1257
LAS PINTADERAS DE GRAN CANARIA DESDE EL ANÁLISIS
ESPACIAL. NUEVOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PINTADERAS (PAINTINGS) IN GRAN CANARIA FROM THE SPATIAL
ANALYSIS. NEW METHODOLOGICAL APPROACHES
José Molina González
RESUMEN
En este trabajo se presentan los primeros resultados
obtenidos aplicando el análisis espacial al estudio de
las pintaderas de Gran Canaria, atendiendo a las
características geométricas del polígono exterior de sus
superficies decoradas.
El estudio se basa en los datos de una base de datos
que recoge de forma normalizada un total de 503
pintaderas registradas hasta el momento.
Aproximadamente un 70% de las mismas están
localizadas en yacimientos de hábitat o en sus
inmediaciones, mientras que del resto no se sabe su
localización.
Aunque hay pintaderas con las formas geométricas
básicas en muchos lugares de la isla, los mapas
temáticos elaborados en este estudio muestran que su
distribución espacial no es homogénea a lo largo del
territorio insular. Del análisis estadístico realizado se
puede deducir que existe asociación entre las formas
geométricas de los polígonos exteriores de las
pintaderas y las zonas donde se recuperaron.1
PALABRAS CLAVE: pintadera, análisis espacial,
sistema de información geográfica, SIG.
ABSTRACT
This paper presents the first results obtained by
applying spatial analysis to the study of pintaderas of
Gran Canaria, in response to the geometric
characteristics of the outer polygon of decorated
surfaces.
The study is based on data from a database that
collects standardized way a total of 503 pintaderas
registered so far. Approximately 70% of these deposits
are located in or adjacent habitat, while the rest do not
know their location.
Although there pintaderas with basic geometric shapes
in many parts of the island, thematic maps produced in
this study show that the spatial distribution is not
uniform throughout the island territory. From the
statistical analysis it follows that there is an association
between the geometric shapes of the outer polygons
and areas pintaderas recovered.
KEYWORDS: Pintadera, spatial analysis, GIS, stamp
seal.
OBJETIVOS
Entre los repertorios arqueológicos de Gran Canaria se encuentran unos objetos, de cerámica o de
madera, con forma de sello o tampón, las llamadas pintaderas. Estos artefactos están formados por un
apéndice para su sujeción o manipulación y por una superficie plana, donde se graban elementos
decorativos geométricos con distintas técnicas. Las dos principales hipótesis sobre el uso de las
pintaderas eran que se utilizaban para la decoración corporal y para el sellado de los cierres de los silos
de los graneros colectivos. En ambos casos se dejaba sobre una superficie la impronta de la pintadera,
su decoración geométrica, a modo de identificación del propietario.
En diversas culturas, el uso de composiciones geométricas similares a las que se encuentran
decorando las pintaderas se han interpretado como una forma de identificación de pertenencia a grupos
humanos diferenciados.2
Investigaciones modernas han puesto de relieve un uso simbólico de los motivos geométricos
propios de la cultura de los antiguos canarios. En este caso dichas composiciones geométricas podrían
servir para identificar personas y linajes.3
Alumno de doctorado. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Calle Pérez del
Toro, 1. 35004. Las Palmas de Gran Canaria. España; Correo electrónico: jose.molina106@doctorandos.ulpgc.es
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
1258
Para tratar de contrastar estas hipótesis para las pintaderas canarias, se ha analizado la distribución
espacial sobre el territorio insular de las pintaderas recogidas en la base de datos, atendiendo a las
formas geométricas que componen la superficie decorada.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Primeramente se ha elaborado un catálogo de pintaderas, implementado sobre una base de datos
que recoge los datos principales de cada una.
Partiendo de la información almacenada en la base de datos, básicamente la localización del
yacimiento donde se recuperó la pintadera, y en este estudio la forma del contorno de su superficie
decorada, se ha construido un SIG que posibilite el análisis espacial, en particular la distribución
espacial de artefactos, las formas de las pintaderas en los yacimientos.
