mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
156 EL ASOCIACIONISMO CANARIO EN VENEZUELA (SS. XIX-XXI) CANARIAN ASSOCIATIONISM IN VENEZUELA (1801-2010) Valentín Medina Rodríguez RESUMEN La relación asociacionismo y emigra-ción masiva es evidente. Hacia Vene-zuela partieron muchos canarios ya en los años treinta del Ochocientos hasta el primer tercio del siglo XX; sin em-bargo, esto no se tradujo en una signi-ficativa presencia asociativa. Poste-riormente, desde la década de los cua-renta del siglo pasado, la emigración clandestina, como la mayoritaria legal, alcanzó cotas jamás vistas en las déca-das precedentes; un fenómeno migrato-rio que, por otro lado, correspondió principalmente a las Canarias occiden-tales. Ello se trocó en un aluvión de agrupaciones desde los años sesenta en adelante, principalmente regionales, pero también fundadas por los origina-rios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife en mayor medida. Las entidades creadas por los emi-grantes isleños en Venezuela constitu-yen una de las huellas más sobresa-lientes de su acción colectiva. Se trató, sobre todo, de un fenómeno urbano: en él se localizaban (y se localizan) los es-pacios de sociabilidad por excelencia. ABSTRACT Associationism is clearly related to mas-sive emigration. Many people from Canary Islands set off for Venezuela from the 1830s to the beginning of the 20th century. This emigration did not originate any relevant association. The illegal as well as the legal emigration to Venezuela from the 1940s mainly come from the west Islands. This last migratory stream gives birth to the formation of many associations in the decade of 1960. Native people from the Province of Santa Cruz de Tenerife founded most these groups. These associations, mostly established in the cities by emigrants islanders in Ve-nezuela, show the importance of the identity as groups and not as individuals. Valentín Medina Rodríguez: profesor de Enseñanza Secundaria. Doctor en Historia por la ULPGC. Miembro del Grupo Universitario de Investigación en Relaciones Internacionales [GUIRI] de la ULPGC. Calle Concejal García Feo, 16, 1ºA, Las Palmas de Gran Canaria, 35018, 928 22 77 51, valmedina@terra.es El asociacionismo canario… 15 7 PALABRAS CLAVE: asociacionismo, América, Canarias, Venezuela, emigra-ción, Historia atlántica, Cuba. KEYWORDS: Associationism, America, Canary Islands, Venezuela, Migration, Atlantic History, Cuba. INTRODUCCIÓN “Una de las líneas de indagación que últimamente vienen preocupando a los historiadores y antropólogos (amén de otros investigadores sociales) de las relaciones Canarias-América es la que tiene por objeto el estudio del asociacionismo”1. Esto lo escribíamos en el año 2000. Y el tiempo nos ha venido a dar la razón. Efectivamente, a partir de esta fecha han surgido nuevos estudios de temática asociacionista, muy especialmente la relacionada con Venezuela y, aunque no muy abundantes, sí de bastante relieve historiográfico. En nuestro caso, el enfoque que daremos a este artículo es eminentemente histórico y diacrónico, preocupándonos en estudiar el momento de nacimiento y desaparición de las sociedades, a algunos de sus dirigentes, su ubicación, el volumen, el ritmo de creación, las publicaciones periódicas que propiciaron..., hasta allí donde las fuentes nos lo permitan. Tampoco olvidamos reflejar ciertos aspectos sociológicos, antropológicos y demográ-ficos del fenómeno en cuestión. Todas las entidades analizadas tuvieron un carácter voluntario, sin afán de lucro, contribuyendo no solo a la adaptación de nuestros inmigrantes en Venezuela con sus acciones orientadas a mitigar las necesidades sociales de estos, sino también como instituciones que jugaron un papel fundamental en la defensa de la identidad y los valores sociales, culturales, económicos e institucionales del archipiélago. Un punto de inflexión se produce en el año 1986. Fecha donde las sociedades ya constituidas, como las que en un futuro lo hicieran, pasarían a estar reguladas por la Ley territorial 4/1986 (de Entidades Canarias en el Exterior y del Consejo Canario de Entidades en el Exterior), de 25 de junio. Este nuevo marco jurídico permite que todas las asociaciones isleñas radicadas fuera de las islas se conviertan en “interlocutores válidos y colaboradores efectivos en las relaciones entre las comunidades de canarios establecidas en el exterior y los poderes públicos del archipiélago”2. La emigración canaria se ha caracterizado, durante nuestra etapa objeto de estudio, porque su principal foco de atracción ha sido América, especialmente Venezuela desde 1936. Ello explica, en gran parte, el número de entidades canarias que existen hoy día en este continente, sobre todo en el país circuncaribeño (un total de 52; y que desde 1859 hasta el 2010 se hayan constituido 90 sociedades, dígito no alcanzado por ningún otro país XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 15 8 americano con fuerte presencia canaria), un monto que, unido al que aportan países como Argentina, EE.UU., Uruguay, Brasil, Cuba, Méjico y Puerto Rico, eleva el número de sociedades en los momentos actuales a 683. Incluso en Venezuela, las asociaciones no supieron desligarse de la insularidad como factor determinante, trayendo consigo un número reducido de agrupaciones de carácter insularista. Con ellas coexistieron otras más locales, concretamente de representación municipal, y las que agruparon a todo el colectivo isleño: las más numerosas. El abanico cronológico que abarcamos va desde mediados del siglo XIX llegando hasta el momento presente, con una fuerte presencia de entidades, donde empero podemos apreciar décadas de estancamiento (años cincuenta del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX) y de auge (decenios de los cincuenta y sesenta del siglo pasado). Basaremos nuestros datos en fuentes primarias (de naturaleza legal y publicaciones periódicas) y secundarias (libros, artículos en revistas especia-lizadas, ponencias y comunicaciones en coloquios, trabajos en enciclopedias y en obras colectivas, diccionarios biográficos, entre lo más destacado) impresas; y en las publicadas en Internet (tanto para analizar el grueso de las entidades, como para acceder a determinados artículos que han visto la luz en revistas y en la prensa). Finalmente, con nuestra aportación no pretendemos, ni mucho menos, agotar el tema de la sociabilidad de los canarios en Venezuela. Bien al contrario: aspiramos en futuros trabajos a seguir profundizando en el tema. Y una de las formas de hacerlo es recuperar la memoria colectiva del pueblo (personajes protagonistas directos o testigos de los mismos), objeto de la Historia que se transforma, a su vez, en sujeto de ella, y obtener de esta forma un corpus de información complementario al resto de fuentes. Y más en estos momentos, cuando aquellos que un día abandonaron nuestras islas tienen una edad avanzada. LA DIÁSPORA CANARIA A VENEZUELA: ORIGEN DEL MOVIMIENTO ASOCIACIONISTA ¿Cuántos canarios emigraron a Venezuela? Responder con precisión es imposible porque no contamos con todas las fuentes oficiales4. Además, estas no registran la emigración clandestina, que en esta ocasión fue siempre muy importante, sobre todo a partir de 1936. Aunque sí sabemos que las salidas hacia este país conformaron un fenómeno secular, temporal y definitivo, tanto individual como familiar, al mismo tiempo que legal (representando el mayor volumen) y clandestino, e importante hasta los años cincuenta y masivo entre 1951-1965, para volver a ralentizarse el proceso en las dos décadas y media siguientes (en esta fase se produjo el caracazo en El asociacionismo canario… 15 9 1989). Esta disminución se debe fundamentalmente a la expansión del subsector turístico en las islas, demandante de abundante fuerza de trabajo. Aquí nos interesa reflexionar sobre lo que ha significado la emigración exterior del archipiélago a Venezuela, pero plasmando solo la evolución y el volumen de la corriente. El objeto de ello es poner de relieve el sustrato demográfico que permitió el desarrollo asociacionista isleño en esta república, siendo una de las causas principales del mismo, no la única, como veremos. El motivo esencial de estas partidas, igual que para el resto de naciones iberoamericanas, es de orden económico, con unos ritmos determinados por el desajuste que se producía en el archipiélago entre los siempre insuficientes recursos y el excesivo peso poblacional, amén de los factores de atracción que surgían en la otra orilla: uno de ellos estuvo vinculado a una mentalidad poblacionista casi siempre presente en las autoridades venezolanas, que relacionaban desarrollo socioeconómico con aumento demográfico, proveniente este, principalmente, de la inmigración. Este proceso migratorio transoceánico canario-venezolano arranca de manera importante en 1832, pese a que, un año antes, ya el Gobierno dejó clara su preferencia por la inmigración isleña frente a la del resto de españoles con su primera Ley sobre Inmigración de 18315. Desde ese año (1832) hasta 1857, un total de 8.115 isleños llegaron al país circuncaribeño, de un monto general de 12.415, lo que hace un porcentaje del 65,36%. Entre 1874 y 18886 entraron 26.090 inmigrantes, y Canarias ocupó el primer lugar con 11.424 transmigrantes, arrojando el 43,78% del global. En este largo proceso (1832-1888), aunque con vacíos estadísticos, llegan a Venezuela 19.539, lo cual hace un 50,74% del cómputo general7. Si las cifras para la segunda mitad ascienden a lo dicho (según los registros venezolanos), mientras que las salidas oficiales desde el archipiélago supusieron, para el mismo período, 1.875 emigrantes, es fácil deducir que la emigración clandestina fue importante8. Un fenómeno, por lo demás, que no dejó de manifestarse a lo largo del tiempo y que volvió a alcanzar cotas relevantes a partir de 1936, por el volumen analizado hasta ahora. Por su parte, Cuba fue el país que, durante la fase indicada del Ochocientos, recibió un mayor número de emigrantes canarios oficiales/legales. El guarismo alcanza los 19.627 inmigrantes de un total de 23.623, según las comendaticias, es decir, las peticiones otorgadas por los Ayuntamientos9. En los años noventa, los emigrantes canarios centraron su interés en Venezuela, hasta tal punto que se convirtió en el principal país receptor de la diáspora isleña. Las condiciones generales del país no eran muy favorables, pero menos aún las de la Gran Antilla, mientras que el resto de repúblicas americanas nunca tuvieron la tradición receptora de estas. En tal sentido, las cifras entre 1889 y 1894 nos arrojan un total de entradas de 5.260 con un predominio de isleños, según interpretación de Hernández González10. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 0 En resumen, Venezuela en el siglo XIX se convirtió en el segundo país de referencia de la emigración canaria, pero a una gran distancia de Cuba, como hemos observado por los datos aportados por Hernández García11. Por lo que respecta al siglo XX, presenta tres etapas bien definidas: la que se desarrolla hasta el inicio de la guerra civil española; los años de conflictos bélicos internos y externos (1936-1945); y la fase posterior a la segunda guerra mundial hasta los años noventa. A partir de aquí hasta la actualidad, los retornos a las islas (de antiguos emigrantes y de sus descendientes) no han cesado12, resultado de las mejores condiciones económico-sociales existentes en Canarias, convirtiéndose este hecho en el verdadero fenómeno migratorio entre Venezuela y nuestra tierra. En la primera de las etapas, el flujo migratorio se dirigió nuevamente y de forma mayoritaria a la Perla del Caribe, mientras que los demás países receptores se sitúan a gran distancia. La República de Venezuela ocupó esta vez el cuarto lugar, con un total de 751 emigrantes embarcados desde puertos canarios, sobre todo de las Canarias occidentales. Dos son las causas que explican esta realidad: por un lado, las mejores perspectivas socioeconómicas de países como Cuba, Argentina y Uruguay13, y por otro, la política de inmigración dirigida (y como consecuencia restringida) llevada a cabo por el presidente Juan Vicente Gómez, que siempre prefirió, no obstante, a los inmigrantes españoles y en particular a los canarios14. Según el Censo General de Población de 1936, el total de extranjeros alcanzó la cifra de 45.484, correspondiendo 5.506 al contingente español, entre los cuales la presencia canaria fue mayoritaria15. Ya en la trágica fase bélica (nacional y mundial) asistimos a una migración legal, dirigida por el propio Gobierno venezolano16, y carac-terizada por fuerza de trabajo agrícola y obreros especializados. Los contingentes partieron tanto de las islas como de Cuba, dándose un fenómeno claro de reemigración, así como una continuidad de la ilegal, propiciada por los propios emigrantes al igual que por los propietarios y/o armadores de las embarcaciones, de marcado carácter político, con Venezuela como casi único espacio receptor17. El último período tiene como handicap el no disponer de muchos datos cuantitativos, aunque, como afirma Martín Ruiz, “del total nacional [de la emigración española a Latinoamérica], en el que el archipiélago participa de un modo decidido, cabe sacar conclusiones que se pueden hacer extensivas a las islas”. Y esto nos lleva al hecho de que la república venezolana canalizó sobremanera la migración española y, por tanto, la isleña (en su inmensa mayoría legal, con una gran trascendencia de la reagrupación familiar y de personal cualificado desde 1959, pero también clandestina principalmente en la década de los cuarenta con la salida de miles de ilegales), cuyo origen mayoritario siguió siendo la provincia de Santa Cruz de Tenerife18. Dentro El asociacionismo canario… 16 1 de esta larga fase, de más de cuarenta años, fueron los años cincuenta los de mayor afluencia de inmigrantes españoles, como resultado de la honda metamorfosis económica a la que se enfrentó el país inducida por el apogeo en la explotación de sus recursos naturales (petróleo y hierro), el desarrollo de la industria agroalimentaria, el crecimiento del sector servicios y un ambicioso programa de obras públicas; y como fuerza motriz de todo ello, el impulso, por parte del gobierno dictatorial del general Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), de una política inmigratoria de puertas abiertas19. El resultado es que desde 1953 hasta 1958 entraron en el país 150.000 españoles, de los que aproximadamente 50.000 eran de procedencia canaria (esto hizo una media de 8.333 inmigrantes anuales), y otro tercio oriundos de Galicia, mientras que el resto se reparte entre otras regiones españolas20. Pero desde 1959 asistimos a un progresivo declinar de la inmigración en general, porque Venezuela, en términos económicos y a pesar de los años expansivos entre 1974 y 1988, había perdido interés. Esto, traducido en números, arroja para la fase 1965-1990 un total de 40.940 españoles llegados al país, correspondiendo a los canarios el 48,40%, esto es, 19.818 migrantes (a una media de 762 por año). El colectivo gallego ocupó, otra vez, el segundo puesto (llegaron 15.180, con un porcentaje del 37,08%)21. En definitiva, tras 1936, sería Venezuela el país preferente de la diáspora canaria: un auténtico tsunami humano proveniente de las islas se asentó en su suelo y explica que los vínculos con esta nación sean aún insuperables. TIPOLOGÍA DE LAS SOCIEDADES CANARIAS, VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ¿Qué entendemos por sociedades canarias que aparecen bajo denominaciones tan diversas como casas, clubes, asociaciones, centros, fundaciones, hermandades, hogares y uniones? En primer lugar, las que así se denominan, bien por llevar el nombre de las islas o porque hacen referencia a zonas de las mismas. En segundo lugar, aquellas entidades que no habiendo sido fundadas por canarios, posteriormente se hicieron cargo de ellas comprándolas, y aun así, en algún caso, dejaron su nombre inicial. También las entidades que no llevando ninguna referencia de nuestro archipiélago, sabemos a ciencia cierta que son canarias. O aquellas que conteniendo la palabra hispano o español, al ser adquiridas por colectivos peninsulares para mantener sus infraestructuras, siguieron (y han seguido) manteniendo como algo prioritario la identidad y los valores sociales, culturales, económicos e institucionales del archipiélago, y la demostración es que aparecen clasificadas como entidades canarias tanto en las fuentes del Gobierno de Canarias como en las del Ministerio de Trabajo e Inmigración. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 2 Durante la mayor parte del siglo XIX, en general, la situación originaria del inmigrante europeo en ultramar, y en Venezuela en particular, sin el excesivo apoyo de emigrantes anteriores (con un escaso peso de socorro de las llamadas redes sociales), debió de ser complicada. Existen testimonios que relatan con ciertos detalles algunas de las situaciones trágicas que tuvieron que soportar los migrantes bajo contrata y asimismo los que hicieron la travesía individualmente, pues en no pocos momentos las esperanzas puestas en el éxito no se consumaron. Frente a esta realidad y a diferencia de Cuba, no surgieron en Venezuela sociedades canarias dedicadas a la misma vez a la protección del inmigrante y a su inserción en el medio rural. Sin embargo, la respuesta de los isleños fue la de crear, desde las décadas de los cincuenta-sesenta del Ochocientos, unas entidades, en un número bien escaso, de carácter lúdico-recreativo, cultural y benéfico, y localizadas todas en la capital (Caracas). Aunque debemos poner de manifiesto que el país bolivariano es, hasta el momento presente, el segundo y tras la Gran Antilla donde surgió el asociacionismo isleño perfectamente datado; para verlo desarrollarse de forma notoria, ya en el siglo XX, en países como Argentina (aunque su primera sociedad, un Círculo de Amistad, se funda en 1892)22 y la República Oriental del Uruguay. La auténtica expansión del movimiento asociacionista se dio en este último siglo, principalmente desde la década de los cincuenta, coincidente con la mayor riada migratoria desde las islas. En la pasada centuria y hasta el momento presente, las agrupaciones que van a primar son las ya indicadas recreativas y culturales, creadas para responder a las necesidades que tenían y tienen nuestros inmigrantes y sus descendientes de relacionarse entre sí y encontrar solidaridad y conservar las tradiciones en un país que, a pesar de los vínculos creados, no es del todo suyo. Son entidades que generalmente se limitan a la tenencia de un local social adecuado, propio, prestado o alquilado, en el cual se organizan reuniones, juegos variados, tertulias, junto a los tradicionales banquetes, bailes y festividades conmemorativas, como actos más destacados. La diversificación de procedencia de la emigración canaria (acudieron isleños de todo el archipiélago, pero volvemos a reiterar que más de las islas occidentales) no significó que los centros regionales no fuesen los predominantes, como ya se ha indicado. Incluso, en los años noventa del siglo pasado, se dio paso a un impulso federativo que dio pie a la aparición de entidades suprarregionales como FEDECANARIAS (Federación de Centros Canarios en Venezuela) y ONCAVE (Organización Nacional de Canarias en Venezuela). Empero, el espíritu insularista que no nos es ajeno históricamente, hizo que surgieran sociedades que identificaban a los procedentes de una isla en concreto (de las 14 registradas, 11 pertenecen a la El asociacionismo canario… 16 3 provincia de Santa Cruz de Tenerife, y las tres restantes se reparten entre Lanzarote —1— y Gran Canaria —2—)23, hasta los nacidos en un mismo municipio; este último caso en exclusividad de los emigrantes tinerfeños24. En todos estos ejemplos, el socio ha ido satisfaciendo más que menos tanto las necesidades recreativas, culturales, benéficas, como interétnicas (el contacto con paisanos de otras islas) e intraétnicas (el reforzamiento con coterráneos de un mismo espacio). Su campo de acción ha sido la propia Venezuela y mucho menos la protección y/o fomento de las zonas de origen de los transmigrantes. Aparte de las agrupaciones citadas, existieron otras que se constituyeron atendiendo a fines exclusivamente deportivos, culturales, profesionales y confesionales-religiosos. Las entidades de naturaleza político-ideológica tuvieron alguna proyección: por citar solo algunos casos, tenemos al Movimiento pro/por la Independencia de Canarias (MIC, 1956) o la Asociación pro Independencia de Canarias (APIC, 1978)25, impulsadas por la emigración política que se dio entre nuestros inmigrantes, aunque nunca alcanzó la significancia del colectivo gallego, más politizado. También se dieron casos de enfrentamientos ideológicos dentro del seno de algunas entidades. Este enorme ejercicio de asociacionismo llevado a cabo por los canarios en suelo venezolano no hace que su relación con las restantes comunidades españolas se haya visto truncada. En absoluto. Pertenecieron (y pertenecen) a otras agrupaciones regionales y a las de naturaleza panhispánica, donde, junto con los gallegos, constituían (y constituyen) casi siempre la mayoría de los asociados gracias a su peso demográfico, a su espíritu de asociación bien marcado desde la década de los cincuenta y a las necesidades socioeconómicas que determinan los últimos dos decenios. Aparte de las sociedades creadas in situ por los emigrantes, también el Gobierno de Canarias se ha implicado en la constitución y financiación de otro tipo de instituciones, tales como el Centro de Acogida Nuestra Señora de Las Nieves (Estado Aragua) y el Centro de Acogida Nuestra Señora de Los Reyes (Estado Lara). El censo de sociedades lo vamos a iniciar en 1991 y lo culminaremos en el 2010. Tanto el primero como el del 2007 se lo debemos a la profesora Ascanio Sánchez, que llevó a cabo un importante trabajo de campo, amén de la utilización de un amplio repertorio bibliográfico. Así, “hasta mediados de 1991” contabilizó un total de 85 entidades “relacionadas con lo hispano y/o canario”, de las cuales 31 (el 36,47% del total) correspondían a los canarios, y entre ellas 19 (el 61,29%) se concentraban en el Distrito Federal, de manera principal en la capital, 6% en el Estado Guárico, igual porcentaje en el Estado Aragua y el 25% restante se dividía entre el resto de estados (19%) y federaciones (6%)26. En efecto, las sociedades isleñas son las más XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 4 numerosas (31), seguidas de las gallegas con 1327. La única comparación que lleva a cabo es la que hace referencia al número de asociaciones españolas por comunidades autónomas tomando como referencia, exclusivamente, el Distrito Federal. Aquí, al colectivo canario le corresponde el 48%, seguido a gran distancia, y con el 16%, por los originarios de Galicia28. Llegados al año 2007, el número de agrupaciones de todo el colectivo español se eleva a 97. Un total de 42 son canarias (representando el 43,29% del global y una subida respecto a la fecha anterior del 135,48%). Ahora serán 18 las entidades que se sitúan entre el Distrito Federal y el Estado Miranda (esto es, el 42,85%). Mientras que las restantes se ubican en los estados centrales, en sus capitales y en núcleos agrícolas de larga trayectoria de asentamientos de campesinos isleños. Estamos haciendo referencia a los estados de Aragua (y dentro del mismo a los espacios rurales de Cagua-Palo Negro-Villa de Cura), Carabobo y Lara. Vuelven los inmigrantes gallegos a ocupar el segundo lugar en el desarrollo de sociedades, con un porcentaje del 14%29. A día de hoy (2010), sin embargo, las entidades españolas en Venezuela se reducen a 7530. Las canarias, por su parte, se elevan a 52 (el 69,33% del total). Respecto a la distribución espacial, es el Distrito Capital (como se denomina ahora al Distrito Federal) el que agrupa a un global de 17 sociedades, seguido de los estados Aragua (7 entidades), Lara (4 entidades) y Guárico (4), siguiendo la tónica histórica tradicional. Los restantes estados, por orden de importancia en el número de entidades son: Monagas (3), Falcón (2), Vargas (2), Bolívar (2), Carabobo (2), Anzoátegui (2), Portuguesa (1), Barinas (1), Nueva Esparta (1), Miranda (1), Cojedes (1), Mérida (1) y Yaracuy (1)31. Este desarrollo asociacionista tiene que ver con la iniciativa privada, pero también con el fomento desde el propio Gobierno canario (no olvidemos que aparte de la cuestión humanitaria, estas entidades llevan a cabo un trascendente papel en la internacionalización de Canarias y en la captación del voto emigrante), más en estos momentos de estancamiento de la economía venezolana y de empobrecimiento, enfermedad y ancianidad de nuestros emigrantes. Por tanto, mantienen acciones relacionadas con la potenciación de la cultura y la identidad canaria, y, en consecuencia, en la cohesión de las comunidades canarias, pero siendo esto muy importante, no lo es menos que prestan atención sanitaria a las personas que carecen de recursos donde la cobertura médica pública resulta insuficiente, como es el caso de Venezuela, a lo que se suma el cuidado de personas mayores con escasos medios económicos en centros de día y de acogida, donde se les facilita alimentos, asistencia médica, cobijo y medicamentos. Además, prestan asistencia jurídica y social a todos los emigrantes canarios y sus descendientes que decidan regresar al archipiélago, debido a la cuestión económica pero también motivado por el odio hacia los españoles alentado por Hugo Chávez desde su llegada al poder. Esta inquina forma parte de su El asociacionismo canario… 16 5 alegato antiimperialista e indigenista. Desde hace cinco años, nuestros paisanos viven acosados por los círculos bolivarianos: fuerzas paramilitares sin categoría legal organizadas desde el poder. Actúan amenazando, invadiendo tierras, robando maquinaria, ganado, cosechas. Las autoridades diplomáticas españolas son conscientes de estos atracos, sobre todo dirigidos a canarios y a gallegos. Sin embargo, poco se ha hecho desde el Gobierno de España para resolver esta problemática. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: LOS RITMOS DEL TEJIDO ASOCIATIVO CANARIO32 Al principio “la comunidad canaria no pudo nuclearse por su debilidad organizativa en un proyecto asociativo de entidad. Aunque se intentaron crear clubs canarios desde la época de la Guerra Federal, en los que se trató de romper con las entidades de cariz nacional, entre los que destacó la Unión Canaria, su duración fue siempre muy limitada”33. Sin embargo, pese a esta inicial debilidad, no se paró el proceso asociativo. A continuación vinieron las sociedades Estudiantina Española, el Club Isleño (1881), el Orfeón Canario (1895) y la Sociedad Benéfica de Luz de Guía (1896)34. Dos años después sabemos por la revista independentista El Guanche, que el 3 de enero de 1898 había tenido lugar en Caracas una reunión de isleños, cuyo objetivo era “fundar un club patriótico para la propagación de los ideales que” defendía dicha publicación. Incluso añadía que “a su tiempo publicaremos las bases de esta sociedad trascendental y patriótica”35. Pero nunca más se supo de esta iniciativa. Ya en la década de los veinte del pasado siglo, en concreto en 1927, se erige el Club Social Gomera de Caracas (Distrito Federal), bajo el impulso del comerciante de Agulo Marcos Febles36. En 1942 se funda el Centro/Hogar Canario (desapareciendo en 1954)37, y en 1949-50 surge la Casa Canaria38. En 1951 nacería el Club Social y Deportivo de Cagua (Estado Aragua), y en 1953 el Centro Canario de Punto Fijo (Estado Falcón), cambiando pronto su nombre, en 1954, por el de Club/Centro Hispano de Punto Fijo en correspondencia a la influencia española-peninsular en la entidad, constituyendo, por tanto, una nueva entidad39. Ambas sociedades tuvieron unos objetivos recreativos y culturales40. Dos años después, esto es, en 1955, surgiría el Club Canarias41. Ya en 1960 aparece la Casa Canaria de Maracay (Estado Aragua), fundada por Francisco González Alonso, educador, que accedió a la presidencia entre los años 1960-196142, y que tuvo “por objeto principal proporcionar a sus miembros un centro de cultura, recreo y esparcimiento, ayuda y protección a la colonia y a todo lo que (facilitase) los vínculos sociales entre ellos, a la vez que (estimulase) la práctica y desarrollo del deporte, conjuntos folklóricos, etc.”43. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 6 Los años sesenta, por su parte, presentan un importante incremento en el número de las sociedades isleñas, una vez consolidada la emigración de la década anterior. Así, asistimos a la creación, en 1961, de Coros y Danzas de Canarias de Caracas (Distrito Federal)44; en 1961 de la Casa de Canarias de Caracas (Distrito Federal)45; en 1965 del Club Social y Deportivo Palo Negro (Estado Aragua); posteriormente nacería en 1966 la Asociación Canaria de Venezuela (Distrito Federal)46 y la Unión Canaria de Venezuela de La Guaira (Estado Vargas)47; en 1968 surgió la Asociación Amigos de Garachico (Distrito Federal)48; y en 1970 el Hogar Canario Venezolano de Caracas (Distrito Capital)49. Se fundó como sociedad benéfica y se propuso como fin inmediato la salvaguarda de los valores culturales de Canarias (de manera fundamental) y de España50. Su actividad se ha venido extendiendo sobre diversos campos. En el terreno cultural, podemos destacar su aportación a la realización de un monumento y la dedicatoria de una plaza, en Caracas, y en 1975, en honor del insigne escritor Benito Pérez Galdós. También sirvió como sede principal de la 1ª Semana Canaria dedicada a Gran Canaria, celebrada en 197651. Pero, además, tuvo al menos hasta 1994 “un programa radiofónico que se (transmitía) cada domingo por una de las emisoras nacionales del país, difundiendo así la cultura y los valores del grupo inmigrante”52. Tampoco olvidamos su faceta asistencial (que alcanzó igualmente a los no socios) y la deportivo-recreativa53. Aparte de lo dicho, de su solidez es prueba patente los dos mil accionistas y el espléndido local social con los que contaba a inicios de los años ochenta54. En agosto del 2009, la cantidad de socios ascendía a 2.00055. Aparte de las sociedades mencionadas de las que sabemos fehacien-temente su año de constitución, nos resta por citar otras entidades, en esta misma década de los sesenta, de las cuales desconocemos su fecha exacta de aparición. En tal sentido tenemos a la Casa Canaria de San Juan de los Morros (Estado Guárico), que pasaría a denominarse Centro Hispano San Juan de los Morros, “ya que al surgir la posibilidad de compra del local los peninsulares de la zona prometieron fuertes aportaciones si se cambiaba su denominación”56 y la Quinta Canaria de Petare, centro social, cultural y recreativo57. Durante la década de los setenta, que coincide con el ascenso económico de algunos sectores de la inmigración canaria, vemos emerger al Club Archipiélago Canario (Distrito Federal) en 1972; a la Hermandad de Nuestra Señora de las Nieves de Cagua (Estado Aragua, con delegaciones en muchas partes del país) en 197658; y ya en 1977/1978 a la Sociedad Nuestra Señora de Candelaria, también de Cagua (Estado Aragua)59. Por otro lado, en enero de 1974 nace la Federación de Centros Españoles de Venezuela (FECEVE), “con 28 centros afiliados, que aumentarían en los años siguientes hasta un total de 45, de los cuales trece eran canarios”60. El asociacionismo canario… 16 7 Para los años ochenta contamos con la aparición, en 1987, del Hogar Canario del Valle de Pascua (Estado Guárico), antiguo Club Hispano, que vería cambiada su denominación por el influjo del colectivo isleño61; y de la Fundación San Sebastián Amigos de Adeje (Distrito Capital). Y como primera noticia de su existencia, tenemos a la Coordinadora Nacional Independentista Canaria (CANAINCA)62. En la década de los noventa, se instituyeron muchas entidades que forman la base del movimiento asociacionista isleño actual. En ella destaca la creación, en 1997, de la Fundación Canaria Nuestra Señora de los Reyes (Estado Lara). En el momento presente, esta sociedad, junto a la Fundación Canaria Nuestra Señora de las Nieves, ambas agrupaciones sin ánimo de lucro, rigen dos centros de acogida de igual nombre y situados en las localidades donde están instaladas dichas asociaciones. Los dos “disponen de instalaciones modernas y adecuadas para el cuidado de los residentes y cuentan con servicios y personal asistencial debidamente especializado”. Colabora con estas fundaciones, “en la financiación de los gastos de funcionamiento”, el Gobierno de Canarias63. A MODO DE CONCLUSIÓN Este trabajo forma parte de algo tan esencial para nuestra historia como la dimensión internacional de Canarias, tan indisolublemente asociada, a su vez, a su condición de islas atlánticas. La proyección isleña en el mundo atlántico, por tanto, ha estado desempeñada en gran parte por los emigrantes canarios en América. El carácter secular que tuvo la presencia canaria en la construcción y consolidación de la América colonial española continuó siendo un componente esencial de la historia del archipiélago y también americana durante la Edad Contemporánea, cuando el fenómeno de la emigración transoceánica alcanzó sus mayores dimensiones. Ese continuo flujo (e influjo) humano entre las dos orillas del Atlántico, provocado tanto por factores endógenos como exógenos y tan vinculado a la posición de encrucijada marítima del archipiélago, se sostuvo como rasgo estructural de la canariedad hasta hace apenas tres décadas, cuando cambiaron las circunstancias de las variables en juego y Canarias pasó de ser tierra de emigrantes a importante destino de inmigración, principalmente de antiguos transmigrantes y sus descendientes. El enfoque que hemos dado al estudio es eminentemente histórico y diacrónico, aunque hacemos algún guiño a otras disciplinas, como la sociología, la demografía y la antropología, cuando hacemos referencia, por ejemplo, a la evolución inmigratoria de los canarios, al estudio de la tipología asociativa, a la potenciación identitaria canaria al preservar y fomentar las entidades el folclore, las fiestas, los deportes y la cultura en XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 8 general isleña... En definitiva, nos hacemos eco de toda una superestructura conductual y de unos patrones emigratorios en los que jugaron un papel esencial tanto las cadenas migratorias como las redes sociales. Si tuviéramos que dividir cronológicamente la evolución del movimiento asociacionista canario en Venezuela, y para no hacer tal ejercicio muy cansino, lo haremos señalando dos grandes períodos: entre 1859 y 1950 el primero; y desde 1951 hasta el momento presente el segundo. 1859-1950: Venezuela será hasta 1900 el segundo país, con 5 sociedades, tras Cuba (con 15), en el número de entidades creadas, a pesar de contar con una importante emigración desde las islas entre los años 1832-1845 y en la década de los noventa, pero contrarrestada, eso sí, por el asentamiento de nuestros coterráneos en zonas rurales y por tanto más aisladas, el alto grado de analfabetismo que padecían, su escaso poder adquisitivo y la mentalidad individualista muy propia en general de los que viven en territorios fragmentados. Pero la situación empeora entre 1901 y 1950: solo 3 sociedades vieron la luz, explicada la misma por las razones expuestas unido al fuerte descenso de la corriente migratoria en los treinta primeros años. En sentido opuesto, se dio un continuo desarrollo asociacionista entre los canarios-cubanos y los canarios-argentinos que durante el primer tercio del siglo pasado, y por este orden, fueron los más activos. No en vano las repúblicas de Cuba y Argentina fueron las mayores receptoras de los habitantes de las islas. 