94
ESPACIO PÚBLICO Y GÉNERO EN ÁREAS CENTRALES
RENOVADAS: EL RAVAL (BARCELONA) Y CUATRO TORRES
(SANTA CRUZ DE TENERIFE)1
PUBLIC SPACE AND GENDER IN CENTRAL RENEWED AREAS: EL
RAVAL (BARCELONA) AND CUATRO TORRES (SANTA CRUZ DE
TENERIFE)
Carmen Gloria Calero Martín
Carmen Rosa Delgado Acosta
Anna Ortiz Guitart
Alejandro Armas Díaz
RESUMEN
El artículo analiza las diferencias de uso y apropiación
en dos espacios públicos de áreas centrales renovadas
de Barcelona y Santa Cruz de Tenerife desde una
perspectiva de género: la plaza Vázquez Montalbán,
construida en la presente década en el barrio del Raval
de la ciudad de Barcelona, y la plaza Primero de
Mayo, modificada a principios de este siglo en el
barrio de Cuatro Torres de Santa Cruz de Tenerife.
Con una metodología cualitativa que incluye la
observación directa sistematizada y los sondeos de
opinión, se examina la vida cotidiana de los hombres y
de las mujeres en los espacios públicos, con objeto de
determinar las asimetrías existentes.
PALABRAS CLAVE: espacios públicos, género, uso,
apropiación.
ABSTRACT
This article points out from a gender perspective how
use and appropriation differs on two centrally located
public spaces: the Vazquez Montalbán square that was
completed within this decade in El Raval
neighborhood (Barcelona); and Primero de Mayo
square modified at the beginning of this century in the
neighborhood of Cuatro Torres (Santa Cruz de
Tenerife). A qualitative methodology based on direct
systematic observation and surveys was conducted on
public spaces in order to know current asymmetries in
men’s and women’s daily life.
KEYWORDS: public spaces, gender, use,
appropriation.
INTRODUCCIÓN
Los espacios públicos urbanos son lugares heterogéneos que admiten diferentes definiciones,
significados y atributos según desde qué disciplina se aproxime. Desde el punto de vista urbanístico,
los espacios públicos son elementos esenciales que articulan y estructuran la ciudad, aminoran las
densidades y favorecen la calidad ambiental. Pese a ello lo que define su auténtica naturaleza es su
uso.2 Partiendo de esta definición, la calidad de estos espacios se puede evaluar por la intensidad y
variedad de las relaciones sociales que facilitan, por la presencia y mezcla de distintos grupos y
comportamientos, así como por su capacidad para estimular la identificación simbólica.3 De la misma
forma, la cantidad y la accesibilidad de los espacios públicos permiten, también, evaluar el progreso de
la ciudadanía.4
Departamento de Geografía. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara, s/n. 38071.
San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. España;. Teléfono: +34922317758; Correo electrónico: cgcalero@ull.es
Departamento de Geografía. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara, s/n. 38071.
San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. España; Teléfono: +34922317767; Correo electrónico: cdelgado@ull.es
Departament de Geografia. Facultat de Lletres. Universitat Autònoma de Barcelona. 08193. Bellaterra. Catalunya.
España; Teléfono: +34935811759; Correo electrónico: anna.ortiz@uab.cat
Departamento de Geografía. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara, s/n.
38071. San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. España; Teléfono: +34922316502 extensión 6145; Correo electrónico:
aarmas@ull.es
Espacio público y género…
95
El espacio público es vivido y percibido de forma distinta por los hombres y las mujeres según su
sexualidad, condición social, edad, origen cultural y étnico, así como según la concepción que tengan
de ellos/as mismos/as y del mundo que los/as rodea.5 Desde los años ochenta la geografía ha estudiado
como estas variables han influido en la construcción de las percepciones individuales y las
experiencias de los paisajes cotidianos. De esta forma, es importante tener en cuenta el papel
diferencial que tienen los espacios públicos en la configuración de la vida cotidiana de los hombres y
las mujeres y la manera como sus vivencias elaboran el sentido cultural del espacio.6
ESPACIO PÚBLICO: USO SOCIAL Y GÉNERO
Tradicionalmente desde el urbanismo funcionalista, escasamente crítico, se ha hablado de los
efectos positivos de los espacios verdes y abiertos, y de la conveniencia de incrementar su número en
la ciudad por su pertinencia en el control de la contaminación del aire o por su papel en la regulación
del precio de la vivienda en los barrios en los que se inscriben. También los espacios públicos eran
considerados como lugares donde la ciudad se estructuraba, que permitían la accesibilidad y
esponjaban la trama urbana. Desde esta óptica se prestaba escasa atención a la dimensión humana
espacio público, peatonalización, papel en la ciudad como ámbito de encuentro,7 sin embargo, en
la actualidad, el análisis del uso social de los espacios públicos ha pasado a ser un elemento clave para
los gobiernos y profesionales en la transformación de la ciudad.8 Entre los argumentos recurrentes de
las numerosas propuestas de intervención desde la década de 1970 se encuentran el bienestar social, la
dimensión política y la función ambiental.9 Estos aspectos se refuerzan con los indicios cada vez más
consistentes que señalan que una adecuada gestión e intervención sobre los espacios públicos es una
vía para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.10 Un entorno amable, seguro y de calidad
fomenta una mayor concurrencia, con ello el planeamiento, su diseño y ejecución adquieren un papel
fundamental por su capacidad para mejorar la interacción social, contribuir al bienestar y a la lucha
contra la exclusión social.11
También desde la perspectiva cultural se reconoce la conveniencia de comprender qué procesos
afectan a la vida cotidiana en el espacio público, los factores que intervienen y la identificación de
propuestas que incidan en el fortalecimiento de procesos colectivos. Las recomendaciones en este
sentido insisten sobre las siguientes condiciones para la creación o renovación del espacio público: que
sea resultado de participación, que sea un espacio democrático y que aporte sentido de lugar a los
ciudadanos.12 No solo se habla de una concepción idílica del espacio público como lugar de
interacciones sociales y de encuentro, también el espacio público es un lugar de resistencia y conflicto,
y, en este sentido, es cuando cobra importancia la incorporación del enfoque género.13
Está demostrado que las mujeres y los hombres tienen distintas necesidades y aspiraciones en el
espacio urbano y diferentes posibilidades de acceder a los bienes y recursos de la ciudad.14 Darke15
identifica tres implicaciones del medio urbano sobre las mujeres. La primera se relaciona con la forma
de construir la ciudad, al entender el espacio urbano como una construcción que pertenece a los
varones y por extensión las mujeres forman parte de esa propiedad; otra gira alrededor de la
planificación urbana y las dificultades de las mujeres frente a una ciudad funcionalista y zonificada, no
ideada para la realización de actividades y movimientos de las mujeres. Por último, la tercera de las
consecuencias, es la oportunidad de participar de la heterogeneidad de grupos sociales propia de la
ciudad, que alimentan su condición de espacio de encuentro y vitalidad.
