505
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA SEGÚN LAS CATORCE
EDICIONES DE LA OBRA DEL ESCRITOR INGLÉS DE VIAJES
ALFRED SAMLER BROWN (PERÍODO DE 1889-1932)
LAS PALMAS OF GRAN CANARIA ACCORDING TO THE
FOURTEEN EDITIONS OF THE WORK BY THE ENGLISH TRAVEL
WRITER ALFRED SAMLER BROWN (PERIOD 1889-1932)
Pedro Nolasco Leal Cruz
RESUMEN
Una de las grandes guías de viajes a Canarias es la de
Alfred Samler Brown. Se titula Madeira y las Islas
Canarias (Madeira and the Canary Islands). Esta guía
sobre Canarias y Madeira va a ser algo insólito. Se va
a reimprimir 15 veces a lo largo de cuarenta y seis
años (1889-1932). Nuestro objetivo es estudiar las
partes referentes a la ciudad de Las Palmas de Gran
Canaria. Tenemos un periodo de unos cincuenta años
en el que el mismo autor describe de una manera muy
fehaciente, transparente y diáfana la realidad de Las
Palmas.
PALABRAS CLAVE: Las Palmas, Gran Canaria,
Alfred Samler Brown, escritor de viajes, guía turística.
ABSTRACT
One of the best travel guides to the Canary Islands is
the one written by Alfred Samler Brown. Its title is
Madeira and the Canary Islands. This guide was very
famous and it sold a lot. It was printed 15 times,
between the years 1898 and 1932. Our aim is to study
and analyze the parts of this guide concerning Las
Palmas de Gran Canaria. We have a period of nearly
50 years in which the reality of Las Palmas is analyzed
by the same author: Alfred Samler Brown.
KEYWORDS: Las Palmas, Gran Canaria, Alfred
Samler Brown, travel writer, travel guide.
INTRODUCCIÓN
Alfred Samler Brown edita su obra Madeira y las islas Canarias (Madeira and the Canary Islands)
por primera vez en 1889. Conviene señalar que va a ser la primera guía turística seria a nivel mundial,
pues se va a reimprimir 14 veces a lo largo de cuarenta y tres años (1889-1932).
Conviene apuntar que realmente existe un gran contraste entre la fama que la guía turística alcanzó
y lo poco que conocemos sobre la figura de Alfred Samler Brown, su autor. Al igual que el escocés
George Glas, fue un “canariófilo” empedernido. Asimismo fue un auténtico canariólogo.
En la obra se hace un estudio profundo de cada isla. Sus tiradas llegaron a alcanzar los dos mil
ejemplares y se vendía en todo el mundo, principalmente el anglosajón.
El autor para la detallada descripción de los tres archipiélagos macaronésicos recorre todas las islas
y es por ello que describe incluso los puntos más alejados de las mismas. Es una descripción muy
imparcial y equitativa. Esta obra va a ser citada por muchos escritores de la época: Margaret D’Este1 la
consulta para sus viajes por las tres islas que recorrió: Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Asimismo
lo cita Riedel2 y Morales Lezcano.3 Es citado asimismo por Quintana Navarro.4
Antes de seguir adelante, véase la opinión que tiene Alfred Samler Brown de su guía, en su
español: “Esta guía, como libro, siempre se ha vendido sin gananza alguna. Existe solamente como
medio de propaganda y no rinde beneficio sino por el ayudo con que ha sido favorecido por las casas
comerciales, casas de negocio, hoteles y otras empresas que han tenido la bondad de cooperar en los
gastos por anunciarse entre sus páginas”.
Como se ha dicho, la obra se va reeditar muchísimas veces: 14 veces. Se va a hacer uso de las
ediciones de 1889, 1898, 1903, 1905, 1910, 1919, 1922, 1926 y 1932. Me ha sido imposible consultar
Departamento de Filología Inglesa y Alemana. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara, s/n. 38071. La Laguna.
Tenerife. España; Teléfono: +34922922319652; Correo electrónico: pnleal@ull.es
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
506
hasta ahora algunas ediciones intermedias: 1890, 1894 y 1896; 1901 y 1908. Creo que con las
consultadas la visión de Las Palmas de Gran Canaria es completa. Recordemos que el autor en muchas
ediciones no tiene la información suficiente para poner al día sus datos.
Este escritor plasma en su obra la percepción de lo que ve. Estamos ante una de las mejores fuentes
para el conocimiento de Canarias, en este caso concreto, de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Va a plasmar en sus escritos su punto de vista de lo que observó. Huelga señalar que el autor va
cambiando y alterando el contenido de la misma en las distintas ediciones sucesivas. El autor va
desechando información que considera desfasada y obsoleta para la época en que se publica la edición
y adicionando e incorporando nueva. Esta es el gran valor histórico y geográfico de la obra.
El autor de este artículo, al ser experto y docente de lengua inglesa, ha utilizado las distintas
versiones de la obra en versión original.
Ciñéndonos a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se ha estudiado con detalle:
A) Crecimiento de la ciudad. Cambio de aspecto. Aumento de la población.
a) El puerto de la Luz y de Las Palmas: su rápido desarrollo en el período estudiado.
b) Periódicos.
c) Bancos.
d) Fondas y hoteles. Clubes. Apreciación del clima.
B) Monumentos.
a) Catedral e iglesias b) Ayuntamiento c) Museo Canario d) El Gobierno militar e) Hospitales f)
Juzgado g) Cárcel h) Mercado i) Teatro y cines j) Escuelas k) Plazas y parques l) Cementerio guanche
de la Isleta. Cementerio de Vegueta, etc.