1951-2010: ahora la emigración transoceánica canaria se dirige mayoritariamente a Venezuela, aunque ya iniciada con esa preponderancia en los años cuarenta, y principalmente desde las Canarias occidentales (de larga tradición migratoria a este país, más que las islas orientales), motivada por las oportunidades económicas que ofrecía, sobre todo durante la fase económica desarrollista impulsada por el dictador Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), y coincidiendo al mismo tiempo con un estancamiento económico y una falta de libertades a este lado del Atlántico. Lo dicho, junto al importante asentamiento ahora en zonas urbanas, más fáciles para promover corrientes asociacionistas, a un cierto avance en los niveles cultu-rales de la nueva población que llega, a la herencia institucional anterior, al incremento de las rentas y, finalmente, a los problemas económicos que atraviesa Venezuela desde la década de los ochenta hasta la actualidad más el avanzado estado de edad de nuestros emigrantes y al grado de pobreza que se detecta en muchos de ellos, todo ello explica la fuerte implantación grupal de los isleños desde la década de los cincuenta hasta la actualidad. Hasta tal punto que es la colectividad española allí residente, y de todas las comunidades canarias repartidas por América, la Península y Europa, la que aporta un mayor guarismo de agrupaciones. El asociacionismo canario… 16 9 Los datos son los datos y ahí van: a día de hoy (y con todas las reservas estadísticas que este tema siempre tiene) en Venezuela hemos contabilizado un global de 52 entidades, mientras que en el resto de América se alcanza la cifra de 16 (4 sociedades respectivamente en Argentina, Uruguay y EE.UU.; y 1 en Brasil, Cuba, Méjico y Puerto Rico, correspondientemente). En total, en el continente americano, son 68 las asociaciones canarias, y esto hace que el porcentaje de las existentes en la República Bolivariana alcance el 76,47% del total. Aún faltan 12 sociedades isleñas en el exterior: repartidas por la Península (9 sociedades) y Europa (3), completando con ello el mapa de entidades canarias fuera del archipiélago, que alcanza una suma de 80 y, respecto a esta cantidad, las agrupaciones establecidas en Venezuela repre-sentan el 65%. En relación al conjunto del colectivo hispano, este alcanza la cifra de 75 asociaciones, es decir, 23 de las cuales se reparten entre otras comunidades, con preferencia de los originarios de Galicia. Indica, pues, que el 69,33% de las entidades españolas existentes a día de hoy en Venezuela son isleñas. ¿Cuántas, sin embargo, se han creado desde 1859-1863 hasta el 2010? En concreto 90, cantidad no alcanzada por ningún otro país americano con fuerte presencia canaria. Un punto de inflexión se produce en el año 1986. Una fecha en la que las sociedades ya constituidas, y las que en un futuro lo hicieran, pasaban a estar reguladas, hasta el presente, por la Ley territorial 4/1986 (de Entidades Canarias en el Exterior y del Consejo Canario de Entidades en el Exterior), de 25 de junio, y posteriores ampliaciones. Precepto legal por el cual todas las asociaciones isleñas radicadas en el exterior de las islas pasaban a convertirse en “interlocutores válidos y colaboradores efectivos en las relaciones entre las comunidades de canarios establecidos en el exterior y los poderes públicos del archipiélago”. Amén de la instrumentalización política llevada a cabo por los distintos Gobiernos desde esa fecha, no es menos cierta y bastante destacable la ayuda financiera (traducida en millones de pesetas y euros) que desde la Admi-nistración central canaria, principalmente, y desde el propio Estado se ha venido prestando a nuestras sociedades en el exterior en forma de: subvenciones destinadas a la reparación, ampliación y mejora de las casas canarias; apoyo a su sostenimiento; concesión de transferencias para la conservación, fomento y promoción de la identidad cultural de los canarios y todas aquellas de carácter asistencial y humanitario (tan necesarias en esta época). XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 0 APÉNDICE ESTADÍSTICO CUADRO I Evolución de las asociaciones canarias en Venezuela, 1859/1863-2010 Año de fundación / Primera noticia de su existencia Denominación Lugar de ubicación 18591863* (No existe actualmente) Unión Canaria Distrito Federal Siglo XIX: desconocemos el año** (No existe actualmente) Estudiantina Española Distrito Federal 1881* (No existe actualmente) Club Isleño ¿? 1895* (No existe actualmente) Orfeón Canario Distrito Federal 1896* (No existe actualmente) Sociedad Benéfica de Luz de Guía Distrito Federal 1927* (No existe actualmente) Club Social Gomera Distrito Federal 1942* (No existe actualmente) Centro/Hogar Canario Distrito Federal 1949/50* (No existe actualmente) Casa Canaria de Caracas Distrito Federal 1951* (Sigue en funciones) Club/Centro Social y De-portivo de Cagua / Asociación de Cagua Estado Aragua 1953* (No existe actualmente) Centro Canario de Punto Fijo/ Asociación de Punto Fijo Estado Falcón 1954* (Sigue en funciones) Club Centro Hispano de Punto Fijo/ Centro Hispano de Instrucción y Deportes de Punto Fijo Estado Falcón 1955* (No existe actualmente) Club Canarias de Caracas/ Club Canario Distrito Federal 1956* (No existe actualmente) Movimiento pro/por la Independencia de Canarias (MIC) Distrito Federal 1960* (No existe actualmente) Casa Canaria de Maracay/ Asociación Canaria de Maracay Estado Aragua 1960* (No existe actualmente) Unión Deportiva Canarias Distrito Federal 1961* (No existe actualmente) Coros y Danzas de Cana-rias Distrito Federal Años sesenta** (No existe actualmente) Centro Social Canario de Charavalle Estado Miranda Años sesenta** (No existe actualmente) Casa Canaria de San Félix Estado Bolívar Años sesenta** (No existe actualmente) Atlético Tenerife de La Guaira Estado Vargas El asociacionismo canario… 17 1 Años sesenta** (No existe actualmente) Club Social y Deportivo Canarias de La Guaira Estado Vargas Años sesenta** (No existe actualmente) Centro Hispano de Valen-cia Estado Carabobo Años sesenta** (No existe actualmente) Unión Deportiva Canarias de Maracay Estado Aragua Años sesenta** (No existe actualmente) Club Social Hogar Canario de Maracay Estado Aragua Años sesenta** (No existe actualmente) Casa Canaria de San Juan de los Morros/Asociación Canaria San Juan de los Morros Estado Guárico Años sesenta** (Sigue en funciones) Centro Hispano de El Sombrero Estado Guárico Años sesenta** (No existe actualmente) Quinta Canaria de Petare Estado Miranda 1961* (No existe actualmente) Casa de Canarias de Cara-cas Distrito Federal 1962* (Sigue en funciones) Centro Hispano de Villa de Cura Estado Aragua 1965* (Sigue en funciones) Club Social y Deportivo Palo Negro/Asociación Canaria de Palo Ne-gro/Club Social Hogar Canario de Palo Negro Estado Aragua 1966* (No existe actualmente) Asociación Canaria de Venezuela Distrito Federal 1966* (Sigue en funciones) Unión Canaria de Venezue-la de Macuto La Guai-ra/Unión Cana-ria/Asociación Civil Unión Canaria de Venezue-la/Unión Canaria de Vene-zuela de La Guaira Estado Vargas 1966* (Sigue en funciones) Casa Canaria de Altagracia de Orituco Estado Guárico 1968* (Sigue en funciones) Asociación Amigos de Garachico/ Asociación Civil Amigos de Garachico Distrito Capital*** 1970* (Sigue en funciones) Hogar Canario Venezolano de Caracas Distrito Capital Años setenta** (No existe actualmente) Centro Social Canario Venezolano de Quíbor Estado Lara Años setenta** (No existe actualmente) Club Archipiélago de Coro Estado Falcón XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 2 Años setenta** (No existe actualmente) Club Archipiélago del Valle de la Pascua Estado Guárico Años setenta** (No existe actualmente) Club Archipiélago de San Carlos Estado Cojedes 1972* (Sigue en funciones) Club Archipiélago Canario/ Club Social Archipiélago Canario Distrito Capital 1973* (Sigue en funciones) Centro Hispano de Mara-cay/ Centro Hispano Vene-zolano del Estado de Ara-gua Estado Aragua 1975/1976* (No existe actualmente) Movimiento pro/de Inde-pendencia de Canarias (MIC) Distrito Federal 1976* (Sigue en funciones) Hermandad de Nuestra Señora de Las Nieves de Cagua/ Fundación Canaria Nuestra Señora de Las Nieves Estado Aragua 1976* (Sigue en funciones) Hogar Canario Larense de Barquisimeto Estado Lara 1977/1978* (Sigue en funciones) Sociedad Nuestra Señora de la Candela-ria/Hermandad de la Can-delaria de Cagua Estado Aragua 1978* (No existe actualmente) Asociación pro Indepen-dencia de Canarias (APIC) Distrito Federal 1979* (Sigue en funciones) Centro Social Canario Venezolano de Acari-gua/Centro Social Canario Venezolano de Acarigua Araure Estado Portuguesa 1985** (No existe actualmente) Coordinadora Nacional Independentista Canaria (CANAINCA) Distrito Federal 1987* (Sigue en funciones) Hogar Canario del Valle de la Pascua/Hogar Canario Venezolano del Valle de la Pascua Estado Guárico 1987* (Sigue en funciones) Fundación San Sebastián Amigos de Adeje Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Federación de Centros Canarios en Venezuela/ Federación de Entidades Canarias en Venezuela (FEDECANARIAS) Distrito Capital El asociacionismo canario… 17 3 Años noventa** (No existe actualmente) Organización Nacional de Canarios en Venezuela (ONCAVE) Distrito Federal Años noventa** (No existe actualmente) Academia de la Cultura Canario Venezolana Estado Monagas Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Benéfico Cultu-ral de la Virgen de Cande-laria Boca de Uchire, C.A. (Asocandelaria Uchire) Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asocandelaria Estado Vargas Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Alianza Palme-ra A.C. Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos Icodenses en Venezuela Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Canaria de la Isla de Margarita, S.C. Estado Nueva Esparta Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Canaria Vene-zolana de Guayana Estado Bolívar Años noventa** (No existe actualmente) Asociación Civil “Liqui Liquis” Distrito Federal Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos de Garoé Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos de Lanzarote Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Benéfica Cultural Isla de La Gomera Distrito Capital Años noventa** (No existe actualmente) Asociación Civil Hijos y Amigos de Gran Canaria Distrito Federal Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Villa de Los Realejos Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Hijos y Amigos del Tanque en Venezuela Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Casa Canaria de Güigüe Estado Carabobo Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Cultural Español el Tigre Estado Anzoátegui Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Cultural y Deporti-vo Español de Puerto la Cruz Estado Anzoátegui Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Español Ciudad Bolívar Estado Bolívar Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Español de Maturín Estado Monagas XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 4 Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Hispano Venezola-no del Estado de Aragua Estado Aragua Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Hispano Venezola-no del Estado Miranda Estado Miranda Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Social y Deportivo Canario Venezolano de Maturín Estado Monagas Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Social y Deportivo Canario Venezolano San Carlos Estado Cojedes Años noventa** (Sigue en funciones) Club Social y Deportivo Canario Venezolano Las Tunitas Estado Vargas Años noventa** (Sigue en funciones) Hermandad Canario Vene-zolana / Hermandad Cana-ria de Quíbor Estado Lara Años noventa** (Sigue en funciones) Hogar Canario de Mérida Estado Mérida Años noventa** (Sigue en funciones) Hogar Canario Venezolano de Coro Estado Falcón Años noventa** (Sigue en funciones) Hogar Hispano de Valencia Estado Carabobo Años noventa** (Sigue en funciones) Hogar Hispano del Yara-cuy Estado Yaracuy Años noventa** (Sigue en funciones) Los Guanches de Venezue-la Estado Monagas 1991** (No existe actualmente) Club Paraíso Distrito Federal 1991** (No existe actualmente) Asociación Canaria La Guaira Estado Vargas 1997* (Sigue en funciones) Fundación Canaria Nuestra Señora de los Reyes Estado Lara 2009** (Sigue en funciones) Fundación Canaria de Ba-rinas Estado Barinas 2009** (Sigue en funciones) Fundación Garajonay Distrito Capital 2009** (Sigue en funciones Centro Hispano Venezola-no San Juan de los Morros Estado Guárico 2009** (Sigue en funciones) Asociación Hijos y Amigos Virgen del Pino Gran Ca-naria Distrito Capital 2010** Federación de Equipos de Lucha Canaria de Venezue-la Distrito Capital 2010** Hogar Canario Venezolano de Quíbor Estado Lara El asociacionismo canario… 17 5 Fuente: ASCANIO SÁNCHEZ, Carmen: “El asociacionismo como organizador de las dife-rencias: un enfoque antropológico de la reciente emigración canaria a Venezuela”, XI Colo-quio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, t. III, 1996, pp. 136-160, p. 148; BRAVO DE LAGUNA, Juan Hernández: Franquismo y Transición política, Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1992, pp. 73, 76; CABRERA DÉNIZ, Gregorio: “Asociacionismo y migración”, Gran Enciclopedia Canaria, Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de Gran Cana-ria: Ediciones Canarias, t. II (Ape-Baq), 1995, pp. 451-452, p. 452; Canarias en el Mundo, 14.6.2010 [disponible en http://www.cronicasdelaemigracion.com/album/canarias/2010-06-4/celebracion-hogar-canario-venezuela/8826.html] [fecha de consulta: 3.9.2010]; Gobierno de Canarias: Guía de la comunicación, Gran Canaria, 1998, p. 79; Gobierno de Canarias. Presidencia del Go-bierno: Listado de entidades canarias en el exterior [disponible en http://www.gobcan.es/presidencia/emigracion04.htm] [fecha de consulta: 20.11.2009]; Go-bierno de Canarias. Viceconsejería de Emigración: Listado de Entidades Canarias en el exterior [disponible en http://www.flujosmigratorios.org/documentos/entidades_canarias.pdf] [fecha de cónsulta: 20.11.2009]; Gobierno de España. Ministerio de Trabajo e Inmigración: Asociaciones en Venezuela [disponible en http://www.mtin.es/es/mundo/consejerías/Venezuela/emigración/asociaciones.htm] [fecha de consulta: 3.9.2010]; Guía MMI de la Comunicación de Canarias, 2010: Casas canarias en el exterior [disponible en http://guía.mmi-e.com/sección.php?t=3&id=10014] [fecha de consulta: 3.9.2010]; GARÍ HAYEK, Domingo: Historia del nacionalismo canario. Historia de las ideas y de la estrategia política del nacionalismo canario en el siglo XX, Colección “Tasufra”, n.º 6, Las Palmas de Gran Canaria/Santa Cruz de Tenerife: Editorial Benchomo, 1992, pp. 133, 151; FERNÁNDEZ, David W.: Diccionario biográfico canario-americano, Santa Cruz de Tene-rife: Cabildo Insular de Tenerife/Ayuntamiento de Teguise/Centro de la Cultura Popular Canaria, 1989, pp. 62, 171; ídem: Los periódicos canarios en América, Colección “La Diás-pora”, n.º 4, Madrid: Gobierno de Canarias/Viceconsejería de Relaciones Institucionales, 2000, p. 75; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: “El asociacionismo canario en América”, El asociacionismo en la emigración española a América, Juan Andrés Blanco Rodríguez (Ed.), Salamanca: Uned Zamora/Junta de Castilla y León, 2008, pp. 91-112, pp. 102-108; La Región internacional: “Directorio de entidades asociativas españolas en el exterior. Vene-zuela” [disponible en http://www.laregioninternacional.com/centros.php?idpais=21] [fecha de consulta: 3.9.2010]; MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín/MARTÍNEZ Y GÁLVEZ, Inmaculada: “Las asociaciones canarias en Venezuela y Argentina durante el período contemporáneo”, El Museo Canario, n.º LV, 2000, pp. 151-174, pp. 152-157, 170-172; MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín: “Canarias-Venezuela: dos mundos en relación a lo largo del siglo XX”, En el cami-no (Canarias entre Europa y América), Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, S.L., 1992, pp. 11-25, p. 21. (*) Momento de su constitución (en algunos casos no existe unanimidad, por eso ponemos las dos fechas). (**) Primera fecha conocida. (***) Caracas, hoy día y debido al cambio en la organización político-administrativa venezo-lana, pertenece al Distrito Capital; anteriormente se englobaba en el Distrito Federal. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 6 CUADRO II Cargos directivos del Centro/Hogar Canario de Caracas, 1942-1951 Nombre Cargo Año Joaquín González Estarriol Presidente-Fundador 1942 Fernando Martínez Recco Presidente 1945 Gumersindo Pérez Presidente 1951 Rafael Gómez Presidente - Cristóbal Henríquez Santos Presidente - Juan Padrón Presidente - José Pérez Sicilia Presidente - Fuente: FERNÁNDEZ, David W., ob. cit., pp.110, 118, 134, 179, 216, 223, 231. CUADRO III Cargos directivos de la Casa de Canarias de Caracas, 1961-1966 Nombre Cargo Año Manlio Rodríguez Melo Presidente-Fundador 1961-1962 Eduardo Robaina Ojeda Presidente 1962-1964 Pedro López Pérez Presidente 1964-1965 Juan Martín Padilla Presidente 1965-1966 Eugenio Pascual Hurtado Alonso Presidente 1966 José Lino López García Presidente - Fuente: FERNÁNDEZ, David W., ob. cit., pp.142, 158, 160, 174, 251, 256. Elaboración propia. CUADRO IV Cargos directivos de Coros y Danzas de Canarias de Caracas, 1961-1968 Nombre Cargo Año Emilio González Falcón Presidente-Fundador 1961 Justo Molina Báez Presidente 1964-1965 Máximo Luis Méndez Almeida Presidente 1967-1968 Alberto García Crosa Directivo - Fuente: FERNÁNDEZ, David W., ob. cit., pp.106, 118, 184, 189. Elaboración propia. El asociacionismo canario… 17 7 CUADRO V Evolución de las asociaciones locales canarias en Venezuela, 1896-2009 Año de fundación / Primera noticia de su existencia Denominación Lugar de ubicación 1896* (No existe actualmente) Sociedad Benéfica de Luz de Guía Distrito Federal 1968* (Sigue en funciones) Asociación Amigos de Garachico / Asociación Civil Amigos de Garachico Distrito Capital*** 1987* (Sigue en funciones) Fundación San Sebastián Amigos de Adeje Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos Icodenses en Venezuela Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Villa de Los Realejos Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Hijos y Ami-gos del Tanque en Vene-zuela Distrito Capital Fuente: Vid., cuadro I. (*) Momento de su constitución. (**) Primera fecha conocida. (***) Caracas, hoy día y debido al cambio en la organización político-administrativa venezo-lana, pertenece al Distrito Capital; anteriormente se englobaba en el Distrito Federal. CUADRO VI Evolución de las asociaciones insulares canarias en Venezuela, 1927-2009 Año de fundación / Primera noticia de su existencia Denominación Lugar de ubicación 1927* (No existe actualmente) Club Social Gomera Distrito Federal Años sesenta** (No existe actualmente) Atlético Tenerife de La Guaira Estado Vargas 1976* (Sigue en funciones) Hermandad de Ntra. Sra. de Las Nieves de Cagua / Fundación Canaria Nues-tra Señora de Las Nieves Estado Aragua 1977/1978* (Sigue en funciones) Sociedad Ntra. Sra. de la Candelria/Hermandad de la Candelaria de Cagua Estado Aragua XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 8 Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Benéfico Cultural de la Virgen de Candelaria Boca de Uchi-re, C.A. (Asocandelaria-Uchire) Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asocandelaria Estado Vargas Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Alianza Pal-mera A.C. Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos de Garoé Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos de Lanzarote Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Benéfi-ca Cultural Isla de La Gomera Distrito Capital Años noventa** (No existe actualmente) Asociación Civil Hijos y Amigos de Gran Canaria Distrito Federal 1997* (Sigue en funciones) Fundación Canaria Nues-tra Señora de los Reyes Estado Lara 2009** (Sigue en funciones) Fundación Garajonay Distrito Capital*** 2009** (Sigue en funciones) Asociación Hijos y Ami-gos Virgen del Pino Gran Canaria Distrito Capital Fuente: Vid., cuadro I. (*) Momento de su constitución. (**) Primera fecha conocida. (***) Caracas, hoy día y debido al cambio en la organización político-administrativa venezo-lana, pertenece al Distrito Capital; anteriormente se englobaba en el Distrito Federal. El asociacionismo canario… 17 9 NOTAS 1 Valentín Medina Rodríguez; Inmaculada Martínez Gálvez: “Las asociaciones canarias en Venezuela y Argentina durante el período contemporáneo”, El Museo Canario, n.º LV, 2000, pp. 151-174, p. 151. 2 BOC, n.º 76, 30.6.1986. A su vez, esta Ley fue ampliada por el Decreto 147/1986 (de de-sarrollo de la Ley de Entidades Canarias en el Exterior), de 9 de octubre (BOC, n.