130
VISITAS PASTORALES Y GEOGRAFÍA HISTÓRICA: LA ISLA DE
FUERTEVENTURA
PASTORAL VISITS AND HISTORICAL GEOGRAPHY: THE ISLAND OF
FUERTEVENTURA
Claudio J. Moreno Medina
Josefina Domínguez Mujica
Ramón F. Díaz Hernández
RESUMEN
Las visitas pastorales que realizaban las autoridades
eclesiásticas (obispo y séquito) por los territorios
insulares poco consolidados (reducida población,
escasas dotaciones y posición secundaria en su
especialización productiva) representan una fuente de
información poco utilizada para recrear la geografía
histórica de Canarias. En este póster nos valemos de la
información que contienen, para presentar las claves
interpretativas más destacadas de la geografía histórica
de Fuerteventura.
PALABRAS CLAVE: visitas pastorales, geografía
histórica, Fuerteventura.
ABSTRACT
The pastoral visits made by the ecclesiastical
authorities (bishop and his retinue) through the insular
areas unconsolidated (scant population, slender
founding and a secondary position in the productive
specialization) are an interesting source to relive the
historical Geography of the Canary Islands. In this
poster we use its information to display the most
highlighted interpretative keys of the historical
Geography of Fuerteventura.
KEYWORDS: Pastoral visits, historical Geography,
Fuerteventura.
Esta ponencia se presentó al XX Coloquio de Historia Canario-Americana en formato de póster,
Profesor Contratado Doctor tipo 1. Departamento de Geografía. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Calle Pérez del
Toro, 1. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. España; Teléfono: +34928451735; Correo electrónico: cmoreno@dgeo.ulpgc.es
Profesora Titular del Departamento de Geografía. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Calle Pérez del Toro, 1.
35003. Las Palmas de Gran Canaria. España; Teléfono: +34928451736; Correo electrónico: jdominguez@dgeo.ulpgc.es
Catedrático de Escuela Universitaria. Departamento de Geografía. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Calle
Pérez del Toro, 1. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. España; Teléfono: +3492845-27-76; correo electrónico:
rdiaz@dgeo.ulpgc.es
Resumen
Abstract
Palabras clave Key words
Objetivos
Fuentes
Metodología
Hipótesis de trabajo
Bibliografía:
. Las visitas pastorales que realizaban las autoridades eclesiásticas (obispo y séquito) por los territorios insulares poco consolidados (reducida población, escasas dotaciones y posición secundaria en su especialización
productiva) representan una fuente de información poco utilizada para recrear la Geografía histórica de Canarias. En este póster nos valemos de la información que contienen, para presentar las claves interpretativas más destacadas de la
Geografía histórica de Fuerteventura. . The pastoral visits made by the ecclesiastical authorities (bishop and his retinue) through the insular areas unconsolidated (scant population, slender founding and a secondary position in the
productive specialization) are an interesting source to relive the historical Geography of the Canary Islands. In this poster we use its information to display the most highlighted interpretative keys of the historical Geography of Fuerteventura.
.Visitas pastorales, Geografía histórica, Fuerteventura. . Pastoral visits, historical Geography, Fuerteventura
. Analizar la información geográfica contenida en los textos de las visitas pastorales; Recrear las principales claves de la geografía histórica de Fuerteventura (organización espacial del poblamiento, características
sociodemográficas, funcionamiento de la red viaria, especialización productiva, cohesión territorial…) y contrastar la información geográfica contenida en los documentos de las vivitas pastorales con otras fuentes de información.
. Textos de las visitas pastorales. Otras fuentes de la Geografía histórica: recuentos demográficos, censos de población y otro tipo de fuentes estadísticas (Escolar y Serrano, Madoz, Olive…)
. Análisis cuantitativo de la información.Análisis cualitativo y cartográfico de la información.
. Las observaciones recogidas en las visitas pastorales nos permiten recrear la estructura territorial de la isla de Fuerteventura entre los siglos XVIII y primera mitad del XX.
CárcelOrtí,Mª.M., (2007): Visitas pastorales y relacionesAd Limina: fuentes para la geografía eclesiástica.Asociación deArchiveros de la Iglesia en España yMª.M.,CárcelOrtí.Oviedo.
MorenoMedina,C., (2005): Articulación territorial en espacios insulares; las vías de comunicación terrestres enCanarias, siglos XVI-XIX.TesisDoctoral leída el 26 de septiembre de 2005 en elDepartamento deGeografía de laULPGC.
Conclusiones: La especialización de la actividad productiva de
Fuerteventura en el cultivo del cereal y de otros productos que no
alcanzaron un cotización sostenida a lo largo del tiempo (barrilla, cebolla,
batatas, cochinilla…) determina una escasa población, unos niveles de
pobreza superiores a la media de Canarias y una estructura de
poblamiento organizada a partir de las mejores condiciones de los valles
del interior insular. Las visitas pastorales son un ejemplo de la necesidad
de la iglesia católica de mantener controlada y cohesionada esa
sociedad, al mismo tiempo que brindan un testimonio valioso sobre el
funcionamiento territorial.