Finalmente conviene revelar que esta información foránea se puede contrastar con otra: por
ejemplo, la periodística. Aquí solo ofrecemos la diacrónica, foránea y “turística” de Alfred Samler
Brown. Las imágenes (fotos) editadas de Las Palmas se han obtenido de la obra de Alfred Samler
Brown.
ALFRED SAMLER BROWN Y SU OBRA
IMAGEN 1. Portada de la edición de 1889.
Las Palmas de Gran Canaria según…
507
IMAGEN 2. Portada de la edición de 1932.
Como ya se ha dicho, existe un gran contraste entre la fama que la guía turística alcanzó y lo poco
que conocemos sobre la figura de Alfred Samler Brown, su autor. Si seguimos a nuestros mejores
comentaristas y analistas de escritores viajeros a las islas Canarias: José Luis García Pérez5 y Nicolás
González Lemus,6 observamos que estos son muy escépticos con la vida de Alfred Samler Brown.
Afirma el primero: “Acerca de Alfred Samler Brown se puede relatar algo de sus viajes y estancias en
el archipiélago, de aquellos se hacen eco los periódicos canarios de la época. Para estas publicaciones
la figura del británico fue siempre motivo de atracción informativa; sin lugar a dudas su libro superó
con creces en importancia a su propia persona y siempre su nombre se relaciona con su guía”. El
segundo se limita a decir: “Desconocemos todo acerca de su vida, aunque tuvo enorme importancia
para el desarrollo del turismo en las islas, pues a él le debemos la primera guía “moderna” sobre
Canarias en lengua inglesa”. Por su obra sabemos que viajó además por Madeira y evidentemente por
Azores. Principalmente por el Diario de Tenerife conocemos que visitó el cabo de Buena Esperanza.
Por otra parte, tuvo vivienda en San Andrés, Tenerife, información que conocemos gracias al
inventario del cónsul británico con residencia en Santa Cruz de Tenerife, Patterson.
En 1892, por encargo del cónsul Samuel Henry Harford, escribió un informe sobre el estado de las
islas Canarias en ese momento. Report on the Social and Economical Conditions of the Canary
Islands, editado en Londres en Miscellaneous Series of the Foreign Office. Alejandro Cioranescu7
afirma que fue el primero que presentó en el año 1905 en el Gobierno Civil la primera solicitud para
circular con su propio automóvil. Cuatro años más tarde el 25 de enero de 1909 su majestad el rey
Alfonso XIII le concedió la insignia de Caballero de Mérito Militar, por los muchos servicios que
prestó al archipiélago.
Editada por primera vez en 1889, como se ha dicho, después de dos o más años de un recorrido
profundo por las islas, la guía se vendía tanto en Londres como en Canarias (aquí al precio de 3
pesetas y 12 céntimos). Fueron los distribuidores de la misma las casas Miller en Las Palmas de Gran
Canaria y Hamilton en Santa Cruz de Tenerife (T. M. Reid difunde la obra por el Puerto de la Cruz).
En Madeira lo va a hacer la Blandy Brothers. Ya en el siglo XX se incluye Azores y la obra se titula
Madeira, Canary Islands and Azores.
Se comienza con una introducción y un índice pormenorizado de los distintos topónimos citados en
la obra; se pasa a las medidas, precios, las frases y palabras más importantes de la lengua que el
viajero debe utilizar (en español y portugués), hoteles, divertimentos, excursiones, costumbres del
pueblo, comida local, agricultura e industria. Continúa con los resultados y causas del influjo de
enfermos y visitantes. Sigue pescado, fauna y flora. Luego hace un estudio de las observaciones
meteorológicas, con tablas exhaustivas y condiciones climáticas. Continúa con rasgos geológicos y
con la historia de los tres archipiélagos. Para la narración de la conquista de las islas Canarias sigue
principalmente a George Glas (véase “Referencias”). En este apartado hace un estudio exhaustivo de
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
508
las costumbres y lengua de los naturales. Hace finalmente una descripción pormenorizada de los tres
archipiélagos.
Cabe señalar que Alfred Samler Brown es uno de los primeros en comentar el descubrimiento del
famosísimo manuscrito de Leonardo Torriani en Coimbra (Portugal), ya en la versión de su obra de
1903. Dice el autor: “En 1902, un viejo manuscrito en italiano y portugués titulado: Descripçâo é
Historia das Ilhas do Mar Atlantico por Leonardo Toriano (sic), cremonense, se descubrió en la
Biblioteca Nacional de Lisboa. En el mismo hay dos poemas, uno en la lengua de Gran Canaria y otro
en la lengua bimbache del Hierro”.
Conviene informar que estamos ante una descripción de Las Palmas vista por una mente extranjera
en Canarias, a veces en situación crítica: Guerra hispanonorteamericana. Es conveniente, pues,
trasladar al lector a la época. Para terminar debo confesar que yo no soy de Las Palmas, pero he
tomado esta ciudad como algo propio. Cabe volver a apuntar que todas las imágenes que mostramos
han sido sacadas de las distintas ediciones del autor.
IMPRESIÓN GENERAL DE LA CIUDAD
IMAGEN 3. Mapa de Las Palmas de 1898.
IMAGEN 4. Mapa de Las Palmas de 1932.