º. 128, 24.10.1986), y por los Decretos 225/1993 (por el que se modifica el Decreto 252/1989, de 19 de octubre, de desarrollo de la Ley Territorial 9/1989, de 13 de julio, de Entida-des Canarias en el Exterior y del Consejo Canario de Entidades en el Exterior), de 29 de julio (BOC, n.º 103, 11.8.1993) y 208/1994 (por el que se modifica parcialmente el De-creto 252/1989, de 19 de octubre, de desarrollo de la Ley Territorial 9/1989, de 13 de julio, de Entidades Canarias en el exterior y del Consejo Canario de Entidades en el Ex-terior), de 30 de septiembre (BOC, n.º 130, 24.10.1994). 3 En Argentina tenemos: la Asociación Canaria Zona Norte, el Centro Archipiélago Ca-nario de Buenos Aires, el Centro Canario del Rosario y el Centro Islas Canarias La Plata; en Uruguay: la Asociación Buscando Raíces Grupo Tala de Descendientes Ca-narios, la Asociación Islas Canarias de Maldonado, la Colectividad Canaria del De-partamento de Maldonado y la Sociedad Islas Canarias; en EE.UU: la Asociación Ca-naria de La Florida, INC, la Asociación de Descendientes de las Islas Canarias de San Bernardo, el Hogar Canario de Florida y Los Isleños Heritage and Cultural Society; en Brasil: Centros Canarios de Brasil; en Cuba: la Asociación de Amistad Cubano-Canaria “Leonor Pérez Cabrera”; en Méjico: la Comunidad Canaria en Méjico, A.C.; y en Puerto Rico: la Rondalla Canaria de Puerto Rico. A esto debemos añadir 9 agru-paciones repartidas por la Península (en Córdoba, Madrid, Cataluña, Sevilla, Vallado-lid…) y tres en Europa (Dinamarca, Suecia y Alemania). Todo ello hace una cifra gene-ral, actualmente, de 80 sociedades canarias en el exterior. Vid., Gobierno de España. Ministerio de Trabajo e Inmigración: Asociaciones en Venezuela [disponible en http://www.mtin.es/es/mundo/consejerías/Venezuela/emigración/asociaciones.htm] [fe-cha de consulta: 3.9.2010]; Guía MMI de la Comunicación de Canarias, 2010: Casas canarias en el exterior [disponible en http://guía.mmi-e.com/sección.php?t=3&id=10014] [fecha de consulta: 3.9.2010]; La Región internacional: “Directorio de entidades asociativas españolas en el exterior. Ve-nezuela” [disponible en http://www.laregioninternacional.com/centros.php?idpais=21] [fecha de consulta: 3.9.2010]; Jessica Moreno: “Las semillas isleñas”, Diariodeavisos.com, 2.5.2010 [reco-gido en diariodeavisos.con/2010/…/9038/] [fecha de consulta: 3.9.2010]. 4 Siendo más fiables los registros venezolanos que los españoles, debido a que aquellos re-cogen mucha de la emigración clandestina, la reemigración desde otras repúblicas his-panoamericanas, la salida desde puertos peninsulares y extranjeros… 5 Susan Berglund: “…Y los últimos serán los primeros. La inmigración masiva en Vene-zuela, 1945-1961”, Población y mano de obra en América Latina, Nicolás Sánchez-Albornoz (Compilador), Madrid: Alianza Editorial, S.A., 1985, pp. 313-326, 316-317. 6 Años relativamente tranquilos a pesar de los continuos cambios políticos: no en vano asistimos a los mandatos de los generales Antonio Guzmán Blanco (1870-1877; 1879-1884; 1886-1888), Francisco Linares Alcántara (1877-1879), Joaquín Crespo (1884-1886) y Juan Pablo Rojas Raúl (1888-1890). Vid., Susan Berglund: art. cit., p. 313; Guillermo Morón: Breve historia de Venezuela, Madrid: Espasa-Calpe, S.A., 1979, pp. 195-198. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 18 0 7 Julio Hernández García: La emigración canaria contemporánea (Siglo XIX), Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Colección “Guagua”, n.º 64, 1987, p. 21. 8 El profesor Hernández García lo deja patente, asimismo, cuando hace constar que para la emigración ilegal “se elige Venezuela sobre el resto de las repúblicas hispanoameri-canas, donde, lejos de las autoridades de la metrópoli, era más fácil eludir el cerco poli-cial”. Ibídem, p. 22. 9 Ibídem, p. 18. 10 Manuel Hernández González: Los canarios en la Cuba contemporánea. Semblanzas de identidad y cultura, Tenerife: Ediciones Idea, Colección “Desde América”, n.º 27, 2009, pp. 157-159. 11 Julio Hernández García: ob. cit., p. 18. 12 Carmen Ascanio Sánchez: Migración y tercera edad. Políticas y recursos sociales para los españoles en Venezuela, Valencia: Anroart Ediciones, S.L., 2008, p. 21. 13 Valentín Medina Rodríguez: Canarias-Cuba: la aportación isleña al desarrollo asocia-tivo español en la Gran Antilla (1804-1936), Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Edi-ciones, S.L., Colección “Textos Universitarios”, 2008, p. 15. 14 Ermila Troconis de Veracoechea: El proceso de la inmigración en Venezuela, Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, n.º 41, 1986, p. 217. 15 Xosé Ramón Camps Álvarez: “Centros gallegos en Venezuela”, El asociacionismo en la emigración española a América, Juan Andrés Blanco Rodríguez (Ed.), Salamanca: Uned Zamora/Junta de Castilla y León, 2008, pp. 325-364, p. 325. 16 Período ocupado en parte por Eleazar López Contreras (1936-1941), quien propulsó “el primer programa de desarrollo nacional”, del cual surgieron: una nueva Ley de Inmi-gración en 1936; la Ley sobre Extranjeros de 1937; y en 1938 se puso en marcha el Ins-tituto Técnico de Inmigración y Colonización. Vid., BERGLUND, Susan: art. cit., p. 315. 17 Ermila Troconis de Veracoechea: ob. cit., pp. 233, 241-242, 251; Javier González Antón: “Fuentes hemerográficas para el conocimiento de la emigración clandestina en velero de Canarias a Venezuela a mediados del siglo XX”, Anuario Americanista Euro-peo, n.º 3, 2005, pp. 291-314, p. 301 [disponible en http://www.red-redial.net/doc_adj/anuario/42-1-1gonzalez.pdf] [fecha de consulta: 1.7.2010]. 18 Javier González Antón: art. cit., pp. 301-302; Juan Francisco Martín Ruiz: Canarias: en-tre el éxodo y la inmigración. Análisis geográfico de los movimientos migratorios en Canarias (1940-1983), Islas Canarias: Cabildo Insular de Tenerife/Centro de la Cultura Popular Canaria, 1987, pp. 15-21; ídem: “El proceso migratorio Canarias-América: emigración y retorno. Las implicaciones sociodemográficas, económicas y espaciales en uno y otro lado del Atlántico”, IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990), Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, t. I, 1992, pp. 375-478, pp. 424-440; Valentín Medina Rodríguez: La emigración familiar española a América La-tina, 1956-1964, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 1999, pp. 85-113. En esta última obra se puede apreciar cómo el Reagrupamiento Fami-liar con destino a Venezuela alcanzó una cifra total de 9.057 familiares emigrantes, res-pecto a los 9.318 que salieron para países de América Central y del Sur (para esta últi-ma región, fundamentalmente), en el período 1957-1964. En valores relativos esto significó un 97,20%. Vid., ibídem, p. 96. 19 Susan Berglund: art. cit., pp. 317, 326; Xosé Ramón Campos Álvarez: art. cit., p. 326. 20 Xosé Ramón Campos Álvarez: art. cit., p. 326 (y nota 5). El asociacionismo canario… 18 1 21 Ibídem, p. 332. 22 Manuel Hernández González: “La prensa y asociacionismo canario en América”, Anua-rio Americanista Europeo, ns.º 4-5, 2006-2007, pp. 289-315, p. 311. 23 Vid., cuadro VI. 24 Vid., cuadro V. 25 Juan Hernández Bravo de Laguna: Franquismo y Transición política, Santa Cruz de Te-nerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1992, pp. 73, 76; Domingo Garí Hayek: Historia del nacionalismo canario. Historia de las ideas y de la estrategia política del nacionalismo canario en el siglo XX, Colección “Tasufra”, n.º 6, Las Palmas de Gran Canaria/Santa Cruz de Tenerife: Editorial Benchomo, 1992, p. 133. Otro Movimiento pro/de Independencia de Canarias (MIC; 1975/1976) apareció en la escena política venezolana, sacando a la luz un órgano de expresión: Siete Estrellas Verdes. Vid., ibídem, p. 76; ibídem, p. 151. 26 Sus cálculos no llegan al 100%, solo al 98%, mientras que nosotros, con sus propios da-tos, calculamos un 98,29%. Vid., Carmen Ascanio Sánchez: Los canarios en Venezue-la. Identidad y diferencia, Arafo: Cajacanarias/Gobierno de Canarias/Viceconsejería de Acción Exterior y Relaciones Institucionales/Centro de la Cultura Popular Canaria, 2002, pp. 110-113. 27 Esto lo sabemos por una publicación posterior, de 2008, donde además añade, con nue-vas puntualizaciones que el lector podrá comprobar, respecto a las entidades isleñas, que “…. De las treinta y una censadas, diecinueve se ubicaban en el Distrito Federal (Caracas) y el resto en el interior, predominando los Estados de Aragua y Carabobo. De las existentes en la capital, catorce no tenían local propio, sino que desarrollaban sus ac-tividades en otras asociaciones, en especial en el conocido Hogar Canario de Cara-cas…”. Vid., Carmen Ascanio Sánchez: Migración y tercera edad. Políticas y recursos sociales para los españoles en Venezuela, Valencia: Anroart Ediciones, S.L., 2008, pp. 34-35. 28 Carmen Ascanio Sánchez: Los canarios en Venezuela…, p. 113; ídem, Migración y ter-cera edad…, p. 35. En la primera de las obras citadas yerra cuando da un 50% a las en-tidades isleñas radicadas en el Distrito Federal. El dato correcto es el 48%, que ya co-rrige en la segunda publicación. 29 Carmen Ascanio Sánchez: Migración y tercera edad…, pp. 43-44. 30 Gobierno de España. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación: Centros y asociaciones españolas [disponible en maec.es/…/subcanal2_caracas.aspx] [fecha de consulta: 3/9/2010] 31 Gobierno de España. Ministerio de Trabajo e Inmigración: Asociaciones en Venezuela [disponible en http://www.mtin.es/es/mundo/consejerías/Venezuela/emigración/asociaciones.htm] [fe-cha de consulta: 3.9.2010]; Guía MMI de la Comunicación de Canarias, 2010: Casas canarias en el exterior [disponible en http://guía.mmi-e.com/sección.php?t=3&id=10014] [fecha de consulta: 3.9.2010]; La Región internacional: “Directorio de entidades asociativas españolas en el exterior. Ve-nezuela” [disponible en http://www.laregioninternacional.com/centros.php?idpais=21] [fecha de consulta: 3.9.2010]. 32 En este recorrido no daremos a conocer todas las entidades isleñas; solo incluiremos una muestra representativa. El resto se puede ver en el cuadro I. 33 Manuel Hernández González: art. cit., p. 301. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 18 2 34 Vid., cuadro I. Además, con la Sociedad Benéfica de Luz de Guía asistimos a la primera agrupación de carácter local, puesto que fue constituida por oriundos del municipio ti-nerfeño de Guía de Isora. Vid., Manuel Hernández González: art. cit., p. 302. 35 El Guanche (Caracas), 7.1.1898, n.º 4. 36 David W. Fernández: Diccionario biográfico canario-americano, Santa Cruz de Teneri-fe: Cabildo Insular de Tenerife/Ayuntamiento de Teguise/Centro de la Cultura Popular Canaria, 1989, p. 89. 37 Se trata de una entidad de la que se tiene relevante información. Campos Álvarez la de-nomina Hogar Canario, destacando en él: su bajo perfil político e ideológico; el hecho de que fuese constituido por un reducido grupo de canarios que tenían como punto de reunión “la carpintería “El TEIDE”, donde trabajaba la mayoría”; la constitución de secciones destinadas a la beneficencia, al deporte (centrándose en la lucha canaria y el fútbol) y a las actividades culturales (con veladas literarias como las que tuvieron lugar en 1942 con la intervención de Andrés Eloy Blanco y en 1943 donde se rindió homena-je a don Benito Pérez Galdós); además contó con un programa de radio. Este autor da como primer presidente de la sociedad a Domingo Guancha, al que siguieron en el car-go Manuel Angulo y J. González Estarriol. Vid., Xosé Ramón Campos Álvarez: art. cit., p. 331 (y nota 16). Por su parte, Hernández González refleja su “gran activismo político, mostrándose abiertamente contrario a la dictadura franquista”. Coincide con Campos Álvarez en la faceta radiofónica, la presencia de un equipo de fútbol y el interés por la cultura. En es-te último aspecto destaca “la publicación de obras como el Galdós de Sánchez Trinca-do, con motivo del centenario de su nacimiento y la reedición de la obra de Manuel M. Marrero”; a lo que añade que “dio a la luz un periódico cultural e informativo, Cana-rias, con una duración de quince números”. Además menciona una gran actividad folclórica, encaminada a ensalzar la música popular de las islas, sin olvidarse “en el plano de la vida social” con la dedicación a la asistencia “y en el aspecto festivo fueron célebres sus bailes, que fueron deleitados por las orquestas de mayor relieve de la re-pública”. 1954 fue el año de su desaparición, a lo que ya aludíamos en el texto, y la causa, como casi siempre, y en opinión del autor que tratamos, fue la ausencia de recur-sos económicos. Coincide con nosotros (en nuestro caso siguiendo a David W. Fernán-dez) en que Joaquín González Estarriol fue su primer presidente. Tras él, en la ocupa-ción de ese puesto, Hernández González menciona, por orden sucesivo a: “Fernando Martínez Recco, Diógenes Díaz Cabrera, Juan Padrón, Rafael Gómez, José Pérez Sici-lia y Boanerges Martín”. Vid., Manuel Hernández González: “El asociacionismo cana-rio en América”, El asociacionismo en la emigración española a América, Juan Andrés Blanco Rodríguez (Ed.), Salamanca: Uned Zamora/Junta de Castilla y León, 2008, pp. 91-112, pp. 104-105. En relación a Joaquín González Estarriol, fue presidente fundador (1942) del Centro Canario de Caracas. Natural de Santa Cruz de Tenerife, nació en 1908. De profesión comerciante y educador, pasó a Venezuela en 1930. Establecido en Caracas, dedicó sus primeros esfuerzos a la enseñanza privada (1930-1931), fundando con posterioridad una compañía mercantil con su mismo nombre. También en la capital venezolana, llegó a ser secretario de Amigos de la República Española y de Casa de España. Vid., David W. Fernández: ob. cit., p. 118; Valentín Medina Rodríguez/Inmaculada Martínez Gálvez: art. cit., p. 152 (nota 3). Esta institución tuvo diferentes órganos de expresión: el “periódico cultural e informa-tivo ilustrado” Canarias (31.10.13-31.12.1944, en 1945 surge con el mismo título Ca-narias, muy probablemente la segunda época del anterior, y, finalmente, el periódico El asociacionismo canario… 18 3 Atlante (agosto de 1953). Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios en Amé-rica, Colección “La Diáspora”, n.º 4, Madrid: Gobierno de Canarias/Viceconsejería de Relaciones Institucionales, 2000, pp. 54-55. 38 Carmen Ascanio Sánchez: “El asociacionismo como organizador de las diferencias: un enfoque antropológico de la reciente emigración canaria a Venezuela”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Ca-bildo Insular de Gran Canaria, t. III, 1996, pp. 136-160, p. 145. 39 Editó, entre febrero de 1959 y abril del mismo año, una revista cultural, Cervantina, de periodicidad bimensual, que llegó a ser su órgano de expresión. La dirección corres-pondió a Jaime Ferraz Medina. Vid., David W. Fernández: Los periódicos cana rios…, pp. 56-57. 40 Ibídem, pp. 145-146. 41 Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452. 42 David W. Fernández: Diccionario biográfico…, p. 115. 43 Canarias en Venezuela (Santa Cruz de Tenerife), sin mes ni año de publicación. 44 Emilio González Falcón (1928-¿?) se convirtió en su presidente fundador (1961-1963). Nacido en San Cristóbal de La Laguna, ejerció de dibujante y cantante (fue barítono) en Venezuela, adonde llegó en 1948. Recibió el galardón Guanche de Oro en 1968. Vid., David W. Fernández: Diccionario biográfico…, p. 118. Efectivamente, la sociedad ins-tituyó el premio Guanche de Oro, con la finalidad de galardonar a los individuos que hubiesen realzado los valores isleños, amén de ayudar al acercamiento cultural y poten-ciar los vínculos entre Canarias y Venezuela. Vid., ibídem. Además, la entidad creó un suplemento canario que se editaba con el diario Últimas no-ticias, bajo el título de Últimas noticias de Canarias. Tuvo colaboradores en las islas, entre ellos a Juan Pérez Delgado (Nijota). Se publicó entre el 12 de octubre de 1962 y el 13 de noviembre de ese año, con periodicidad quincenal. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, p. 58. 45 Como presidente fundador (1961-1962) tenemos al emigrante del Puerto de la Cruz Manlio Rodríguez Melo (1914), dedicado a la abogacía. Llegó a Venezuela en 1953. En 1966 vemos de presidente a Eugenio Pascual Hurtado Alonso. Vid., David W. Fernán-dez: Diccionario biográfico…, pp. 142, 256. 46 Su presidente fundador (1966-1967) llegó a ser el teldense, comerciante de profesión (dirigió “El Imperio del Caucho C.A.”), Eugenio Pascual Hurtado Alonso (1924), quien arribó a Venezuela en 1956. En 1968, el Gobierno venezolano le concedió “la orden Francisco de Miranda, en su tercera clase”. Vid., ibídem, p. 142. Véase, igualmente, Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452. Esta entidad sacó a la luz el llamado Boletín de la Asociación Canaria de Venezuela, constituido en su vocero. Curiosamente, la redacción correspondió a la Asociación Amigos de Garachico. Solo se publicó un número, el de diciembre de 1968, aunque la intención era salir al mercado con una regularidad mensual. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, pp. 61-62. 47 Cuyo presidente fundador (1966-1967) fue Raúl Vergara Hernández. Vid. David W. Fernández: Diccionario biográfico…, p. 295. 48 La Gaceta de Daute fue su publicación oficial. La intención era que saliese trimestral-mente, pero únicamente se publicaron dos números: entre el 8 de febrero de 1969 y el 8 de mayo de ese año. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, p. 62; ídem, Diccionario biográfico…, p. 130. 49 Respecto a su creación no existe unanimidad. Así, autores como Cabrera Déniz y Her-nández González sitúan la misma en el año 1969; por el contrario, Ascanio Sánchez y XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 18 4 Canarias en el Mundo datan su fundación en 1970. Esta última fecha, sin embargo, es la que nosotros creemos correcta, ya que la edición digital da a entender que fue el 29 de mayo de 1970 cuando comenzó su andadura, al informar del 40 cumpleaños de la entidad. Vid., Carmen Ascanio Sánchez: art. cit., p. 147; ídem, Los canarios en Vene-zuela…, p. 125; Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452; Canarias en el Mundo, 14.6.2010 [disponible en http://www.cronicasdelaemigracion.com] [fecha de consulta: 3.9.2010]; Manuel Hernández González: art. cit, p. 106. Por su parte, M.ª Teresa García Gómez fija su fundación en 1960, dato evidentemente erróneo. Vid., M.ª Teresa García Gómez: “La emigración canaria y su aporte al proceso democrático de Venezuela”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria: Edicio-nes del Cabildo Insular de Gran Canaria, t. III, 1996, pp. 373-385, p. 380. Constituye una entidad donde la propaganda de sus actuaciones y la defensa de lo cana-rio han jugado siempre un papel destacado; de ahí su nada despreciable nómina de pu-blicaciones. Por orden cronológico, tenemos: el periódico Ideas Jóvenes [Caracas, oc-tubre de 1970-noviembre de 1970, mensual, aunque solo salieron estos dos n.