151
MORALES PADRÓN Y SEVILLA
MORALES PADRÓN AND SEVILLE
Juan José Laforet Hernández
RESUMEN
En esta comunicación-poster se trata de presentar
una visión de la labor en historia local, bellas artes,
literatura y periodismo, así como en muy diversas
actividades culturales, que el profesor doctor don
Francisco Morales Padrón realizó en la capital
andaluza de forma paralela a su actividad científica
y docente en la Universidad hispalense. Para ello se
recopilan las líneas principales de actuación que el
doctor Morales Padrón siguió en el ámbito
propuesto, se establecen los grandes apartados en
los que centró su trabajo en favor de Sevilla, su
historia y su cultura, se señalan las principales
consecuencias de su actividad en este ámbito, al
tiempo que se recogen también algunas imágenes
de estas actuaciones.
PALABRAS CLAVE: Sevilla, semana canaria,
artículos prensa, insólita, colegio mayor.
ABSTRACT
In this communication-poster is to present an
overview of the work on local history, fine arts,
literature and journalism, as well as a variety of
cultural activities, Prof. Dr. D. Francisco Morales
Padrón in the Andalusian capital performed in
parallel with his scientific work and teaching at the
University of Seville. This compiles the main lines
of action that followed Dr. Morales Padrón
proposed in the field, down the main sections in
which work center for Sevilla, its history and its
culture, identifying the main consequences of
activity in this field, while also collected some
pictures of these performances.
KEYWORDS: Sevilla, Semana Canaria, press
articles, unusual, greater school.
INTRODUCCIÓN
El profesor Francisco Morales Padrón, junto con una emérita carrera científica, universitaria
e investigadora, desarrolló durante décadas en Sevilla una labor fecunda y eficaz en el ámbito
socio-cultural de la ciudad que no solo se plasmó en brillantes proyectos y destacados
resultados, sino que se convirtió también en exponente del enorme amor que siempre tuvo por la
capital hispalense, donde vivió más de sesenta años.
Sin embargo, también hay que resaltar que en realidad, en sus más arraigados sentimientos,
vivió en un paraíso creativo con dos almas que tienen su rostro en Sevilla y en Gran Canaria, los
dos orbes vitales que fueron no solo musas y constante fuente de inspiración, sino un estímulo
para su trabajo en muy diversos campos, gracias a lo que dejó una enorme obra publicada, un
magisterio que encauzó a varias generaciones de historiadores e investigadores y un amplio
ramillete de iniciativas de muy diverso signo, muchas de las cuales han arraigado en la vida
universitaria y en los ámbitos socio-culturales de ese paraíso que se asienta en dos lugares
diferentes que la historia hermanó, algo de lo que él fue notario prudente y certero.1
UNOS DATOS BIOGRÁFICOS
Nacido en la localidad grancanaria de Santa Brígida en 1923, falleció en Sevilla en la
madrugada del 15 de noviembre de 2010 a la edad de 87 años, curiosamente, como resalta en su
blog Enrique Henares, en la misma fecha en que lo hiciera, 41 años antes, otro gran enamorado
de la ciudad, Joaquín Romero Murube.2
Cronista Oficial de Gran Canaria. Doctor en Ciencias de la Información. Real Sociedad Económica de Amigos del
País de Gran Canaria. Plaza de la Real Sociedad Económica nº 1, 1º. 35001. Las Palmas de Gran Canaria. España;
Teléfono: +34928334341; Correo electrónico: jjlaforet@movistar.es
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
152
Historiador, americanista, grancanario y sevillano universal, estuvo 52 años como
catedrático en la Universidad hispalense. Licenciado en Historia de América por la Universidad
de Sevilla, fue catedrático de Historia de los Descubrimientos Geográficos de 1958 a 1988 y
profesor emérito de la hispalense de 1989 a 2006. Doctor Honoris Causa por las universidades
de Attila Josef de Szeged, Génova y Las Palmas de Gran Canaria, recibió la encomienda con
placa de Alfonso X el Sabio, la Orden al Mérito Civil del Gobierno peruano y la Orden Andrés
Bello. También fue nombrado Hijo Adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria e Hijo Predilecto
de su pueblo natal, Santa Brígida.