La construcción de las ciudades, pensada para moverse y para trabajar, no para vivir, ha ahondando
la relación desigual entre sexos.16 Con ello se han olvidado o relegado a un segundo plano las
necesidades de todos aquellos que no realizan actividades consideradas como productivas.17 Uno de
los análisis reveladores de esta parcialidad y de un desequilibrio de poder, consiste en aproximarse al
espacio urbano y detallar cómo funciona para varones y mujeres.18
Históricamente, la legislación y ordenanzas municipales actuaban como herramientas para ordenar
el crecimiento urbano hacia las preferencias de la clase social emergente y su condición patriarcal, sin
tener en cuenta el papel de las mujeres.19 En la década de 1960 aparecieron las primeras
reinterpretaciones de la ciudad de manera distinta, y durante los años 70 aumentó el tipo de estudios
que no solo se esforzaron en visibilizar a las mujeres sino que insistieron en el carácter no neutral de lo
urbano y la importancia de interpretar el espacio como construcción social. Esta reconstrucción del
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
96
espacio cotidiano se convierte, entonces, en una forma de rescatar el derecho de todos los
ciudadanos.20
La visión homogénea del espacio urbano, que ha primado en el planeamiento, ha desatado las
críticas y reivindicaciones de las mujeres. Se trataba de una perspectiva asociada a los hombres
orientada por sus valoraciones e intereses en cuyo ejercicio se ha desatendido las necesidades y
experiencias de las mujeres y se ha ignorado a colectivos tradicionalmente excluidos en las decisiones
urbanísticas. Por ello, estas primeras voces pretendían dar solución a sus necesidades, mediante una
planificación más equitativa que hiciera ciudades más igualitarias y menos sexistas.21 La agenda
feminista ha priorizado cuestiones personales y laborales de las mujeres y ha prestado menor atención
a su derecho a transitar sin miedo por la ciudad. Este último es uno de los temores más compartidos
por todas las mujeres independientemente de su identidad, y suele ser motivado bien por grupos que
ocupan el espacio, lo controlan y son percibidos como amenazadores; por el desorden y la falta de
civismo grafitis, basura, comportamientos poco habituales, vandalismo; por aspectos del diseño
espacios carentes de actividades y poco frecuentados, oscuridad y falta de iluminación.22 De
cualquier manera, la adopción de un enfoque de género trata de visibilizar a estos grupos y en ningún
caso persigue reforzar la rígida sectorización sexuada de los espacios.23
LOS ESPACIOS EN ESTUDIO: LA PLAZA PRIMERO DE MAYO EN SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA PLAZA
VÁZQUEZ MONTALBÁN EN BARCELONA
La plaza Primero de Mayo se encuentra situada en el barrio de Cuatro Torres, en un área central
aunque excéntrica de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Este barrio surge durante el primer tercio
del siglo XX como resultado de la superación del obstáculo que significaba el barranco de Santos que
limitaba el crecimiento de la ciudad hacia el sur y que se fue extendiendo mediante la progresiva
ocupación de fincas rústicas.24 Los años treinta y cuarenta estuvieron marcados por la intensa
urbanización del sector, en parte asociado a la iniciativa pública; en 1944 se inauguró el nuevo
mercado municipal vinculado a la construcción de un puente sobre el barranco de Santos y, durante la
década de los sesenta, fue la iniciativa privada la que reavivó dicho proceso colmatando los solares
vacíos dentro del barrio. En la actualidad es un conjunto denso dentro de la ciudad, que cuenta con
3.743 habitantes concentrados en un espacio de 0,17km2, según datos del Ayuntamiento de Santa Cruz
de Tenerife en 2011.
La plaza Primero de Mayo es el resultado de la iniciativa URBAN sobre este sector. En la ciudad
de Santa Cruz de Tenerife una de las operaciones de renovación urbanística del URBAN fue la
definición de un eje peatonal-comercial-turístico que se pretendía vertebrar en una doble dirección: de
oeste a este, y de sur a norte. El eje norte-sur, que solo se ejecutó parcialmente, afecta al barrio de
Cuatro Torres, favoreciendo la conexión, sobre todo, del área central con la nueva zona de expansión,
donde ya se proyectaba un elevado número de edificios institucionales, comerciales, una amplia zona
residencial y otros servicios.25 De todos los espacios públicos del eje peatonal norte-sur, la plaza
Primero de Mayo es la que se configura como la de mayor interés social por su estrecha vinculación
con la Recova (el mercado) de la ciudad y su posición central respecto al conjunto del antiguo y
modesto barrio. Para ello se construyó un aparcamiento subterráneo lo que permitió esponjar el área y
crear un lugar de tránsito —plaza Primero de Mayo— que se configura sobre espacios preexistentes, la
antigua rambla del Mercado, la plazoleta Príncipe Felipe y el primer tramo de la calle Fernández
Navarro que se peatonaliza en su totalidad. El conjunto está integrado, además por la plaza del
cementerio de San Rafael y San Roque, también reformada con la iniciativa europea. La plaza Primero
de Mayo presenta una estructura irregular producto de la unificación de dos zonas bastante
diferenciadas: una plazoleta vinculada al edifico institucional en su frente y un paseo o rambla. Las
dos zonas resultan de la vinculación de dos anteriores espacios distintos y separados por circulación
rodada que se fusionaron para constituir uno solo y que, aún hoy, mantienen un apreciable contraste,
no solo fisonómicamente sino también en cuanto al uso (la zona de plazoleta es mucho menos
utilizada que la de rambla o paseo).