Las Palmas de Gran Canaria según…
509
Alfred Samler Brown ofrece en todas las ediciones de su obra una impresión muy positiva de la
ciudad. Apunta que fue la capital de Canarias desde la conquista hasta 1822 y sede del Obispado desde
1485. Debido a sus casas terreras y de azoteas, tiene apariencia oriental. Está casi a nivel del mar y por
ello se han de utilizar cortinas para los mosquitos todo el año. Está protegida por montañas por el lado
oeste y su clima es suavizado por una ligera brisa que procede de noreste. El paisaje a su alrededor es
muy árido, En las ediciones de 1898, 1903, 1905 y 1910 recalca que el aspecto árido que rodea la
ciudad no es reflejo de toda la isla, información que luego elimina. No obstante, la ciudad está bien
abastecida de agua por medio de canales que proceden de las montañas vecinas.
En la edición de 1898 señala que el agua procede de la Fuente Morales, información que luego
elimina. Alaba el clima de Las Palmas, aserto que repite en todas las ediciones. Sin embargo, en la
edición de 1889 subraya que el clima no es aconsejable para los enfermos (invalids) que vienen a la
ciudad en verano, información que luego suaviza. Subraya que los hoteles están bien abastecidos de
agua. Manifiesta que la calle principal es Triana, donde están los principales comercios y detalla que
esta vía es la continuación de la carretera que viene del puerto de La Luz. Remarca que la parte más de
moda es la zona del Espíritu Santo, donde las casas son muy elegantes, información que va a eliminar
en siguientes ediciones. En la de 1926 consigna que se ha asfaltado la calle Triana y que se va a
continuar el asfaltado al puerto de La Luz.
En las ediciones de 1903, 1905 y 1910 señala que se dice que en una de las casas cerca del Espíritu
Santo murió Colón, aserto que elimina en las últimas ediciones. En la de 1903 subraya que en el
ángulo formado por la calle Triana y el comienzo de la carretera a Arucas se han construido muchas
casas en los últimos años, con calles bien trazadas. No va a cambiar esta información. Asimismo en la
de 1903 destaca que la parte más antigua de la ciudad es la que está por detrás de la catedral en la
carretera al Monte del Lestiscal. Añade que en el triángulo conocido como Santo Espíritu (sic) algunas
de las casas están muy bien diseñadas y construidas.
Recalca que los jardines y las plazas de la ciudad están provistos de asientos, donde se puede pasar
una hora o dos confortablemente. Recomienda un paseo al muelle8 a mediodía. En la edición de 1903
añade que debido a la labor de residentes ingleses y a las facilidades que se les han concedido con la
donación de terrenos se han creado campos de cricket, de golf y de tenis, algo muy importante por los
turistas visitantes. Conviene señalar que no va a cambiar esta información, salvo que en las ediciones
de 1926 y de 1932 sustituye cricket por fútbol9 y se elimina “la labor de los residentes ingleses”.
Alfred Samler Brown, en la versión de 1903, añade que la ciudad está bien iluminada por
electricidad. En la versión de 1910 señala que existe un sistema telefónico que la conecta con el Monte
del Lentiscal y con Arucas.
Acaba esta sesión señalando que desde la guerra hispano-norteamericana la ciudad ha sido
fortificada y que no se debería aproximarse a las instalaciones militares sin permiso. Esta información
se ofrece desde la edición de 1903.
En la edición de 1903 y 1905 señala que uno de los paseos más agradables es el paseo del Dr. Chil
(el fundador del Museo).
Para Alfred Samler Brown Las Palmas es solo lo que es hoy la parte de Vegueta y Triana. La otra
parte es simplemente puerto de La Luz. No aparece nunca la forma “Las Palmas de Gran Canaria”.
Para terminar cabe señalar que hay algunos detalles equivocados que se repiten, quizá por descuido
del autor y por falta de información. Los mostraremos a lo largo del artículo.
IMAGEN 5. La ciudad de Las Palmas con el Puerto en el extremo izquierdo y la catedral a la derecha.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
510
POBLACIÓN
En la versión de su obra de 1889 nos ofrece una población de 20.000 habitantes. En la de 1898 la
de 20.756; en las ediciones de 1903, 1905 y 1910 la aumenta a 44.517 habitantes. En las de de 1919 y
de 1922 consigna 60.338, en la de 1926: 66.729 (se nos informa que el puerto de La Luz tiene 21.976)
y en la de 1932 la divide en ciudad y suburbios: 48.615 y puerto de La Luz: 29.561, total 78.176. Si
tenemos en cuenta que en la versión de de 1889 ofrece una población para la isla de 75.000 y para Las
Palmas de 20.000 y en la edición de 1932 de 165.024 para la isla y de 78.176 para Las Palmas,
llegamos a la conclusión de que si bien esta ciudad tenía una cuarta parte de la población de la isla en
1898, en 1932 tiene casi la mitad.
POBLACIÓN
AÑO 1889 1898 1903 1905 1910 1919 1922 1926 1932
20.000 20.756 44.517 44.517 44.517 60.338 60.388 66.729 78.615
En la edición de 1926 consigna 300 residentes británicos aproximadamente.
EL PUERTO DE LA LUZ. SU RÁPIDO DESARROLLO EN EL PERIODO ESTUDIADO
IMAGEN 6. El puerto de La Luz. Gran Canaria con Las Palmas y la Isleta al fondo.