Para completar los resultados obtenidos en el SIG para los contornos de la superficie decorada, se
utiliza una herramienta gestión de imágenes que permite catalogar y seleccionar imágenes de la
decoración completa atendiendo a los valores de sus metadatos.4 Así se puede hacer un análisis visual
las decoraciones geométricas de las pintaderas, agrupándolas por distintos criterios, las zonas
decoradas, los elementos decorativos básicos, sus posiciones, etc.
CORPUS DE LAS PINTADERAS DE GRAN CANARIA
En 1880, época en que Verneau realizaba sus estudios en Canarias, las pintaderas conocidas eran
42. Cuando Pérez de Barradas en 1944 estudió y catalogó la colección existente en El Museo Canario,
los ejemplares reunidos y conservados eran ya 167.
En la actualidad existen colecciones de pintaderas canarias en varios museos de España y
reproducciones en algunos museos de Europa. Es probable que además existan pintaderas en
colecciones particulares aún no publicadas.
El Museo Canario, en el catálogo de su portal web,5 tiene accesibles los datos de 211 registros
correspondientes a las pintaderas de su base de datos.
En el yacimiento de la Cueva Pintada se han recuperado hasta el momento 217 pintaderas, enteras
o fragmentadas, que están incluidas en el catálogo de pintaderas prehispánicas de la colección del
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, en elaboración por J. Onrubia, J. I. Sáenz, C.
G. Rodríguez, J. Molina, P. Prieto y M del Pino. Este catálogo contiene además las pintaderas de las
colecciones privadas de Santiago Rodríguez, Aurea Aguiar y del Ayuntamiento de Gáldar.
En el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife se exponen 5 pintaderas.
En el Museo La Fortaleza de Santa Lucía se conservan 7 ejemplares.
Algunas otras han sido localizadas en diversos museos nacionales o extranjeros, en colecciones
particulares y en artículos publicados por varios autores referenciados en la bibliografía.
En la prensa se han publicado algunas noticias sobre excavaciones arqueológicas en curso en las
que se han recuperado pintaderas. Puestos en contacto con las empresas que realizan las excavaciones,
ARQUEOCANARIA S.L. y TIBICENA. Arqueología y Patrimonio S.L.P., se nos ha proporcionado
información sobre las pintaderas recuperadas, que aún no han sido publicadas.
En las colecciones conocidas actualmente están catalogadas 503 pintaderas, 17 de ellas de madera,
el resto de cerámica.
Con la información recopilada de estas piezas se ha elaborado un catálogo de pintaderas,
implementado sobre una base de datos de MS Access 2010. La base consta de varias tablas
relacionadas y un formulario principal que recoge los datos principales de cada pintadera, un código
único de identificación y las imágenes disponibles de cada una de ellas. Tanto las características
relacionales de la base como el lenguaje de programación integrado nos permiten establecer
mecanismos de control que aseguran la estabilidad y coherencia de los datos a través de todo el
proceso de recogida, normalización y estudio de datos.6
Para este estudio se han utilizado básicamente los campos que almacenan la localización del
yacimiento o lugar donde se recuperó la pintadera y la forma del contorno de su superficie decorada.
Las pintaderas…
1259
LOCALIZACIÓN DE LAS PINTADERAS
Como ocurre para los ídolos,7 la desigual forma de recuperación de las pintaderas a lo largo del
tiempo hace que la información que utilizamos para el análisis espacial sea parcial afectando a la
precisión de los resultados.
El 22% de las pintaderas no tienen información de procedencia. Para poder representarlas en los
mapas elaborados, se le ha asignado una localización ficticia con coordenadas en un punto del mar
cercano a la isla.
Del 17% solo se conoce el municipio de procedencia. A estas se les asignó a una localización que
lleva el nombre del municipio, con coordenadas en el centro de su actual núcleo urbano.
El 61% de pintaderas restantes están localizadas en yacimientos concretos. La información
geográfica de estos yacimientos se obtuvo de las Cartas Arqueológicas Municipales de Gran Canaria.
Se tiene así 393 pintaderas localizadas, total o parcialmente, que forman el universo estadístico del
análisis que exponemos en este trabajo.