La visita se efectuó entre el 30 de diciembre de 1743 y el 20 de enero de 1744. Salió el día 27 de
diciembre desde el Puerto de La Luz en la balandra escoltada por
la lancha bergantín . Estuvo dos días a la deriva hasta que decide desembarcar en el sur
de la isla, concretamente en Morro Jable, lugar que por entonces estaba
Desde Tarajalejo, donde inicialmente tenía previsto su
llegada, recibió medios de transporte por tierra y escolta de hombres armados para dirigirse a
Tesejerague el día 31 de diciembre. Hasta el día de Reyes, el Obispo estuvo en Pájara, lugar que
contaba con abundante población y con una de las iglesias más antiguas de la isla. Los días 6 y 7
de enero los ocupó visitando Tuineje, donde hizo 252 confirmaciones en la iglesia dedicada a San
Miguel. En la jornada del día 7 de enero se detiene en las ermitas de Tiscamanita y Agua de
Bueyes y le queda tiempo aún para llegar a la villa de Betancuria, capital por entonces de
Fuerteventura, en donde permanece alojado hasta el 20 de enero. El Obispo concentró su misión
pastoral en la 'Fuerteventura útil', en donde estaban los pueblos agrícolas de los valles y llanos
más productivos, con más habitantes y mejor comunicados por caminos más seguros y en buen
estado.
(...)
Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza
La Palma
muy distante de
población o de casa o choza alguna.
“La mitad de la isla, que llaman Jandía, está desierta y sólo poblada por cabras. No tiene
fieras ni animales ponzoñosos. Hay, sin embargo, algunas buenas fuentecillas. Se crían
muchos camellos y conejos, gangas, avutardas, cuervos terribles y unos pajarillo que no son
faisanes, pero así los llaman”.
Más de cuatro horas tuvo que caminar el Obispo para llegar a Tuineje después de desembarcar
en Ginijinámar, el 26 de junio de 1792. La primera iglesia visitada fue la de Tuineje, que tenía bajo
su jurisdicción los pagos de Tiscamanita y que contaba con una población de 119 familias;
Tesejerague con 36 familias; Cardonquemado, con 8 vecinos; Adeje con 8 y La Florida con 31. De
allí pasó a Pájara, que reunía 107 vecinos en las aldeas de Toto, Bárjeda, Fayeque, Chilegua,
Huertas, Montaña Hendida, Corral Blanco y Ajuí. Luego fue a la Villa, tras visitar las ermitas de S.
Sebastián y de la Virgen de la Peña, ambas en Vega del Río Palmas, que ya desde entonces
contaba de dos núcleos urbanos. El primero, conocido por La Banda, se situaba en la margen
derecha del barranco, concentrando la mayor parte de la población y tierras de cultivo. Contaba
con una ermita, bajo la advocación de S. Sebastián, de la que existen noticias desde 1550 hasta
1959. Enfrente se encontraba el pueblo del mismo nombre, con la iglesia de N. Sra. de la Peña, y
de ahí se dirige a Betancuria. Luego va a la iglesia de Sta. María, a la Cueva de San Diego de
Alcalá y al convento de S. Francisco. En el recorrido pasa por la parroquia de Antigua, creada en
1785, y se interesa por su jurisdicción: Casillas de Morales, Valle de Santa Inés, Maninubre, Valles
de Ortega, Goma, Agua de Bueyes, Corte, Pocetas, S. Bartolomé y Triquivijate. Entre los días 12
al 18 de junio recorre las ermitas deAmpuyenta, Casillas del Ángel, Tefía y Tetir y más tarde las de
El Time, La Matilla y Tindaya. También inspecciona las aldeas de Vallebrón, Caldereta, Peña
Erguida, Manta, Tostón, Guriane, Podemo y Corralejo. Tavira recorre la isla de sur a norte, es
decir, los pueblos agrícolas más poblados y mejor comunicados, en tanto que los territorios
económicamente marginales, como Jandía y las zonas costeras, no son visitados.
