VIII-1512 mayordomo Taco 7 C.I. de F'onte PÉREZ, Domingo 1088 22-X-1514 Erjos corral C.I. PICAZOJ, uan 1700 16-VII-1518 El Palmar casa y corral C.I., Idem, 1665 1180 12-IV-1523 Garachico C.I. PINELOS, ilvestre 1590 19-v-1521 genovés mercader Garachico solar (Rosa) (Rosa) El Palmar 2 c. -s. Compra a Diego de Manzanilla PIÑERO, Juan 1414 6-VIII-.. . asturiano ? ? C.I. 1699 15-XII-1514 ? ? viña C.I. PONTE, Cristóbal de 1230 1-VII-1497 genovh mercader Entre Icod y Garachicci ? r. y s. Idsm, 873, 1217 1217 21-IV-1501 Garachico 10 c. -s. Idem, 874 449. 3-111-1502 Entre Icod y Garachica ? s. y s. 1217 30-x-1503 naturalizado Garachico permiso ldem, 294 y 395 castellano sierra de agua 341 13-XI-1507 Garachico 100 f. - s. N.O Data Fecha -- - REGLA, Juan de l6 467 13-IX-1507 774 2-11-1508 Origen Cat.' social Lugar Superficie Cultiva Observaciones --- alcalde Garachico Garachico Garachico Garachico Teno Garachico 1401 13-XII-1516 Garachico RODR~GUEGZo, nzalo 139 15-XI-1505 castellano conquistador Taco (Rosa) (Rosa) RODR~GUEJZu,a n 1418 27-VII-1515 portugués maestre de ? azúcar " RUIZ, Isabel 1406 11-VI-1515 criada Ad.O El Palmar (D. 1869) viña agua para molino de pan huerta y arboleda corral ganado solar Para audiencia y cárcel. Donado por Cristóbal Ponte Arrendatario de Mateo Viña. 1G. Sindico del convento Franciscano de Garachico, en 1528. Construiría la capilla de la Concepción en la Iglesia de Santa Ana en V; Garachico, antes de 1546, Garachico, pp. 23 y 27. w 17. Protocolos de H. Guevvn, 1355, 1.180, 1537. Protocolos de Juan Ruiz de Berlanga, pp. 137-138. r - - wl 4 N.O Data Fecha Origen Cat.a social Lugar Superficie Cultivos Obsei vaciones --__- -____ -_-_ SÁNCHEZB, artolomé 1825 19-x-1514 canario SÁNCHEZN EGRIN,J uan 637 4-1-1508 SANZEDOJu, an de 1414 6-VII-.. 1415 10'-11-1513 SEGOVIAD, iego de 485 6-XI-1513 SERRANOF,r ancisco 564 25-11-1506 El Palmar 1 c. Masca 2 f. - r. viña (¿Isla Baja?) 100 f. - s. Erjos 30 f. l8 Buenavista 4 c. - s. viña y pan llevar conquistador Taco 100 f. (D. ,565) SIERRAA, ntón de la 1791 19-VIII-1508 canario conquistador Masca 2 c.-s. (D. 906) (D. 656) SIMANCAMS,a rcos de 10187 20-x-1514 gomero l9 Teno cueva SORIAF, ray Juan de 40'1 22-XII-1503 Cura Valle Garachico almacén de Sant lago mercancías (D. 951) molino de pan Idem, 501 C.I. Idsm, 1414 y 1699 18. En la data impresa se lee 3.000 f., cifra quc considero ~xagerada, lo más probable un error 19. Actas del Cabildo de i'e,leuife, vol. 1, p. *109. N.O Data Fecha Origen Cat." social Lugar : Superíicie Cultivos Observaciones pp -- -- -- - -- SOSA, Francisco de 1814 27-11-1518 portugués (Rosa) (¿Isla Baja?) ? C.I. Idem, 1414, 169% TALAVERPAe,d ro de 87 13-IX-1507 conquistador Los Silos 50' f. - r, 856 5-x-1513 Masca 3 f. TEXENAP,e dro 715 30-xr-1507 canario conquistador "Punta del Fraile" (Punta de Daute) 2 c. -s. 709 12-V-1508 "Punta del Fraile" 2 c. 1227 22-1-1514 "Punta del Fraile" 1 c. -s. cueva TORRE, Juan de la 713 7-v-1508 canario conquistador El Palmar 3 c. (D. 10) 1209 6-111-1514 Teno I'/z c. - s. TRUIILLOJ,u an de 1485 27-VI-1518 regidor El Palmar 60 f. -s. w VERA, Martín de u vi 1667 10-VI-1516 canario conquistador (¿Isla Baja?) C.I. Compartido con Juan de Guzmán C.I. u o\ X.0 Data Fecha Origen Cat.% social Lugar -- -- VERGARAP,e dro de20 369' 25-XII-1499 sevillano alcalde Garachico (Refomna- mayor ción. 109) alguacil VIÑA, Mateo 21 426 6-VIII-1501 genovés VIZCA~NOPe, dro 952 1-VIII-1502 canario YANES, Gonzalo 889 10-11-1499 portugués 288 14-11-1499 mayor "sobrino" Ad.O Garachico Armado]: de Garachico la Conquista regidor Fiel ejecutor conquistador ? "hacend;sdo" Taco "hereda-miento de Daute" Superficie Cultivos Observaciones -- - - - -. -- .- -- - figua para una sierra ? - r . El Palmar 100 f. - s. Idem, 429. Comparte 50 c. con Pedro Ma-dalena Idem, 889, 432, 584 20. Más datos en Crona~mcu,1 1, pp, 357-359. 21. Por otras noticias sabemos que es uno de los hacendados m& importantes de Daute. 22. M;is datos en C~ o nm~ s c u11, , p. 363. Fecha 3-11-1505 25-11-1505 5-111-1508 8-111-1508 4-IV-1511 1-VI-1511 Origen -- (Test., 1, 74) 1-1-1500 (Test., 1, 6) 1-1-1500 (Test., 1, 6) 5-111-1500 (Test., 1, 96) 2-11-1502 (Test., 1, 96) 14-11-150'5 (Test., 1, 96) 16-XI-1511 YANES, María 668 1520 YANES, Martín 775 1151-IA-1 portugués (D. 440) (n2t.a social Lugar (Isla Baja) (Isla Baja) El Palmar Valle Stgo. Valle Stgo. "Punta de Daute" ? ? ? Garachico El Palmar El Carrizal El Pahar El Palmar Valle Stgo. Superficie Cultivos Observaciones -- -- -- - --- - "sembra- Idem, 432 dura" agua solar asiento de colmenas "pan" Compra a Juan de Fonte Compartido con Pedro Yanes "aguas " "tierras" tierras y aguas Compra a Rodrigo de Jaéén viña y colmenas Idem, 1750 solar y viña Idem, 1043 colmenas C.I. w - Vi w N.O Data Fecha Origen social Lugar Superficie Cultivos Observaciones ----- ----- -- . YANES, Pedro 97 16-111-1509 portugués aserrador Los Silos 2 c. algu,acil (D., 1401) (Isla Baja) 30 f. -s. 98 16-111-1509 concxño de El Palmar 4 c. Gzlo. Yanes (D.. 1703) (¿Isla Baja?) 4 c. Su esposa María Borges YANES, Rodrigo 772 1-rv-1511 portugués Garachico C.I. (D. 221) |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|