Las localizaciones que se usan en este estudio son:
Municipio Localización
Agaete El Risco
Agaete Agaete
Agaete Majada de Altabaca
Agüimes Barranco de Balos
Agüimes Agüimes
Agüimes Los Corralillos
Artenara Acusa
Artenara Tirma
Arucas Arucas
Arucas Hoya de San Juan
Arucas La Cerera
Firgas La Guancha
Gáldar Barrio del Hospital
Gáldar Cueva Pintada
Gáldar Gáldar
Gáldar Marmolejos
Ingenio Ingenio
La Aldea La Aldea
La Aldea Los Caserones
Las Palmas Casa Ayala
Las Palmas Fuente Morales
Las Palmas Guanarteme
Las Palmas Hoya del Paso
Mogán Cañada de los Gatos
Mogán Lomo de los Gatos
San Bartolomé de Tirajana Barranco de Chamoriscán
Santa Brígida El Tejar
Santa Brígida La Angostura
Santa Lucía Santa Lucía
Santa Lucía Las Fortalezas
Santa María de Guía Cuevas de Valerón
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
1260
Municipio Localización
Tejeda Solana del Pinillo
Telde Telde
Telde Tara
Para la realización del estudio espacial, se han georreferenciado las localizaciones consultando la
Carta Arqueológica de Gran Canaria.
Al georreferenciar todas las pintaderas de una zona, como un municipio o una localidad, en un
punto concreto del territorio, se pierde precisión en la representación en los mapas. Para el análisis
espacial realizado no es relevante este error, pues se trabaja a nivel macro y lo que se estudia es la
distribución de las formas de las decoraciones a lo largo de isla.
Se han tenido en cuenta todas las localizaciones simultáneamente, aunque no se tengan datos de la
cronología de cada una de ellas. En estos primeros análisis consideramos que esta solución es válida,
porque lo que se trata de estudiar es la distribución de las formas que se han usado en algún momento.
El sistema se irá completando con la inclusión de las dataciones cronológicas de las pintaderas de las
que se dispongan, lo que posibilitará tener en cuenta también la variable tiempo en el análisis
espacial.8
En el siguiente mapa, figura 1, se ha representado la distribución de las pintaderas del catálogo.
Sobre la cartografía de la isla de Gran Canaria se ha añadido la Carta Arqueológica. Los iconos de
pintadera están situados en las localizaciones en las que se han recuperado pintaderas y su tamaño es
proporcional al número de pintaderas recuperadas.
FIGURA 1. Mapa de distribución propocinal de las pintaderas.
CONTORNO DE LA SUPERFICIE DECORADA
Uno de los elementos característicos de una pintadera es la forma del contorno de su superficie
decorada, el polígono exterior, como se resalta en la figura 2.
Las pintaderas…
1261
FIGURA 2. Pintadera con polígono exterior triangular. Autor: José Molina
De los análisis de las pintaderas catalogadas se han definido las siguientes categorías: círculo,
rectángulo, triángulo, cuadrado, rombo, hexágono y otras. Como ejemplo se muestra estas pintaderas
de El Museo Canario, que tienen un rombo y un hexágono por polígono exterior, figura 3.
FIGURA 3. Pintaderas rómbica y hexagonal. Autor: José Molina
En la categoría “otras” se han incluido tanto las pintaderas con otras formas en su contorno como
aquellas en las que no se puede determinar con seguridad su polígono exterior por ser un fragmento.
En los análisis espaciales que se presentan en este estudio, esta última categoría aporta poca
información. El resto de elementos de las composiciones geométricas de la decoración si que aportan
información y se tienen en cuenta en los demás análisis de las pintaderas.
La distribución de pintaderas por forma exterior es la siguiente.
Categoría %
Círculo 17
Cuadrado 7
Hexágono 2
Otra 26
Rectángulo 32
Rombo 3
Triángulo 13
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
1262
ANÁLISIS ESPACIAL
En estos primeros resultados se realiza un análisis de distribuciones de artefactos, las pintaderas, a
lo largo de la isla. Para la realización de los mapas de distribución se construyó un SIG,9 usando el
software libre gvSIG.
