547
UNA INICIATIVA DE DIFUSIÓN Y APOYO A LOS ESTUDIOS
HISTÓRICOS: EL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN
HISTÓRICA (ACIH)
A DIVULGING AND SUPPORTING INITITATIVE TO THE HISTORICAL
STUDIES: EL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA (ACIH)
Javier Soler Segura, Blanca Divassón Mendívil, Víctor Muñoz Gómez, Aarón León Álvarez,
Javier Luis Álvarez Santos, Roberto J. González Zalacain, Victorio Heredero Gascueña,
Pablo Jerez Sabater, Zebensui López Trujillo, Grecy Pérez Amores, Josué Ramos Martín
RESUMEN
El Aula Canaria de Investigación Histórica (ACIH) ha
pretendido mantener una posición de asistencia y
apoyo a estudiantes, jóvenes investigadores y
profesionales de aquellos campos relacionados con la
disciplina histórica y antropológica que investigan en
Canarias, ofreciendo información actualizada y
organizada de las distintas áreas de estudio. En este
sentido, ha buscado llenar el vacío producido por la
falta de plataformas que publiciten y den a conocer,
fuera de los reducidos grupos de investigación, los
trabajos que se están llevando a cabo en las islas en el
marco de dichas disciplinas. La presente comunicación
analiza la labor realizada, detalla los proyectos
acometidos y plantea las futuras líneas de actuación
del ACIH, al tiempo que reflexiona sobre aspectos
como la divulgación histórica, la cooperación entre
investigadores o los efectos que, sobre la disciplina,
está teniendo la actual crisis económica que atraviesa
el país.
PALABRAS CLAVE: islas Canarias, asociación de
investigadores, difusión, crisis económica.
ABSTRACT
The Aula Canaria Historical Research (ACIH) is a
platform to support research being conducted in and
from Canary within the disciplines of History and
Anthropology. The works of the association is to share
and broadcast information in order to build bridges
between researchers, and the general public with an
interest in the history of the Islands. This
communication analyzes the labor that ACIH has been
doing these years and the effects that the economic
crisis is having on both disciplines.
KEYWORDS: Canary Islands, Research Association,
Broadcast activities, Economic Crisis.
INTRODUCCIÓN
El Aula Canaria de Investigación Histórica (ACIH) fue creada en 2009 con el objetivo general de
difundir información sobre las investigaciones realizadas en el archipiélago y que, más concretamente,
tienen que ver con los estudios históricos de Canarias, entendidos estos de forma globalizadora, como
el análisis de sociedades que cambian y se transforman a lo largo del tiempo. Ha pretendido mantener
una posición de asistencia y apoyo a estudiantes, jóvenes investigadores y profesionales de aquellos
campos relacionados con la disciplina histórica y antropológica que investigan en Canarias, ofreciendo
información actualizada y organizada de las distintas áreas de estudio. En este sentido, ha buscado
llenar el vacío producido por la falta de plataformas que publiciten y den a conocer, fuera de los
reducidos grupos de investigación, los trabajos que se están llevando a cabo en las Islas en el marco de
dichas disciplinas.
Mediante el apoyo a los distintos encuentros organizados, el desarrollo de numerosas actividades e
iniciativas planteadas o la publicación del Boletín del Aula (BACIH) han tratado de hacer efectivo este
Miembros del Aula Canaria de Investigación Histórica (ACIH); Correo electrónico: boletinacih@gmail.com
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
548
compromiso, buscando medios para exponer, debatir y divulgar dicho conocimiento. Pero también, de
tender puentes de comunicación con especialistas de otros lugares y ámbitos de estudio con el objeto
de establecer un diálogo más fluido y continuo con ellos. El ACIH, con sus diversas iniciativas, ofrece
al público una guía especializada sobre lo que se está haciendo dentro de la disciplina histórica en
Canarias, y a los investigadores, una herramienta útil de información y reflexión crítica.
EL AICH COMO PLATAFORMA DE REFLEXIÓN, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Desde su fundación han sido numerosas las actividades vinculadas al estudio y difusión del pasado
que el ACIH ha organizado, en las que ha participado o, simplemente, prestado apoyo técnico. Las
primeras iniciativas se relacionaron directamente con la reflexión teórica y metodológica de la
disciplina. Tomando como punto de partida algunos textos clave que facilitaran el debate, a lo largo de
2009 se realizaron los seminarios Teoría e historia. Usos, desusos y abusos de la teoría en Historia,
coordinado por Blanca Divassón y Victorio Heredero e Historia y actualidad. La presencia del
historiador en la sociedad, dirigido por Javier L. Álvarez y Roberto González Zalacain, en los que se
reflexionó ampliamente sobre los problemas centrales que afectan a los historiadores, a la disciplina en
su conjunto, y la necesidad de optar por enfoques multidisciplinares.