Autor de numerosos libros sobre América, como Jamaica española, Historia del
descubrimiento y conquista de América, Historia de Hispanoamérica, Los conquistadores de
América, Teoría y leyes de la conquista o Trinidad española, entre otros, también dedicó
numerosas obras a Canarias y Sevilla, junto con destacadas incursiones en el ámbito literario.
Se licenció en Filosofía y Letras en las Universidades de La Laguna y Sevilla. Comenzó
colaborando como becario en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue decano de
la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla y dirigió los colegios universitarios Santa
María del Buen Aire y Hernando Colón, de Sevilla. Obtiene primero el grado de maestro
nacional, luego se doctora en Historia de América en Madrid en 1952, completando su
trayectoria como profesor adjunto en la Universidad hispalense, entre 1952 y 1954. Con
posterioridad, adquiere el grado de colaborador del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas adscrito a la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, entre los años 1954-58.3
Formó parte, como vicesecretario primero y como vicedirector después, de la Escuela de
Estudios Hispanoamericanos. Fundó y dirigió la revista Historiografía y Bibliografía
Americanista. Dirigió la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras entre 1981 y 1990 y la
Fundación Focus-Abengoa de 1989 a 2003. En 1990 el Gobierno Autónomo de Canarias le
concedió el Premio Canarias de Acervo Socio-Histórico. Entre otros, se hizo merecedor de los
premios Andalucía de Humanidades Ibn Jatib, así como de la Medalla de Oro de la Universidad
Internacional de Andalucía (UNIA). Fue colaborador habitual de ABC, donde publicó una
celebrada serie basada en el Diario de Colón, luego recogida en una cuidada edición. Estaba
casado con la también historiadora Helena Ruiz con la que tuvo dos hijos que, a su vez, le
dieron dos nietos. En mayo de 2012 el Ayuntamiento hispalense le concedía la Medalla de Oro
de Sevilla y su alcalde, Juan Ignacio Zoido, adelantando la intención de dedicarle una calle en el
Barrio de Santa Cruz, no dudó en resaltar en público que “…eso es lo mínimo que se merece
esta ciudad ante una figura como él, que dejó por escrito en el preámbulo de su ‘Sevilla insólita’
su amor sobre una ciudad que se mira y se ama a sí misma, poseedora de un arcano difícil de
aprehender, quizá insólito que deben tener todas las cosas amadas…”.4
UN PUNTO DE PARTIDA
El profesor Morales Padrón aseguraba que “…la verdad es que uno no siempre ha hecho lo
que ha querido. Digamos que ha sido todo lo contrario a lo que uno deseaba…”, pues su idea
inicial era ser “diplomático” dado que “…en aquella época estaba uno muy influenciado por las
lecturas de Sommerset Maugham y de Graham Greene….”.5
Aquella vocación temprana no solo le permitiría disfrutar enormemente de las inolvidables
lecciones que durante muchos años dictó en la Escuela Diplomática de Madrid, en su trabajo
como asesor para temas de América en altos organismos del Estado, en sus conferencias en la
Escuela Naval Militar en Marín, Pontevedra, sino que le otorgó un talante y un carácter que hizo
de él un verdadero diplomático tanto para la propia universidad, como para muchas instituciones
y actividades que se pudieron fraguar gracias a sus dotes y a su personalidad para el encuentro,
el diálogo y la negociación, a la vez que abría cauces de acercamiento y encuentro entre
universidades, centros de estudios e investigadores del Nuevo y el Viejo Mundo. Para un mejor
conocimiento de su personalidad en relación con la ciudad de Sevilla son también importantes
las aportaciones realizadas tanto por el Dr. Luis Navarro García, catedrático de la Universidad
de Sevilla,6 como por la investigadora, académica de número de la Real Academia de la Historia
y presidenta de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras Dra. Enriqueta Vila Vilar.7
La huella del maestro…
153
ACTIVIDADES EN SEVILLA
Hogar Canario de Sevilla 1961 y 1996
Francisco Morales Padrón es un nombre significativo en las iniciativas de creación de un
Hogar Canario en Sevilla. Especialmente en la segunda, en 1996, por expresa petición del
entonces presidente del Cabildo de Gran Canaria José Macías Santana, que en un viaje a Sevilla
promovió e impulsó la constitución del mismo en una reunión en la sede de FOCUS y en una
comida con canarios celebrada en un restaurante junto al histórico “Callejón de los Canarios”,
en la Puerta de la Carne.