Espacio público y género…
97
FOTOGRAFÍA 1. CALERO MARTÍN, C.G. Plaza Primero de Mayo (Santa Cruz de Tenerife), febrero de 2012.
Se trata de un lugar ruidoso ya que dos de sus flancos están bordeados por calles de mucho tránsito
rodado y continuo. La plaza está arbolada con diversas especies de árboles, algunos de ellos de gran
porte que aportan extensos espacios de sombra, muy necesarios en una ciudad intensamente soleada.
El área más despejada está ocupada por el parque infantil, que se encuentra, además, muy próximo a
uno de los dos viales de tráfico. La ventilación dominante de la ciudad es del nordeste y por su
posición, la plaza puede considerarse “ventosa” y poco acogedora. Cuenta, además, con dos kioscos y
un conjunto aceptable de bancos. Aunque el mobiliario de la plaza incluye papeleras en un número
suficiente, la plaza suele estar sucia, especialmente por las tardes, debido a la intensidad de tránsito de
personas y a la proximidad del mercado. No existe ningún elemento que aporte agua (fuente, chorro,
estanque) y la iluminación se concentra en algunos postes de luz. La plaza es ocupada por motos que
la utilizan como aparcamiento, especialmente el domingo por la mañana, cuando coincide la apertura
del mercado y del mercadillo adyacente. En general el ambiente es animado, dinámico, ruidoso y poco
apacible y domina el tránsito de personas sobre la estancia. Los elementos vegetales aportan espacios
de sombra pero no eliminan el ruido y la sensación de movimiento constante.
La plaza Vázquez Montalbán se encuentra situada en el barrio del Raval de Barcelona. El barrio
nació extramuros donde se extendían campos de cultivo, huertas y masías fuera de las murallas de la
ciudad romana. A principios del siglo XIX comenzó el verdadero proceso de urbanización del barrio al
ser escenario de la primera revolución industrial de Barcelona y a lo largo del siglo XX sufrió una
progresiva degradación económica y social.26 Actualmente, el Raval es un barrio densamente poblado,
donde viven 48.485 personas en un espacio de 1,08 Km2, con un 49% de población de origen
extranjero, según datos del Ayuntamiento de Barcelona del 2011. La situación socioeconómica de la
población es de las más bajas de Barcelona y se dan fuertes desigualdades sociales.
El Plan General Metropolitano (PGM) de 1976 enmarcaba grandes proyectos estratégicos para la
conurbación barcelonesa y a la vez establecía operaciones a escala local. En esta línea, en 1985 se
aprobó el PERI del Raval donde se proponía una remodelación compleja y ambiciosa en el Raval
norte, dando como resultado, entre otros, la construcción de dos grandes instituciones culturales, el
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y el Centro de Cultura Contemporánea de
Barcelona (CCCB). En la concreción del objetivo de crear nuevos espacios públicos, el PERI del
Raval proponía como actuación principal la apertura de un gran espacio que se convirtiese en el eje
central del entramado urbano del barrio. Para llevar a cabo este proyecto, llamado Plan Central del
Raval, se vieron afectadas cinco islas de casas. Buena parte de las viviendas presentaban unas
condiciones de habitabilidad muy precarias y otras estaban desocupadas. Los residentes afectados
fueron realojados mayoritariamente en pisos de viviendas públicas del mismo barrio. El resultado fue
el nacimiento de un nuevo espacio público de dimensiones considerables, la rambla del Raval,
inaugurada en el año 2000.27 La plaza de Vázquez Montalbán, inaugurada el 3 de febrero de 2009 está
situada a un lado de la rambla del Raval y está rodeada por un hotel de 4 estrellas y unas oficinas que
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
98
actualmente acogen a la sede central del sindicato UGT. Su concepción forma parte del plan de
reforma de la Illa Robadors, un plan realizado en el Raval para la mejora de áreas más pequeñas del
barrio. El nuevo conjunto lo integran, además de los citados anteriormente, viviendas de protección
oficial, locales comerciales en planta baja, espacios destinados a usos culturales o de ocio (la
Filmoteca de Catalunya, inaugurada en febrero de 2012) y la plaza Salvador Seguí. Se trata de un
espacio abierto, marcado por su condición de tránsito, desarbolado y con escaso mobiliario urbano.
Podríamos hablar de una plaza dura que parece pensada para facilitar la movilidad hacia el interior del
barrio y la plaza adyacente (donde se encuentra la Filmoteca).
FOTOGRAFÍA 2. Plaza Vázquez Montalbán (Barcelona), junio de 2012 (DELGADO ACOSTA, C.R.).