Se llegaron a interesantes conclusiones en estos encuentros,1 como la necesidad ineludible de la
teoría y el debate teórico para el desarrollo de la disciplina y la explicación histórica, o sobre los
límites del compromiso social que deben guardar los historiadores con respecto a temas y cuestiones
que preocupan a la sociedad actual. Pudo constatarse, sobre todo, una preocupación bastante
generalizada entre los participantes (alumnos de tercer ciclo de los departamentos de Historia y
Arqueología de la Universidad de La Laguna) por el empleo que se hacía de la historia como un
instrumento al servicio de la ideología. Las discusiones derivaron hacia la idea de que existe una
tradición fuertemente asentada en la sociedad que asocia historia (y pasado, en general) e ideología de
manera que resulta muy difícil pensar la posibilidad de analizar y explicar el pasado sin atribuirle
juicios de valor; de ahí que seguidamente nos preguntásemos sobre el papel del historiador en el
presente y la manera en que su condición de sujeto histórico repercute en su manera de pensar la
historia. También se comentó acerca de las posibles causas del desuso de la teoría en historia,
relacionándolas tanto con el fin de las ideologías y sus respectivas teorías-marco como con la sociedad
post-URSS, de los mass-media y la globalización. Se criticó la desvirtualización (y politización) que
se estaba haciendo de determinados acontecimientos históricos y la buena acogida que, sin embargo,
estaban teniendo este tipo de análisis sobre la gran masa lectora. De ahí que pasásemos a hablar sobre
la responsabilidad del historiador a la hora de censurar este tipo de historias y la labor pedagógica que
habría que hacer en este sentido. Se trató, pues, del papel que tiene en la sociedad el historiador, como
gestor del patrimonio, como pedagogo y como intelectual.
También se comentó sobre la necesidad o no de diferenciar el trabajo del historiador de aquellos
propios de otros gremios académicos (y extra-académicos) que también hacen uso del pasado para sus
producciones científicas (y no científicas, panfletarias, eruditas o noveladas). Se reflexionó sobre el
papel que cumple la historia a la hora de derrumbar viejos mitos y crear otros nuevos. En este sentido,
nos cuestionamos si el deber del historiador es ofrecer certezas y cimentar identidades, como venía
siendo hasta ahora, o si, por el contrario, su papel es historiar y cuestionar los supuestos sobre los que
se asienta el sentido común de la sociedad del presente a través del análisis del pasado, y reflexionar
sobre qué consecuencias puede traer ambos objetivos (el primero, constructivo, y el segundo,
deconstructivo).
La importancia de estos primero debates para el aula fue que ayudaron a dar forma y sentido a la
filosofía del grupo, más allá de las discrepancias y las diferencias que pudiera haber entre sus
miembros.
Junto a la organización de estos seminarios, y en su interés por divulgar los trabajos de las nuevas
generaciones, el ACIH ha organizado y colaborado en diversos actos de instituciones y organismos
diferentes. Ejemplo de ello han sido las conferencias impartidas por jóvenes investigadores invitados
por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMYR) de la Universidad de La Laguna, en
las que expusieron los avances de sus últimas investigaciones. Alejandro Martínez Giralt abrió estos
seminarios con El estudio de una parentela aristocrática bajomedieval. Problemas conceptuales y
enfoques de trabajo, el 13 de septiembre de 2011. Los días 23 y 24 de abril de 2012 se llevó a cabo el
Una iniciativa de difusión…
549
Seminario Doctoral Hacer Historia desde el medievalismo. Preguntas, enfoques, métodos y
problemas, coordinado por Víctor Muñoz Gómez y que contó con la participación de diversos
investigadores pre y postdoctorales procedentes de distintas universidades españolas:2 Ana Ortega
Baún trató sobre la sexualidad en la Edad Media castellana y sobre la historia de la sexualidad como
un campo de estudio que plantea desafíos e interrogantes a los especialistas del medievo, a pesar de la
escasa atención recibida por estos últimos. Víctor Pérez Álvarez abordó el problema de analizar
concepciones del pasado desde el presente, tomando como ejemplo su tema de tesis doctoral, la
invención y el empleo del reloj mecánico y los cambios producidos en la noción del tiempo
compartida por los castellanos de los siglos XIV-XV. Gema Mª Pérez González y Carlos J. Galván
Malagón expusieron las valiosas aportaciones que, para una comprensión más compleja de la
Antigüedad y la Edad Media, ofrece la combinación de la arqueología y el análisis de fuentes
literarias.