ºeros], pe-riódico de la juventud del Hogar; Hogar Canario Venezolano, su órgano de difusión [Caracas, julio de 1974-abril de 1975, trimestral, dando a la luz únicamente cuatro ejemplares]; Boletín Informativo, también divulgativo de la sociedad [Caracas, abril de 1975-mayo de 1975, de tirada mensual, se publicaron dos números]; Hogar Canario Venezolano, continuación de la editada anteriormente [Caracas, julio de 1981, se im-primió un número]; Semanario de la Dirección de Deportes del Hogar Canario Ve-nezolano, centrado en difundir sus actividades deportivas [Caracas, ¿17 de julio de 1985-20 de noviembre de 1985?, de salida semanal]. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, pp. 63-64, 67-69, 71-72, 75. 50 M.ª Teresa García Gómez: art. cit., p. 380. Un objetivo que cumplió, como ha puesto de manifiesto Vicente Álvarez Pedreira cuando habla de “años de dedicación a una labor cultural de mantenimiento de nuestra identidad”, o al indicar que “ha de considerarse decisivo, en el mantenimiento de nuestra cultura específica, en el sostenimiento de las señas de identidad de las islas, la labor realizada, con evidente prestigio, por los centros canarios en Venezuela, y entre ellos, por este Hogar Canario Venezolano de Caracas, (...), cuando esta labor cultural se realizaba sin percibir ningún tipo de ayuda”. Vid., Vi-cente Álvarez Pedreira: Canarios en Venezuela, s.l.: Hogar Canario Venezola-no/Gobierno de Canarias, s.a., pp. 34-35. 51 Jesús E. Márquez Moreno: El Atlántico, Canarias y Venezuela, Santa Cruz de Tenerife: s.e., 1980, pp. 113-114, 139. 52 M.ª Teresa García Gómez: art. cit., p. 382. 53 Ibídem. 54 Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452. 55Canarias en el Mundo, 14.6.2010 [disponible en http://www.cronicasdelaemigracion.com/album/canarias/2010-06-14/celebracion-hogar-canario-venezuela/8826.html] [fecha de consulta: 3.9.2010]. 56 Carmen Ascanio Sánchez: art. cit., p. 147. 57 Ibídem. 58 Para dar a conocer su obra imprimió un boletín ilustrado: el Boletín de la Hermandad de Nues-tra Señora de Las Nieves. El impulso tanto de la sociedad como de la publicación se debió al grupo de emigrantes palmeros. Salió un único número, con fecha de 30 de noviembre de 1981. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, pp. 72-73. 59 Carmen Ascanio Sánchez: art. cit., p. 147. Vid., igualmente, cuadro I. 60 Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452. El asociacionismo canario… 18 5 61 Carmen Ascanio Sánchez: art. cit., p. 147. 62 Tuvo en la publicación Azarug su órgano de difusión. Contamos con un solo número, editado en octubre de 1985. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, p. 75. 63 Gobierno de Canarias. Presidencia del Gobierno: Centros de Acogida [disponible en http://www.gobcan.es/accionexterior/Centros_de_Acogida.jsp] [fecha de consulta: 5.9.2010]. Según esta fuente en la red, “los Centros de Acogida son instituciones cuya constitución ha sido cofinanciada por el Gobierno con el objeto de prestar alojamiento, manu-tención y asistencia sociosanitaria a canarios residentes en el exterior que necesitan un lugar para residir, bien por motivos económicos o de enfermedad”.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | El asociacionismo canario en Venezuela (SS. XIX-XXI) = Canarian Associationism in Venezuela (1801-2010) |
Autor principal | Medina Rodríguez, Valentín |
Publicación fuente | XIX Coloquio Historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 19 |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2010 |
Páginas | pp. 0156-0185 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Asociacionismo ; Venezuela ; Emigración |
Enlaces relacionados | http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 311 KB |
Texto | 156 EL ASOCIACIONISMO CANARIO EN VENEZUELA (SS. XIX-XXI) CANARIAN ASSOCIATIONISM IN VENEZUELA (1801-2010) Valentín Medina Rodríguez RESUMEN La relación asociacionismo y emigra-ción masiva es evidente. Hacia Vene-zuela partieron muchos canarios ya en los años treinta del Ochocientos hasta el primer tercio del siglo XX; sin em-bargo, esto no se tradujo en una signi-ficativa presencia asociativa. Poste-riormente, desde la década de los cua-renta del siglo pasado, la emigración clandestina, como la mayoritaria legal, alcanzó cotas jamás vistas en las déca-das precedentes; un fenómeno migrato-rio que, por otro lado, correspondió principalmente a las Canarias occiden-tales. Ello se trocó en un aluvión de agrupaciones desde los años sesenta en adelante, principalmente regionales, pero también fundadas por los origina-rios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife en mayor medida. Las entidades creadas por los emi-grantes isleños en Venezuela constitu-yen una de las huellas más sobresa-lientes de su acción colectiva. Se trató, sobre todo, de un fenómeno urbano: en él se localizaban (y se localizan) los es-pacios de sociabilidad por excelencia. ABSTRACT Associationism is clearly related to mas-sive emigration. Many people from Canary Islands set off for Venezuela from the 1830s to the beginning of the 20th century. This emigration did not originate any relevant association. The illegal as well as the legal emigration to Venezuela from the 1940s mainly come from the west Islands. This last migratory stream gives birth to the formation of many associations in the decade of 1960. Native people from the Province of Santa Cruz de Tenerife founded most these groups. These associations, mostly established in the cities by emigrants islanders in Ve-nezuela, show the importance of the identity as groups and not as individuals. Valentín Medina Rodríguez: profesor de Enseñanza Secundaria. Doctor en Historia por la ULPGC. Miembro del Grupo Universitario de Investigación en Relaciones Internacionales [GUIRI] de la ULPGC. Calle Concejal García Feo, 16, 1ºA, Las Palmas de Gran Canaria, 35018, 928 22 77 51, valmedina@terra.es El asociacionismo canario… 15 7 PALABRAS CLAVE: asociacionismo, América, Canarias, Venezuela, emigra-ción, Historia atlántica, Cuba. KEYWORDS: Associationism, America, Canary Islands, Venezuela, Migration, Atlantic History, Cuba. INTRODUCCIÓN “Una de las líneas de indagación que últimamente vienen preocupando a los historiadores y antropólogos (amén de otros investigadores sociales) de las relaciones Canarias-América es la que tiene por objeto el estudio del asociacionismo”1. Esto lo escribíamos en el año 2000. Y el tiempo nos ha venido a dar la razón. Efectivamente, a partir de esta fecha han surgido nuevos estudios de temática asociacionista, muy especialmente la relacionada con Venezuela y, aunque no muy abundantes, sí de bastante relieve historiográfico. En nuestro caso, el enfoque que daremos a este artículo es eminentemente histórico y diacrónico, preocupándonos en estudiar el momento de nacimiento y desaparición de las sociedades, a algunos de sus dirigentes, su ubicación, el volumen, el ritmo de creación, las publicaciones periódicas que propiciaron..., hasta allí donde las fuentes nos lo permitan. Tampoco olvidamos reflejar ciertos aspectos sociológicos, antropológicos y demográ-ficos del fenómeno en cuestión. Todas las entidades analizadas tuvieron un carácter voluntario, sin afán de lucro, contribuyendo no solo a la adaptación de nuestros inmigrantes en Venezuela con sus acciones orientadas a mitigar las necesidades sociales de estos, sino también como instituciones que jugaron un papel fundamental en la defensa de la identidad y los valores sociales, culturales, económicos e institucionales del archipiélago. Un punto de inflexión se produce en el año 1986. Fecha donde las sociedades ya constituidas, como las que en un futuro lo hicieran, pasarían a estar reguladas por la Ley territorial 4/1986 (de Entidades Canarias en el Exterior y del Consejo Canario de Entidades en el Exterior), de 25 de junio. Este nuevo marco jurídico permite que todas las asociaciones isleñas radicadas fuera de las islas se conviertan en “interlocutores válidos y colaboradores efectivos en las relaciones entre las comunidades de canarios establecidas en el exterior y los poderes públicos del archipiélago”2. La emigración canaria se ha caracterizado, durante nuestra etapa objeto de estudio, porque su principal foco de atracción ha sido América, especialmente Venezuela desde 1936. Ello explica, en gran parte, el número de entidades canarias que existen hoy día en este continente, sobre todo en el país circuncaribeño (un total de 52; y que desde 1859 hasta el 2010 se hayan constituido 90 sociedades, dígito no alcanzado por ningún otro país XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 15 8 americano con fuerte presencia canaria), un monto que, unido al que aportan países como Argentina, EE.UU., Uruguay, Brasil, Cuba, Méjico y Puerto Rico, eleva el número de sociedades en los momentos actuales a 683. Incluso en Venezuela, las asociaciones no supieron desligarse de la insularidad como factor determinante, trayendo consigo un número reducido de agrupaciones de carácter insularista. Con ellas coexistieron otras más locales, concretamente de representación municipal, y las que agruparon a todo el colectivo isleño: las más numerosas. El abanico cronológico que abarcamos va desde mediados del siglo XIX llegando hasta el momento presente, con una fuerte presencia de entidades, donde empero podemos apreciar décadas de estancamiento (años cincuenta del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX) y de auge (decenios de los cincuenta y sesenta del siglo pasado). Basaremos nuestros datos en fuentes primarias (de naturaleza legal y publicaciones periódicas) y secundarias (libros, artículos en revistas especia-lizadas, ponencias y comunicaciones en coloquios, trabajos en enciclopedias y en obras colectivas, diccionarios biográficos, entre lo más destacado) impresas; y en las publicadas en Internet (tanto para analizar el grueso de las entidades, como para acceder a determinados artículos que han visto la luz en revistas y en la prensa). Finalmente, con nuestra aportación no pretendemos, ni mucho menos, agotar el tema de la sociabilidad de los canarios en Venezuela. Bien al contrario: aspiramos en futuros trabajos a seguir profundizando en el tema. Y una de las formas de hacerlo es recuperar la memoria colectiva del pueblo (personajes protagonistas directos o testigos de los mismos), objeto de la Historia que se transforma, a su vez, en sujeto de ella, y obtener de esta forma un corpus de información complementario al resto de fuentes. Y más en estos momentos, cuando aquellos que un día abandonaron nuestras islas tienen una edad avanzada. LA DIÁSPORA CANARIA A VENEZUELA: ORIGEN DEL MOVIMIENTO ASOCIACIONISTA ¿Cuántos canarios emigraron a Venezuela? Responder con precisión es imposible porque no contamos con todas las fuentes oficiales4. Además, estas no registran la emigración clandestina, que en esta ocasión fue siempre muy importante, sobre todo a partir de 1936. Aunque sí sabemos que las salidas hacia este país conformaron un fenómeno secular, temporal y definitivo, tanto individual como familiar, al mismo tiempo que legal (representando el mayor volumen) y clandestino, e importante hasta los años cincuenta y masivo entre 1951-1965, para volver a ralentizarse el proceso en las dos décadas y media siguientes (en esta fase se produjo el caracazo en El asociacionismo canario… 15 9 1989). Esta disminución se debe fundamentalmente a la expansión del subsector turístico en las islas, demandante de abundante fuerza de trabajo. Aquí nos interesa reflexionar sobre lo que ha significado la emigración exterior del archipiélago a Venezuela, pero plasmando solo la evolución y el volumen de la corriente. El objeto de ello es poner de relieve el sustrato demográfico que permitió el desarrollo asociacionista isleño en esta república, siendo una de las causas principales del mismo, no la única, como veremos. El motivo esencial de estas partidas, igual que para el resto de naciones iberoamericanas, es de orden económico, con unos ritmos determinados por el desajuste que se producía en el archipiélago entre los siempre insuficientes recursos y el excesivo peso poblacional, amén de los factores de atracción que surgían en la otra orilla: uno de ellos estuvo vinculado a una mentalidad poblacionista casi siempre presente en las autoridades venezolanas, que relacionaban desarrollo socioeconómico con aumento demográfico, proveniente este, principalmente, de la inmigración. Este proceso migratorio transoceánico canario-venezolano arranca de manera importante en 1832, pese a que, un año antes, ya el Gobierno dejó clara su preferencia por la inmigración isleña frente a la del resto de españoles con su primera Ley sobre Inmigración de 18315. Desde ese año (1832) hasta 1857, un total de 8.115 isleños llegaron al país circuncaribeño, de un monto general de 12.415, lo que hace un porcentaje del 65,36%. Entre 1874 y 18886 entraron 26.090 inmigrantes, y Canarias ocupó el primer lugar con 11.424 transmigrantes, arrojando el 43,78% del global. En este largo proceso (1832-1888), aunque con vacíos estadísticos, llegan a Venezuela 19.539, lo cual hace un 50,74% del cómputo general7. Si las cifras para la segunda mitad ascienden a lo dicho (según los registros venezolanos), mientras que las salidas oficiales desde el archipiélago supusieron, para el mismo período, 1.875 emigrantes, es fácil deducir que la emigración clandestina fue importante8. Un fenómeno, por lo demás, que no dejó de manifestarse a lo largo del tiempo y que volvió a alcanzar cotas relevantes a partir de 1936, por el volumen analizado hasta ahora. Por su parte, Cuba fue el país que, durante la fase indicada del Ochocientos, recibió un mayor número de emigrantes canarios oficiales/legales. El guarismo alcanza los 19.627 inmigrantes de un total de 23.623, según las comendaticias, es decir, las peticiones otorgadas por los Ayuntamientos9. En los años noventa, los emigrantes canarios centraron su interés en Venezuela, hasta tal punto que se convirtió en el principal país receptor de la diáspora isleña. Las condiciones generales del país no eran muy favorables, pero menos aún las de la Gran Antilla, mientras que el resto de repúblicas americanas nunca tuvieron la tradición receptora de estas. En tal sentido, las cifras entre 1889 y 1894 nos arrojan un total de entradas de 5.260 con un predominio de isleños, según interpretación de Hernández González10. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 0 En resumen, Venezuela en el siglo XIX se convirtió en el segundo país de referencia de la emigración canaria, pero a una gran distancia de Cuba, como hemos observado por los datos aportados por Hernández García11. Por lo que respecta al siglo XX, presenta tres etapas bien definidas: la que se desarrolla hasta el inicio de la guerra civil española; los años de conflictos bélicos internos y externos (1936-1945); y la fase posterior a la segunda guerra mundial hasta los años noventa. A partir de aquí hasta la actualidad, los retornos a las islas (de antiguos emigrantes y de sus descendientes) no han cesado12, resultado de las mejores condiciones económico-sociales existentes en Canarias, convirtiéndose este hecho en el verdadero fenómeno migratorio entre Venezuela y nuestra tierra. En la primera de las etapas, el flujo migratorio se dirigió nuevamente y de forma mayoritaria a la Perla del Caribe, mientras que los demás países receptores se sitúan a gran distancia. La República de Venezuela ocupó esta vez el cuarto lugar, con un total de 751 emigrantes embarcados desde puertos canarios, sobre todo de las Canarias occidentales. Dos son las causas que explican esta realidad: por un lado, las mejores perspectivas socioeconómicas de países como Cuba, Argentina y Uruguay13, y por otro, la política de inmigración dirigida (y como consecuencia restringida) llevada a cabo por el presidente Juan Vicente Gómez, que siempre prefirió, no obstante, a los inmigrantes españoles y en particular a los canarios14. Según el Censo General de Población de 1936, el total de extranjeros alcanzó la cifra de 45.484, correspondiendo 5.506 al contingente español, entre los cuales la presencia canaria fue mayoritaria15. Ya en la trágica fase bélica (nacional y mundial) asistimos a una migración legal, dirigida por el propio Gobierno venezolano16, y carac-terizada por fuerza de trabajo agrícola y obreros especializados. Los contingentes partieron tanto de las islas como de Cuba, dándose un fenómeno claro de reemigración, así como una continuidad de la ilegal, propiciada por los propios emigrantes al igual que por los propietarios y/o armadores de las embarcaciones, de marcado carácter político, con Venezuela como casi único espacio receptor17. El último período tiene como handicap el no disponer de muchos datos cuantitativos, aunque, como afirma Martín Ruiz, “del total nacional [de la emigración española a Latinoamérica], en el que el archipiélago participa de un modo decidido, cabe sacar conclusiones que se pueden hacer extensivas a las islas”. Y esto nos lleva al hecho de que la república venezolana canalizó sobremanera la migración española y, por tanto, la isleña (en su inmensa mayoría legal, con una gran trascendencia de la reagrupación familiar y de personal cualificado desde 1959, pero también clandestina principalmente en la década de los cuarenta con la salida de miles de ilegales), cuyo origen mayoritario siguió siendo la provincia de Santa Cruz de Tenerife18. Dentro El asociacionismo canario… 16 1 de esta larga fase, de más de cuarenta años, fueron los años cincuenta los de mayor afluencia de inmigrantes españoles, como resultado de la honda metamorfosis económica a la que se enfrentó el país inducida por el apogeo en la explotación de sus recursos naturales (petróleo y hierro), el desarrollo de la industria agroalimentaria, el crecimiento del sector servicios y un ambicioso programa de obras públicas; y como fuerza motriz de todo ello, el impulso, por parte del gobierno dictatorial del general Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), de una política inmigratoria de puertas abiertas19. El resultado es que desde 1953 hasta 1958 entraron en el país 150.000 españoles, de los que aproximadamente 50.000 eran de procedencia canaria (esto hizo una media de 8.333 inmigrantes anuales), y otro tercio oriundos de Galicia, mientras que el resto se reparte entre otras regiones españolas20. Pero desde 1959 asistimos a un progresivo declinar de la inmigración en general, porque Venezuela, en términos económicos y a pesar de los años expansivos entre 1974 y 1988, había perdido interés. Esto, traducido en números, arroja para la fase 1965-1990 un total de 40.940 españoles llegados al país, correspondiendo a los canarios el 48,40%, esto es, 19.818 migrantes (a una media de 762 por año). El colectivo gallego ocupó, otra vez, el segundo puesto (llegaron 15.180, con un porcentaje del 37,08%)21. En definitiva, tras 1936, sería Venezuela el país preferente de la diáspora canaria: un auténtico tsunami humano proveniente de las islas se asentó en su suelo y explica que los vínculos con esta nación sean aún insuperables. TIPOLOGÍA DE LAS SOCIEDADES CANARIAS, VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ¿Qué entendemos por sociedades canarias que aparecen bajo denominaciones tan diversas como casas, clubes, asociaciones, centros, fundaciones, hermandades, hogares y uniones? En primer lugar, las que así se denominan, bien por llevar el nombre de las islas o porque hacen referencia a zonas de las mismas. En segundo lugar, aquellas entidades que no habiendo sido fundadas por canarios, posteriormente se hicieron cargo de ellas comprándolas, y aun así, en algún caso, dejaron su nombre inicial. También las entidades que no llevando ninguna referencia de nuestro archipiélago, sabemos a ciencia cierta que son canarias. O aquellas que conteniendo la palabra hispano o español, al ser adquiridas por colectivos peninsulares para mantener sus infraestructuras, siguieron (y han seguido) manteniendo como algo prioritario la identidad y los valores sociales, culturales, económicos e institucionales del archipiélago, y la demostración es que aparecen clasificadas como entidades canarias tanto en las fuentes del Gobierno de Canarias como en las del Ministerio de Trabajo e Inmigración. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 2 Durante la mayor parte del siglo XIX, en general, la situación originaria del inmigrante europeo en ultramar, y en Venezuela en particular, sin el excesivo apoyo de emigrantes anteriores (con un escaso peso de socorro de las llamadas redes sociales), debió de ser complicada. Existen testimonios que relatan con ciertos detalles algunas de las situaciones trágicas que tuvieron que soportar los migrantes bajo contrata y asimismo los que hicieron la travesía individualmente, pues en no pocos momentos las esperanzas puestas en el éxito no se consumaron. Frente a esta realidad y a diferencia de Cuba, no surgieron en Venezuela sociedades canarias dedicadas a la misma vez a la protección del inmigrante y a su inserción en el medio rural. Sin embargo, la respuesta de los isleños fue la de crear, desde las décadas de los cincuenta-sesenta del Ochocientos, unas entidades, en un número bien escaso, de carácter lúdico-recreativo, cultural y benéfico, y localizadas todas en la capital (Caracas). Aunque debemos poner de manifiesto que el país bolivariano es, hasta el momento presente, el segundo y tras la Gran Antilla donde surgió el asociacionismo isleño perfectamente datado; para verlo desarrollarse de forma notoria, ya en el siglo XX, en países como Argentina (aunque su primera sociedad, un Círculo de Amistad, se funda en 1892)22 y la República Oriental del Uruguay. La auténtica expansión del movimiento asociacionista se dio en este último siglo, principalmente desde la década de los cincuenta, coincidente con la mayor riada migratoria desde las islas. En la pasada centuria y hasta el momento presente, las agrupaciones que van a primar son las ya indicadas recreativas y culturales, creadas para responder a las necesidades que tenían y tienen nuestros inmigrantes y sus descendientes de relacionarse entre sí y encontrar solidaridad y conservar las tradiciones en un país que, a pesar de los vínculos creados, no es del todo suyo. Son entidades que generalmente se limitan a la tenencia de un local social adecuado, propio, prestado o alquilado, en el cual se organizan reuniones, juegos variados, tertulias, junto a los tradicionales banquetes, bailes y festividades conmemorativas, como actos más destacados. La diversificación de procedencia de la emigración canaria (acudieron isleños de todo el archipiélago, pero volvemos a reiterar que más de las islas occidentales) no significó que los centros regionales no fuesen los predominantes, como ya se ha indicado. Incluso, en los años noventa del siglo pasado, se dio paso a un impulso federativo que dio pie a la aparición de entidades suprarregionales como FEDECANARIAS (Federación de Centros Canarios en Venezuela) y ONCAVE (Organización Nacional de Canarias en Venezuela). Empero, el espíritu insularista que no nos es ajeno históricamente, hizo que surgieran sociedades que identificaban a los procedentes de una isla en concreto (de las 14 registradas, 11 pertenecen a la El asociacionismo canario… 16 3 provincia de Santa Cruz de Tenerife, y las tres restantes se reparten entre Lanzarote —1— y Gran Canaria —2—)23, hasta los nacidos en un mismo municipio; este último caso en exclusividad de los emigrantes tinerfeños24. En todos estos ejemplos, el socio ha ido satisfaciendo más que menos tanto las necesidades recreativas, culturales, benéficas, como interétnicas (el contacto con paisanos de otras islas) e intraétnicas (el reforzamiento con coterráneos de un mismo espacio). Su campo de acción ha sido la propia Venezuela y mucho menos la protección y/o fomento de las zonas de origen de los transmigrantes. Aparte de las agrupaciones citadas, existieron otras que se constituyeron atendiendo a fines exclusivamente deportivos, culturales, profesionales y confesionales-religiosos. Las entidades de naturaleza político-ideológica tuvieron alguna proyección: por citar solo algunos casos, tenemos al Movimiento pro/por la Independencia de Canarias (MIC, 1956) o la Asociación pro Independencia de Canarias (APIC, 1978)25, impulsadas por la emigración política que se dio entre nuestros inmigrantes, aunque nunca alcanzó la significancia del colectivo gallego, más politizado. También se dieron casos de enfrentamientos ideológicos dentro del seno de algunas entidades. Este enorme ejercicio de asociacionismo llevado a cabo por los canarios en suelo venezolano no hace que su relación con las restantes comunidades españolas se haya visto truncada. En absoluto. Pertenecieron (y pertenecen) a otras agrupaciones regionales y a las de naturaleza panhispánica, donde, junto con los gallegos, constituían (y constituyen) casi siempre la mayoría de los asociados gracias a su peso demográfico, a su espíritu de asociación bien marcado desde la década de los cincuenta y a las necesidades socioeconómicas que determinan los últimos dos decenios. Aparte de las sociedades creadas in situ por los emigrantes, también el Gobierno de Canarias se ha implicado en la constitución y financiación de otro tipo de instituciones, tales como el Centro de Acogida Nuestra Señora de Las Nieves (Estado Aragua) y el Centro de Acogida Nuestra Señora de Los Reyes (Estado Lara). El censo de sociedades lo vamos a iniciar en 1991 y lo culminaremos en el 2010. Tanto el primero como el del 2007 se lo debemos a la profesora Ascanio Sánchez, que llevó a cabo un importante trabajo de campo, amén de la utilización de un amplio repertorio bibliográfico. Así, “hasta mediados de 1991” contabilizó un total de 85 entidades “relacionadas con lo hispano y/o canario”, de las cuales 31 (el 36,47% del total) correspondían a los canarios, y entre ellas 19 (el 61,29%) se concentraban en el Distrito Federal, de manera principal en la capital, 6% en el Estado Guárico, igual porcentaje en el Estado Aragua y el 25% restante se dividía entre el resto de estados (19%) y federaciones (6%)26. En efecto, las sociedades isleñas son las más XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 4 numerosas (31), seguidas de las gallegas con 1327. La única comparación que lleva a cabo es la que hace referencia al número de asociaciones españolas por comunidades autónomas tomando como referencia, exclusivamente, el Distrito Federal. Aquí, al colectivo canario le corresponde el 48%, seguido a gran distancia, y con el 16%, por los originarios de Galicia28. Llegados al año 2007, el número de agrupaciones de todo el colectivo español se eleva a 97. Un total de 42 son canarias (representando el 43,29% del global y una subida respecto a la fecha anterior del 135,48%). Ahora serán 18 las entidades que se sitúan entre el Distrito Federal y el Estado Miranda (esto es, el 42,85%). Mientras que las restantes se ubican en los estados centrales, en sus capitales y en núcleos agrícolas de larga trayectoria de asentamientos de campesinos isleños. Estamos haciendo referencia a los estados de Aragua (y dentro del mismo a los espacios rurales de Cagua-Palo Negro-Villa de Cura), Carabobo y Lara. Vuelven los inmigrantes gallegos a ocupar el segundo lugar en el desarrollo de sociedades, con un porcentaje del 14%29. A día de hoy (2010), sin embargo, las entidades españolas en Venezuela se reducen a 7530. Las canarias, por su parte, se elevan a 52 (el 69,33% del total). Respecto a la distribución espacial, es el Distrito Capital (como se denomina ahora al Distrito Federal) el que agrupa a un global de 17 sociedades, seguido de los estados Aragua (7 entidades), Lara (4 entidades) y Guárico (4), siguiendo la tónica histórica tradicional. Los restantes estados, por orden de importancia en el número de entidades son: Monagas (3), Falcón (2), Vargas (2), Bolívar (2), Carabobo (2), Anzoátegui (2), Portuguesa (1), Barinas (1), Nueva Esparta (1), Miranda (1), Cojedes (1), Mérida (1) y Yaracuy (1)31. Este desarrollo asociacionista tiene que ver con la iniciativa privada, pero también con el fomento desde el propio Gobierno canario (no olvidemos que aparte de la cuestión humanitaria, estas entidades llevan a cabo un trascendente papel en la internacionalización de Canarias y en la captación del voto emigrante), más en estos momentos de estancamiento de la economía venezolana y de empobrecimiento, enfermedad y ancianidad de nuestros emigrantes. Por tanto, mantienen acciones relacionadas con la potenciación de la cultura y la identidad canaria, y, en consecuencia, en la cohesión de las comunidades canarias, pero siendo esto muy importante, no lo es menos que prestan atención sanitaria a las personas que carecen de recursos donde la cobertura médica pública resulta insuficiente, como es el caso de Venezuela, a lo que se suma el cuidado de personas mayores con escasos medios económicos en centros de día y de acogida, donde se les facilita alimentos, asistencia médica, cobijo y medicamentos. Además, prestan asistencia jurídica y social a todos los emigrantes canarios y sus descendientes que decidan regresar al archipiélago, debido a la cuestión económica pero también motivado por el odio hacia los españoles alentado por Hugo Chávez desde su llegada al poder. Esta inquina forma parte de su El asociacionismo canario… 16 5 alegato antiimperialista e indigenista. Desde hace cinco años, nuestros paisanos viven acosados por los círculos bolivarianos: fuerzas paramilitares sin categoría legal organizadas desde el poder. Actúan amenazando, invadiendo tierras, robando maquinaria, ganado, cosechas. Las autoridades diplomáticas españolas son conscientes de estos atracos, sobre todo dirigidos a canarios y a gallegos. Sin embargo, poco se ha hecho desde el Gobierno de España para resolver esta problemática. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: LOS RITMOS DEL TEJIDO ASOCIATIVO CANARIO32 Al principio “la comunidad canaria no pudo nuclearse por su debilidad organizativa en un proyecto asociativo de entidad. Aunque se intentaron crear clubs canarios desde la época de la Guerra Federal, en los que se trató de romper con las entidades de cariz nacional, entre los que destacó la Unión Canaria, su duración fue siempre muy limitada”33. Sin embargo, pese a esta inicial debilidad, no se paró el proceso asociativo. A continuación vinieron las sociedades Estudiantina Española, el Club Isleño (1881), el Orfeón Canario (1895) y la Sociedad Benéfica de Luz de Guía (1896)34. Dos años después sabemos por la revista independentista El Guanche, que el 3 de enero de 1898 había tenido lugar en Caracas una reunión de isleños, cuyo objetivo era “fundar un club patriótico para la propagación de los ideales que” defendía dicha publicación. Incluso añadía que “a su tiempo publicaremos las bases de esta sociedad trascendental y patriótica”35. Pero nunca más se supo de esta iniciativa. Ya en la década de los veinte del pasado siglo, en concreto en 1927, se erige el Club Social Gomera de Caracas (Distrito Federal), bajo el impulso del comerciante de Agulo Marcos Febles36. En 1942 se funda el Centro/Hogar Canario (desapareciendo en 1954)37, y en 1949-50 surge la Casa Canaria38. En 1951 nacería el Club Social y Deportivo de Cagua (Estado Aragua), y en 1953 el Centro Canario de Punto Fijo (Estado Falcón), cambiando pronto su nombre, en 1954, por el de Club/Centro Hispano de Punto Fijo en correspondencia a la influencia española-peninsular en la entidad, constituyendo, por tanto, una nueva entidad39. Ambas sociedades tuvieron unos objetivos recreativos y culturales40. Dos años después, esto es, en 1955, surgiría el Club Canarias41. Ya en 1960 aparece la Casa Canaria de Maracay (Estado Aragua), fundada por Francisco González Alonso, educador, que accedió a la presidencia entre los años 1960-196142, y que tuvo “por objeto principal proporcionar a sus miembros un centro de cultura, recreo y esparcimiento, ayuda y protección a la colonia y a todo lo que (facilitase) los vínculos sociales entre ellos, a la vez que (estimulase) la práctica y desarrollo del deporte, conjuntos folklóricos, etc.”43. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 6 Los años sesenta, por su parte, presentan un importante incremento en el número de las sociedades isleñas, una vez consolidada la emigración de la década anterior. Así, asistimos a la creación, en 1961, de Coros y Danzas de Canarias de Caracas (Distrito Federal)44; en 1961 de la Casa de Canarias de Caracas (Distrito Federal)45; en 1965 del Club Social y Deportivo Palo Negro (Estado Aragua); posteriormente nacería en 1966 la Asociación Canaria de Venezuela (Distrito Federal)46 y la Unión Canaria de Venezuela de La Guaira (Estado Vargas)47; en 1968 surgió la Asociación Amigos de Garachico (Distrito Federal)48; y en 1970 el Hogar Canario Venezolano de Caracas (Distrito Capital)49. Se fundó como sociedad benéfica y se propuso como fin inmediato la salvaguarda de los valores culturales de Canarias (de manera fundamental) y de España50. Su actividad se ha venido extendiendo sobre diversos campos. En el terreno cultural, podemos destacar su aportación a la realización de un monumento y la dedicatoria de una plaza, en Caracas, y en 1975, en honor del insigne escritor Benito Pérez Galdós. También sirvió como sede principal de la 1ª Semana Canaria dedicada a Gran Canaria, celebrada en 197651. Pero, además, tuvo al menos hasta 1994 “un programa radiofónico que se (transmitía) cada domingo por una de las emisoras nacionales del país, difundiendo así la cultura y los valores del grupo inmigrante”52. Tampoco olvidamos su faceta asistencial (que alcanzó igualmente a los no socios) y la deportivo-recreativa53. Aparte de lo dicho, de su solidez es prueba patente los dos mil accionistas y el espléndido local social con los que contaba a inicios de los años ochenta54. En agosto del 2009, la cantidad de socios ascendía a 2.00055. Aparte de las sociedades mencionadas de las que sabemos fehacien-temente su año de constitución, nos resta por citar otras entidades, en esta misma década de los sesenta, de las cuales desconocemos su fecha exacta de aparición. En tal sentido tenemos a la Casa Canaria de San Juan de los Morros (Estado Guárico), que pasaría a denominarse Centro Hispano San Juan de los Morros, “ya que al surgir la posibilidad de compra del local los peninsulares de la zona prometieron fuertes aportaciones si se cambiaba su denominación”56 y la Quinta Canaria de Petare, centro social, cultural y recreativo57. Durante la década de los setenta, que coincide con el ascenso económico de algunos sectores de la inmigración canaria, vemos emerger al Club Archipiélago Canario (Distrito Federal) en 1972; a la Hermandad de Nuestra Señora de las Nieves de Cagua (Estado Aragua, con delegaciones en muchas partes del país) en 197658; y ya en 1977/1978 a la Sociedad Nuestra Señora de Candelaria, también de Cagua (Estado Aragua)59. Por otro lado, en enero de 1974 nace la Federación de Centros Españoles de Venezuela (FECEVE), “con 28 centros afiliados, que aumentarían en los años siguientes hasta un total de 45, de los cuales trece eran canarios”60. El asociacionismo canario… 16 7 Para los años ochenta contamos con la aparición, en 1987, del Hogar Canario del Valle de Pascua (Estado Guárico), antiguo Club Hispano, que vería cambiada su denominación por el influjo del colectivo isleño61; y de la Fundación San Sebastián Amigos de Adeje (Distrito Capital). Y como primera noticia de su existencia, tenemos a la Coordinadora Nacional Independentista Canaria (CANAINCA)62. En la década de los noventa, se instituyeron muchas entidades que forman la base del movimiento asociacionista isleño actual. En ella destaca la creación, en 1997, de la Fundación Canaria Nuestra Señora de los Reyes (Estado Lara). En el momento presente, esta sociedad, junto a la Fundación Canaria Nuestra Señora de las Nieves, ambas agrupaciones sin ánimo de lucro, rigen dos centros de acogida de igual nombre y situados en las localidades donde están instaladas dichas asociaciones. Los dos “disponen de instalaciones modernas y adecuadas para el cuidado de los residentes y cuentan con servicios y personal asistencial debidamente especializado”. Colabora con estas fundaciones, “en la financiación de los gastos de funcionamiento”, el Gobierno de Canarias63. A MODO DE CONCLUSIÓN Este trabajo forma parte de algo tan esencial para nuestra historia como la dimensión internacional de Canarias, tan indisolublemente asociada, a su vez, a su condición de islas atlánticas. La proyección isleña en el mundo atlántico, por tanto, ha estado desempeñada en gran parte por los emigrantes canarios en América. El carácter secular que tuvo la presencia canaria en la construcción y consolidación de la América colonial española continuó siendo un componente esencial de la historia del archipiélago y también americana durante la Edad Contemporánea, cuando el fenómeno de la emigración transoceánica alcanzó sus mayores dimensiones. Ese continuo flujo (e influjo) humano entre las dos orillas del Atlántico, provocado tanto por factores endógenos como exógenos y tan vinculado a la posición de encrucijada marítima del archipiélago, se sostuvo como rasgo estructural de la canariedad hasta hace apenas tres décadas, cuando cambiaron las circunstancias de las variables en juego y Canarias pasó de ser tierra de emigrantes a importante destino de inmigración, principalmente de antiguos transmigrantes y sus descendientes. El enfoque que hemos dado al estudio es eminentemente histórico y diacrónico, aunque hacemos algún guiño a otras disciplinas, como la sociología, la demografía y la antropología, cuando hacemos referencia, por ejemplo, a la evolución inmigratoria de los canarios, al estudio de la tipología asociativa, a la potenciación identitaria canaria al preservar y fomentar las entidades el folclore, las fiestas, los deportes y la cultura en XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 16 8 general isleña... En definitiva, nos hacemos eco de toda una superestructura conductual y de unos patrones emigratorios en los que jugaron un papel esencial tanto las cadenas migratorias como las redes sociales. Si tuviéramos que dividir cronológicamente la evolución del movimiento asociacionista canario en Venezuela, y para no hacer tal ejercicio muy cansino, lo haremos señalando dos grandes períodos: entre 1859 y 1950 el primero; y desde 1951 hasta el momento presente el segundo. 