El 12 de octubre de 1831 llegó el Obispo al puerto de Gran Tarajal, para realizar una visita de 128
días de duración, que inició con la iglesia parroquial de Tuineje, donde permaneció hasta el día
25 de octubre. Una parte del recorrido la hace él personalmente pero otra la encomienda a
miembros de su séquito, como la de Tiscamanita. El 25 de octubre entra en el pueblo de Pájara y
de nuevo son los comisionados quienes visitaron las ermitas de Toto y Tesejerague. El 4 de
noviembre llega a Betancuria y dos representantes visitan el Valle de Sta. Inés y Vega del Río
Palmas. El 12 de diciembre parte para Antigua y son los mismos vicarios quienes acuden a las
ermitas de Agua de Bueyes y Casillas de Morales. El 23 de diciembre salió en dirección a
Casillas del Ángel, apeándose antes en el pago de Ampuyenta, para visitar la ermita de San
Pedro de Alcántara. Hasta el día cinco de enero de 1832, que permaneció en Casillas del Ágel
fueron visitadas las ermitas de Tefía, de los Llanos del Valle de Sta. Inés y la del cementerio. El
cinco de enero llega a Tetir y los vicarios se trasladan los pagos de El Time y de La Matilla. El 16
de enero sale de Tetir rumbo a La Oliva, en donde se le brinda un recibimiento triunfal saliéndole
a recibir a mitad del camino el Coronel de la isla Don Diego del Castillo. Los dos eclesiásticos
comisionados por el Obispo visitaron numerosas ermitas próximas desde el 22 al 28 de enero y
tras esta actividad, se encaminaron a Puerto de Cabras para embarcar rumbo a Arrecife. Al
término de la visita a la isla de Fuerteventura fueron contabilizadas 6.242 confirmaciones.
La llegada a Fuerteventura se produce una vez cumplimentada la correspondiente a Lanzarote.
Arribó a la isla por el puerto de Corralejo el 24 de julio de 1845 y desde allí partió para La Oliva,
deteniéndose antes en la ermita de San Vicente Ferrer en Villaverde. Se aloja en la casa del
párroco de Nuestra Señora de La Candelaria en La Oliva hasta el 31 de julio, en que sale para
Tetir, donde visita la ermita de Santo Domingo de Guzmán. El día tres del mismo mes llega a
Casillas del Ángel y repite el mismo protocolo en la iglesia de Santa Ana, para luego trasladarse a
la iglesia de San Pedro de Alcántara en la Ampuyenta, el día 6 de julio. De allí parte el día 7 rumbo
a la iglesia de Santa María de la Antigua, erigida en parroquia el año 1785. Sale para Tuineje el día
11 de julio y antes de llegar a la iglesia de San Miguel Arcángel (parroquia desde 1790) aprovecha
para reconocer las ermitas de Nuestra Señora de Guadalupe en Agua de Bueyes y San Marcos
Evangelista en el pueblo de Tiscamanita. El 14 de agosto
, deteniéndose en la ermita de SanAntonio de Padua para orar y para bendecir al pueblo
y al poco tiempo llega a la iglesia de Nuestra Señora de Regla, en Pájara, donde sigue con su
habitual costumbre de entrar, orar, bendecir al pueblo y retirarse a descansar. En Pájara se queda
hasta el día 18 de agosto, en que se encamina hacia la ermita de Nuestra Señora de la Peña en
Vega del Río Palmas y desde allí se pone en marcha en dirección hacia La Villa (Betancuria).Aquí
da por finalizada la visita episcopal el primero de septiembre de 1845.
“llegó al Pago de Toto a las siete y siete
minutos”
Esta visita se inicia el 15 de mayo de 1860. El buque llamado Teide lo desembarca en Puerto
Cabras, desde donde se desplaza hasta La Oliva, después de detenerse a visitar la ermita de San
Vicente Ferrer, en el pago de Villaverde. Sale de La Oliva el día 18 en dirección a Tetir, aunque se
detiene antes en Tindaya y en La Matilla. En Tetir confirmó a un total de 226 personas. El 19 de
mayo visitó la ermita de Ntra. Sra. de las Mercedes en el pago del Time. El día 20 ya estaba en
Casillas del Ángel en donde confirmó a 202 menores y, además de realizar tareas de inspección,
tuvo tiempo de inspeccionar las ermitas del Santo Ángel y la de San Agustín, en la aldea de Tefía.
El Obispo y su séquito se detienen luego en La Ampuyenta, en donde admiran la riqueza artística
de la ermita de San Pedro de Alcántara. En la parroquia de Santa María de Antigua confirma a un
total de 384 menores. El día 24 de mayo sale de Antigua hacia Betancuria, donde confirma a 174
personas. Después de inspeccionar la iglesia parroquial de Santa María fueron visitadas por el
Obispo “ [de
Alcalá]”. El 26 de mayo salió de Betancuria para Tuineje. Tres ermitas más visitó al ir de un pueblo
al otro: Nuestra Señora de la Peña, Nuestra Señora de Guadalupe y San Marcos Evangelista. En
Tuineje le esperaba otro gran número de confirmantes (372) y luego pasó a Pájara, hasta el día 30
de mayo, dando por terminada la visita a Fuerteventura. Tres aspectos son dignos de destacar de
ésta: la presencia de “caballeros” que acompañaron al Obispo en todos sus desplazamientos; el
elevado número de confirmaciones (que dan pistas sobre una posible recuperación
demográfica); y el sostenido ritmo de estancia en los pueblos visitados, lo que permitió al Obispo
Lluch emplear sólo 17 días para recorrer la isla.