El ACIH también colaboró con el comité organizador de la Exposición Mirando al futuro celebrada
con motivo del 40 Aniversario del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia
Antigua (Universidad de La Laguna), para la cual miembros del departamento, doctorandos e
investigadores elaboraron paneles informativos sobre las últimas líneas de investigación abiertas
dentro del Departamento.3
Participó, junto con el Departamento de Historia de la ULL, en la organización del Encuentro de
Historia sobre la II República en Canarias, uno de los actos más multitudinarios que se recuerdan
dentro del Departamento. Durante los días 13, 14 y 15 de abril de 2011 se celebró el «Encuentro de
Historia sobre la II República en Canarias» en el que el ACIH realizó labores de asistencia y
organización en las sesiones de debate.
Especial relevancia para el aula ha tenido la celebración de las distintas Jornadas Prebendado
Pacheco de Investigación Histórica, en las que sus miembros han participado activamente desde su
primera edición, en 2007, por cuanto fue allí donde se fraguó, por primera vez, la idea de crear un aula
o asociación orientada a jóvenes historiadores.
Ya recientemente, el ACIH ha participado en el II Seminario sobre investigaciones sobre el
espacio atlántico (SEMATLANTIC), celebrado en Santa Lucía, Gran Canaria en abril de 2012, y
colaborará tanto en las futuras V Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica que tendrá
lugar en Tegueste como en el Encuentro sobre historia del Franquismo en Canarias que se celebrará
en el primer semestre de 2013.
Paralelamente a estas actividades, el ACIH lleva publicando, desde enero de 2010, el Boletín del
Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) que es, sin duda, la iniciativa que ha tenido una
mayor aceptación y proyección. El hecho que motivó su creación fue la ausencia de publicaciones en
las que se sintetizaran de forma periódica todas aquellas actividades y publicaciones de interés para los
historiadores que investigan historia de Canarias o en Canarias. De este modo, el boletín ha venido a
cubrir este objetivo. La intención es crear un espacio informativo útil para los investigadores y para el
público en general interesado en la historia de, y en, las islas; pero también pretende dar a conocer
fuera lo que aquí se trabaja y publicitar los resultados de las investigaciones llevadas a cabo, además
de poner al alcance de los investigadores canarios informaciones sobre actividades y trabajos de
interés realizados fuera del archipiélago. Cubre una necesidad perentoria en la investigación de las
islas: establecer un diálogo más fluido y continuo entre las distintas especialidades y la voluntad de
crear los medios para exponer, debatir y divulgar el estudio de la Historia y conectar la investigación
histórica de Canarias a nivel nacional e internacional.
Organizado por secciones temáticas (Prehistoria y Arqueología; Historia Antigua; Historia
Medieval; Historia Moderna; Historia Contemporánea y Actual; Historia del Arte; y Antropología, a la
que se añade una Sección General), cada una de ellas se divide en tres apartados: Noticias
(convocatorias de premios, tesis doctorales, actos académicos, etc.), Congresos y Reuniones
Científicas y, finalmente, Bibliografía. Todas ellas tienen como prioridad principal la de registrar las
referencias relativas a Canarias, si bien se incluyen también publicaciones generales y reuniones
celebradas en el resto de España o del extranjero que puedan ser de interés para los investigadores
locales.
La periodicidad del BACIH es cuatrimestral y se distribuye de forma gratuita por Internet.4 Hasta la
fecha se han publicado diez boletines5 que, progresivamente, han aumentado la cantidad de referencias
así como el tipo de contenidos. En el de enero de 2011, por ejemplo, y en la línea de concebirlo como
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
550
herramienta de difusión abierta a cualquier tipo de iniciativa, se publicó un anexo especial dedicado a
la Exposición celebrada en la Biblioteca de Guajara con motivo del 40 aniversario del Departamento
de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua de la Universidad de La Laguna.
Cabe destacar, también es esta misma línea de soporte para actos relacionados con la investigación
histórica, la publicación de un número extraordinario, en abril de 2011, dedicado al Encuentro de
Historia sobre la II República en Canarias que tuvo lugar entre los días 13 y 15 de ese mismo mes
bajo la coordinación de Aarón León y Miguel Ángel Cabrera en el Departamento de Historia de la
ULL. En esta edición, el BACIH publicó los textos introductorios de los organizadores, los resúmenes
de las ponencias, y una bibliografía selecta sobre la II República en Canarias.6
Desde el nº 4 (mayo-agosto 2011) se han ampliado los contenidos con la inclusión de una nueva
sección en la que se publican pequeños textos referentes a los proyectos de investigación que se están
llevando a cabo en Canarias. El objetivo fundamental que se persigue es crear un espacio en el que dar
cabida y reconocimiento a la labor, en ocasiones no divulgada suficientemente, que se está haciendo
en Canarias por contribuir al conocimiento del pasado y a la reflexión sobre el mismo. Hasta el
momento, los artículos publicados son los siguientes:
BACIH nº 4 (2011):
- Proyecto Revalorización Patrimonial del Municipio de Tegueste. Investigación arqueológica del
barranco del Agua de Dios y su comarca. Javier Soler Segura, Francisco Pérez Caamaño y Tomás
Rodríguez Rodríguez.