A lo largo de las distintas ediciones de su obra comenta el rápido avance de las obras. En la de
1889 se nos indica que todos los pasajeros son transportados en botes desde el barco al embarcadero
en construcción, donde son recogidos por los agentes de los hoteles. Las tarifas de los botes son de un
chelín, y cada bulto media peseta. El transporte en carruaje del puerto a la ciudad (Vegueta) es de un
dólar, y tiene cabida para seis personas. Las tartanas, dos peniques y medio por persona. Estas pueden
recoger personas en el camino, con lo que se abarata el precio. La distancia desde el puerto a la ciudad
es de 3 millas y media.10
En la edición de 1898 señala que el puerto se encuentra entre la Isleta y el istmo de Guanarteme,
que consiste en dos muelles, uno de los cuales está en fase de construcción. Manifiesta que el principal
mide 1.200 metros, (en las versiones de 1922, 1926 y 1932 es de 1.279 metros) y que el otro es mucho
más corto. Manifiesta en esta edición asimismo que se están construyendo muchas casas en la
vecindad que ya cubre casi todo el istmo, y que se prevé una unión con Las Palmas (Vegueta).
En cuanto a la tarifa de desembarco se nos indica que es una peseta. Sin embargo, si el bote lleva
más de tres personas es de 75 céntimos por persona. Cada baúl una peseta. Dos o tres maletas
pequeñas o cuatro bolsos corresponden a un baúl. Señala que no hay tasas de aduana, pero que se
obliga a abrir las maletas en el fielato, que se encuentra al otro lado del hotel Santa Catalina. Asegura
que las autoridades pueden impedir el paso del carruaje. Los carruajes privados cargan 2 pesetas por
persona y las tartanas 25 céntimos. Añade en esta edición que existe un tranvía a vapor cuyo precio es
de 15 céntimos en tercera clase y 35 en primera. Es solo a partir de la edición de 1910 en la que va a
designar al tranvía de vapor como “tranvía eléctrico”. Se pueden alquilar landós por precios más altos.
En la edición de 1910 ya se habla de automóviles (motor cars). Conviene señalar que las tarifas de
Las Palmas de Gran Canaria según…
511
todo tipo de transporte tanto dentro de la ciudad como por la isla están muy bien detalladas.
Recomienda encarecidamente que se visite la Gran Caldera, La Atalaya, Monte, San Mateo, Telde,
Tamaraceite y Teror. Da información precisa, tarifas y horario para aquellos que tienen una estancia
muy limitada en Las Palmas.
En las ediciones de 1922 y 1932 se añade que el muelle de Santa Catalina mide 650 metros y que
puede acoger diez buques. Se describe a continuación la gran capacidad del mismo: en la edición de
1922 se nos informa que se está construyendo un tercer muelle y en la de 1932 que el puerto de Las
Palmas es el principal de España. En la edición de 1922 señala que si bien antes de 1883 apenas había
alguna casa en ese lugar ahora es una gran ciudad. Sostiene que los precios de desembarco apenas
tienen cambios.11
Cita el castillo de la Luz.
IMAGEN 7. Embarcando fruta en el muelle de Santa Catalina. Puerto de La Luz.
IMAGEN 8. Grand Canary Coaling Co., L.D.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
512
LA ISLETA
En la edición de 1889 comenta que se pueden hacer excursiones a la Isleta por las que se debe
pagar un precio de un dólar por persona en carruaje. Se puede asimismo ir en tartana desde el puerto
de La Luz. Subraya que allí se puede visitar el cementerio guanche que por cierto está muy deteriorado
debido a la expoliación de los coleccionistas de huesos. Añade que se puede visitar el faro desde
donde se puede contemplar una hermosa vista. Existen veredas que conducen a las estaciones de señal
(Signal stations). Detalla que una de estas es propiedad de una firma inglesa.12 Sin embargo, toda esta
información se va a cambiar en la edición de 1903 en la que se nos comenta que por motivos de
seguridad militar toda la isleta está cerrada al público.13
Este aserto va a continuar igual en ediciones posteriores, aunque ya en la de 1922 se nos informa
que se puede visitar el lugar con un permiso militar especial, información que continúa en la versión
de 1932.
HOTELES Y FONDAS. TURISMO DE SALUD
Hay que reseñar, antes de seguir adelante, que el periodo citado conoció distintos tipos de hoteles y
fondas. Alfred Samler Brown, en su versión de 1889, nos ofrece los nombres de las fondas y los
hoteles que se encuentran dentro de la ciudad (Vegueta): Quiney’s, Cuatro Naciones frente a La
Alameda, Colón frente al puente de piedra, y el Continental. Cita algunas fondas como Fonda Europa,
tan recordada por otros escritores de viajes. Se nos indica que se está construyendo el Hotel Santa
Catalina.
En la edición de 1898 se cita ya el Hotel Santa Catalina construido por una compañía inglesa y el
Metropole. Y dentro de la ciudad menciona el Quiney’s, las Cuatro Naciones y el Colón. En la versión
de 1903 agrega El Catalán y nos ofrece otras fondas como Constantino, La Unión y El Elephant and
Castle.
IMAGEN 9. Hotel Metropole.
Las Palmas de Gran Canaria según…
513
En la versión de 1905 vuelve a citar el Metropole, en la ruta entre el puerto de la Luz y la ciudad.
En la versión de 1910 ofrece además el Monopol, cerca del Círculo Mercantil, y el Central en Triana.
Destaca sobre todo el de Santa Catalina. Comenta que detrás del mismo se encuentran el club de golf,
el club de cricket y la cancha de tenis.
Destaca el campeonato de Alfred Jones. Añade el Hotel Moniz International en Triana, Las Cuatro
Naciones y Europa en la Alameda, el Central en Triana y El Inglaterra. En cuanto a fondas señala que
hay muchas y que la mayoría se encuentra ahora en el área del puerto de La Luz.
IMAGEN 10. Hotel El Rayo.
En la edición de 1919 no aparece el Hotel Santa Catalina. Cita El Rayo, y en la playa de Las
Canteras14 el Towers Hotel. En Vegueta cita el Hotel Madrid y el Regina Hotel.