Como en tantas otras ocasiones en Barcelona, el movimiento vecinal fue muy activo a la hora de
expresar su opinión sobre las actuaciones urbanísticas y sus consecuencias sociales. De esta
forma, las obras de urbanización de la Illa Robadors se pararon durante meses debido a las
opiniones contrarias de algunos grupos de vecinos. La Taula del Raval, por ejemplo, una
asociación muy crítica con las intervenciones urbanísticas municipales en el Raval, se
posicionó en contra por la pérdida de espacio verde y libre que comportaban las obras de
urbanización de la Illa Robadors. Frente a esta opinión, la asociación Raval-És (actualmente,
la plataforma Tot Raval),28 el Liceu, el MACBA, el CCCB y otras entidades del barrio se
posicionaron a favor de las actuaciones previstas en esta área de la parte sur del Raval por
considerar que “es el último salvavidas que les queda para no quedarse encerrados en un
gueto”.29
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
Para el análisis de las diferencias entre las mujeres y los hombres en el uso y apropiación de las
plazas de Vázquez Montalbán y Primero de Mayo, se ha escogido una metodología cualitativa,
enfoque muy extendido en la geografía humana asociado a la investigación realizada por la geografía
cultural y del género30 y aplicado en los estudios sobre los espacios públicos.31 Esta metodología,
basada en técnicas visuales y orales permite un contacto mayor del investigador con la vida social y
con el conocimiento e interpretación del entorno cotidiano.32
Los métodos empleados han sido la observación directa y los sondeos de opinión a los usuarios de
los espacios públicos. Mediante el primero de los procedimientos se conocieron las características
físicas de cada uno de los espacios considerados y el uso y apropiación que hacen sus usuarios —las
“microgeografias de la vida cotidiana de estos espacios—. Para ello se realizaron en cada una de las
plazas un total de 6 observaciones, de una hora aproximada de duración, durante dos días laborables
(mañana y tarde) y un día festivo (mañana y tarde) entre los meses de enero y marzo de 2012. La
finalidad de realizar observaciones en días y franjas horarias distintas es la de determinar la posible
Espacio público y género…
99
existencia de ritmos cambiantes en el uso por parte de las mujeres. Mediante fichas se registraron con
detalle las condiciones físicas de las plazas (forma, accesibilidad, pavimento, mobiliario, vegetación,
áreas en sombra, iluminación, conservación, mantenimiento…) por si había aspectos que supusieran
rechazo para el uso por parte de las mujeres (falta de iluminación, basuras, etc.), así como el número,
características y las actividades desarrolladas por sus usuarios según el sexo y el grupo de edad, con la
finalidad de determinar los posibles cambios por razones de género y generacionales en los
comportamientos de las mujeres. Asimismo, en cada observación se realizó la descripción del
ambiente, durante quince minutos aproximadamente, a través de las sensaciones visuales, térmicas y
sonoras, con la finalidad de identificar los aspectos no tangibles que pueden influir en el uso de los
espacios públicos.
Las observaciones se complementaron con sondeos de opinión realizados a los usuarios con la
finalidad de detectar las posibles diferencias, entre mujeres y hombres, en las opiniones, experiencias,
percepciones y reflexiones sobre dichos espacios y que condicionan sus comportamientos. El sondeo
se llevó a cabo a partir de un guión preestablecido aunque se planteó de forma abierta a modo de
conversación, lo que permitió enriquecerlo con las aportaciones de los encuestados. La encuesta está
estructurada en torno a dos ejes conductores: las formas de uso —que contiene preguntas sobre la
frecuencia, el horario, el lugar de residencia, el medio de trasporte utilizado, las razones del uso, etc.—
y la valoración que la persona tiene sobre las condiciones del propio espacio público —accesibilidad,
dotaciones, mantenimiento, vigilancia, etc.—, así como sobre las actuaciones urbanísticas realizadas y
el grado de implicación de los vecinos en ellas. Durante los meses de abril y mayo de 2012 se
encuestaron en la plaza Vázquez Montalbán a 16 personas (9 mujeres y 7 hombres), la mitad adultas y
la otra mitad jóvenes (solo un hombre y una mujer mayores); y en la plaza Primero de Mayo a 20
personas (11 mujeres y 9 hombres), de los cuales 6 eran jóvenes, 8 adultos y 6 mayores.
El procedimiento metodológico aplicado posibilitó reconocer la existencia de comportamientos
desiguales entre ambos sexos en el disfrute de las plazas de Vázquez Montalbán y Primero de Mayo
atribuibles fundamentalmente a razones de género, concebido éste como construcción cultural y
cambiante en el tiempo.
USO Y APROPIACIÓN EN LA PLAZA PRIMERO DE MAYO: LA DIFERENCIA DE GÉNERO
El uso de este espacio por parte de los ciudadanos está condicionado por un diseño concebido más
como eje peatonal que como una auténtica plaza. La proximidad al mercado Nuestra Señora de África
—que permanece abierto todos los días de la semana en horario de mañana—, y la instalación los
domingos de un mercadillo al aire libre en una rambla anexa en esa misma jornada, influyen también
en la ocupación y los usos. De modo que son los tramos horarios ligados al comercio los que
organizan la intensidad del uso del espacio público. Durante las mañanas de los días laborables y
especialmente de los domingos la afluencia de usuarios es relativamente elevada, en cambio, en
horario de tarde la plaza es menos frecuentada, sobre todo durante los días festivos.
Entre los usuarios destacan los residentes, aunque se aprecia la presencia de ciertas minorías
inmigrantes —esencialmente sudamericanos y subsaharianos—. Al ser un eje peatonal de entrada a la
ciudad también es utilizada por algunos turistas.
Turno y día de observación Varones Mujeres Total*
Mañana laboral 66% 34% 100%
Mañana festivo 62,7% 37,3% 100%
Mañana 64,6% 35,4% 100%
Tarde laboral 61,4% 38,6% 100%
Tarde festivo 80% 20% 100%
Tarde 64,8% 35,2% 100%
TOTAL 64,7% 35,3% 100%
CUADRO 1. Usuarios por sexo en jornadas de mañana y tarde en la plaza Primero de Mayo.