la yglesia del exconvento de Religiosos de San Francisco y la capilla de San Diego
Esta misión la lleva a cabo en 1863, en sólo diez días. Empieza el 19 de enero saliendo de La Oliva
para dirigirse a La Matilla, donde visitó la ermita de Ntra. Sra. del Socorro y a continuación la
iglesia de Sto. Domingo de Guzmán, donde cumplió con el ritual de inspección. Una vez
cumplimentado este protocolo, se dirigió a El Time y desde allí a la iglesia de Ntra. Sra. del Rosario
en Puerto Cabras (20 de enero). Al día siguiente llega a Casillas del Ángel y el 22 a Tefía. Desde
los Llanos de la Concepción fue a La Ampuyenta, para reconocer el estado de la ermita; el 23 de
enero lo dedicó a la parroquia deAntigua y el 24 a comprobar el estado de la iglesia de San Miguel,
en Tuineje. En tránsito hacia esta localidad pasó por Tiscamanita y el día 25 llegó a Toto y Pájara.
El 27 de enero se dirigió a Betancuria, deteniéndose antes para comprobar la situación de las
ermitas de Vega de Río Palmas. En relación con la visita a la iglesia de Betancuria, hace una
interesante observación con respecto a la persistencia de enterramientos en el interior del templo,
en contra de lo preceptuado por las Reales Órdenes y Mandatos de los Obispos, que
recomendaban la erección de cementerios en atención a la higiene pública. El 28 de enero
termina su misión en el Valle de Santa Inés. Respecto a ésta hace la observación de que son
necesarios arreglos en la cubierta de la ermita, para lo cual es informado que
y da por concluida su visita a la parroquia matriz de Betancuria, retornando a la suya.
se ha quemado ya
una calera
Probablemente esta visita tuvo lugar en noviembre de 1866. Al parecer recorrió las iglesias y
ermitas de la isla en dos tramos. Las del sur, los días 12, 13 y 14, y las del norte entre los días 19
al 22. No se ofrecen detalles del tiempo que dedicó a cada una de las parroquias y ermitas de sus
respectivas jurisdicciones, ni aclara tampoco el documento el orden en que unas y otras fueron
visitadas. A continuación ofrecemos la lista de todas las iglesias de los pueblos inspeccionados
por dicho comisionado, relacionándolos en el mismo orden en que aparecen en su escrito.
Empieza en Tuineje, con la parroquia de San Miguel Arcángel, y las localidades más pobladas
que contaban con iglesia o ermita: Tesejerague (ermita de San José), la parroquia de Pájara,
donde se venera a Nuestra Señora de Regla. También inspecciona en Toto la ermita de San
Antonio de Padua y en la parroquia de Betancuria las de San Sebastián y de Nuestra Señora de
la Peña, en Vega del Río Palmas, y en el Valle de Santa Inés, la de su mismo nombre. La
parroquia de Casillas del Ángel en donde se venera a Santa Ana tenía bajo su jurisdicción las
ermitas de San Pedro de Alcántara en La Ampuyenta, la Concepción y la de San Agustín, en los
pagos de los Llanos de la Concepción y Tefía, respectivamente; las de de Santo Domingo de
Guzmán en Tetir y Nuestra Señora del Rosario en Puerto Cabras y las ermitas de Nuestra
Señora del Socorro en La Matilla y la de las Mercedes en El Time. Finalmente, recorre la
parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de La Oliva y las ermitas que tenía bajo su
jurisdicción: Nuestra Señora de la Caridad (en Tindaya), Nuestra Señora del Buen Viaje (en el
puerto de El Tostón, hoy conocido por el Cotillo) y las ermitas de San Antonio de Padua (Los
Lajares) y San Vicente Ferrer (Villaverde).
En su primera visita, el obispo D. José María Urquinaona y Bidot recorrió la isla entre los días 25
de febrero y 20 de marzo de 1871. La visita fue iniciada inmediatamente después de terminada la
correspondiente a Lanzarote, empezando por Puerto Cabras, de donde salió para La Oliva, lugar
en que se alojó los días 25 al 27 de febrero. En el camino comprobó el estado de las ermitas de
Nuestra Señora de los Dolores en La Caldereta y la de Nuestra Señora de Gracia, en Vallebrón. El
27 por la tarde sale de La Oliva camino de Tetir, visitando de paso las ermitas de Nuestra Señora
de la Caridad y Nuestra Señora del Socorro, en el pago de El Time. Para la Iglesia de Santo
Domingo de Guzmán, en Tetir, dará un “mandato sobre cementerio y osario”. De Tetir sale para
Casillas del Ángel el 2 de marzo, en donde se quedará hasta el día 5 de marzo, en que sale para
Betancuria, deteniéndose en La Ampuyenta, cuya ermita de San Pedro de Alcántara visita. En
Betancuria fija su residencia hasta el 8 de marzo, para continuar después su viaje a Pájara, en
donde estará unos días.ATuineje le dedicará los días 11 al 15, y finalizará su misión en la Antigua
el 20 de marzo. Una de las principales preocupaciones de este obispo la creación de cementerios
y osarios fuera de las iglesias, una norma que no se cumplía en la mayor parte de la isla. En la
información documental de esta primera visita no se dan explicaciones del porqué no se
inspeccionan las ermitas de Agua de Bueyes, Tiscamanita, Tesejerague, Vega del Río Palmas,
Valle de Santa Inés, Tefía, Toto, Llanos de la Concepción, La Matilla, Triquivijate, Valles de Ortega,
Casillas de Morales, Tindaya, El Tostón y Villaverde, que sí fueron inspeccionadas por otros
obispos y visitadores habilitados que le precedieron.