El 2 de mayo de 1961 la prensa sevillana informaba de la constitución de la Comisión
Gestora para la creación del Hogar Canario de Sevilla, “…siendo numerosas las adhesiones que
ha recibido para este fin…”8 El 24 de junio de 1962 el Hogar Canario inauguraba su sede en la
calle San Eloy nº 42. Entre las actividades que realizaría entonces estaba la proyección de
diapositivas de diversos lugares del archipiélago canario hechas por los alumnos de Filosofía y
Letras “…que recientemente visitaron aquellas islas…”9 En 1964 trasladaría su sede a la plaza
de San Francisco nº 11.
Con motivo de la semana canaria de 1967 Morales Padrón declaraba en ABC que
“...actualmente no existe en Sevilla ninguna casa regional canaria. Existió hace tiempo, pero se
extinguió…” por lo que aprovecha para “…hacer un llamamiento a los canarios que residen en
Sevilla, a fin de que asistan a estos actos y surja una primera unión. Porque no hemos podido
invitarlos personalmente, ya que no tenemos siquiera sus direcciones…”,10 lo que demostraba su
interés e inquietud por esta posibilidad asociativa en torno a un Hogar Canario.
El día 5 de junio de 1997, y dentro de los plazos estatutarios, el nuevo Hogar Canario, al
frente de cuya gestora estuvo Morales Padrón, celebró sus primeras elecciones generales, siendo
elegida la Junta de Gobierno que sustituyó a la Comisión Gestora en el gobierno de la
Asociación. Su inauguración oficial tuvo lugar el día 20 de febrero de 1998, y, desde aquella
fecha, ha desarrollado un amplísimo programa de actividades enfocadas a mostrar la realidad de
Canarias y sus vínculos históricos con Sevilla.
1967 Semana Canaria
Organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad hispalense, en
colaboración con el Cabildo Insular de Gran Canaria y entidades sevillanas como El Real
Círculo de Labradores, el Club La Rábida, la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica
Sevillana, y la Sociedad Sevillana de Conciertos y Juventudes Musicales, el periódico ABC de
Sevilla resaltaba como “…hay que decir en justicia que el promotor de esta Semana ha sido el
Decano de Filosofía y Letras, don Francisco Morales Padrón, Catedrático de Historia de los
Descubrimientos de la Universidad de Sevilla, canario ilustre afincado desde hace muchos años
en nuestra ciudad…”11
Se desarrolló del lunes 10 al sábado 15 de abril de 1967. Tuvieron lugar conferencias de
Ventura Doreste, director de la Casa de Colón grancanaria, del profesor y destacado galdosiano
Alfonso de Armas Ayala, concierto de timple y guitarra de los artistas isleños Pedro Vega y
Juan González Valerón, que se ofreció en el Colegio Mayor Hernando Colón, y un recital del
barítono Francisco Kraus y la soprano Josefa Miñón, acompañados al piano por Josefa
Hernández, en el Real Círculo de Labradores.
Morales Padrón recordó cómo, al coincidir en Gran Canaria con el acuarelista Elías Marrero,
“…y pensando en el deber que tenemos todos nosotros de ayudar a los artistas, le invité a venir
a Sevilla para que colgara aquí sus obras. Aceptó, y poco después surgió la idea de traer a otro
artista canario, el fotógrafo Francisco Rojas Fariñas. Eran, pues, dos actos, vinculados con las
islas. En vista de ello decidimos organizar una serie de conferencias sobre temas canarios…”12
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
154
Colegio Mayor Hernando Colón
Este centro universitario que tanto prestigio alcanzaría tras el largo paso del Dr. Morales
Padrón por su dirección fue inaugurado el 7 de octubre de 1948, bajo la dirección del historiador
Juan Manzano, especializado en la figura de Cristóbal Colón y la historia del descubrimiento de
América, que estuvo acompañado ese día del ministro de Marina del Perú, contralmirante
Melgar, en terrenos que ocupó en “Reina Mercedes” la Exposición Universal de Sevilla de 1929
(muy cerca de donde estuvo el pabellón de Canarias), donde aún se alza este edificio obra del
arquitecto José Gómez Millán.