Elaboración propia a partir del trabajo de campo.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
100
Si se analiza la densidad por sexos se observa que la plaza muestra un predominio de la presencia
masculina en todos los días y tramos horarios observados. En cambio, a pesar de que las mujeres son
las que más frecuentan el mercado, no suelen ser usuarias habituales de la plaza.
Por grupos de edad, dominan los adultos, tanto hombres como mujeres, mientras los hombres
ocupan la plaza principalmente las tardes de los días festivos y las mañanas de las jornadas laborales,
las mujeres lo hacen a la inversa, su presencia aumenta en las mañanas de los días festivos y en las
tardes de los días laborales. Mientras que los hombres acuden normalmente solos a la plaza, las
mujeres lo hacen acompañadas, casi siempre por niños, por sus parejas o solas pero siempre para
encontrarse con algún vecino.
Sin embargo, en el caso de los mayores de 65 años, aunque su presencia es significativamente
menor, casi en sus tres cuartas partes son varones (76%), y utilizan la plaza por la mañana tanto en
días laborales como festivos.
FOTOGRAFÍA 3. Mujeres mayores descansando en la plaza Primero de Mayo, marzo de 2012 (CALERO MARTÍN, C.G.).
FOTOGRAFÍA 4. Mujeres cuidadoras de niños en la plaza Primero de Mayo, enero de 2012 (DELGADO ACOSTA, C.R.).
La menor presencia de mujeres tanto adultas como ancianas en jornada de mañana en días laborales
se relaciona con la desigualdad existente en el reparto de las tareas domésticas entre ambos sexos: así
mientras las mujeres se ocupan de estas labores, lo hombres aprovechan el tiempo libre disfrutando de
los espacios abiertos del barrio.
Espacio público y género…
101
Los usuarios de la plaza la utilizan sobre todo para charlar y descansar, durante un tiempo limitado
(inferior a 15 minutos), solo los ancianos suelen prolongar su estancia algunas horas y los indigentes
incluso la utilizan para dormir. De todas formas las actividades difieren según los grupos de edad y
sexo. Aunque el descanso y la conversación son las actividades que predominan entre los usuarios de
la plaza, tanto hombres como mujeres, la diferencia viene marcada por el cuidado de los niños al que
se dedican fundamentalmente las mujeres adultas y algunas ancianas en porcentajes elevados. De
nuevo la desigualdad en el reparto de las tareas familiares determina la diferencia en la utilización del
espacio público entre ambos sexos.
Descansar Charlar Pasear
Cuidado y
juego con
niños
Otros
Turno y día de
observación
V M V M V M V M V M
Mañana laboral* 50 47,2 41,4 19,4 1,4 0 4,3 22,2 2,9 11,1
Mañana festivo 23,4 39,3 57,4 21,4 0 0 19,1 32,1 0 7,1
Mañana 39,3 43,8 47,9 20,3 0,9 0 10,3 26,6 1,7 9,4
Tarde laboral* 29,6 5,9 44,4 52,9 11,1 5,9 14,8 35,3 0 0
Tarde festivo 50 50 12,5 50 0 0 25 0 12,5 0
Tarde 34,3 10,5 37,1 52,6 8,6 5,3 17,1 31,6 2,9 0
TOTAL 38,2 36,1 45,4 27,7 2,6 1,2 11,8 27,7 2 7,2
CUADRO 2. Formas más extendidas de apropiación en la plaza Primero de Mayo (%).
Elaboración propia a partir del trabajo de campo. Datos omitiendo a niños y niñas. *Valores medios.
M=mujeres. V=varones.
Las razones de uso de la plaza difieren también según el sexo y la edad. En el caso de los varones,
los adultos señalan como factor de atracción la cercanía del mercado y el movimiento de personas,
mientras que los ancianos valoran positivamente la disponibilidad de bancos y la animación de la
plaza. Las mujeres adultas señalan que es la presencia del parque infantil la razón principal del uso,
mientras que las ancianas se inclinan por la tranquilidad, la animación y el encuentro con vecinos del
barrio.
De las encuestas realizadas a los usuarios se deduce que su percepción sobre el lugar en general es
favorable, si bien las razones son muy diversas —el ambiente, la tranquilidad, el dinamismo, la
presencia de niños—, detectándose una desigual apreciación según los sexos. Los varones valoran
positivamente la plaza en su conjunto, aunque reclaman una mayor dotación de bancos. Las mujeres,
sin embargo, demandan mejoras en el parque infantil —habilitación de áreas de sombra y mayor
número de juegos—, en la limpieza y mayor vigilancia sobre todo en horario nocturno. Tanto los
hombres como las mujeres perciben cierta inseguridad que limita su uso ligados a la presencia de
excluidos sociales y a la falta de iluminación: “Por la noche solo están viejos borrachos peleándose”
(varón joven local)/ “El sector próximo a los contenedores es poco seguro” (varón anciano local)/ “Por
la noche es oscuro, poco luminoso y no pasa nadie” (mujer joven local)/ “no acudiría nunca de noche
porque está poco iluminado” (mujer adulta local).
Tanto hombres como mujeres reconocen una segregación en el uso del espacio, de forma que los
diversos grupos que lo frecuentan ocupan áreas distintas: el parque infantil es una de las zonas más
feminizada y la presencia de mujeres adultas es mayoritaria; los indigentes se localizan en uno de los
extremos —junto a los contenedores de basura—; y los ancianos se esparcen por el paseo donde existe
mayor tránsito.
USO Y APROPIACIÓN EN LA PLAZA VÁZQUEZ MONTALBÁN, EL RAVAL, BARCELONA
Las observaciones realizadas en la plaza Vázquez Montalbán muestran que la plaza es un espacio
muy masculinizado con una presencia de hombres de un 90% y de mujeres de un 10%. En cuanto a las
edades de las personas usuarias, se observa como las personas adultas son las que más utilizan la plaza
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
102
(55%), seguidas por las personas jóvenes (26%), los niños/as (14%), y en menor medida, las personas
mayores (5%). Las actividades que más se observan realizándose en el espacio son charlar y descansar
en el caso de las personas adultas y jugar en el caso de los niños observados.
