591
ANÁLISIS DE LAS COINCIDENCIAS LÉXICAS ENTRE EL ESPAÑOL
DE AMÉRICA Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS A TRAVÉS DE LA
CHUNGA, DE VARGAS LLOSA
ANALYSIS OF LEXICAL COINCIDENCES BETWEEN AMERICAN
SPANISH FROM THE CANARY ISLAND THROUGH LA CHUNGA BY
VARGAS LLOSA
María Nayra Rodríguez Rodríguez
RESUMEN
Análisis de las coincidencias léxicas entre el español
de América y de Canarias a través de un texto literario
del Premio Nobel Vargas Llosa.
Presencia de canarismos en el español de América.
Analizar las coincidencias léxicas entre el español de
América y de Canarias a través de un texto literario del
Premio Nobel Vargas Llosa.
Cotejo de los diccionarios Crítico-Etimológico de
Corominas y Pascual, Diccionario de uso del Español,
Diccionario de coincidencias léxicas entre el español
de Canarias y América y el Diccionario de la Real
Academia Española.
PALABRAS CLAVE: coincidencia, vocabulario,
americanismo, canarismo.
ABSTRACT
Analysis of lexical coincidences between American
Spanish and Spanish from the Canary Island through
La Chunga by Vargas Llosa.
Presence of canarian lexical in American Spanish.
To analyze the lexical coincidence between American
Spanish and Spanish from the Canary Island through a
literary text by the Nobel Prize, Mario Vargas Llosa.
Comparison of Crítico-Etimológico de Corominas y
Pascual, Diccionario de uso del Español, Diccionario
de coincidencias léxicas entre el español de Canarias y
América and el Diccionario de la Real Academia
Española.
KEYWORDS: coincidence, vocabulary, Americanism,
“Canarism”.
Esta ponencia se presentó al XX Coloquio de Historia Canario-Americana en formato de póster,
Profesor Asociado Laboral. Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. Calle Pérez del Toro, 1. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. España; Correo electrónico: nrodriguez@dfe.ulpgc.es
Análisis de las coincidencias léxicas entre el español de América y el
añol de Canarias a través de La Chunga, de Vargas Llosa.
Imagen de Vargas Llosa, cortesía del Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe de la ULPGC
Analysis of lexical coincidences between American Spanish from the Canary Island through La Chunga by
I
v d
IUIJIf;:Z
mcronfa -Oracronla-Pancronla Gl,largÍlero (artalsmo) VISión eurocéntnca
V5 cosmovIsI6n americana, zafarse +
combmaclón con el pronombre
(marrnerismosl
Resumen .I.-~
Título: "Análisis de las coincidencias léxicas entre el español de América y de
Canarias a través de un texto literario del Premio Nobel Vargas L/osa" .
Hipótesis del trabajo: presencia de canarismos en el español de América.
Objetivo: analizar las coincidencias léxicas entre el español de América y de
Canarias a través de un texto literario del Premio Nobel Vargas Llosa.
Metodología: cotejo de los diccionarios Crítico-Etimológico de Corominas y
Pascual, Diccionario de uso del Español, Diccionario de coincidencias léxicas
entre el español de Canarias y América y el Diccionario de la Real Academia
Española.
litle: Analysis of lexical coincidences between American Spanish
Spanish from the Canary Island through La Chunga by Vargas Llosa.
Hypothesis: presence of canarian lexical in American Spanish.
Objective: to analyze the lexical coincidence between American Spanish
and Spanish from the Canary Island through a literary text by the Nobel
Prize, Mario Vargas Llosa.
Methodology: comparison of Crítico-Etimológico de Corominas y Pascual,
Diccionario de uso del Español, Diccionario de coincidencias léxicas entre el
español de Canarias y América and el Diccionario de la Real Academia
Española.
Despojo de datos: sis:niJfic'7d'''¡~~~~~~"':~i~~~~
Cachar (1985: 17). intr. vulg. PerU. Practicar el coito. (DRAE-2001: s.v.).
registra en el DCECEA.
Cafiche (1985: 29). 1. m. despect. Chile. PrOlleneta. (DRAE-2001: s.v.).
Calatita (1985: 34). 1. adj. Bol. y Peru. Desnudo, en cueros. IDRAE-2001: s.v.).