Francisco Morales Padrón ocupó su dirección durante catorce años entre 1964 y 1978; una
etapa inolvidable en la historia de este colegio mayor que se convirtió en un activo y dinámico
centro cultural de la Sevilla universitaria. Fueron unos años de verdadero cambio, se desterraron
definitivamente las novatadas por considerarse algo anacrónico, se modernizó en salones y
biblioteca la propia decoración del edificio, se dinamizó muchísimo la vida colegial a lo largo
de todo el curso con actividades de todo tipo, al tiempo que se potenciaba la participación de los
colegiales, buscando en todo momento que fueran alumnos de distintas carreras tanto de
humanidades, como de técnicas, para enriquecer así la vida colegial.
Ya en la clausura del primer curso que estuvo al frente de este establecimiento el rector Dr.
Calderón Quijano alabó las actividades y las obras de ampliación realizadas. Sus actividades
fueron siempre foco de atención de la prensa y de la sociedad sevillana en general, por su foro
pasaron, invitadas por D. Francisco, figuras de las letras, las artes y las ciencias, entre ellas, en
1974, el escritor Mario Vargas Llosa, que como recordaba el propio Morales Padrón “…nos
explicó el andamiaje de una novela, tal como él lo realizaba…”,13 junto a otras como Francisco
Ayala, Ernesto Sábato, Florentino Pérez Embid ó Miguel Ángel Asturias, al que también llevó a
la Academia de Buenas Letras.
Previamente durante dos cursos ocupó la dirección del Colegio Mayor Santa María del Buen
Aire, ubicado en la cercana localidad de Castilleja de Guzmán, en una casa palacio del siglo
XVII, que es BIC desde el año 2004, donde invitó a dar la conferencia inaugural del curso, el 29
de octubre de 1963, al catedrático de derecho Jaime García Añoveros, que habló sobre
desarrollo económico en aquella época.
El 14 de febrero de 1971 ofreció, en el Colegio Mayor Guadaira, una conferencia- debate
sobre los colegios mayores que causo enorme expectación, y en la que resaltó “…esa
característica esencial suya que es la convivencia…”,14 al tiempo que se refirió a su reciente
viaje a Inglaterra donde mantuvo contacto con este tipo de instituciones universitarias.
Fondo de Cultura de Sevilla. FOCUS
FOCUS, el Fondo de Cultura de Sevilla, institución cultural creada y patrocinada por la
empresa ABENGOA en Sevilla, fue galardonada en marzo de 1988 con el Premio Joaquín
Romero Murube. Una distinción que otorga el Ateneo hispalense a aquellas instituciones con
reconocida prestancia cultural en Sevilla. Francisco Morales Padrón, en su calidad de director
de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, fue el encargado de glosar la figura del poeta
sevillano Romero Murube y la labor de FOCUS, destacando que “…hablar de FOCUS, del
centenario Ateneo y de Romero Murube, es hablar de Sevilla…”15
El Dr. Morales Padrón dirigió entre los años 1989 y 2003 con eficacia, enorme actividad e
inquietud esta importantísima fundación cultural sevillana, patrocinada por ABENGOA y
entonces presidida por Javier Benjumea Puigcerver. La brillante y solemne inauguración del
edificio que la alberga, el del antiguo Hospital de Venerables Sacerdotes, en pleno barrio de
Santa Cruz, en la plaza del Laurel, el 5 de noviembre de 1991, estuvo presidida por S.M. la
Reina Doña Sofía y contó con la presencia del ministro de Cultura Jordi Solé Turá; un acto que
D. Francisco, como era habitual en él, preparó con esmero y minuciosidad en un momento tan
significativo y trascendente como el de los prolegómenos de la Exposición Universal de Sevilla
de 1992.