Turno y día de observación Varones Mujeres Total*
Mañana laboral 91,2% 8,8% 100%
Mañana festivo 82,8% 17,2% 100%
Mañana 89,4% 10,6% 100%
Tarde laboral 90,7% 9,3% 100%
Tarde festivo 91,7% 8,3% 100%
Tarde 91% 9% 100%
TOTAL 90,1% 9,9% 100%
CUADRO 3. Usuarios por sexo en jornadas de mañana y tarde en la plaza Vázquez Montalbán.
Elaboración propia a partir del trabajo de campo.
Cuando se trata de personas que permanecen en la plaza durante un período más o menos largo los
hombres adultos paquistaníes son los usuarios más comunes. No olvidemos que el colectivo paquistaní
es el más numeroso en el Raval. Sin embargo, si contabilizamos las personas que utilizan la plaza
como lugar de paso, la diversidad de género, étnica y de edad es mucho mayor.
FOTOGRAFÍA 5. Adultos paquistaníes y trabajadores de UGT en la plaza de Vázquez Montalbán, marzo de 2012
(CALERO MARTÍN, C.G.).
FOTOGRAFÍA 6. Adultos africanos en la plaza de Vázquez Montalbán, marzo de 2012 (DELGADO ACOSTA, C.R.)
.
Espacio público y género…
103
A los hombres paquistaníes se les observa muy cómodamente sentados en los bancos individuales,
apoyados de pie en los maceteros o sentados en el suelo recostados en la pared del edificio de la UGT,
charlando distendidamente o hablando por el móvil. No se observó ninguna mujer paquistaní sentada
en los bancos; a estas mujeres se las puede ver caminando por el barrio, en otras plazas y en las salidas
de las escuelas esperando a los hijos/as. Algunas veces se observan también hombres africanos
sentados en los bancos individuales. Las personas adultas locales corresponden a hombres y mujeres
adultos, trabajadores de la UGT o personas que hacen cursos en esta sede que salen a fumar o de
trabajar y se quedan de pie solos o conversando en grupo.
Las personas jóvenes fueron observadas principalmente durante el día 29 de marzo, día que
coincidió con una huelga general en España. Estas personas, la mayoría hombres, salieron del local de
reunión de las juventudes de la UGT de Catalunya situado en los bajos del edificio de la UGT. Se
instalaron en medio de la plaza, en actitud festiva, unos de pie y otros sentados en el suelo, mientras
charlaban, comían y bebían.
Los niños y adolescentes observados, entre los 10 y los 14 años, juegan a cricket en medio de la
plaza el sábado por la mañana y tarde. Todos son varones y ocupan gran parte de la plaza. Los gritos y
las risas convierten al espacio en un lugar animado.
En resumen, la plaza de Vázquez Montalbán es, sin lugar a dudas, un espacio escogido para
descansar y reunirse. Se observan diferencias significativas en el uso y las apropiaciones de la plaza de
Vázquez Montalbán según género, edad y etnia. La plaza es un espacio muy masculinizado, con gran
presencia de adultos y de minorías étnicas: hombres adultos paquistaníes serían, de esta forma, las
personas que ocupan con mayor asiduidad el espacio durante los 3 días observados.
Descansar Charlar Pasear Leer
Cuidado y
juego con
niños
Otros
Turno y día
de
observación
V M V M V M V M V M V M
Mañana
laboral*
13,7 9,5 84,3 90,5 0 0 1 0 0 0 1 0
Mañana
festivo
20,8 0 75 40 0 20 0 0 4,2 20 0 20
Mañana 15,1 7,7 82,5 80,8 0 3,8 0,8 0 0,8 3,8 0,8 3,8
Tarde
laboral*
27,5 0 69,6 100 1,4 0 0 0 0 0 0 0
Tarde festivo 28,1 0 71,9 100 0 0 0 0 0 0 0 0
Tarde 27,7 0 70,3 100 1 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 20,7 5,6 77,1 86,1 0,4 2,8 0,4 0 0,4 2,8 0,4 2,8
CUADRO 4. Formas más extendidas de apropiación en la plaza Vázquez Montalbán (%).
Elaboración propia a partir del trabajo de campo. Datos omitiendo a niños y niñas. *Valores medios.
M=mujeres. V=varones.
La opinión que las personas encuestadas tienen sobre la plaza es muy dispar: va desde las
valoraciones positivas por ser un lugar de encuentro y un espacio tranquilo, hasta las valoraciones
negativas relacionadas con el diseño y el entorno. Concretamente, el hecho de que sea una plaza
demasiado “dura” y la presencia de los bloques de edificios que la rodean —el hotel y la sede del
sindicato UGT en Barcelona—, provoca reacciones críticas relacionadas con el proceso de renovación
del centro histórico realizado, según varios encuestados, de espaldas a las necesidades del barrio y con
fines especulativos. Las siguientes opiniones muestran esta diversidad de opiniones:
“El ambiente a veces es extraño pero me gusta. Hay sol, plantas… para ser el Raval, está bien”
(hombre, joven, local) / “Es una plaza un poco despersonalizada, con demasiado cemento” (mujer,
adulta local) / “Es triste. Hay mucho cemento, no hay vida” (mujer, adulta, local) / “No tiene carácter
propio. No tiene la onda del Raval. El edificio del hotel no cuaja con la estética del barrio” (hombre,
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
104
joven, origen extranjero) / “Es una plaza muy dura y le falta un poco de vida” (hombre, adulto, local) /
“El hotel parece una planta de plástico dentro de un jardín” (mujer, joven, origen extranjero) / “Las
oficinas de la UGT las encuentro un mamotreto asqueroso” (mujer, adulta, local).