La segunda visita tiene lugar el 23 de enero y la finaliza el 19 de febrero de 1876. El legajo de las
Actas de esta Visita Pastoral es tan claro en la secuenciación de los pueblos y parroquias
visitadas como escueto en todo lo referente a ermitas y pagos de las jurisdicciones de cada
parroquia. La explicación a esta parquedad informativa puede aclararse con un párrafo asentado
el 26 de enero, cuando andaba por La Oliva:
Empezó en la iglesia Nuestra Señora del Rosario en Puerto Cabras, en
donde desembarca procedente de Lanzarote. Como en la visita anterior, siguió por La Oliva en el
norte de la isla, para luego continuar por los pueblos del centro de la isla (Tetir, del 29 de enero al 1
de febrero); Betancuria (del 1 al 4 de febrero); Pájara (de 4 al 7 de febrero); Tuineje (del 7 al 11 de
febrero); La Antigua (del 11 al 16 de febrero); Casillas del Ángel (del 16 al 19 de febrero) y regreso
a Puerto Cabras, el 19 de febrero, para regresar a Gran Canaria, finalizando su misión.
“No habiendo alcanzado el tiempo para visitar las
ermitas de todos los pagos (con motivo de los fieles que acudían al confesionario) dejó esta
comisión al Ve. Párroco”.
Salió del Puerto de la Luz y el 21 de mayo de 1892. Hizo 103
confirmaciones; visitó las escuelas y el cementerio para dirigirse a continuación a La Oliva
pasando por Calderetas. En La Oliva confirmó a 481 niños en la parroquia de Ntra. Sña. de la
Candelaria y recorrió las dependencias del cementerio y las escuelas, constatando su abandono
y el escaso interés por la escolarización de los niños. El día 27 de mayo llega a Tetir, para
inspeccionar la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Se interesa por el estado del
cementerio, de la casa parroquial y las escuelas y comprueba que también ofrecen un estado
lastimoso. El 29 de mayo entra en la iglesia parroquial de Casillas del Ángel y aprecia que el frontis
y el campanario es de sillería y el retablo de estilo plateresco, reflejando el buen hacer de un
arquitecto, en cambio los muros y el osario del cementerio necesitan reparación. No cuenta con
escuela de niños, pero la de niñas es muy espaciosa. De allí se dirigen a Antigua, pasando antes
por Ampuyenta, que es a juicio de éste lo más digno que puede verse en Fuerteventura, por las
muchas pinturas que posee. En Antigua, que es el mayor caserío de la isla, con unas 3.000
personas, visita la iglesia parroquial. Acontinuación, parte para la villa de Betancuria, que cuenta
con la mayor iglesia de la isla, .
Las iglesias conventuales están en ruinas, al igual que la parroquia. De allí se dirige a Pájara,
deteniéndose brevemente en Vega del Río Palmas y Las Peñitas. Como en las restantes
localidades, , lo que contrasta con las de
Tuineje, que . Finalmente, va a Gran Tarajal, recorriendo
. En la playa de Gran Tarajal se embarca en el
, que lo devuelve a Gran Canaria el 8 de junio de 1892.
desembarcó en Puerto Cabras
pero el creciente despoblamiento que sufre no consigue llenarla
las escuelas están tan abandonadas que ni se abren
son las más florecientes de la isla una
llanura dilatada, árida, despoblada, desprovista de vegetación y cruzada solamente por grandes
manadas de camellos (dromedarios) sueltos Pérez
Galdós
Esta visita la inició una vez terminada la de la isla de Lanzarote, el día 6 de diciembre. Esta es la
primera visita pastoral que utiliza el auto por lo que tan sólo tarda 17 días en realizarse. En las
actas de la visita consta que
. Dedicó los dos días siguientes a visitar las dos escuelas públicas
; hacer confirmaciones y demás tareas propias del
protocolo. El 9 de diciembre sale para Tetir, en donde predica, confirma y visita las escuelas. En
esta localidad se le hizo entrega de un informe donde se le hace saber que
Los primeros son La Matilla y El Time y
los que carecen de ermita son Guizquey, Puerto Lajas, Estancos y Asomada. Terminada la visita
a la parroquia de La Oliva (del 10 a 12 de diciembre), sale seguidamente para Casillas del Ángel.