En 1995 FOCUS publica el libro Mi Sevilla, cuya edición coordina, al tiempo que hace su
introducción. Incluye textos de Antonio Gallego Morell, Francisco Grande Covián, Haim
La huella del maestro…
155
Beinart, Paolo Emilio Taviani, Silvio Zavala ó Julián Marías, con fotografías de Eduardo
Mencos.
Colaborador de ABC de Sevilla
A lo largo de toda su vida Francisco Morales Padrón fue un asiduo colaborador de prensa y
sus artículos siempre tuvieron una importante acogida tanto en periódicos y revistas de su isla
natal, como en otras localidades dentro y fuera de España. En Sevilla la mayor parte de su
producción periodística se encuentra publicada en la páginas de ABC Sevilla, medio al que
siempre se sintió especialmente vinculado.
Con motivo de la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América publicó,
siguiendo el Diario de Colón, una serie de artículos en los que cada día recordaba y comentaba
un pasaje de este diario, entre agosto y octubre de 1992, que Sevilla seguía masivamente y con
enorme interés, y que luego fueron recogidos en un esplendido libro por Ediciones
Guadalquivir.16 Hoy se recuerda la infinidad de notas informativas, reportajes o entrevistas que
hasta sus últimos días publicó constantemente ABC Sevilla acerca de sus actividades académica
y socio-culturales, entre los que se puede recordar la sugerente entrevista que el 18 de mayo de
1974 le hizo el periodista Antonio Burgos en la sección “El Mundo de los libros” a propósito de
“Dos reediciones del profesor Morales Padrón. Sevilla insólita e Historia del descubrimiento y
Conquista de América”, en la que a la pregunta de “¿Como ha tenido que venir alguien nacido
en las Canarias, como tú, para descubrirnos los secretos de la ciudad?” no dudaba en responder
que “…no, no ha venido nadie ‘de fuera’. Yo estaba en Sevilla desde 1946. Lo que sucede es
que soy un hombre esencialmente curioso y buscador de novedades…”,17 se pueden encontrar
amplios y extensos artículos desde finales de la década de los cincuenta con temáticas muy
diversas, entre ellos un extenso artículo titulado “Así se descubrió América”, publicado el
mismo 12 de octubre de 1961,18 muchos dedicados a Canarias como el titulado “Gran Canaria,
antigua casa de Vulcano”19, o “Gran Canaria y Sevilla”20, o “Siete islas para siete dioses”.21
El diciembre de 1965 el periódico ABC dada cuenta que “…ayer, por la mañana, en el
rectorado de la universidad, don José Antonio Calderón Quijano dio posesión de su cargo al
nuevo Decano de Filosofía y Letras, Francisco Morales Padrón, quién cubre la vacante dejada
por don Tomás Marín Pérez, nombrado catedrático de la Universidad de Madrid. Al acto
asistieron el ex rector y alcalde, señor Hernández Díaz, decanos, catedráticos y profesores de
todas las facultades….”, incluyendo a continuación una amplia nota biográfica en la que
destacaba que en “…su tesis doctoral, ‘Jamaica española’, demostró su madurez como
investigador y escritor…”, al tiempo que destacaba como ya entonces había “…viajado por toda
América, profesado cursos en la Universidad Central de Venezuela y en la de Puerto Rico,
especialmente invitado por ambas…”, tampoco olvidaba señalar como “…aparte su vocación a
la investigación y a la cátedra, el doctor Morales Padrón ha cultivado también la narración corta,
con menos tiempo que fortuna…”22
Sevilla insólita
Morales Padrón, convencido de ubicarse en “…una ciudad que es insólita por
antonomasia…” (según afirmó en su conferencia sobre este tema en el colegio mayor Almonte
el 1 de junio de 1970), no duda en señalar como “…de por sí resulta insólito que yo tenga la
osadía de intentar hablar de una parcela de esta ciudad: de la Sevilla insólita. Porque toda
Sevilla es una ciudad insólita, entendiendo como tal algo no común, extraordinario,
desacostumbrado….vamos a pasear por un itinerario sevillano que nos levará por cosas no
comunes, desconocidas a veces por algunos y siempre entrañables para mí…”23
Su discurso de ingreso en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Aspectos de la
Sevilla Insólita, no solo se convirtió a partir de 1972 en una serie de artículos sobre Sevilla que
el público seguía con enorme y puntual interés a lo largo de 1972, entre ellos “La Sevilla
insólita de hace mil años”, publicado en tres partes los días 17, 18 y 20 de junio de ese año,24
sino en uno de los libros más populares de la capital hispalense, que ocupó primeros puestos en
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
156
listas de ventas durante años, con seis reediciones entre 1972 y 1995, y reimpresiones en 2005 y
2012.