Las personas encuestadas —solamente 5 de ellas viven en el mismo barrio— dicen utilizar el
espacio como lugar de paso, para descansar, para airearse (por ejemplo, las personas que realizan
cursos en la sede de la UGT y salen a fumar y estirar las piernas); y otras para participar en eventos
localizados en esta plaza (como el mercado de intercambios33 del Raval).
La mayor unanimidad entre hombres y mujeres se da en las opiniones acerca la buena accesibilidad
de la plaza desde el exterior y la posibilidad de transitar por todo el recinto sin ningún obstáculo que lo
dificulte. En otros aspectos también se observan las mismas opiniones: por un lado, en la escasez de
bancos, fuentes de agua y aseos, y por otro, en la falta de sombra en verano debido a la falta de árboles
en la plaza (solamente hay pequeños arbustos en unos maceteros grandes).
A la pregunta: ¿acudiría a este espacio en horario nocturno?, las mujeres responden que solo
pasarían por la plaza si fuera inevitable y si tuvieran que cruzarla lo harían acompañadas. Los hombres
opinan que la plaza es un espacio abierto y con buena visibilidad, cosa que favorece la percepción de
seguridad.
CONCLUSIONES
En los espacios públicos analizados se han detectado diferencias significativas en la intensidad del
uso y en los tipos de apropiación de hombres y mujeres según la edad y el grupo étnico al que
pertenecen. En la plaza Primero de Mayo la mayor presencia masculina se relaciona con su mayor
disponibilidad de tiempo libre debido a la falta de corresponsabilidad de los hombres en las tareas
domésticas y familiares. No obstante se observan algunos cambios en el colectivo de los adultos
jóvenes varones que comienzan a hacerse cargo del cuidado de los niños, aunque casi siempre
acompañados de sus parejas; por lo que las mujeres jóvenes y adultas e incluso las ancianas no
abandonan su condición de cuidadoras cuando acuden a los espacios públicos.
La numerosa presencia de hombres jóvenes y adultos paquistaníes y africanos en la plaza Vázquez
Montalbán se debe a la concatenación de varias razones, como el elevado número de integrantes de
estas minorías étnicas que viven en el barrio de El Raval, las altas tasas de desempleo que afectan a
estos colectivos que les proporcionan largos periodos de inactividad y, por tanto, de disponibilidad de
tiempo libre, a lo que se suman razones culturales de apropiación de los espacios públicos como
lugares de reunión y de encuentro. Las mujeres en cambio apenas se encuentran presentes en la plaza,
solo la utilizan como lugar de paso. El diseño tan austero de la plaza y la inexistencia de un espacio de
juegos infantiles en un barrio tan denso y necesitado de espacios públicos podrían explicar la ausencia
de niños/as, así como de mujeres adultas que son las que por razones de género siguen siendo las que
mayoritariamente acompañan y cuidan a los más pequeños en los espacios públicos.
Espacio público y género…
105
BIBLIOGRAFÍA
BAYLINA, M. (1997). “Metodología cualitativa y estudios de geografía y género”, Documents d’ Anàlisis Geogràfica, nº.
30, pp. 123-138.
BAYLINA, M.; ORTIZ, A. y PRATS, M. (2008). “Conexiones teóricas y metodológicas entre las geografías del género y
la infancia”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de
Barcelona, vol. XII, nº. 270 (41). [En línea]: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-41.htm.
BORJA, J. y MUXÍ, Z. (2001). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Ed. Electa, Diputación de Barcelona.
CAMPOS, P. (1996) “Influencia de las ciudades en la vida de las mujeres”, Federación Española de Municipios y
Provincias-FEMP (ed.) (1996). Mujer y urbanismo: una recreación del espacio. Claves para pensar en la ciudad y el
urbanismo desde una perspectiva de género. Madrid: Comisión de la Mujer, FEMP, pp. 23-30.
CARR, S.; FRANCIS, M.; RIVLIN, L.G. y STONE, A. M. (1992). Public Space. New York: Cambridge University
Press.
CICALÒ, E. (2009). Spazi pubblici. Progettare la dimensione pubblica della città contemporánea. Milano: Franco
Angeli.
CORPAS, Mª C. y GARCÍA, J. D. (1999). La ciudad y el urbanismo desde una perspectiva de género: el uso del espacio
y el tiempo. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
DARKE, J. (1998). “La ciudad modelada por el varón” en Booth, C., Darke, J. y Yeandle, S. (coord.). La vida de las
mujeres en las ciudades. La ciudad un espacio para el cambio, Madrid: Narcea Ediciones, pp. 115-130.
DEPARTMENT OF COMMUNITY AND LOCAL GOVERNMENT-DCLG (2006). Green and Public Space Reseach:
Mapping and Priorities. Londres. [En línea]:
http://www.openspace.eca.ac.uk/pdf/greenandpublicspacemappingexercise.pdf
DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª C. y GARCÍA HERRERA L. M. (2010). “Espacios públicos en Santa Cruz de Tenerife
(Canarias). Usos y planeamiento” en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona:
Universidad de Barcelona, vol. XIV, nº. 331 (88). [En línea]: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-88.htm.
DÍAZ-CORTÉS, F. y GARCÍA-RAMÓN, M. D. (2010). “Mujeres, vida cotidiana y espacios públicos en la región
metropolitana de Barcelona. El caso de Ca N’Anglada de Terrassa”, Finisterra, XLV, nº. 90, pp. 49-69.