Como base de los mapas se incluyó una capa raster con el mapa de Gran Canaria, de la IDE de
Canarias y otra vectorial con la Carta Arqueológica de Gran Canaria.
Con los datos de las pintaderas del catálogo, se hicieron capas vectoriales para cada categoría de
los polígonos exteriores. De estas capas se han obtenido mapas de distribución proporcionales, el de la
distribución de pintaderas ya visto, y otros para cada polígono exterior que se muestran a
continuación, figura 4.
FIGURA 4. Mapas de distribución proporcionales de las pintaderas circulares, cuadradas, hexagonales, rectangulares,
rómbicas y triangulares.
Las pintaderas…
1263
En los mapas no se incluye la escala, ya que las localizaciones tienen una precisión baja, como ya
se comentó.
Para estudiar las proporciones de cada categoría de los polígonos en cada localización se elaboró
un mapa con los diagramas de sectores de las categorías por localización, figura 5.
FIGURA 5. Mapas de diagramas de sectores.
En los mapas temáticos elaborados se puede ver que, aunque hay pintaderas con las categorías
básicas en muchas localizaciones, no presentan una distribución homogénea a lo largo de la isla. Por
ejemplo, hay pintaderas rectangulares y circulares por casi toda la isla, sin embargo las cuadradas o las
hexagonales están localizadas solo en algunos lugares, en la Cueva Pintada de Gáldar o en la Hoya de
San Juan de Arucas. Por otra parte, las proporciones de las categorías varían en las localizaciones
donde se han recuperado pintaderas de varios tipos.
ESTUDIO VISUAL
La decoración de la superficie plana de las pintaderas recuperadas hasta el momento es en su gran
mayoría geométrica. Está formada por una superficie delimitada por un polígono exterior, incluyendo
en su interior combinaciones de figuras geométricas básicas agrupadas en zonas, realizadas mediantes
técnicas de incisión, impresión o excisión.
La información obtenida atendiendo solo a los polígonos exteriores es limitada. Para ampliarla, se
ha realizado su análisis visual de las composiciones geométricas completas.
Para cada pintadera se dispone de al menos una imagen de su superficie decorada. Con el fin de
poder facilitar el análisis visual de las composiciones geométricas se ha diseñado un vocabulario
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
1264
controlado para los valores de ciertos metadatos, siguiendo el estándar de la IPTC.10 A cada imagen se
le añaden los valores correspondientes de los metadatos seleccionados. Usando un software libre de
tratamiento de imágenes, como XnView, se pueden seleccionar grupos de pintaderas según distintos
criterios. Se puede seleccionar por ejemplo las pintaderas de un yacimiento concreto para ver la
distribución de sus polígonos exteriores o las pintaderas con un polígono exterior determinado,
triangulares por ejemplo, en todas las localizaciones de la isla.
En estos primeros resultados, como complemento al análisis espacial de los polígonos exteriores, se
han realizado análisis visuales de las formas geométricas de las decoraciones de las pintaderas, los
elementos básicos de la decoración y su distribución en la composición. Como resultado de este
primer análisis de las decoraciones completas se han definido unas series de pintaderas homogéneas.
Una vez formalizadas geométrica y estadísticamente estas series se incluirán en capas vectoriales
también.
En la siguiente imagen se muestran las pintaderas de la serie de pintaderas circulares, con un
círculo central y una banda lateral decoradas con impresiones triangulares radiales. Ambas zonas
separadas por una banda intermedia excisa.
FIGURA 6. Selección de imágenes de pintaderas
El software utilizado permite ver los valores de los metadatos de cada imagen, entre ellos la
localización, lo que permite comprobar la distribución espacial de las series de decoraciones. En este
caso hay dos pintaderas de origen desconocido, otra de los Caserones en La Aldea y el resto son de
Gáldar. Las cinco últimas son del yacimiento de la Cueva Pintada.
ESTUDIO ESTADÍSTICO
Se realiza por último un estudio estadístico exploratorio de los datos, en estos primeros resultados
para estudiar la asociación entre los polígonos exteriores de las pintaderas y las localizaciones en las
que se recuperaron. Al ser las variables de análisis categóricas, localizaciones y polígonos, se calculó
una matriz de contingencia para estudiar esta correspondencia. Como no hay suficiente cantidad de
observaciones para todas las categorías con los datos actuales, no se puede aplicar la prueba de la chi
cuadrado para estudiar su significación estadística.