En el camino intenta visitar la ermita Tindaya pero no puede debido al mal camino. En Casillas
del Ángel estará hasta el 14 de enero, en que sale para La Antigua. Al pasar por el pago de La
Ampuyenta se detuvo para visitar la ermita de San Pedro de Alcántara. Después de La Antigua,
el 16 de diciembre se pone en camino para Betancuria. El día 17 hizo la entrada solemne en la
iglesia de Santa María y visitó la Cuevita de San Diego de Alcalá el convento de San Francisco
Abandona Betancuria el 18 de diciembre en dirección a Tiscamanita en donde procedió a la
confirmación de 90 niños. El mismo día 18 siguió su viaje hacia Tuineje y de allí a Pájara, donde
se quedará hasta el día 22 de diciembre, en que se encamina a GranTarajal.
como hacía muy pocos días que habían caído en toda la isla
abundantes lluvias que aseguraban por muchos meses el abastecimiento de aguas para todas
las poblaciones y en casi todos los campos una buena cosecha, se ocupó Su S. Yllma. de este
beneficio del cielo, considerándolo oportunísimo y providencial, ya que hacía tanto tiempo, casi
tres años, que no llovía y como señal del feliz éxito de la Santa Visita en todas las Parroquias de
esta isla y la privada de niñas
que dirige la Srta. Teresa Velázquez
el número de pagos
se reduce a seis, dos con ermitas y los restantes sin ellas.
.
Díaz Hernández, Ramón F. (rdiaz@dgeo.ulpgc.es); Domínguez Mujica, Josefina (jdominguez@dgeo.ulpgc.es) y Moreno Medina, Claudio J. (cmoreno@dgeo.ulpgc.es)
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Visitas pastorales y Geografía Histórica: la isla de Fuerteventura
Pastoral visits and Historical Geography: the island of Fuerteventura
Itinerario de la Visita Pastoral del Obispo D. Juan Francisco Guillén Isso
del 27 de diciembre de 1743 al 20 de enero de 1744 (24 días)
Isla de Lobos
Desde el Puerto de La Luz
en Las Palmas de Gran Canaria
(27 diciembre)
Tuineje (6-7 enero)
Pájara
(31 diciembre
- 6 enero)
Betancuria
(7-20 enero)
Tiscamanita (7 enero)
Tesejerague
(31 diciembre)
Agua de Bueyes (7 enero)
Punta de Jandía
(28 diciembre dando bordos)
Morro del Jable
(30 diciembre)
Desde
Gran Canaria
Puerto de Tarajalejo
(Lugar previsto para la llegada)
Caserío primario
Camino realizado por el Obispo y su comitiva
Pequeño embarcadero
Centro local
Ruta marítima
Centro comarcal
Dirección y sentido del itinerario
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Obispo D. Antonio Tavira y Almazán
del 26 de mayo al 27 de junio de 1792 (33 días)
Hacia Arrecife
(27 junio)
Desde Las Palmas de Gran Canaria
(26 mayo)
Ginijinámar
(26-27 mayo)
Tuineje (27-29 mayo)
Pájara
(29 mayo -
1 junio)
Betancuria
(1-8 junio) Antigua (8-12 junio)
Casillas de Morales
(10 junio)
Triquivijate (11 junio)
La Ampuyenta
(12 junio)
Casillas del Ángel
(12-15 junio)
Tetir (15-18 junio)
El Time (18 junio)
Tefía
(15 junio)
La Oliva
(18-26 junio)
Tindaya
(18 junio)
Vallebrón (21 junio)
La Matilla
(18 junio)
Corralejo
(26 junio)
Isla de Lobos
Km
0 4 8
Caserío primario
Camino
Pequeño embarcadero
Centro local
Ruta marítima
Centro comarcal
Dirección y sentido del itinerario
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Obispo D. Bernardo Martínez Carnero
del 11 de octubre de 1831 y el 15 de febrero de 1832 (128 días)
Desde San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria
(11 octubre)
Gran Tarajal
(12-13 octubre)
Tuineje (13-25 octubre)
Pájara
(25 octubre -
4 noviembre)
Betancuria
(4 noviembre -
12 diciembre)
Antigua (12-23 diciembre)
Valles de Ortega
La Ampuyenta (23 diciembre)
Casillas del Ángel
(23 diciembre - 5 enero)
Tetir
(5-16 enero)
El Time (10 enero)
Tefía
La Oliva
(16 enero -
10 febrero)
Tindaya
Vallebrón
La Matilla
(12 enero)
Hacia Arrecife
(15 febrero)
Tiscamanita (19 octubre)
Toto
(30 octubre)
Tesejerague
(1 noviembre)
Agua de Bueyes
Llanos de
La Concepción
Tostón Lajares
Puerto Cabras
(10-15 febrero)
Isla de Lobos
Valle de
Santa Inés
(27 noviembre)
Casillas de Morales
Caserío primario
Puerto principal
Camino realizado por el Obispo y su comitiva
Pequeño embarcadero
Centro local
Ruta marítima
Centro comarcal
Dirección y sentido del itinerario
Camino realizado por el Notario y el Secretario
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Obispo D. Judas José Romo y Gamboa
del 24 de julio y el 1 de septiembre de 1845 (40 días)
Corralejo
(24 julio)
Ntra. Sra. de La Peña
(18 agosto)
Pájara
(14-18 agosto)
Betancuria
(18 agosto -
1 septiembre)
Antigua (6-11 agosto)
La Ampuyenta
(6 agosto)
Casillas del Ángel
(3-6 agosto)
Tetir
(31 julio - 3 agosto)
La Oliva
(24-31 julio)
Toto
(14 agosto)
Desde el Puerto de Arrecife
(24 julio)
Tuineje (11-14 agosto)
Tiscamanita (11 agosto)
Agua de Bueyes (11 agosto)
Isla de Lobos
Villaverde
(24 julio)
Caserío primario
Camino
Pequeño embarcadero
Centro local
Ruta marítima
Centro comarcal
Dirección y sentido del itinerario
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Obispo D. Joaquín Lluch y Garriga
del 14 al 30 de mayo de 1860 (17 días)
Tuineje (Días 26-28?)