FLEURY, A. (2007). Les espaces publics dans les politiques métropolitaines. Réflexions au croisement de trois
expériences: de Paris aux quartiers centraux de Berlin et Istambul, Tesis doctoral. [En línea]:
http://tel.archives-ouvertes.fr/docs/00/25/99/57/PDF/These_Antoine_Fleury.pdf
GARCÍA, A. (2011). “El valor de la perspectiva geográfica para el análisis de los espacios públicos urbanos”, Boletín de
la Asociación de Geógrafos Españoles, nº. 55, 2011, pp. 281-301.
GEHL, J. (2010). Cities for people. Washington: Island Press.
JACOBS, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Traducción del original 1961, Madrid: Ed. Capitán Swing
Libros.
LEFEBVRE, H. (2000). La production de l’espace. 1ª Edición 1974, Ed. Anthropos.
LÓPEZ DE LUCIO, R. (2000). “El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y la iniciativa de recuperación.
Implicaciones para Latinoamérica”, Revista de Occidente, Madrid.
MADANIPOUR, A. (2003). Public and private spaces of the city. Londres: Routledge.
MADANIPOUR, A. (2005). “Public Space of European Cities”, Nordisk Arkitekturforskning, 1, pp. 7-16.
MELIK, R. y LAWTON, P. (2011). “The role of public space in urban renewal strategies in Rotterdam and Dublin”,
Planning Practice and Research, vol. 26, nº. 5, pp. 513-530.
ORTIZ, A. (2004). Gènere, espais públics i construcció del sentit de pertinença a Barcelona (els barris de Prosperitat, el
Verdum i el Raval). Tesi de doctorat. Barcelona: Departament de Geografia, Universitat Autònoma de Barcelona.
ORTIZ, A. (2007). “Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la
planeación del espacio urbano”, Territorios, 16-17, Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 11-28. [En línea]:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/357/35701702.pdf
ROGERS, R. (1998). “Ciutats per viure-hi: la importància de l’espai públic a les ciutats del futur”, Els carrers de la
democràcia. L’espai públic de les noves ciutats, Barcelona, Diputació de Barcelona, pp. 29-37.
ROMÁN RIVAS, M. (2004). “La reconstrucción del espacio cotidiano”, Textos sobre sostenibilidad. Madrid. [En línea]:
http://habitat.aq.upm.es/select-sost/ad3.html
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2004). Urbanismo con perspectiva de género. Instituto Andaluz de la Mujer.
Andalucía: Junta de Andalucía. [En línea]: http://www.generourban.org/Documentos/98.pdf
SANGREGORIO, I. L. (1996). “La ciudad y la nueva vida cotidiana”, Federación Española de Municipios y Provincias-
FEMP (ed.). Mujer y urbanismo: una recreación del espacio. Claves para pensar en la ciudad y el urbanismo desde
una perspectiva de género. Madrid: Comisión de la Mujer, FEMP, pp. 57-60.
SEGOVIA, O. (2002). “Espacio público y ciudadanía: una mirada de género”, Falú, A. (ed.). Ciudades equitativas para
varones y mujeres. Herramientas para la acción, Argentina: Red Mujer y Hábitat de América Latina, pp.115-135.
VALLE, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid: Cátedra.
WAEN, G. (1996). “La ciudad como proyecto compartido”, Federación Española de Municipios y Provincias-FEMP (ed.)
(1996). Mujer y urbanismo: una recreación del espacio. Claves para pensar en la ciudad y el urbanismo desde una
perspectiva de género. Madrid: Comisión de la Mujer, FEMP, pp. 37-39.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
106
NOTAS
1 Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos
abiertos en ciudades españolas (CSO 2010-19007) financiado por el Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia
e Innovación.
Agradecemos el trabajo del profesor Carlos Haas de la Universitat Autònoma de Barcelona, por las encuestas
realizadas en la plaza Vázquez Montalbán y su vaciado, así como la labor de Juan Samuel García Hernández,
estudiante de Geografía de la Universidad de La Laguna, que colaboró en la realización de las encuestas efectuadas en
la plaza Primero de Mayo.
2 SEGOVIA (2002), p. 116.
3 GARCÍA (2011).
4 SEGOVIA (2002), pp. 117-118.
5 CORPAS y GARCÍA (1999).
6 VALLE (1997).
7 GEHL (2010), p. 3.
8 MADANIPOUR (2005); MELIK y LAWTON (2011).
9 CARR y otros (1992), p. 14.
10 GARCÍA (2011).
11 SÁNCHEZ (2004); BORJA y MUXÍ (2001).
12 CARR y otros (1992), p. 19.
13 DÍAZ-CORTÉS y GARCÍA-RAMÓN (2010); SEGOVIA (2002), p. 116.
14 SÁNCHEZ (2004).
15 DARKE (1998).
16 DARKE (1998).
17 ROMÁN (1995).
18 DARKE (1998).
19 DARKE (1998).
20 ROMÁN (2004).
21 ORTIZ (2007).
22 ORTIZ (2007).
23 CAMPOS (1996), p. 29.
24 GARCÍA (2005), p. 35.
25 DÍAZ y GARCÍA (2011).
26 ARTIGUES y otros (1980); CLOTET (1983); FABRE y HUERTAS (1977).
27 Ortiz (2004).
28 Plataforma de coordinación de entidades, instituciones, empresas y personas del barrio para promocionar y mejorar la
calidad de vida del área.
29 LA VANGUARDIA (2002).
30 BAYLINA (1997).
31 ORTIZ (2004); BAYLINA, ORTIZ, y PRATS (2008); DÍAZ y GARCÍA (2010); DELGADO y CALERO (2011).
32 ORTIZ (2004).
33 Cada dos meses se organiza en ella un mercado donde no hay ningún tipo de circulación de moneda, solo intercambio
de bienes y algunos servicios. Esta iniciativa surge de la Asamblea del Raval y es una propuesta de apoyo mutuo para
ayudar al desarrollo de la acción crítica frente al consumismo. El domingo 6 de mayo mientras se encuestaba a
usuarios/as de la plaza, se realizó el tercer encuentro.