- Proyecto de investigación arqueológico y documental sobre los once desaparecidos republicanos
del cementerio de San Juan (San Cristóbal de La Laguna). Grupo de Investigación sobre los
desaparecidos de San Juan.
BACIH nº 5 (2011):
- Proyecto de investigación De mar a mar. Los puertos castellanos en la Edad Media. Grupo de
investigación Castilla y el mar (I.U. CEMYR-ULL).
- Sin monte sigue habiendo palo. Sobre las reelaboraciones simbólicas, el papel de los medios de
comunicación y las relaciones de género en la integración sociocultural de las religiones afrocubanas
en Tenerife. Grecy Pérez Amores.
BACIH nº 6 (2012):
- Proyecto Antropología Social y desarrollo local (Contramaestre, Cuba). Grecy Pérez Amores,
José Alberto Galván Tudela, Guillermo Sierra y Juan Carlos Rosario.
- Proyecto Canarias: colonización humana protohistórica, bioadaptación insular y transformación
medioambiental. Pablo Atoche Peña (Investigador principal).
BACIH nº 7 (2012):
- Arqueología Moderna. Familia, infancia y formas de vida en la sociedad canaria del siglo XVIII.
Grupo de investigación HAR 2011-27413.
- Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de las
Cañadas del Teide. Alejandro Gámez Mendoza (Coordinador), Victorio Heredero Gascueña, Aarón
León Álvarez, Guacimara Ramos Pérez, Aioze Trujillo Mederos, Alejandra Calderón Ordóñez, Nuria
Álvarez Rodríguez y Mª Laura Bencomo Fernández.
BACIH nº 8 (2012):
- La formación histórica de la ciudadanía social en España. A. Arbelo, N. Aresti, I. Blasco, M. Á.
Cabrera, B. Divassón, L. Dueñas, J. de Felipe, M. Ferraz, A. García, J. J. González, M. González, P.
B. González, V. Heredero, M. Llona y M. McMahon.
- Religiones africanas: las culturas libio-bereberes y sus relaciones con las poblaciones fenicias
durante el primer milenio. Antonio Tejera Gaspar y Josué Ramos Martín.
BACIH nº 9 (2013):
- El almogaren de Risco Caído: el templo perdido de los antiguos canarios. Julio Cuenca Sanabria.
Una iniciativa de difusión…
551
- Arqueología de la aculturación y de la colonización. Gentes, objetos, animales y plantas
europeos en Gran Canaria (siglos XIV al XVI). Mª del Cristo González Marrero (Coordinadora).
En la actualidad, cualquier iniciativa como la que propone el ACIH no puede desarrollarse sin tener
en Internet uno de sus cauces fundamentales de visibilidad y comunicación. Por este motivo, el aula se
ha marcado como objetivo primordial la construcción de diversos canales de difusión de sus
contenidos, con la intención de hacer llegar sus iniciativas a un mayor número de interesados.
En este caso, uno de los proyectos centrales desde la constitución del ACIH ha sido la creación de
una página web propia, una aspiración que aún se encuentra en construcción y que próximamente verá
la luz. Ese portal digital habrá de ser el principal canal de visibilidad del aula con la sociedad, en el
que se plasmen permanentemente todos los proyectos futuros. Obviamente, en ella podrá ser
consultada toda la información referente a noticias, convocatorias, eventos científicos, bibliografía,
etc., ya vertida en los respectivos boletines o redes sociales, pero contará con un mayor grado de
profundización y de referencias respecto a dichos foros. Asimismo, incluirá secciones relativas a la
propia institución del aula (origen, objetivos, miembros, organización, etc.), las actividades pasadas y
futuras (con información y materiales en línea), una amplia relación de recursos para la investigación
y, sobre todo, un registro de investigadores. Esta última iniciativa busca generar una herramienta de
información, comunicación y difusión de la investigación realizada en y desde Canarias. Tiene la
pretensión de incluir a todos aquellos historiadores y antropólogos que desarrollan su trabajo en
nuestro marco insular con el fin de difundir sus trabajos, permitir el acceso a sus publicaciones y,
sobre todo, facilitar el contacto entre los distintos investigadores y el público no especializado. La idea
fundamental de esta base de datos, cuya inclusión será voluntaria, es que no solo contenga la
información básica de cada investigador, centro de adscripción (si lo hubiere), líneas de investigación,
publicaciones, etc., sino que sirva como cauce de comunicación al exterior de las actividades y líneas
de investigación realizadas de forma individual o colectiva en Canarias.