Pájara
(Días 28-30?)
Betancuria
(Días 24-26) Antigua (Días 22-24)
La Ampuyenta
(Día 22)
Casillas del Ángel
(Días 20-22)
Tetir
(Días 18-20)
El Time
(Día 19)
Tefía
La Oliva
(Días 16-18)
La Matilla
(Día 18)
Tiscamanita (Día 26)
Puerto Cabras
(Días 15-16)
Vega de Río Palmas
(Día 26)
Isla de Lobos
Desde Arrecife
(14 mayo)
Villaverde
(Día 16)
Tindaya
(Día 18)
Agua de Bueyes (Día 26)
Caserío primario
Camino
Centro local
Puerto principal
Centro comarcal
Ruta marítima
Dirección y sentido del itinerario
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Arcipreste D. José Viera y Cubas, Visitador Comisionado
por el Obispo D. Joaquín Lluch y Garriga, del 19 al 28 de enero de 1863 (10 días)
Tuineje (Día 24)
Pájara
(Días 25-27)
Betancuria
(Días 27-28) Antigua (Día 23)
La Ampuyenta
(Día 22)
Casillas del Ángel
(Día 21)
Tetir
(Día 19)
El Time (Día 20)
Tefía
(Días 22 y 28)
La Oliva
(Día 19 y 28)
La Matilla
(Día 19)
Tiscamanita (Día 24)
Toto (Día 26)
Valle de Santa Inés
(Días 22 y 28)
Puerto Cabras
(Día 20)
Llanos de
La Concepción
(Días 22 y 28)
Vega de Río Palmas
(Día 27)
Isla de Lobos
Caserío primario
Camino
Centro local
Puerto principal
Centro comarcal
Ruta marítima
Dirección y sentido del itinerario
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Arcipreste Marcos Truxillo, Visitador Comisionado por el
Obispo D. Joaquín Lluch y Garriga, del 12 al 14 y del 19 al 22 de noviembre de 1866 (7 días)
Tuineje
Pájara
Betancuria Antigua
Casillas del Ángel
Tetir
El Time
Tefía
La Oliva
Tindaya
La Matilla
Toto
Tesejerague
Valle de
Santa Inés
Tostón Lajares
Puerto Cabras
Ntra. Sra.
de la Peña
Llanos de
La Concepción
Villaverde
Isla de Lobos
Caserío primario
Camino
Centro local
Centro comarcal
Dirección y sentido del itinerario
Caserío primario
Centro local
Centro comarcal
Visita Parroquial entre
el 12 y el 14 de noviembre
Visita Parroquial entre
el 19 y el 22 de noviembre
Puerto principal
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Obispo D. José María Urquinaona y Bidot
del 25 de febrero al 20 de marzo de 1871 (24 días)
Tuineje (11-15 marzo)
Pájara
(8-11 marzo)
Betancuria
(5-8 marzo) Antigua (15-20 marzo)
Casillas del Ángel
(2-5 marzo)
Tetir
(27 febrero -
2 marzo)
La Oliva
(25-27 febrero)
Puerto Cabras
(25 febrero-20 marzo)
Isla de Lobos
Desde Lanzarote
La Ampuyenta
(5 marzo)
Calderetas
(27 febrero)
Vallebrón
(27 febrero)
Tindaya
El Time
(27 febrero)
Caserío primario
Puerto principal
Camino
Centro local
Centro comarcal
Ruta marítima
Dirección y sentido del itinerario
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Obispo D. José María Urquinaona y Bidot
del 23 de enero y el 19 de febrero de 1876 (28 días)
Tuineje (7-11 febrero)
Pájara
(4-7 febrero)
Betancuria
(1-4 febrero) Antigua (11-16 febrero)
Casillas del Ángel
(1 febrero -
16-19 febrero)
Tetir
(29 enero -
1 febrero)
La Oliva
(25-29 enero)
Hacia Arrecife
(25 febrero)
Puerto Cabras
(23-25 enero -
19-25 febrero)
Isla de Lobos
Caserío primario
Puerto principal
Camino
Centro local
Ruta marítima
Centro comarcal
Dirección y sentido del itinerario
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Obispo Fray José Cueto y Díez de la Maza
del 21 de mayo al 8 de junio de 1892 (19 días)
Desde el Puerto de La Luz
Las Palmas de Gran Canaria
(21 de mayo)
Puerto Cabras
(22-24 de mayo)
Puerto Refugio de La luz en Las Palmas de Gran Canaria
(llega el 9 de junio)
Gran Tarajal
(8 de junio)