Antonio Burgos, en un artículo titulado “Sevilla no es la Rábida”, no dudaba en resaltar
como
… sólo por haber escrito “Sevilla insólita” la ciudad debía haberle dado a Paco
Morales el oro de su medalla y el azulejo del reconocimiento, como han hecho en
Huelva. Pero es que, además de ese libro fundamental, Morales se ha hartado de
escribir sobre Sevilla, apunta, nene: Memorias de Sevilla, Guía sentimental de Sevilla,
Historia de Sevilla, Sevilla y el río, Visión de Sevilla, La Sevilla del Quinientos,
Apócrifo sevillano, La ciudad de los cinco nombres, Varias Sevillas o un documento
antropológico de época: Los corrales de vecinos.25
En marzo de 1972 Morales Padrón presentó este libro conjuntamente con el de Antonio
Burgos Folclore de las Cofradías de Sevilla en un acto que fue enormemente comentado. Rafael
Laffon a propósito del mismo, y de “…ese canario injertado en nuestro medio…”, resaltó en la
prensa sevillana como Morales “…ya identificado con su nuevo entorno, sufrió, no cabe duda,
un choque emocional al enfrentarse con Sevilla, y su sensibilidad fue captando del ambiente
sevillano cuanto en él hay de insólito, de personal…”26
OTRAS ACTIVIDADES EN SEVILLA
Francisco Morales Padrón participó activamente en el Club La Rábida de Periodismo, donde
intervino en su ciclo inaugural en agosto de 1961 o pronunció conferencias como “La situación
actual de Cuba: el régimen de Batista y su caída” en marzo de 1964. También fue el primer
presidente de la Sociedad Bolivariana de Sevilla, que en mayo de 1966 estaba instalada en un
local de la calle Alcoy nº 2. El 1 de diciembre de 1965 tomó posesión como decano de la
Facultad de Filosofía y Letras, donde no solo realizó una destacada labor académica y
universitaria, sino que paralelamente a su labor académica y administrativa impulsó una serie de
actividades y la participación de la misma en la vida cultural habitual de la ciudad, lo que hizo
que esta facultad entonces se convirtiera en verdadero centro de cultura de Sevilla. También en
los años sesenta del siglo XX participó activamente en los cursos de otoño para extranjeros y
dirigió el Anuario de Estudios Americanos e Historiografía y Bibliografía Americanista, que él
mismo fundó en el ámbito del Instituto de Estudios Iberoamericanos del CSIC. No olvidó, por la
trascendencia que tenía para la historia, las tradiciones y la misma identidad de la ciudad
promover la nominación de algunas calles hoy muy características, como el caso de “Virgen de
los Buenos Libros”. En el ámbito más social señalar su colaboración con instituciones sociales
tan sevillanas como la Hermandad de la Caridad, de la que fue hermano hasta su fallecimiento.
BIBLIOGRAFÍA DE TEMÁTICA SEVILLANA
Entre la inmensa bibliografía producida por el Dr. Morales Padrón hay una parte muy
extensa cuyo objeto directo es la ciudad de Sevilla, asunto que trata, a través de los años y de
muy diverso tipo de publicaciones, desde visiones diferentes pero todas complementarias, lo
que le permite ofrecer una visión poliédrica de la capital hispalense.