IMAGEN 11. Hotel Madrid Moderno.
En la edición de 1926 cita el Hotel Madrid. En la de 1932 añade el Hotel Bella Vista, frente al
British Club. Comenta que después de pasar el Hotel Santa Catalina, el Hotel Metropole y la iglesia
anglicana se encuentra el establecimiento de los diez baños de Santa Catalina, con precio de entrada de
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
514
una peseta. Constata que existe una fuente entre la carretera y el mar con temperatura diez veces más
alta que la de los baños. Nos ofrece un análisis exhaustivo de la composición del agua.
En la edición de 1889 consigna que el excesivo calor de Las Palmas en verano no es recomendable
para los enfermos de tisis por lo que estos deberían solo residir allí en los meses de invierno y
primavera, información que luego suaviza en sucesivas ediciones. El clima de las alturas, como Monte
Lentiscal, es mejor en verano, comenta. Conviene señalar que el baño en el mar solo se cita en la
edición de 1932, dice textualmente: “Tienen lugar baños en la Playa de Las Canteras (bahía de
Confital), la cual está protegida por un arrecife y donde las condiciones son buenas, asimismo en las
arenas frente al Hotel Metropole, etc”.15
IMAGEN 12. La Florida. Las Palmas.
Solo cita restaurantes en las ediciones de 1922, de 1926 y de 1932. En la primera consigna: “El
Hotel Madrid tiene muchos restaurantes”; asimismo los cita en el Hotel de los Frailes en Tafira y el
Club Náutico en el muelle de Santa Catalina. En las de 1926 y de 1932 solo habla de restaurantes en el
Club Náutico. Se citan bailes en este y en otros hoteles. Asimismo se menciona el carnaval.
IMAGEN 13. Beach Club.
Las Palmas de Gran Canaria según…
515
CLUBES
En la edición de 1898 cita clubes deportivos de tenis, golf y cricket en las cercanías del Hotel Santa
Catalina. Consigna que el tenis se puede jugar en todos los hoteles y detalla que se ha creado el
campeonato Alfred Jones. Como club español solo se cita el Casino en la edición de 1898. En la
edición de 1910 pasa a designar el citado Casino como el Gabinete Literario. Menciona asimismo el
Círculo Mercantil (en la plaza de San Bernardo), el English Club y el Sailors” Institute, estos últimos
en el puerto de La Luz. Se cita también el Beach Club y el Real Club Náutico. En la edición de 1922
se añade el Football Club y el Strangers” Club. En la de 1926 comenta que el club de fútbol tiene
campo (estadio) cerca de la carretera al puerto y que se admiten miembros temporales.
En la de 1932 se citan equipos de fútbol españoles: Deportivo Victoria, Marino, Athletic y
Argentino, que juegan en el Campo España con capacidad para 12.000 espectadores.
IMAGEN 14. Real Club Náutico.
PERIÓDICOS
Comienza a mencionar periódicos en la edición de 1898 y cita: Diario de Las Palmas, Diario de
Avisos, El Telégrafo, La Patria y El Defensor de la Patria.16 En la edición de 1903 desaparecen La
Patria y El Defensor de La Patria y aparecen El Telegrama y España. En la edición de 1905 y de
1910 cita El Diario de Las Palmas, La Mañana, Unión Liberal y otros, que no denomina. En la
edición de 1919 menciona, aparte del Diario de Las Palmas, La Mañana y El Diario de Avisos. En las
ediciones de 1922 y 1932 cita: El Diario de Las Palmas, El Liberal, El Tribuno y otros, que no
denomina. Obsérvese que El Liberal no cae durante el período de Dictadura de Primo de Rivera. En
las ediciones de 1926 y de 1932 aparece La Provincia.
BANCOS
IMAGEN 15. Anuncio de “Banco Hispano Americano”
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
516
Solo en la edición de 1932 cita bancos: Banco de España, Bank of British West Africa, Banco
Hispano-Americano; Blandy Brothers & Co. (Grand Canary) Ltd., Banco de Cataluña y Banco de
Bilbao.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Consigna que el agua que se consume procede de la Fuente Morales, que va en tubos de hierro para
impedir la contaminación. En la edición de 1922 consigna que el agua que abastece la ciudad viene del
Roque del Saucillo. En la de 1926 consigna que la abastece la compañía británica: “Las Palmas Water
and Power Co. Ltd”. Hay control sanitario del agua, que viene en tuberías de acero. Menciona
estanques.
TELÉGRAFO, TELÉFONO Y RADIO
En las últimas ediciones consigna una instalación de radio en Melenara. Apunta que el sistema de
teléfono llega a San Mateo, Firgas, Teror y Agaete por el norte, y a Telde por el sur. En la de 1932
consigna que existe comunicación telegráfica y telefónica con toda la isla. Se pueden enviar
telegramas a todas partes del mundo y mensajes telefónicos a Europa. Existe una instalación de radio
en el puerto de La Luz. Oficinas de telégrafo, radio y teléfono aparecen citadas por primera vez en la
edición de 1932.
EDIFICIOS RELIGIOSOS
Conviene señalar que sobre este tema los cambios son mínimos en las distintas ediciones de 1898 a
1932.
Catedral de Santa Ana
IMAGEN 16. La catedral de Santa Anta. Las Palmas de Gran Canaria.