Chaveta (1985: 18). l . f. Cuba. Cuchilla pequeña y curva usada portabaqueros V
zapateros. IORAE-lOO1: s.v.). Aparece en el DCECEA (1994: 66) definido así: f.
Cuchilla sin mango. lo mismo en Cuba, Méx. y Venez. Bol. Arma blanca
pequei\a.
Chúcaro (1985: 110) (Del quechua chucru, duro).l . adj. Am. Dicho
principalmente del ganado vacuno y del cabaltar y mular aun no desbravado:
Arisco, bravlo. No se registra en el DCECEA.
COjudos (1985: 110) (Del lat. col~us, testiculo).l . adj. Dicho de un animal: No
castrado. 2. adj. Am. Tonto, bobo. (ORAE-2001: s.v.,. No se registra en el
OCECEA.
Fregar (1985: 103) {Oellat. fricare, frotar, restregar}. tr. Restregar con fuerza
una cosa con otra. tr. coloq. Am. Fastidiar, molestar, jorobar. U. t. c. prnl.. tr.
vulg. C. Rica, Hond., Méx. y Ven. Causar daño o perjuiciO a alguien. U. t . C. prnL
No se localiza en el OCCECEA.
Fustán (1985: 57) (De oro Inc.). 2. m. Am. Mer., El Salv., Hond. y Nic. Enagua,
combinación. (ORAE-2001: s.v.). No está en el OCECEA.
Guargüero (l98S: 30). 1.m. coloq. Cuba. Garganta de una persona. (ORAE-2001:
s.v.). Aparece en el DCECEA (1994: 110) definido asl:(arc.} m. Gc., Go y Tf.
GargOero. lo mismo en Ant., Argent. Bol. • Chile, Colomb., C. Rica, Méx., Pan ..
Penj y Venezuela.
Retreta (l98S:11) (Del fr. retralte). 1. f. Toque mftitar 2. f. Fiesta nocturna 3. f. C.
Rica y Cuba. Función musical. f. Ven. Concierto que ofrece en las plazas públicas
una banda militar o de cualquier otra Institución. tORAE-2001: s.v,). No se
registra en el OCECEA.
Soles (1985: 66). S. m. Antigua unidad monetaria del Perú.
Solitos (l98S: 31). Diminutivo.
Ustedes (l985: 32). En el ORAE no se registra con el significado informal.
Zafarse (1985 :60). 1.1. tr. Adornar, guarnecer, hermosear o cubrir, zafar2. (Del
ár. hlsp. la)zá~, y este del ár. dás. azal)a, quitar). Aparece como una
coincidencia léxica con el español de Canarias: (De origen marinero.).
escabullirse.
a e
Slnstrltil
lerner (1974)
!Alvar (1974)
Chúcaro: mundo rural.8lnldovlwno
Cachar, cafiche V fTealBe + combinación
con el pronombre
Ahorita (sufljlclón), calltlta (sufljación),
chaveta, cojudo, fustán, retreta, s.olitos V
ustedes
arcaísmo
marinerismos
I Corrales V Corbella (1994) marin., are., and., port, ind.,
afro y neo!.
zona andina (Ieng. indígenas)y
cost.(esp. Pen.)
La literatura hispanoamericana pertenece a la misma
comunidad lingüística que la literatura española, pero las
realizaciones de habla son diferentes.
paz (1990:43) señala que a finales del siglo XIX las
letras americanas eran parte de tronco de las letras
españolas. La rama-refiriéndose a la literatura se hizo tan
grande como el tronco~y~y~a;..e;~s ~;;¡:;::~~e
tener como objetivo de estudio,
corpus lingüísticos de diversa, índole, el
I rio, puesto que independientemente de la finalidad
estética, el corpus literario es una fuente de datos
valiosísima. Así, el investigador apreciará, entre otras
características de filiación canario-americana,
léxicas entre el español de Canarias y
In( ........ ...{Ii •• rom...p.""."...,. c ... omo .... , P .. "uaL O ... do .... louftko
~11 ..... l6d<o .... Ir""" ~ hl.p..6nl<o
"',
fl~"'"
eor.. la, Cri.wo.l. DI,< dcw-'o eh