En esa larga relación se deben resaltar obras y trabajos, ordenados por su fecha de aparición,
pues nos ofrece el proceso que él mismo siguió de acercamiento a la ciudad, La Ciudad del
Quinientos (1957), El Guadalquivir, Río de América (1968), artículo publicado en la Revista
Atlántida nº 31; Sevilla, Canarias y América (1970); Sevilla insólita (1972); The Commercial
Worlds of Sevilla in Early Modern Times (1973); artículo aparecido en The Journal of European
Economic History; Los Corrales de Vecinos de Sevilla (1974); Visión de Sevilla (1975); La
Naturaleza en Sevilla (1975); artículo publicado en el Boletín Minervae Baeticae Nº 7, de la
Real Academia Sevillana de Buenas Letras; Historia de Sevilla de Luis Peraza (Transcripción,
estudio y notas) (1979); Sevilla y el Río (1980); Memorias de Sevilla (1982); Archivos
Parroquiales de Sevilla (1982) —curiosamente en esa época también realizó un utilísimo
La huella del maestro…
157
trabajo similar sobre las parroquias de Gran Canaria—; Varias Sevillas (1986); Sevilla, la
ciudad de los cinco nombres (1987); La americanidad de Sevilla (1987), artículo en el Boletín
Minervae Baeticae Vol. 15; Guía Sentimental de Sevilla (1988); La vocación americana de
Sevilla (1988) Apud. Sevilla y el Nuevo Mundo, Ocho visiones; Mínima historia de Sevilla
(1991); Apocrifo Sevillano: Jesús Muere y Resucita en Sevilla (1992); Encuentro con Sevilla
(1997).
En relación con la Otra Imagen de Sevilla, la visión de los extranjeros…, el periodista P.
García destacaba en ABC de Sevilla como “…lleva veinte años recopilando documentación,
rastreando en las páginas, a veces, olvidadas de la memoria para poder ofrecer un completo
testimonio de la visión que los viajeros extranjeros se han llevado de la capital hispalense a lo
largo de la Historia. Un periodo temporal que arrancaba en el siglo XVI y que alcanzaba hasta
mediados del XIX en la primera entrega de «Otra imagen de Sevilla», libro que en su momento
publicó Caja San Fernando en una edición no venal con numeroso material gráfico inédito. Pero
Francisco Morales Padrón ha continuado su labor de búsqueda y se halla inmerso ahora en la
elaboración de una segunda parte del citado estudio. El radio de acción es tan amplio que ya
lleva localizados un centenar de autores desde 1850 en adelante…”27 unas apreciaciones que, en
cierto modo, son de enorme interés para comprender mejor el propósito de toda su obra
bibliográfica y periodística sobre Sevilla.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
158
BIBLIOGRAFÍA
CALDERÓN QUIJANO, J. A. (1989). “Labor científica y profesional del Dr. Morales Padrón”, en Minervae
Baeticae, Sevilla: Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
HENARES, E. (2010, 17 de noviembre). El Blog de Enrique Henares. Reflexiones, ideas, vivencias y apuntes
costumbristas.
LAFORET, J. J. (2007). “Un paraíso con dos almas. Apunte biográfico del profesor Francisco Morales Padrón”,
en MORALES PADRÓN, F. Paseando por el cielo de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria:
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria - Cabildo de Gran Canaria.
MORALES PADRÓN, F. (1957). La Ciudad del Quinientos.
MORALES PADRÓN, F. (1968). “El Guadalquivir, Río de América”, en Revista Atlántida, nº. 31, Sevilla,
Canarias y América.
MORALES PADRÓN, F. (1973). “The Commercial Worlds of Sevilla in Early Modern Times”, The Journal of
European Economic History.
MORALES PADRÓN, F. (1974). Los Corrales de Vecinos de Sevilla.
MORALES PADRÓN, F. (1975a). Visión de Sevilla.
MORALES PADRÓN, F. (1975b). “La Naturaleza en Sevilla”, Minervae Baeticae, nº. 7, Sevilla: Real Academia
Sevillana de Buenas Letras.