Sobre esta matriz se hizo un análisis de correspondencia simple, usando el software libre para el
análisis estadístico past. Es una técnica de análisis exploratorio multivariado, que permite ajustar
modelos de asociación o de ordenación. Se aplica a datos en formas de frecuencias, como los que
estamos usando.11
Consideramos para las filas las localizaciones y para las columnas los polígonos exteriores.
Las dos primeras componentes cubren el 68% de las variaciones en las localizaciones. En las
gráficas simétricas de las dos primeras componentes se ve que, si bien las variaciones no son muy
significativas para gran parte de las localizaciones, hay cinco que muestran una variación grande en la
distribución de polígonos exteriores con respecto a la distribución media. Por su parte, los polígonos
que más variación tienen en su distribución entre las localizaciones son el hexágono y el cuadrado.
Con las componentes 3 y 4 se cubre el 90% de la variación. Las gráficas simétricas de estas dos
componentes muestran una gran dispersión, tanto para las filas como para las columnas.
Las pintaderas…
1265
CONCLUSIONES
En esta primera fase de la investigación se ha realizado un estudio de la distribución espacial de las
pintaderas atendiendo a la forma geométrica del polígono exterior de su superficie decorada. En los
mapas temáticos proporcionales elaborados con los datos actuales, se puede ver que hay algunas
formas específicas de una parte de la isla. Por otra parte, aunque hay pintaderas con formas básicas en
muchos lugares de la isla, no presentan en ellos una distribución homogénea.
Estos primeros resultados atienden al estudio del polígono exterior de la pintadera. Nos
proponemos continuar esta investigación ampliando el análisis espacial a otros elementos de las
decoraciones geométricas.
La metodología empleada ha permitido ver relaciones espaciales de las decoraciones geométricas
de las pintaderas, como la vinculación de algunas formas a lugares determinados, que hasta el
momento no se habían tenido en cuenta.
Entre los otros análisis espaciales que se están realizando en esta misma línea, está el estudio
comparativo de las distribuciones de los ídolos y de pintaderas. Se trata de comprobar si los ídolos y
las pintaderas están asociados, como se propone en las investigaciones modernas sobre estos temas.
Con los datos del catálogo de ídolos,12 se ha creado una capa vectorial con las localizaciones de los
ídolos. En el siguiente mapa de distribución proporcional, figura 7, se ha representado la distribución
de los ídolos junto con la de las pintaderas.
FIGURA 7. Mapa proporcional con la distribución conjunta de pintaderas e ídolos.
Se puede ver, y se ha comprobado estadísticamente, que existe una gran correlación entre ambas
distribuciones.
En otra línea de trabajo, se estudia además la distribución espacial de los yacimientos, no solo la de
los artefactos, las pintaderas. En particular se analiza la relación entre los yacimientos en los que se
han recuperado pintaderas y los grandes graneros colectivos de la isla, con la idea de contrastar la
hipótesis del uso de las pintaderas en el cierre de las puertas de los silos.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
1266
BIBLIOGRAFÍA
BARRIOS GARCIA, J. (2004). Sistemas de numeración y calendarios de las poblaciones bereberes de Gran Canaria y
Tenerife en los siglos XIV y XV. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna (Tesis
Humanidades y Ciencias Sociales)
Base de datos de bienes arqueológicos de Gran Canaria Patrinet, www.patrinet.net, [Consulta: 6 de agosto de 2012].
Boletín de Patrimonio Histórico números 3 y 4, 2006. Cabildo de Gran Canaria.
http://www.grancanaria.es/portal/RWcab/DOCUMENTOS/10/0_7333_14.pdf [Consulta: 6 de agosto de 2012].
http://collections.smvk.se/pls/vkm/rigby.VisaObjekt?pin_masidn=43565 [Consulta: 6 de agosto de 2012].
CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009). Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Barcelona:
Bellaterra.