Hasta que este proyecto tome forma definitiva, se ha habilitado un espacio provisional en el que es
posible descargar de forma directa los diferentes boletines y consultar información básica sobre el
ACIH.7
Junto a la página web, y aprovechando la visibilidad que proporcionan actualmente las redes
sociales, el ACIH posee un perfil en redes sociales como Facebook o Twitter.8 La finalidad es doble.
Por un lado, poder comunicar determinadas novedades de interés (como la publicación de los BACIH,
la difusión de eventos, así como cualquier otra noticia o enlace) y, por otro, habilitar una red de
contactos y un canal de visibilidad que permita al ACIH ser conocido y reconocido por la sociedad.
Los resultados han sido satisfactorios puesto que, por ejemplo, se cuenta actualmente en Facebook con
más de dos mil seiscientos amigos.
Temporalmente, y ante la necesidad de alojar de forma más permanente tanto las activadas del
ACIH como otras noticias de interés se habilitó, en agosto de 2011, un blog que ofrece un dinamismo
complementario al de las redes sociales.9 Hasta el momento se han publicado más de cuarenta entradas
y ha recibido más de mil quinientas visitas. Gracias a los instrumentos estadísticos de que dispone esta
aplicación, es posible conocer cuáles son los temas que más interesa así como la procedencia de
nuestros seguidores, siendo estos en su mayoría españoles aunque también se realizan visitas desde
Estados Unidos, Alemania, Rusia, México, Argentina, Reino Unido, Francia, Colombia o Italia.
EL PAPEL DEL AULA EN EL ACTUAL CONTEXTO INVESTIGADOR CANARIO
La investigación en Canarias, como ocurre para el resto del país, suele iniciarse en y desde la
universidad, aunque con el tiempo, y dado los escasos incentivos ofertados para vincular su labor al
ámbito universitario, los doctorandos que no cuentan con becas terminan atendiendo a líneas
investigadoras paralelas o, en algunas ocasiones, muy diferentes a las temáticas propuestas en sus
iniciales proyectos de tesis. Esto ocasiona un lógico distanciamiento de la Universidad y del tutor que,
sin llegar a perderse nunca, provoca el alejamiento de las líneas de investigación desarrolladas por el
director de la tesis o por el equipo en el que se insertan. En este sentido, es la trayectoria vital o laboral
del investigador la que finalmente le lleva a interesarse por ámbitos de estudio dispares que van
aparejados, normalmente, a un volumen de publicaciones muy significativa o, en los casos más
radicales, al cambio total del proyecto original de tesis doctoral. De esta manera, encontramos una
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
552
variedad y diversidad de casos personales en los que la investigación, o bien forma parte de las tareas
laborales cotidianas; llega a ser una práctica habitual en periodos veraniegos; o es concebida como una
forma de canalizar el estrés que provoca el quehacer diario a quienes iniciaron décadas atrás los cursos
de doctorado.
Así, y aunque en España existen otras vías por las que emprender el proceso de profesionalización
dentro de la investigación, la opción mayoritaria ha pasado, tradicionalmente, por la elaboración de
una tesis doctoral mediante su vinculación a un programa de doctorado específico. Esta opción, muy
minoritaria por otra parte, ha ido dotando a las universidades españolas de un flujo relativamente
constante de tesis doctorales, que han influido directamente en la renovación de las propias
universidades y de la ciencia en general. Sin embargo, la situación de crisis generalizada que venimos
sufriendo desde hace ya varios años está ocasionando una reducción, por no decir desaparición, de esa
tradición investigadora.
Aunque es cierto que, pese a algunas excepciones, solo suelen llegar a buen término aquellas tesis
doctorales que han sido financiadas, en algún momento, con una beca o ayuda de investigación,
siempre ha existido un colectivo, numéricamente más amplio que el de los becarios que, tarde o
temprano, ha conseguido leer su tesis o, por el contrario, ha terminado publicando un volumen muy
importante de trabajos y estudios. Es ese grupo de investigadores el que más rápidamente sufre los
cambios que afectan a la profesión, en la medida en que se encuentran mucho más desamparados
institucionalmente que, por ejemplo, los becarios.
Profesores de enseñanza secundaria, funcionarios de las distintas administraciones, autónomos,
recién licenciados o simplemente desempleados son algunas de las dedicaciones de ese colectivo
oculto que, alejados del ámbito universitario por falta de tiempo o por carecer de una vinculación clara
con la institución, son los responsable de gran parte de la producción bibliográfica que se hace en
Canarias dentro de la historia y la antropología. A las tradicionales dificultades económicas que deben
hacer frente estos investigadores se les añade los efectos que los cambios en los estudios universitarios
están causando en la planificación de los programas de doctorado.