MORALES PADRÓN, F. (1979). Historia de Sevilla de Luis Peraza (Transcripción, estudio y notas).
MORALES PADRÓN, F. (1980). Sevilla y el Río.
MORALES PADRÓN, F. (1982a). Memorias de Sevilla.
MORALES PADRÓN, F. (1982b). Archivos parroquiales de Sevilla.
MORALES PADRÓN, F. (1986). Varias Sevillas.
MORALES PADRÓN, F. (1987a). Sevilla, la ciudad de los cinco nombres.
MORALES PADRÓN, F. (1987b). “La americanidad de Sevilla”, en Boletín Minervae Baeticae, nº. 15.
MORALES PADRÓN, F. (1988a). Guía sentimental de Sevilla.
MORALES PADRÓN, F. (1988b). La vocación americana de Sevilla. Apud. Sevilla y el Nuevo Mundo, Ocho
visiones
MORALES PADRÓN, F. (1991). Mínima historia de Sevilla.
MORALES PADRÓN, F. (1992) Apócrifo Sevillano: Jesús Muere y Resucita en Sevilla.
MORALES PADRÓN, F. (1997). Encuentro con Sevilla
MORALES PADRÓN, F. (1995a) (Coord). Mi Sevilla. Sevilla: FOCUS.
MORALES PADRÓN, F. (1995b). Diario de colón. Libro de la primera navegación.
MORALES PADRÓN, F. (2005). Sevilla Insólita.
MORALES PADRÓN, F. (2007). “Autobiografía Parcial Literaria”, Minervae Baeticae, nº. 35, Sevilla: Real
Academia Sevillana de Buenas Letras.
NAVARRO GARCÍA, L. (2010). “D. Francisco Morales Padrón, catedrático emérito de historia de América de la
universidad de Sevilla”, en Sevilla, Temas Americanistas, nº. 25.
VILA VILAR, E. (2011a). Discurso en sesión pública en homenaje al Dr. Morales Padrón en la Real Academia
Sevillana de Buenas Letras, el 18 de marzo.
VILA VILAR, E. (2011b) “Doctor don Francisco Morales Padrón. In memoriam”. Sevilla, Anuario de Estudios
Americanos, nº. 68.
La huella del maestro…
159
NOTAS
1 LAFORET (2007), p. 7.
2 HENARES (2010), pp. 1-2.
3 CALDERÓN QUIJANO (1989), pp. 2-4.
4 ABC Sevilla (2012, 30 de mayo).
5 ABC Sevilla (19…).
6 NAVARRO GARCÍA (2010), pp. 1-4.
7 VILA VILAR (2011), pp. 13-16.
8 ABC Sevilla (1961, 2 de mayo), p. 30.
9 ABC Sevilla (1962, 14 de junio), p. 49.
10 ABC Sevilla (1967, 8 de abril), p. 47.
11 ABC Sevilla (1967, 8 de abril), p. 47.
12 ABC Sevilla (1967, 8 de abril), p. 47.
13 MORALES PADRON (2007), p. 96.
14 ABC Sevilla (1971, 14 de febrero), p. 45.
15 ABC Sevilla (1981, 7 de marzo), p. 59.
16 MORALES PADRÓN (1995b).
17 ABC Sevilla (1974, 18 de mayo), p. 17.
18 ABC Sevilla (1961, 12 de octubre), p. 11.
19 ABC Sevilla (1967, 12 de diciembre), p. 19.
20 ABC Sevilla (1969, 29 de abril), p. 23.
21 ABC Sevilla (1970, 30 de diciembre), p. 12.
22 ABC Sevilla (1965, 2 de diciembre), p. 31.
23 ABC Sevilla (1970, 2 de julio), p. 57.
24 ABC Sevilla (1972, 17, 18 y 20 de julio), pp. 32, 33 y 32.
25 ABC Sevilla (2009, 31 de enero), p. 32.
26 ABC Sevilla (1972, 21 de marzo), p. 87.
27 ABC Sevilla (2007, 12 de marzo), p. 70.