Las Palmas de Gran Canaria según…
517
Alfred Samler Brown resalta la fachada imponente que, según él, se comenzó en 1497, y se
reconstruyó en 1781; la estructura fue diseñada por Canon Edwards. La nueva fachada es obra de
Lojan (sic) Pérez. Añade que está sin terminar. En la versión de su obra de 1898, que luego repite en
otras posteriores, destaca el San Cristóbal y el portapaz por Benvenuto Cellini. Cita las casullas y
comenta que para verlas se ha de pagar. Recalca que algunas de ellas pertenecieron a la catedral de
San Pablo de Londres y se vendieron en época de Oliver Cromwell. Curiosamente la denomina
catedral de San Cristóbal, hasta la edición de 1919 en la que pasa a llamarla atinadamente Santa Ana.
Señala que al lado está el palacio episcopal.
Otros monumentos religiosos
Alfred Samler Brown cita la iglesia de San Francisco, de 1689. Destaca en ella la Virgen de la
Soledad. Menciona asimismo la iglesia del Seminario, construida por los jesuitas en 1756. Destaca el
altar. A continuación cita San Telmo: “Pequeña iglesia frecuentada por marinos y pescadores, con
exvotos en forma de barco” y subraya que el interior está bien decorado. Consigna que la iglesia va a
ser reconstruida en un lugar más cercado al mar. Cita asimismo San Antonio y San José, esta diseñada
por Diego Nicolás Eduardo. Consigna a continuación San Antonio Abad, donde Colón oyó misa en
agosto de 1492. Detalla que el edificio actual es de 1756 y que fue la primera iglesia de Gran Canaria.
Cita asimismo San Agustín y del Padronito (sic),17 cerca de la carretera al puerto. Finaliza señalando
que existe un gran número de ermitas y capillas de menor importancia. Cita las Escuelas Profesionales
Salesianas, donde estuvo el convento del Sagrado Corazón.18
En cuanto al culto anglicano, comienza señalando en la primera edición de 1889 que los servicios
religiosos de la iglesia anglicana se celebran en la casa de señor Forman. En la de 1898 comenta que
se ha construido un edificio de piedra bien diseñado que se encuentra en la carretera al puerto.
Información que ya no va a cambiar en las ediciones sucesivas.
AYUNTAMIENTO
En la edición de 1889 cita el ayuntamiento al que llama “Oficinas Municipales”. En la edición de
1922 lo va a designar como “Palacio Municipal”, denominación que no va a cambiar. Señala que está
al final de la plaza de Santa Ana, que fue erigido en 1842 y que estuvo instalado en él el Museo y la
Biblioteca.
MUSEO CANARIO
La colección se encuentra en el Ayuntamiento. En la edición de 1889 comenta: “El custodio (de la
colección) es el Dr Chil y Naranjo, rico en restos guanches y que tiene una buena colección de objetos
de historia natural y de artesanía local”. En la edición de 1898 da amplia información: comenta que el
edificio fue erigido en 1842. En el primer piso está la Biblioteca Pública con 5.000 volúmenes. En el
segundo piso el Museo.
Apostilla que para visitarlo se puede conseguir la llave en la casa del Dr. Chil y Naranjo, calle del
Colegio. Detalla que los objetos están marcados con etiquetas de colores, según la isla. Habitación 1:
piezas geológicas; 2, 3, y 4: piezas de las islas; habitación 5: crustáceos y sobre todo la famosa manta
(pez) y 6: departamento de antropología que es el más rico y contiene la mejor colección de momias
canarias.
En ediciones posteriores recalca que está ubicado en el ayuntamiento. En las de 1926 y de 1932 ya
cita el Museo Canario, 29 calle del Dr Chil, cerca de la catedral. Comenta que tiene la mejor colección
guanche del mundo y que, aunque todavía está ubicada en el ayuntamiento, se está colocando en un
edificio legado por el Dr Gregorio Chil. Añade que dicho edificio se va a ampliar y que se van a
construir salas de debate. Detalla que “se pueden ver y estudiar las tablas de clasificación de las
medidas cefálicas debidas al doctor Verneau”.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
518
EL GOBIERNO MILITAR
En la edición de 1898 lo designa Palacio militar y comenta que se completó en 1894, que es un
edificio macizo y que da al parque de San Telmo. Consigna en esta edición que se construyó con la
esperanza de que Las Palmas pudiera llegar a ser de nuevo la sede del gobierno de Canarias. Esta
información se cambia por “para que sea la sede del gobierno de la parte este del archipiélago. Ahora
está ocupada por el gobierno militar”.
En la edición de 1903 lo designa Gobierno militar y consigna que es “un edificio macizo ocupado
por el gobernador militar de la parte este del archipiélago”, información que no va a cambiar en
sucesivas ediciones.
IMAGEN 17. Cuartel de Infantería y Comandancia de Marina.
Se limita a consignarlos en todas las ediciones a partir de la de 1903.
HOSPITALES
A) San Martín. Alfred Samler Brown, en las versiones consultadas, comenta: “Hay un torno para
los expósitos, a éstos se les entrena para que sirvan de criados de mayores” y detalla que incluso
algunas mujeres casadas dejan allí a sus hijos.
B) Santo Domingo. Asimismo en la edición de 1898 comenta: “Al lado está el hospital de leprosos
(San Lázaro) en el antiguo convento de Santo Domingo”. El único en Canarias. Esta información no
aparece en la edición de 1932. Añade: “Esta enfermedad parece que por el momento no tiene contagio
en Canarias”.19 Este aserto no aparece en la edición de 1910 y sucesivas.
C) Añade que un poco más abajo se encuentra el Hospital militar.