Por sus características e intereses diversos, el alumnado de doctorado de las universidades
españolas se ha caracterizado siempre por una falta de unidad interna que ha contrastado con las
reclamaciones del colectivo de becarios que, pese a su heterogeneidad pre y postdoctoral, si han
intentado ofrecer una voz unitaria ante los problemas de la investigación española. Por ello, y desde el
punto de vista del conjunto de la sociedad, la figura del investigador novel ha terminado asociándose
con la del becario, ese “joven” que tras terminar los estudios dedica algunos años a seguir formándose
bajo condiciones de precariedad laboral hasta su supuesta inserción en el mercado de trabajo. Dejando
de lado esta visión desvirtuada que se ha generalizado entre la ciudadanía, la inmensa mayoría de los
que inician su camino en la investigación carecen de cualquier financiación más allá de la aportada por
sus familiares, la cual suele tener una rápida fecha de caducidad. Así, y estadísticamente, quienes hasta
hace poco iniciaban los cursos de tercer ciclo lo hacían con la pretensión de elaborar sus tesis
doctorales. Aunque con la reciente modificación de grados y másteres ese número ha quedado
enmascarado, un porcentaje significativo, que no numeroso, sigue optando por canalizar sus
inquietudes a través de la investigación.
En consonancia con el incremento de las matrículas universitarias que hemos experimentado en los
últimos años, recientemente se ha implantado una nueva tasa para la fase de elaboración de tesis
doctoral. En un corto periodo de tres años ha pasado de un coste 0 a 75 € en 2010 y, finalmente, a los
200 € de matrícula impuesta desde 2011 en Canarias. Aunque no es la pretensión de esta ponencia
profundizar en los derroteros que ha tomado la investigación realizada desde las universidades
públicas, si resulta pertinente atender a algunas de las implicaciones que dicha medida ha ocasionado
para entender mejor el lugar que se ve obligada a ocupar el aula en esta nueva situación. Además, este
hecho es un ejemplo perfecto que permite entender la manera en que actualmente se concibe la figura
del doctorando en nuestras universidades y el lugar que ocupa la investigación básica en España.
Según establece el Decreto 62/2012, de 11 de julio, por el que se fijan los precios públicos a
satisfacer por la prestación de servicios académicos de carácter universitario para el curso 2012-2013
por las universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias, la tarifa por tutela académica
en la fase de investigación de programas de doctorado (fase de tesis) asciende a 203,80 €.
Paradójicamente, este nuevo gasto económico en la formación del alumnado de doctorado no trae
aparejado ningún cambio en su situación, medios o recursos académicos. Pese a ingresar anualmente
Una iniciativa de difusión…
553
más de 200 € a la universidad, el alumnado en fase de elaboración de tesis doctoral sigue sin contar
con un espacio en la mayoría de los departamentos, continúa haciendo el mismo uso de los recursos de
la institución o se reúne con la misma periodicidad que antes con su tutor de tesis doctoral. Pese al
incremento de la tasa de doctorado, que según la normativa se emplea para reconocer “la labor de
tutorización del doctorando y dirección de tesis […] como parte de la dedicación docente e
investigadora del profesorado”, la contrapartida recibida es la misma que cuando su coste era 0 €.
Tampoco es este el lugar para valorar las razones por las que el Ministerio y la Consejería de
Educación han optado por esta decisión recaudatoria, pero sí debemos hacer una llamada de atención a
los gestores universitarios acerca de las repercusiones que esta medida ocasionará a medio y a largo
plazo entre aquellos que pretenden iniciarse en la investigación.
Paralelamente a esta situación que afecta de manera individual a quienes empiezan a investigar tras
sus estudios de licenciatura, grado o master, también los grupos y equipos consolidados se están
viendo inmersos en los cambios que acarrea la crisis económica. Pero los reajustes en los presupuestos
y la implantación del “Plan Bolonia” no supone, como algunos opinan al recordar otras épocas, una
readaptación a la espera de mejores tiempos para la investigación. A medio plazo los cambios a los
que estamos asistiendo preludian una transformación profunda de todo el sistema universitario
español. Pero, a corto plazo, y en apenas tres o cuatro años, también asistiremos a la desaparición de
ese colectivo de investigadores que, pese a su escaso número, iban sacando adelante tesis doctorales
gracias a su empeño o al apoyo material de equipos de trabajo más o menos consolidados.