Pájara
(4-8 junio)
Betancuria
(2-4 junio) Antigua (31 mayo - 2 junio)
La Ampuyenta (31 mayo)
Casillas del Ángel
(29-31 mayo)
Tetir
(27-29 de mayo)
La Oliva
(24-27 mayo)
Calderetas
(24 mayo)
Isla de Lobos
Caserío primario
Puerto principal
Camino
Pequeño embarcadero
Centro local
Ruta marítima
Centro comarcal
Dirección y sentido del itinerario
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Itinerario de la Visita Pastoral del Obispo Miguel Serra y Sucarrats
del 6 al 22 de diciembre de 1925 (17 días)
Puerto Cabras
(Días 6 al 9 -
Día 12 breve parada)
Hacia Las Palmas de Gran Canaria
(22 de diciembre)
Gran Tarajal
(22 de diciembre)
Betancuria
(Días 16 al 18)
Antigua (Días 14 al 16)
La Ampuyenta (Día 14)
Casillas del Ángel
(Días 12 al 14)
Tetir (Días 9 al 10)
La Oliva
(Días 10 al 12)
Tuineje
(Días 18 al 19)
Tiscamanita (Día 18)
Desde Arrecife
(Día 6)
Isla de Lobos
Pájara
(Días 19 al 22)
Caserío primario
Puerto principal
Camino
Pequeño embarcadero
Centro local
Ruta marítima
Centro comarcal
Dirección y sentido del itinerario
Carretera
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
Iglesias, conventos y ermitas de la isla de Fuerteventura
visitadas por los Obispos
Gran Tarajal
Tuineje
Pájara
Betancuria
Antigua
Valles de Ortega
La Ampuyenta
Casillas del Ángel
Tetir
El Time
Tefía
La Oliva
Tindaya
Vallebrón
La Matilla
Tiscamanita
Toto
Tesejerague
Agua de Bueyes
Llanos de
La Concepción
Lajares
Tostón
Puerto Cabras
Isla de Lobos
Valle de
Santa Inés
Las Peñitas Casillas de Morales
Vega de
Río Palmas
Triquivijate
Villaverde
Calderetas
Convento
Iglesia
Ermita
Km
0 4 8
0 50
Km
100
La Gomera
La Palma
El Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
CANARIAS
1
2
3 4
5 6
7
8
1
1
2
3
4
5 6
7
8
9
11 10
12
14
15
16
18 19
17 20
21
23 22
13
1 Iglesia de San Miguel Arcángel Tuineje
2 Iglesia de Nuestra Señora de Regla Pájara
3 Iglesia de Santa María de Betancuria Betancuria
4 Iglesia de Nuestra Señora de Antigua Antigua
5 Iglesia de Santa Ana Casillas del Ángel
6 Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Puerto Cabras
7 Iglesia de Santo Domingo de Guzmán Tetir
8 Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria La Oliva
1 Convento de San Francisco Betancuria
11 Ermita de Santa Inés Valle de Santa Inés
12 Ermita de Nuestra Señora de la Ascensión Los Llanos de la Concepción
13 Ermita de Santo Ángel Casillas del Ángel
14 Ermita de San Agustín Tefía
15 Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes (Merced) El Time
16 Ermita de Nuestra Señora del Socorro La Matilla
17 Ermita de Nuestra Señora de la Caridad Tindaya
18 Ermita de Nuestra Señora de Gracia Vallebrón
19 Ermita de San Juan Bautista y San Pedro Vallebrón
20 Ermita de Nuestra Señora de los Dolores y San Miguel Arcángel Calderetas
21 Ermita de San Vicente Ferrer Villaverde
22 Ermita de San Antonio de Padua Lajares
1 Ermita de San Buenaventura Gran Tarajal
2 Ermita de San José Tesejerague
3 Ermita de San Marcos Evangelista Tiscamanita
4 Ermita de San Antonio de Padua Toto
5 Ermita de Nuestra Señora de la Peña Las Peñitas
6 Ermita de San Sebastián Vega de Río Palmas
7 Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe Agua de Bueyes
8 Ermita de San Roque Casillas de Morales y Valles de Ortega
9 Ermita de San Isidro Triquivijate
10 Ermita de San Pedro de Alcántara La Ampuyenta
23 Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje El Tostón (El Cotillo)