D) En la edición de 1898 se consignan los hospitales “Queen Victoria for Seamen” y el “Sailors”
Institute”. El primero va a aparecer en todas las ediciones sucesivas. En la edición de 1932 dice que
los médicos de este hospital hablan inglés y que han hecho prácticas en Inglaterra.
E) En la edición de 1910 consigna el Sanatorio San José que da a la bahía del Confital.
F) En la ediciones de 1926 y de 1932 consigna la Casa Asilo San José en playa de Las Canteras.
G) En la edición de 1903 señala que existe un hospital de Cruz Roja Internacional, que da a la
bahía del oeste. Información que ya no aparece en la de 1905.
Las Palmas de Gran Canaria según…
519
IMAGEN 18. Puente de Guiniguada.
JUZGADO
Alfred Samler Brown destaca que se encuentra en el convento en desuso de San Agustín y que al
lado hay una capilla. En la edición de 1905 se añade: “Este tribunal es superior a cualquier otro en las
Islas Canarias”, información que no aparece en la edición de 1922 y siguientes. Asimismo cita en la de
1905: “Los casos de apelo van a Madrid”, información que continúa en las sucesivas ediciones.
Se limita a señalar otras instituciones como Delegación de Hacienda y Audiencia Territorial. En las
últimas ediciones añade Delegación del Gobierno, Jefatura de Obras Públicas y Cabildo Insular. En la
edición de 1926 cita el puerto franco (Customs House) en el parque de Santa Catalina.
CARCEL
En la edición de 1898 solo se limita a citarla. En la de 1910 añade: “Va a ser reemplazada por una
nueva”. En las ediciones de 1922 y siguientes no se cita.
MERCADO
Consigna la situación y recomienda que se visite sobre todo la parte de fruta y de pescado,
principalmente los domingos por la mañana. Se recomienda mucho las naranjas (de Gran Canaria).
TAETRO Y CINES
En la edición de 1889 señala que se está construyendo un teatro. En la de 1898 Alfred Samler
Brown cita el teatro que lo designa “Opera House”; comenta que tiene una capacidad para 1.400
espectadores. En la de 1919 y siguientes lo designa Teatro Pérez Galdós. En la edición de 1922 añade
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
520
que fue reconstruido después del incendio que tuvo lugar en 1919. Se menciona en la de 1919 y
sucesivas el Circo Cuyás20 en la calle Viera y Clavijo. En la de 1932 se cita el Cinema Royal y el
teatro Hermanos Millares.
GALLERA
Aparece citada por primera vez en la edición de 1910.
CORREOS
Aparece citado por primera vez en la edición de 1922. En la de 1926 comenta que se encuentra en
la calle de Buenos Aires.
ESCUELAS E INSTITUTO
En la edición de 1910 comenta que existen escuelas elementarias (sic)21 para ambos sexos, dos
colegios de Segunda Enseñanza, afiliados al Instituto de Tenerife, una escuela de Industrias, una
escuela para niñas en el convento de Sagrado Corazón y otros. En la edición de 1922 cambia la
información: señala que existen dos escuelas elementarias (sic), dos colegios de Segunda Enseñanza, y
una escuela de Industrias. Añade que ya existe Instituto de Enseñanza (Liceo), un seminario, un
convento de monjas y otros. A partir de la edición de 1926 se cita la Escuela Normal de Maestros.22 En
la edición de 1932 añade Escuelas Profesionales Salesianas.
PLAZAS Y PARQUES
Plaza de Santa Ana
Consigna en todas la ediciones que se ubica entre la catedral y el municipio (sic).23 En la edición de
1932 denomina a la plaza de Santa Ana como plaza de La Libertad.
Alameda de Colón
Se limita a decir en todas las ediciones a partir de la de 1889 que es un jardín en el que se levanta
un busto a Colón. Señala asimismo que ocupa los terrenos donde estuvo el convento de Santa Clara.
En las primeras ediciones de la obra señala que allí toca una banda de música, información que quita
en la edición de 1922.
Plaza de la Alameda
Se limita a decir que está frente al Casino24 y que existe un busto de Bartolomé Cairasco de
Figueroa, poeta (1540-1610). Detalla que es lugar de encuentro.
Plaza de la Democracia
Solo comenta que está cerca del puente del barranco de Guiniguada. Conviene señalar que hoy se
denomina “Hurtado de Mendoza”.
Las Palmas de Gran Canaria según…
521
IMAGEN 19. Plaza de la Constitución. Actual plaza de Hurtado de Mendoza.
Parque de San Telmo. El muelle de ciudad (Town Mole)
En las primeras ediciones lo llama simplemente “Parque” y consigna que es un bonito jardín cerca
del muelle. En la de 1910 lo llama parque de San Telmo y manifiesta que se está reconstruyendo el
jardín. En la de 1922 señala que el parque está en curso de ampliación con terrenos ganados al mar, y
que la ermita se va cambiar de sitio, información que ya no va a cambiar. Recomienda que se pasee
por el muelle y se observen las operaciones de carga y descarga de los buques. Comienza llamándolo
simplemente “muelle” (Mole), pero en la edición de 1922 lo llama Muelle de la Ciudad (Town Mole).
En la de 1910 consigna que se va a hacer un paseo entre el muelle y el Teatro. En la de 1922 se señala
que se iba a ampliar pero el proyecto fracasó. Finalmente en la de 1932 se añade que se ha colocado
una estatua a Benito Pérez Galdós en el lugar.
Plaza de la Feria
En la edición de 1898 se limita a citarla. Añadiendo en las ediciones de 1903, 1905 y 1910, que es
donde se ha construido La Eléctrica. En la edición de 1922 parece designar esta plaza como plaza de
León y Castillo.25 Detalla que está construida donde está la Eléctrica.