Es cierto que algunos de los integrantes del aula son o han sido becarios, que colaboran o
pertenecen a grupos de investigación ya consolidados que mantienen determinados mecanismos de
financiación que permiten subsistir, directa o indirectamente, a algunos de los miembros más jóvenes.
Sin embargo, y a diferencia de otras épocas, esta situación de precariedad se ha convertido en la
excepción más que en la regla, además de que las deficiencias que siempre caracterizaron al colectivo
de becarios se han tornado en privilegio sin, paradójicamente, experimentar ningún cambio en su
situación laboral.
Algunos programas de investigación, como por ejemplo los de I+D+i nacionales, llevan aparejados
cada vez menos la contratación de nuevos becarios, por lo que estos deben recurrir a las becas FPU, a
las de Comunidades Autónomas o al de algunas instituciones privadas. Sin embargo, la reducción en
el número de becas o el incumplimiento de los plazos que traen aparejados los recortes económicos
están dejando sin posibilidades de renovación a algunos equipos de investigación. Además, el aumento
de la competitividad curricular en las pocas convocatorias a proyectos que siguen activas está
remarcando una práctica que, a la larga, puede resultar perjudicial, y es la concurrencia de equipos
formados por investigadores en los que todos sus miembros son personal fijo o docente que ya han
conseguido funcionarizarse. Con la pretensión de conseguir con posterioridad alguna beca o contrato
que reenganche a los más jóvenes a estos equipos, muchos de los que se encuentran iniciando su
curriculum académico están quedando fuera de los proyectos subvencionados. En su búsqueda de la
“excelencia” impuesta por los actuales criterios universitarios, el profesorado de las universidades
canarias tiende a buscar y ampliar la colaboración con otros centros de investigación nacional e
internacional. Así, estamos asistiendo por primera vez, a una positiva proliferación de equipos
interdisciplinares con ramificaciones en centros y universidades extranjeras. Sin embargo, y en lo que
se refiere exclusivamente a los departamentos de Prehistoria y Arqueología, de Historia o de Ciencias
Históricas de nuestras dos universidades, esta internacionalización se está acometiendo sin una parte
importante del capital humano que deberá sustentar y renovar en el futuro esos equipos de
investigación.
Por poner un ejemplo cercano, desde el curso pasado (2011-2012), el Departamento de Historia de
la Universidad de La Laguna no cuenta con ningún alumno de doctorado o nuevo becario que continúe
formándose en los rudimentos específicos de la disciplina. Aunque la situación ha mejorado
recientemente con la aprobación del master del IEMYR, de la última promoción de la carrera no hay
ningún licenciado en Historia que siga vinculado a la Universidad de La Laguna para desarrollar las
diversas líneas de investigación abiertas en el Departamento. Ello no se debe a una falta de interés por
parte de los estudiantes, sino a la ausencia de un master en el Departamento que ha dejado fuera de la
posibilidad de obtener becas a los pocos interesados por emprender el camino de la investigación, por
cuanto el requisito de este tipo de becas lleva implícita la obligatoriedad de estar matriculado en algún
programa de doctorado o master de las universidades canarias. La falta de previsión por parte de los
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
554
miembros del departamento, que queda diluida por los recortes económicos que se están aplicando y al
incremento de la docencia entre aquellos que no ha podido jubilarse, está llevando a ese capital
humano tan escaso a matricularse en otras universidades españolas.
Este panorama, que caracteriza a la inmensa mayoría de quienes se dedican a la investigación
histórica o antropológica en Canarias, es debido a que en muy raras ocasiones los licenciados ocupan
un puesto de trabajo que les permita una dedicación plena a la investigación. En este caso, la
importante dosis anímica que lleva aparejada esta labor creativa se convierte en una variable
fundamental para entender las razones por las que muchos de los proyectos terminan abandonándose.
La falta de tiempo libre, las ocupaciones familiares, los horarios incompatibles para acceder a la
documentación necesaria, las dificultades para estar al tanto de los avances en el propio campo de
estudio, etc., son solo algunos de esos motivos.
En este punto es donde creemos que el aula puede ocupar, con sus limitados medios, un lugar
importante dentro del ámbito de la investigación histórica en Canarias. A través de las distintas
actividades que desarrollamos (seminarios, jornadas, publicaciones, presencia en foros sociales, etc.),
ofrecemos un acceso riguroso y actualizado a los campos de la Arqueología, la Historia, la Historia del
Arte y la Antropología. Salvo contadas excepciones, normalmente vinculadas al rescate de tradiciones
etnográficas o a la recopilación de documentación de carácter histórica, no existe en Canarias ninguna
plataforma de historiadores y antropólogos profesionales que abarque más allá de los propios límites
de los grupos de investigación consolidados, los cuales ofrecen un marco de interés muy concreto.