DZHANFEZOVA, T. (2003). “Pintadere: caratteristiche, problemi, modi di trattamento delle informazioni. Proposta di un
database”, en Aquileia nostra, Vol. 74, Aquileia, pp. 13-76.
EL MUSEO CANARIO. Catálogo de pintaderas. www.elmuseocanario.com. [Consulta: 6 de agosto de 2012].
GARCÍA SANJUÁN L. (2005). Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel.
GAUDIO, A. (1958) “Sur l'origine des Canaries prehispaniques”, en Anuario de Estudios Atlánticos. Madrid - Las
Palmas: Cabildo de Gran Canaria, vol. 4, pp. 115-167
HERNÁNDEZ PÉREZ, M. (2004). “Recuperando patrimonio. Arqueología prehispánica en la Comunidad Valenciana”,
en Anuario de Estudios Atlánticos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, vol. 50 II, pp. 781-805.
Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias, www.idecan.grafcan.es [Consulta: 6 de agosto de 2012].
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. (1946). Excavaciones arqueológicas en Gran Canaria, del Plan Nacional de 1942, 1943 y
1944. Madrid: Ministerio de Educación Nacional (Informes y memorias)
MAKKAY, J. (1984). Early stamp seals in South-East Europe. Budapest: Akadémiai Kiado.
MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1984). Las culturas prehistóricas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo
de Gran Canaria.
MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (2005). “La aplicación de las nuevas tecnologías al estudio de las manifestaciones rupestres”,
en Tabona. La Laguna: Universidad de La Laguna, vol. 14, pp. 117-148.
Museo Quai Branly, París, www.quaibranly.fr [Consulta: 6 de agosto de 2012].
ONRUBIA PINTADO, J. y otros (2000). Ídolos canarios. Catálogo de terracotas prehispánicas de Gran Canaria. Las
Palmas de G. C.: El Museo Canario
SHENNAN, S. (1992). Arqueología cuantitativa. Barcelona: Editorial Crítica.
Världskultur Museet,
WASHBURN, D. K. y D. W. CROWE (1991). Symmetries of culture. Theory and practice of plane pattern analysis.
Seattle-London: University of Washington Press.
Las pintaderas…
1267
NOTAS
1 Agradecimientos: quería agradecer en primer lugar a mis tutores los doctores Ernesto Martín y José Barrios, las
indicaciones y la dedicación que me han prestado para la elaboración de este estudio.
Agradezco también la colaboración prestada por los conservadores de museos de Canarias con colecciones de
pintaderas, quienes me han facilitado el acceso a sus instalaciones y a los materiales para su estudio.
Es de agradecer la colaboración de las empresas Arqueocanarias y Tibicena que han aportado los datos sobre las
pintaderas recuperadas en sus excavaciones, muchas aún inéditas.
Rafael Betancor, técnico estadístico del Istac, colaboró amablemente en la elaboración del SIG con gvSIG, agradezco
también esta colaboración.
2 Washburn-Crowe (1991).
3 (Barrios 2004).
4 Se ha adaptado el método propuesto por MARTÍN RODRÍGUEZ (2005) para el estudio de las manifestaciones
rupestres.
5 Se puede consultar en línea el catálogo de pintaderas en www.elmuseocanario.com.
6 Existen estudios similares para las pintaderas europeas, como en DZHANFEZOVA (2003).
7 (Onrubia y otros 2000).
8 Como en MAKKAY (1984), que realiza un estudio de la difusión de las pintaderas europeas en base al análisis de la
distribución geográficas de las formas de las decoraciones teniendo en cuenta la cronología de las piezas.
9 En CONOLLY y LAKE (2009) y GARCÍA SANJUÁN L. (2005) se puede ver una descripción detallada del uso de
estas herramientas.
10 La organización International Press Telecommunications Council, IPTC, ha definido un conjunto de atributos de
metadatos que pueden ser aplicados a imágenes que ya se han estandarizado. Se puede consultar el estándar en
http://www.iptc.org/site/Home/.
11 En SHENNAN (1992) se publica una descripción y un ejemplo de esta técnica.
12 (Onrubia y otros 2000).