Parque de Santa Catalina
En la ediciones de 1926 y de 1932 cita por primera vez este lugar, donde se levanta una estatua a
don Fernando de León y Castillo.
Cementerios
Se limita a consignar que el cementerio católico está cerca del mar en el lado de la ciudad de donde
parte la carretera a Telde. El cementerio protestante se encuentra en el mismo punto pero por encima
de la susodicha carretera.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
522
IMAGEN 20. Carretera de Las Palmas a Telde.
Las Palmas de Gran Canaria según…
523
BIBLIOGRAFÍA
BROWN, A. S. (1889). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet
Street, E. C: London.
BROWN, A. S. (1898). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet
Street, E. C: London.
BROWN, A. S. (1903). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London.
BROWN, A. S. (1905). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London.
BROWN, A. S. (1910). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London.
BROWN, A. S. (1922). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London.
BROWN, A. S. (1926). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London.
BROWN, A. S. (1932). Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London.
BROWN, A. S. (2000). Madeira, islas Canarias y Azores [Introducción de Isabel González Cruz y traducción de Isabel
Pascual Febles y Sonia del Carmen Bravo Utrera], Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran
Canaria. [Refleja la versión de 1919 de Brown].
CIORANESCU, A. (1979). Historia de Santa Cruz de Tenerife. Goya.
D’ESTE, M. (2009). Viajando por Canarias con una cámara (1909) [traducida por Pedro N. Leal Cruz]. Editorial
Benchomo.
DE LA PUERTA CANSECO, J. (1897). Descripción geográfica de las islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta
y librería de Anselmo J. Benítez.
GARCIA PEREZ, J. L. (1988). Viajeros ingleses en las islas Canarias durante el siglo XIX. Santa Cruz de Tenerife:
Servicio de publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias.
GONZALEZ LEMUS, N. (1998). Viajeros victorianos en Canarias. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
HERRERA, A. (1980). “Las Palmas de Gran Canaria vista por los viajeros extranjeros”, en III Coloquio Hª Canario-
Americano. Las Palmas de Gran Canaria.
LEAL CRUZ, P. (2007). “Las Afortunadas de Juba. Identificación de las distintas islas Canarias en la Antigüedad”. El
Museo Canario, LXII.
LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands. La Laguna:
Servigraf.
LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: La historia del descubrimiento y conquista de las islas Canarias. La Laguna:
Servigraf.
LEAL CRUZ, P. (2010). “Las Palmas de Gran Canaria vista por trece escritores y escritoras de viajes de lengua inglesa
(25 años: 1883-1908)”, en XIX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria.
LEAL CRUZ, P. (2011). “Fuerteventura y Lanzarote de Alfred Samler Brown (1889-1932)”, en XV Jornadas de estudio
sobre Fuerteventura y Lanzarote. (En prensa)
MORALES LEZCANO, V. (1986). Los ingleses en Canarias. Edirca.
QUINTANA NAVARRO, P. (1992a). Informes consulares británicos sobre Canarias, XIII. Cajacanarias.
RIEDEL, U. (1986). Las líneas de desarrollo del turismo en las islas Canarias.
TORRIANI, L. (1997). Descripción de las islas Canarias. Goya.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
524
NOTAS
1 D’ESTE (2009).
2 RIEDEL (1972), p. 13.
3 MORALES LEZCANO (1986), p. 24.
4 QUINTANA NAVARRO (1992 a), XIII.
5 GARCÍA PÉREZ (1988).
6 GONZÁLEZ LEMUS (1998).
7 CIORANESCU (1979).
8 Parece referirse al muelle de la ciudad (Town Mole) en el parque de San Telmo.
9 Denota que comienza el amor y la pasión por el “deporte rey” entre la población de la ciudad y de la isla.
10 “Passengers are handed in boats on the unfinished jetty of the new harbour of La Luz. All ships are met by the hotel
agents. Port charges, each passenger by boat to and from ships one shilling; each percel half a peseta. Privite carriages
from the port to the city, one dollar; will hold six persons. Public conveyance, the so-called tartatas, two pence half
penny each person. These latter are entitled to pick up other passengers on the road. Distance from the city about 3 and
a hald miles”. Obsérvese que cita monedas de distintos países.
11 Todo ello denota la poca inflación de la época.
12 Huelga decir que la información está recogida antes de la guerra de 1898.
13 Todo ello es como consecuencia de la guerra hispano norteamericana de 1898.
14 Conviene señalar que la forma “playa de Las Canteras” solo aparece en la edición de 1932, una sola vez. Alfred siempre
ofrece bahía del Confital (Confital Bay).
15 “Bathing takes place at the Playa de las Canteras (Confital Bay side), which is protected by a reef and where the
conditions are good, and on the sands in front of the Hotel Metropole, etc”.
16 Todo ello denota una época de gran patriotismo debido a la guerra hispanonorteamericana.
17 En el original: “del Padronito, near the Port Road”. En ediciones posteriores la denomina “de los Padritos”.
18 No aparece la iglesia de Santo Domingo. Aparece como hospital.
19 “This desease, at present in the Canaries, does not seem to be catching”.
20 Es el antecedente del famoso Cine Cuyás. Quizá en él ya se proyectara cine mudo en esta época.
21 Del inglés “Elementary Schools”.
22 Cabe señalar que ya en 1897 Juan de la Puerta Canseco cita esta institución.
23 Es decir, el ayuntamiento.
24 Es decir, el Gabinite Literario.
25 Ya no cita plaza de La Feria.