De ahí que el ámbito en el que mayor aceptación ha tenido las actividades e iniciativas del aula sea
aquel que se encuentra más distanciado de la universidad. Investigadores a tiempo parcial,
doctorandos con largos años a sus espaldas, o licenciados que han terminado acercado su investigación
a sus ámbitos laborales, como por ejemplo la gestión patrimonial, han sido quienes más interés han
mostrado. Y además lo han hecho a través de cauces como las redes sociales escasamente empleadas
por los historiadores más vinculados a la “academia”. La solicitud de información, el reclamo de
recursos on line o el conocimiento y acceso a nuevas publicaciones han conformado la mayoría de
consultas o agradecimientos recibidos. Contrariamente, y pese a excepciones, la participación del
profesorado universitario ha sido menos intensa, por cuanto lógicamente posee otros mecanismos de
acceso más específicos a la información que difundimos en nuestro perfil en facebook o en el propio
boletín. En cambio, su respuesta ha sido más receptiva en aquellas de nuestras iniciativas que han
intentado plantear un mayor diálogo entre los distintos equipos de investigación consolidados, como
por ejemplo en la serie de artículos del boletín que dan a conocer los distintos proyectos de
investigación.
Sin embargo, y en este sentido, hemos de indicar que siguen reproduciéndose los patrones de
aislamiento interdepartamentales que tanto han caracterizado a la universidad española. La falta de
comunicación y diálogo entre compañeros que comparten despacho, laboratorio o pasillo sigue siendo
una constante, hasta tal punto que muchos llegan a desconocer realmente a que se dedica tal
doctorando o profesor. Aunque entre nuestras pretensiones aspiramos a limar esas actitudes a través,
por ejemplo, de los artículos del BACIH, lo cierto es que siguen estando muy arraigadas. No obstante,
la heterogeneidad de los miembros del aula, su vinculación a diferentes grupos de investigación
consolidados, el ofrecimiento desinteresado de la información y los recursos o el acercamiento
globalizador a la disciplina histórica que planteamos parece que van reduciendo progresivamente las
reticencias de muchos investigadores.
Nuestro objetivo no va más allá de poner la información y documentación a disposición de quienes
inician su investigación o de facilitar los medios y herramientas disponibles a aquellos que encuentran
dificultades para aproximarse al estudio del pasado de las islas. Intentamos ofrecer a los profesionales
una herramienta útil de información y reflexión crítica y, al público no especialista, una información
rigurosa sobre lo que se está haciendo dentro de la disciplina histórica en Canarias. Para lo cual
entendemos que debemos ocupar ese espacio y esa función que está dejando huérfana la universidad
española, ofreciendo un soporte mínimo a quienes intentan canalizar sus inquietudes vitales a través de
la investigación, ya que son ellos, realmente, quienes conforman el colectivo de historiadores,
antropólogos y arqueólogos que estudia, conserva y gestiona para el futuro nuestro patrimonio
cultural.
Una iniciativa de difusión…
555
NOTAS
1 Ver los resúmenes de ambos seminarios en BACIH nº. 3, enero-abril de 2011, pp. 56-60.
2 Sobre estos seminarios del CEMYR ver los BACIH nº. 5, septiembre-diciembre de 2011, p. 4 y nº. 7, mayo-agosto de
2012, pp. 5-7.
3 Los paneles fueron publicados en el BACIH nº. 3, enero-abril de 2011, pp. 61-81.
4 Hasta la puesta en marcha de la página web definitiva, los BACIH están siendo colgados en su página provisional:
https://sites.google.com/site/aulacanariahistorica/el-aula/publicaciones. También pueden ser descargados desde el
portal de Scribd o Dropbox.
5 Son los siguientes: nº. 0, enero de 2010; nº. 1 mayo de 2010; nº. 2, septiembre de 2010; nº. 3, enero de 2011; nº. 4, mayo
de 2011; nº. 5 septiembre de 2011; nº. 6 enero de 2012; nº. 7, mayo de 2012; nº. 8, septiembre de 2012; y nº. 9, enero
de 2013.
6 Con posterioridad, fue difundido el audio de los debates (nº. 4, mayo de 2011) y publicado el encuentro en LEON
ÁLVAREZ, A. (Coord.) (2012). La Segunda República en Canarias. Actas del Encuentro de Historia sobre la
Segunda República en Canarias. La Orotava (Tenerife). Le Canarien Ediciones / Libreando Ediciones, 2012, 575 pp.
7 https://sites.google.com/site/aulacanariahistorica/home
8 http://facebook.com/aulacanariadeinvestigacionhistorica y @AulaCIH
9 http://aulacih.blogspot.com.es