1859-1950: Venezuela será hasta 1900 el segundo país, con 5 sociedades, tras Cuba (con 15), en el número de entidades creadas, a pesar de contar con una importante emigración desde las islas entre los años 1832-1845 y en la década de los noventa, pero contrarrestada, eso sí, por el asentamiento de nuestros coterráneos en zonas rurales y por tanto más aisladas, el alto grado de analfabetismo que padecían, su escaso poder adquisitivo y la mentalidad individualista muy propia en general de los que viven en territorios fragmentados. Pero la situación empeora entre 1901 y 1950: solo 3 sociedades vieron la luz, explicada la misma por las razones expuestas unido al fuerte descenso de la corriente migratoria en los treinta primeros años. En sentido opuesto, se dio un continuo desarrollo asociacionista entre los canarios-cubanos y los canarios-argentinos que durante el primer tercio del siglo pasado, y por este orden, fueron los más activos. No en vano las repúblicas de Cuba y Argentina fueron las mayores receptoras de los habitantes de las islas. 1951-2010: ahora la emigración transoceánica canaria se dirige mayoritariamente a Venezuela, aunque ya iniciada con esa preponderancia en los años cuarenta, y principalmente desde las Canarias occidentales (de larga tradición migratoria a este país, más que las islas orientales), motivada por las oportunidades económicas que ofrecía, sobre todo durante la fase económica desarrollista impulsada por el dictador Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), y coincidiendo al mismo tiempo con un estancamiento económico y una falta de libertades a este lado del Atlántico. Lo dicho, junto al importante asentamiento ahora en zonas urbanas, más fáciles para promover corrientes asociacionistas, a un cierto avance en los niveles cultu-rales de la nueva población que llega, a la herencia institucional anterior, al incremento de las rentas y, finalmente, a los problemas económicos que atraviesa Venezuela desde la década de los ochenta hasta la actualidad más el avanzado estado de edad de nuestros emigrantes y al grado de pobreza que se detecta en muchos de ellos, todo ello explica la fuerte implantación grupal de los isleños desde la década de los cincuenta hasta la actualidad. Hasta tal punto que es la colectividad española allí residente, y de todas las comunidades canarias repartidas por América, la Península y Europa, la que aporta un mayor guarismo de agrupaciones. El asociacionismo canario… 16 9 Los datos son los datos y ahí van: a día de hoy (y con todas las reservas estadísticas que este tema siempre tiene) en Venezuela hemos contabilizado un global de 52 entidades, mientras que en el resto de América se alcanza la cifra de 16 (4 sociedades respectivamente en Argentina, Uruguay y EE.UU.; y 1 en Brasil, Cuba, Méjico y Puerto Rico, correspondientemente). En total, en el continente americano, son 68 las asociaciones canarias, y esto hace que el porcentaje de las existentes en la República Bolivariana alcance el 76,47% del total. Aún faltan 12 sociedades isleñas en el exterior: repartidas por la Península (9 sociedades) y Europa (3), completando con ello el mapa de entidades canarias fuera del archipiélago, que alcanza una suma de 80 y, respecto a esta cantidad, las agrupaciones establecidas en Venezuela repre-sentan el 65%. En relación al conjunto del colectivo hispano, este alcanza la cifra de 75 asociaciones, es decir, 23 de las cuales se reparten entre otras comunidades, con preferencia de los originarios de Galicia. Indica, pues, que el 69,33% de las entidades españolas existentes a día de hoy en Venezuela son isleñas. ¿Cuántas, sin embargo, se han creado desde 1859-1863 hasta el 2010? En concreto 90, cantidad no alcanzada por ningún otro país americano con fuerte presencia canaria. Un punto de inflexión se produce en el año 1986. Una fecha en la que las sociedades ya constituidas, y las que en un futuro lo hicieran, pasaban a estar reguladas, hasta el presente, por la Ley territorial 4/1986 (de Entidades Canarias en el Exterior y del Consejo Canario de Entidades en el Exterior), de 25 de junio, y posteriores ampliaciones. Precepto legal por el cual todas las asociaciones isleñas radicadas en el exterior de las islas pasaban a convertirse en “interlocutores válidos y colaboradores efectivos en las relaciones entre las comunidades de canarios establecidos en el exterior y los poderes públicos del archipiélago”. Amén de la instrumentalización política llevada a cabo por los distintos Gobiernos desde esa fecha, no es menos cierta y bastante destacable la ayuda financiera (traducida en millones de pesetas y euros) que desde la Admi-nistración central canaria, principalmente, y desde el propio Estado se ha venido prestando a nuestras sociedades en el exterior en forma de: subvenciones destinadas a la reparación, ampliación y mejora de las casas canarias; apoyo a su sostenimiento; concesión de transferencias para la conservación, fomento y promoción de la identidad cultural de los canarios y todas aquellas de carácter asistencial y humanitario (tan necesarias en esta época). XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 0 APÉNDICE ESTADÍSTICO CUADRO I Evolución de las asociaciones canarias en Venezuela, 1859/1863-2010 Año de fundación / Primera noticia de su existencia Denominación Lugar de ubicación 18591863* (No existe actualmente) Unión Canaria Distrito Federal Siglo XIX: desconocemos el año** (No existe actualmente) Estudiantina Española Distrito Federal 1881* (No existe actualmente) Club Isleño ¿? 1895* (No existe actualmente) Orfeón Canario Distrito Federal 1896* (No existe actualmente) Sociedad Benéfica de Luz de Guía Distrito Federal 1927* (No existe actualmente) Club Social Gomera Distrito Federal 1942* (No existe actualmente) Centro/Hogar Canario Distrito Federal 1949/50* (No existe actualmente) Casa Canaria de Caracas Distrito Federal 1951* (Sigue en funciones) Club/Centro Social y De-portivo de Cagua / Asociación de Cagua Estado Aragua 1953* (No existe actualmente) Centro Canario de Punto Fijo/ Asociación de Punto Fijo Estado Falcón 1954* (Sigue en funciones) Club Centro Hispano de Punto Fijo/ Centro Hispano de Instrucción y Deportes de Punto Fijo Estado Falcón 1955* (No existe actualmente) Club Canarias de Caracas/ Club Canario Distrito Federal 1956* (No existe actualmente) Movimiento pro/por la Independencia de Canarias (MIC) Distrito Federal 1960* (No existe actualmente) Casa Canaria de Maracay/ Asociación Canaria de Maracay Estado Aragua 1960* (No existe actualmente) Unión Deportiva Canarias Distrito Federal 1961* (No existe actualmente) Coros y Danzas de Cana-rias Distrito Federal Años sesenta** (No existe actualmente) Centro Social Canario de Charavalle Estado Miranda Años sesenta** (No existe actualmente) Casa Canaria de San Félix Estado Bolívar Años sesenta** (No existe actualmente) Atlético Tenerife de La Guaira Estado Vargas El asociacionismo canario… 17 1 Años sesenta** (No existe actualmente) Club Social y Deportivo Canarias de La Guaira Estado Vargas Años sesenta** (No existe actualmente) Centro Hispano de Valen-cia Estado Carabobo Años sesenta** (No existe actualmente) Unión Deportiva Canarias de Maracay Estado Aragua Años sesenta** (No existe actualmente) Club Social Hogar Canario de Maracay Estado Aragua Años sesenta** (No existe actualmente) Casa Canaria de San Juan de los Morros/Asociación Canaria San Juan de los Morros Estado Guárico Años sesenta** (Sigue en funciones) Centro Hispano de El Sombrero Estado Guárico Años sesenta** (No existe actualmente) Quinta Canaria de Petare Estado Miranda 1961* (No existe actualmente) Casa de Canarias de Cara-cas Distrito Federal 1962* (Sigue en funciones) Centro Hispano de Villa de Cura Estado Aragua 1965* (Sigue en funciones) Club Social y Deportivo Palo Negro/Asociación Canaria de Palo Ne-gro/Club Social Hogar Canario de Palo Negro Estado Aragua 1966* (No existe actualmente) Asociación Canaria de Venezuela Distrito Federal 1966* (Sigue en funciones) Unión Canaria de Venezue-la de Macuto La Guai-ra/Unión Cana-ria/Asociación Civil Unión Canaria de Venezue-la/Unión Canaria de Vene-zuela de La Guaira Estado Vargas 1966* (Sigue en funciones) Casa Canaria de Altagracia de Orituco Estado Guárico 1968* (Sigue en funciones) Asociación Amigos de Garachico/ Asociación Civil Amigos de Garachico Distrito Capital*** 1970* (Sigue en funciones) Hogar Canario Venezolano de Caracas Distrito Capital Años setenta** (No existe actualmente) Centro Social Canario Venezolano de Quíbor Estado Lara Años setenta** (No existe actualmente) Club Archipiélago de Coro Estado Falcón XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 2 Años setenta** (No existe actualmente) Club Archipiélago del Valle de la Pascua Estado Guárico Años setenta** (No existe actualmente) Club Archipiélago de San Carlos Estado Cojedes 1972* (Sigue en funciones) Club Archipiélago Canario/ Club Social Archipiélago Canario Distrito Capital 1973* (Sigue en funciones) Centro Hispano de Mara-cay/ Centro Hispano Vene-zolano del Estado de Ara-gua Estado Aragua 1975/1976* (No existe actualmente) Movimiento pro/de Inde-pendencia de Canarias (MIC) Distrito Federal 1976* (Sigue en funciones) Hermandad de Nuestra Señora de Las Nieves de Cagua/ Fundación Canaria Nuestra Señora de Las Nieves Estado Aragua 1976* (Sigue en funciones) Hogar Canario Larense de Barquisimeto Estado Lara 1977/1978* (Sigue en funciones) Sociedad Nuestra Señora de la Candela-ria/Hermandad de la Can-delaria de Cagua Estado Aragua 1978* (No existe actualmente) Asociación pro Indepen-dencia de Canarias (APIC) Distrito Federal 1979* (Sigue en funciones) Centro Social Canario Venezolano de Acari-gua/Centro Social Canario Venezolano de Acarigua Araure Estado Portuguesa 1985** (No existe actualmente) Coordinadora Nacional Independentista Canaria (CANAINCA) Distrito Federal 1987* (Sigue en funciones) Hogar Canario del Valle de la Pascua/Hogar Canario Venezolano del Valle de la Pascua Estado Guárico 1987* (Sigue en funciones) Fundación San Sebastián Amigos de Adeje Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Federación de Centros Canarios en Venezuela/ Federación de Entidades Canarias en Venezuela (FEDECANARIAS) Distrito Capital El asociacionismo canario… 17 3 Años noventa** (No existe actualmente) Organización Nacional de Canarios en Venezuela (ONCAVE) Distrito Federal Años noventa** (No existe actualmente) Academia de la Cultura Canario Venezolana Estado Monagas Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Benéfico Cultu-ral de la Virgen de Cande-laria Boca de Uchire, C.A. (Asocandelaria Uchire) Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asocandelaria Estado Vargas Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Alianza Palme-ra A.C. Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos Icodenses en Venezuela Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Canaria de la Isla de Margarita, S.C. Estado Nueva Esparta Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Canaria Vene-zolana de Guayana Estado Bolívar Años noventa** (No existe actualmente) Asociación Civil “Liqui Liquis” Distrito Federal Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos de Garoé Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos de Lanzarote Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Benéfica Cultural Isla de La Gomera Distrito Capital Años noventa** (No existe actualmente) Asociación Civil Hijos y Amigos de Gran Canaria Distrito Federal Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Villa de Los Realejos Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Hijos y Amigos del Tanque en Venezuela Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Casa Canaria de Güigüe Estado Carabobo Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Cultural Español el Tigre Estado Anzoátegui Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Cultural y Deporti-vo Español de Puerto la Cruz Estado Anzoátegui Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Español Ciudad Bolívar Estado Bolívar Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Español de Maturín Estado Monagas XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 4 Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Hispano Venezola-no del Estado de Aragua Estado Aragua Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Hispano Venezola-no del Estado Miranda Estado Miranda Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Social y Deportivo Canario Venezolano de Maturín Estado Monagas Años noventa** (Sigue en funciones) Centro Social y Deportivo Canario Venezolano San Carlos Estado Cojedes Años noventa** (Sigue en funciones) Club Social y Deportivo Canario Venezolano Las Tunitas Estado Vargas Años noventa** (Sigue en funciones) Hermandad Canario Vene-zolana / Hermandad Cana-ria de Quíbor Estado Lara Años noventa** (Sigue en funciones) Hogar Canario de Mérida Estado Mérida Años noventa** (Sigue en funciones) Hogar Canario Venezolano de Coro Estado Falcón Años noventa** (Sigue en funciones) Hogar Hispano de Valencia Estado Carabobo Años noventa** (Sigue en funciones) Hogar Hispano del Yara-cuy Estado Yaracuy Años noventa** (Sigue en funciones) Los Guanches de Venezue-la Estado Monagas 1991** (No existe actualmente) Club Paraíso Distrito Federal 1991** (No existe actualmente) Asociación Canaria La Guaira Estado Vargas 1997* (Sigue en funciones) Fundación Canaria Nuestra Señora de los Reyes Estado Lara 2009** (Sigue en funciones) Fundación Canaria de Ba-rinas Estado Barinas 2009** (Sigue en funciones) Fundación Garajonay Distrito Capital 2009** (Sigue en funciones Centro Hispano Venezola-no San Juan de los Morros Estado Guárico 2009** (Sigue en funciones) Asociación Hijos y Amigos Virgen del Pino Gran Ca-naria Distrito Capital 2010** Federación de Equipos de Lucha Canaria de Venezue-la Distrito Capital 2010** Hogar Canario Venezolano de Quíbor Estado Lara El asociacionismo canario… 17 5 Fuente: ASCANIO SÁNCHEZ, Carmen: “El asociacionismo como organizador de las dife-rencias: un enfoque antropológico de la reciente emigración canaria a Venezuela”, XI Colo-quio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, t. III, 1996, pp. 136-160, p. 148; BRAVO DE LAGUNA, Juan Hernández: Franquismo y Transición política, Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1992, pp. 73, 76; CABRERA DÉNIZ, Gregorio: “Asociacionismo y migración”, Gran Enciclopedia Canaria, Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de Gran Cana-ria: Ediciones Canarias, t. II (Ape-Baq), 1995, pp. 451-452, p. 452; Canarias en el Mundo, 14.6.2010 [disponible en http://www.cronicasdelaemigracion.com/album/canarias/2010-06-4/celebracion-hogar-canario-venezuela/8826.html] [fecha de consulta: 3.9.2010]; Gobierno de Canarias: Guía de la comunicación, Gran Canaria, 1998, p. 79; Gobierno de Canarias. Presidencia del Go-bierno: Listado de entidades canarias en el exterior [disponible en http://www.gobcan.es/presidencia/emigracion04.htm] [fecha de consulta: 20.11.2009]; Go-bierno de Canarias. Viceconsejería de Emigración: Listado de Entidades Canarias en el exterior [disponible en http://www.flujosmigratorios.org/documentos/entidades_canarias.pdf] [fecha de cónsulta: 20.11.2009]; Gobierno de España. Ministerio de Trabajo e Inmigración: Asociaciones en Venezuela [disponible en http://www.mtin.es/es/mundo/consejerías/Venezuela/emigración/asociaciones.htm] [fecha de consulta: 3.9.2010]; Guía MMI de la Comunicación de Canarias, 2010: Casas canarias en el exterior [disponible en http://guía.mmi-e.com/sección.php?t=3&id=10014] [fecha de consulta: 3.9.2010]; GARÍ HAYEK, Domingo: Historia del nacionalismo canario. Historia de las ideas y de la estrategia política del nacionalismo canario en el siglo XX, Colección “Tasufra”, n.º 6, Las Palmas de Gran Canaria/Santa Cruz de Tenerife: Editorial Benchomo, 1992, pp. 133, 151; FERNÁNDEZ, David W.: Diccionario biográfico canario-americano, Santa Cruz de Tene-rife: Cabildo Insular de Tenerife/Ayuntamiento de Teguise/Centro de la Cultura Popular Canaria, 1989, pp. 62, 171; ídem: Los periódicos canarios en América, Colección “La Diás-pora”, n.º 4, Madrid: Gobierno de Canarias/Viceconsejería de Relaciones Institucionales, 2000, p. 75; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: “El asociacionismo canario en América”, El asociacionismo en la emigración española a América, Juan Andrés Blanco Rodríguez (Ed.), Salamanca: Uned Zamora/Junta de Castilla y León, 2008, pp. 91-112, pp. 102-108; La Región internacional: “Directorio de entidades asociativas españolas en el exterior. Vene-zuela” [disponible en http://www.laregioninternacional.com/centros.php?idpais=21] [fecha de consulta: 3.9.2010]; MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín/MARTÍNEZ Y GÁLVEZ, Inmaculada: “Las asociaciones canarias en Venezuela y Argentina durante el período contemporáneo”, El Museo Canario, n.º LV, 2000, pp. 151-174, pp. 152-157, 170-172; MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín: “Canarias-Venezuela: dos mundos en relación a lo largo del siglo XX”, En el cami-no (Canarias entre Europa y América), Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, S.L., 1992, pp. 11-25, p. 21. (*) Momento de su constitución (en algunos casos no existe unanimidad, por eso ponemos las dos fechas). (**) Primera fecha conocida. (***) Caracas, hoy día y debido al cambio en la organización político-administrativa venezo-lana, pertenece al Distrito Capital; anteriormente se englobaba en el Distrito Federal. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 6 CUADRO II Cargos directivos del Centro/Hogar Canario de Caracas, 1942-1951 Nombre Cargo Año Joaquín González Estarriol Presidente-Fundador 1942 Fernando Martínez Recco Presidente 1945 Gumersindo Pérez Presidente 1951 Rafael Gómez Presidente - Cristóbal Henríquez Santos Presidente - Juan Padrón Presidente - José Pérez Sicilia Presidente - Fuente: FERNÁNDEZ, David W., ob. cit., pp.110, 118, 134, 179, 216, 223, 231. CUADRO III Cargos directivos de la Casa de Canarias de Caracas, 1961-1966 Nombre Cargo Año Manlio Rodríguez Melo Presidente-Fundador 1961-1962 Eduardo Robaina Ojeda Presidente 1962-1964 Pedro López Pérez Presidente 1964-1965 Juan Martín Padilla Presidente 1965-1966 Eugenio Pascual Hurtado Alonso Presidente 1966 José Lino López García Presidente - Fuente: FERNÁNDEZ, David W., ob. cit., pp.142, 158, 160, 174, 251, 256. Elaboración propia. CUADRO IV Cargos directivos de Coros y Danzas de Canarias de Caracas, 1961-1968 Nombre Cargo Año Emilio González Falcón Presidente-Fundador 1961 Justo Molina Báez Presidente 1964-1965 Máximo Luis Méndez Almeida Presidente 1967-1968 Alberto García Crosa Directivo - Fuente: FERNÁNDEZ, David W., ob. cit., pp.106, 118, 184, 189. Elaboración propia. El asociacionismo canario… 17 7 CUADRO V Evolución de las asociaciones locales canarias en Venezuela, 1896-2009 Año de fundación / Primera noticia de su existencia Denominación Lugar de ubicación 1896* (No existe actualmente) Sociedad Benéfica de Luz de Guía Distrito Federal 1968* (Sigue en funciones) Asociación Amigos de Garachico / Asociación Civil Amigos de Garachico Distrito Capital*** 1987* (Sigue en funciones) Fundación San Sebastián Amigos de Adeje Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos Icodenses en Venezuela Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Villa de Los Realejos Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Hijos y Ami-gos del Tanque en Vene-zuela Distrito Capital Fuente: Vid., cuadro I. (*) Momento de su constitución. (**) Primera fecha conocida. (***) Caracas, hoy día y debido al cambio en la organización político-administrativa venezo-lana, pertenece al Distrito Capital; anteriormente se englobaba en el Distrito Federal. CUADRO VI Evolución de las asociaciones insulares canarias en Venezuela, 1927-2009 Año de fundación / Primera noticia de su existencia Denominación Lugar de ubicación 1927* (No existe actualmente) Club Social Gomera Distrito Federal Años sesenta** (No existe actualmente) Atlético Tenerife de La Guaira Estado Vargas 1976* (Sigue en funciones) Hermandad de Ntra. Sra. de Las Nieves de Cagua / Fundación Canaria Nues-tra Señora de Las Nieves Estado Aragua 1977/1978* (Sigue en funciones) Sociedad Ntra. Sra. de la Candelria/Hermandad de la Candelaria de Cagua Estado Aragua XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 17 8 Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Benéfico Cultural de la Virgen de Candelaria Boca de Uchi-re, C.A. (Asocandelaria-Uchire) Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asocandelaria Estado Vargas Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Alianza Pal-mera A.C. Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos de Garoé Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Amigos de Lanzarote Distrito Capital Años noventa** (Sigue en funciones) Asociación Civil Benéfi-ca Cultural Isla de La Gomera Distrito Capital Años noventa** (No existe actualmente) Asociación Civil Hijos y Amigos de Gran Canaria Distrito Federal 1997* (Sigue en funciones) Fundación Canaria Nues-tra Señora de los Reyes Estado Lara 2009** (Sigue en funciones) Fundación Garajonay Distrito Capital*** 2009** (Sigue en funciones) Asociación Hijos y Ami-gos Virgen del Pino Gran Canaria Distrito Capital Fuente: Vid., cuadro I. (*) Momento de su constitución. (**) Primera fecha conocida. (***) Caracas, hoy día y debido al cambio en la organización político-administrativa venezo-lana, pertenece al Distrito Capital; anteriormente se englobaba en el Distrito Federal. El asociacionismo canario… 17 9 NOTAS 1 Valentín Medina Rodríguez; Inmaculada Martínez Gálvez: “Las asociaciones canarias en Venezuela y Argentina durante el período contemporáneo”, El Museo Canario, n.º LV, 2000, pp. 151-174, p. 151. 2 BOC, n.º 76, 30.6.1986. A su vez, esta Ley fue ampliada por el Decreto 147/1986 (de de-sarrollo de la Ley de Entidades Canarias en el Exterior), de 9 de octubre (BOC, n.º. 128, 24.10.1986), y por los Decretos 225/1993 (por el que se modifica el Decreto 252/1989, de 19 de octubre, de desarrollo de la Ley Territorial 9/1989, de 13 de julio, de Entida-des Canarias en el Exterior y del Consejo Canario de Entidades en el Exterior), de 29 de julio (BOC, n.º 103, 11.8.1993) y 208/1994 (por el que se modifica parcialmente el De-creto 252/1989, de 19 de octubre, de desarrollo de la Ley Territorial 9/1989, de 13 de julio, de Entidades Canarias en el exterior y del Consejo Canario de Entidades en el Ex-terior), de 30 de septiembre (BOC, n.º 130, 24.10.1994). 3 En Argentina tenemos: la Asociación Canaria Zona Norte, el Centro Archipiélago Ca-nario de Buenos Aires, el Centro Canario del Rosario y el Centro Islas Canarias La Plata; en Uruguay: la Asociación Buscando Raíces Grupo Tala de Descendientes Ca-narios, la Asociación Islas Canarias de Maldonado, la Colectividad Canaria del De-partamento de Maldonado y la Sociedad Islas Canarias; en EE.UU: la Asociación Ca-naria de La Florida, INC, la Asociación de Descendientes de las Islas Canarias de San Bernardo, el Hogar Canario de Florida y Los Isleños Heritage and Cultural Society; en Brasil: Centros Canarios de Brasil; en Cuba: la Asociación de Amistad Cubano-Canaria “Leonor Pérez Cabrera”; en Méjico: la Comunidad Canaria en Méjico, A.C.; y en Puerto Rico: la Rondalla Canaria de Puerto Rico. A esto debemos añadir 9 agru-paciones repartidas por la Península (en Córdoba, Madrid, Cataluña, Sevilla, Vallado-lid…) y tres en Europa (Dinamarca, Suecia y Alemania). Todo ello hace una cifra gene-ral, actualmente, de 80 sociedades canarias en el exterior. Vid., Gobierno de España. Ministerio de Trabajo e Inmigración: Asociaciones en Venezuela [disponible en http://www.mtin.es/es/mundo/consejerías/Venezuela/emigración/asociaciones.htm] [fe-cha de consulta: 3.9.2010]; Guía MMI de la Comunicación de Canarias, 2010: Casas canarias en el exterior [disponible en http://guía.mmi-e.com/sección.php?t=3&id=10014] [fecha de consulta: 3.9.2010]; La Región internacional: “Directorio de entidades asociativas españolas en el exterior. Ve-nezuela” [disponible en http://www.laregioninternacional.com/centros.php?idpais=21] [fecha de consulta: 3.9.2010]; Jessica Moreno: “Las semillas isleñas”, Diariodeavisos.com, 2.5.2010 [reco-gido en diariodeavisos.con/2010/…/9038/] [fecha de consulta: 3.9.2010]. 4 Siendo más fiables los registros venezolanos que los españoles, debido a que aquellos re-cogen mucha de la emigración clandestina, la reemigración desde otras repúblicas his-panoamericanas, la salida desde puertos peninsulares y extranjeros… 5 Susan Berglund: “…Y los últimos serán los primeros. La inmigración masiva en Vene-zuela, 1945-1961”, Población y mano de obra en América Latina, Nicolás Sánchez-Albornoz (Compilador), Madrid: Alianza Editorial, S.A., 1985, pp. 313-326, 316-317. 6 Años relativamente tranquilos a pesar de los continuos cambios políticos: no en vano asistimos a los mandatos de los generales Antonio Guzmán Blanco (1870-1877; 1879-1884; 1886-1888), Francisco Linares Alcántara (1877-1879), Joaquín Crespo (1884-1886) y Juan Pablo Rojas Raúl (1888-1890). Vid., Susan Berglund: art. cit., p. 313; Guillermo Morón: Breve historia de Venezuela, Madrid: Espasa-Calpe, S.A., 1979, pp. 195-198. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 18 0 7 Julio Hernández García: La emigración canaria contemporánea (Siglo XIX), Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Colección “Guagua”, n.º 64, 1987, p. 21. 8 El profesor Hernández García lo deja patente, asimismo, cuando hace constar que para la emigración ilegal “se elige Venezuela sobre el resto de las repúblicas hispanoameri-canas, donde, lejos de las autoridades de la metrópoli, era más fácil eludir el cerco poli-cial”. Ibídem, p. 22. 9 Ibídem, p. 18. 10 Manuel Hernández González: Los canarios en la Cuba contemporánea. Semblanzas de identidad y cultura, Tenerife: Ediciones Idea, Colección “Desde América”, n.º 27, 2009, pp. 157-159. 11 Julio Hernández García: ob. cit., p. 18. 12 Carmen Ascanio Sánchez: Migración y tercera edad. Políticas y recursos sociales para los españoles en Venezuela, Valencia: Anroart Ediciones, S.L., 2008, p. 21. 13 Valentín Medina Rodríguez: Canarias-Cuba: la aportación isleña al desarrollo asocia-tivo español en la Gran Antilla (1804-1936), Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Edi-ciones, S.L., Colección “Textos Universitarios”, 2008, p. 15. 14 Ermila Troconis de Veracoechea: El proceso de la inmigración en Venezuela, Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, n.º 41, 1986, p. 217. 15 Xosé Ramón Camps Álvarez: “Centros gallegos en Venezuela”, El asociacionismo en la emigración española a América, Juan Andrés Blanco Rodríguez (Ed.), Salamanca: Uned Zamora/Junta de Castilla y León, 2008, pp. 325-364, p. 325. 16 Período ocupado en parte por Eleazar López Contreras (1936-1941), quien propulsó “el primer programa de desarrollo nacional”, del cual surgieron: una nueva Ley de Inmi-gración en 1936; la Ley sobre Extranjeros de 1937; y en 1938 se puso en marcha el Ins-tituto Técnico de Inmigración y Colonización. Vid., BERGLUND, Susan: art. cit., p. 315. 17 Ermila Troconis de Veracoechea: ob. cit., pp. 233, 241-242, 251; Javier González Antón: “Fuentes hemerográficas para el conocimiento de la emigración clandestina en velero de Canarias a Venezuela a mediados del siglo XX”, Anuario Americanista Euro-peo, n.º 3, 2005, pp. 291-314, p. 301 [disponible en http://www.red-redial.net/doc_adj/anuario/42-1-1gonzalez.pdf] [fecha de consulta: 1.7.2010]. 18 Javier González Antón: art. cit., pp. 301-302; Juan Francisco Martín Ruiz: Canarias: en-tre el éxodo y la inmigración. Análisis geográfico de los movimientos migratorios en Canarias (1940-1983), Islas Canarias: Cabildo Insular de Tenerife/Centro de la Cultura Popular Canaria, 1987, pp. 15-21; ídem: “El proceso migratorio Canarias-América: emigración y retorno. Las implicaciones sociodemográficas, económicas y espaciales en uno y otro lado del Atlántico”, IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990), Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, t. I, 1992, pp. 375-478, pp. 424-440; Valentín Medina Rodríguez: La emigración familiar española a América La-tina, 1956-1964, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 1999, pp. 85-113. En esta última obra se puede apreciar cómo el Reagrupamiento Fami-liar con destino a Venezuela alcanzó una cifra total de 9.057 familiares emigrantes, res-pecto a los 9.318 que salieron para países de América Central y del Sur (para esta últi-ma región, fundamentalmente), en el período 1957-1964. En valores relativos esto significó un 97,20%. Vid., ibídem, p. 96. 19 Susan Berglund: art. cit., pp. 317, 326; Xosé Ramón Campos Álvarez: art. cit., p. 326. 20 Xosé Ramón Campos Álvarez: art. cit., p. 326 (y nota 5). El asociacionismo canario… 18 1 21 Ibídem, p. 332. 22 Manuel Hernández González: “La prensa y asociacionismo canario en América”, Anua-rio Americanista Europeo, ns.º 4-5, 2006-2007, pp. 289-315, p. 311. 23 Vid., cuadro VI. 24 Vid., cuadro V. 25 Juan Hernández Bravo de Laguna: Franquismo y Transición política, Santa Cruz de Te-nerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1992, pp. 73, 76; Domingo Garí Hayek: Historia del nacionalismo canario. Historia de las ideas y de la estrategia política del nacionalismo canario en el siglo XX, Colección “Tasufra”, n.º 6, Las Palmas de Gran Canaria/Santa Cruz de Tenerife: Editorial Benchomo, 1992, p. 133. Otro Movimiento pro/de Independencia de Canarias (MIC; 1975/1976) apareció en la escena política venezolana, sacando a la luz un órgano de expresión: Siete Estrellas Verdes. Vid., ibídem, p. 76; ibídem, p. 151. 26 Sus cálculos no llegan al 100%, solo al 98%, mientras que nosotros, con sus propios da-tos, calculamos un 98,29%. Vid., Carmen Ascanio Sánchez: Los canarios en Venezue-la. Identidad y diferencia, Arafo: Cajacanarias/Gobierno de Canarias/Viceconsejería de Acción Exterior y Relaciones Institucionales/Centro de la Cultura Popular Canaria, 2002, pp. 110-113. 27 Esto lo sabemos por una publicación posterior, de 2008, donde además añade, con nue-vas puntualizaciones que el lector podrá comprobar, respecto a las entidades isleñas, que “…. De las treinta y una censadas, diecinueve se ubicaban en el Distrito Federal (Caracas) y el resto en el interior, predominando los Estados de Aragua y Carabobo. De las existentes en la capital, catorce no tenían local propio, sino que desarrollaban sus ac-tividades en otras asociaciones, en especial en el conocido Hogar Canario de Cara-cas…”. Vid., Carmen Ascanio Sánchez: Migración y tercera edad. Políticas y recursos sociales para los españoles en Venezuela, Valencia: Anroart Ediciones, S.L., 2008, pp. 34-35. 28 Carmen Ascanio Sánchez: Los canarios en Venezuela…, p. 113; ídem, Migración y ter-cera edad…, p. 35. En la primera de las obras citadas yerra cuando da un 50% a las en-tidades isleñas radicadas en el Distrito Federal. El dato correcto es el 48%, que ya co-rrige en la segunda publicación. 29 Carmen Ascanio Sánchez: Migración y tercera edad…, pp. 43-44. 30 Gobierno de España. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación: Centros y asociaciones españolas [disponible en maec.es/…/subcanal2_caracas.aspx] [fecha de consulta: 3/9/2010] 31 Gobierno de España. Ministerio de Trabajo e Inmigración: Asociaciones en Venezuela [disponible en http://www.mtin.es/es/mundo/consejerías/Venezuela/emigración/asociaciones.htm] [fe-cha de consulta: 3.9.2010]; Guía MMI de la Comunicación de Canarias, 2010: Casas canarias en el exterior [disponible en http://guía.mmi-e.com/sección.php?t=3&id=10014] [fecha de consulta: 3.9.2010]; La Región internacional: “Directorio de entidades asociativas españolas en el exterior. Ve-nezuela” [disponible en http://www.laregioninternacional.com/centros.php?idpais=21] [fecha de consulta: 3.9.2010]. 32 En este recorrido no daremos a conocer todas las entidades isleñas; solo incluiremos una muestra representativa. El resto se puede ver en el cuadro I. 33 Manuel Hernández González: art. cit., p. 301. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 18 2 34 Vid., cuadro I. Además, con la Sociedad Benéfica de Luz de Guía asistimos a la primera agrupación de carácter local, puesto que fue constituida por oriundos del municipio ti-nerfeño de Guía de Isora. Vid., Manuel Hernández González: art. cit., p. 302. 35 El Guanche (Caracas), 7.1.1898, n.º 4. 36 David W. Fernández: Diccionario biográfico canario-americano, Santa Cruz de Teneri-fe: Cabildo Insular de Tenerife/Ayuntamiento de Teguise/Centro de la Cultura Popular Canaria, 1989, p. 89. 37 Se trata de una entidad de la que se tiene relevante información. Campos Álvarez la de-nomina Hogar Canario, destacando en él: su bajo perfil político e ideológico; el hecho de que fuese constituido por un reducido grupo de canarios que tenían como punto de reunión “la carpintería “El TEIDE”, donde trabajaba la mayoría”; la constitución de secciones destinadas a la beneficencia, al deporte (centrándose en la lucha canaria y el fútbol) y a las actividades culturales (con veladas literarias como las que tuvieron lugar en 1942 con la intervención de Andrés Eloy Blanco y en 1943 donde se rindió homena-je a don Benito Pérez Galdós); además contó con un programa de radio. Este autor da como primer presidente de la sociedad a Domingo Guancha, al que siguieron en el car-go Manuel Angulo y J. González Estarriol. Vid., Xosé Ramón Campos Álvarez: art. cit., p. 331 (y nota 16). Por su parte, Hernández González refleja su “gran activismo político, mostrándose abiertamente contrario a la dictadura franquista”. Coincide con Campos Álvarez en la faceta radiofónica, la presencia de un equipo de fútbol y el interés por la cultura. En es-te último aspecto destaca “la publicación de obras como el Galdós de Sánchez Trinca-do, con motivo del centenario de su nacimiento y la reedición de la obra de Manuel M. Marrero”; a lo que añade que “dio a la luz un periódico cultural e informativo, Cana-rias, con una duración de quince números”. Además menciona una gran actividad folclórica, encaminada a ensalzar la música popular de las islas, sin olvidarse “en el plano de la vida social” con la dedicación a la asistencia “y en el aspecto festivo fueron célebres sus bailes, que fueron deleitados por las orquestas de mayor relieve de la re-pública”. 1954 fue el año de su desaparición, a lo que ya aludíamos en el texto, y la causa, como casi siempre, y en opinión del autor que tratamos, fue la ausencia de recur-sos económicos. Coincide con nosotros (en nuestro caso siguiendo a David W. Fernán-dez) en que Joaquín González Estarriol fue su primer presidente. Tras él, en la ocupa-ción de ese puesto, Hernández González menciona, por orden sucesivo a: “Fernando Martínez Recco, Diógenes Díaz Cabrera, Juan Padrón, Rafael Gómez, José Pérez Sici-lia y Boanerges Martín”. Vid., Manuel Hernández González: “El asociacionismo cana-rio en América”, El asociacionismo en la emigración española a América, Juan Andrés Blanco Rodríguez (Ed.), Salamanca: Uned Zamora/Junta de Castilla y León, 2008, pp. 91-112, pp. 104-105. En relación a Joaquín González Estarriol, fue presidente fundador (1942) del Centro Canario de Caracas. Natural de Santa Cruz de Tenerife, nació en 1908. De profesión comerciante y educador, pasó a Venezuela en 1930. Establecido en Caracas, dedicó sus primeros esfuerzos a la enseñanza privada (1930-1931), fundando con posterioridad una compañía mercantil con su mismo nombre. También en la capital venezolana, llegó a ser secretario de Amigos de la República Española y de Casa de España. Vid., David W. Fernández: ob. cit., p. 118; Valentín Medina Rodríguez/Inmaculada Martínez Gálvez: art. cit., p. 152 (nota 3). Esta institución tuvo diferentes órganos de expresión: el “periódico cultural e informa-tivo ilustrado” Canarias (31.10.13-31.12.1944, en 1945 surge con el mismo título Ca-narias, muy probablemente la segunda época del anterior, y, finalmente, el periódico El asociacionismo canario… 18 3 Atlante (agosto de 1953). Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios en Amé-rica, Colección “La Diáspora”, n.º 4, Madrid: Gobierno de Canarias/Viceconsejería de Relaciones Institucionales, 2000, pp. 54-55. 38 Carmen Ascanio Sánchez: “El asociacionismo como organizador de las diferencias: un enfoque antropológico de la reciente emigración canaria a Venezuela”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Ca-bildo Insular de Gran Canaria, t. III, 1996, pp. 136-160, p. 145. 39 Editó, entre febrero de 1959 y abril del mismo año, una revista cultural, Cervantina, de periodicidad bimensual, que llegó a ser su órgano de expresión. La dirección corres-pondió a Jaime Ferraz Medina. Vid., David W. Fernández: Los periódicos cana rios…, pp. 56-57. 40 Ibídem, pp. 145-146. 41 Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452. 42 David W. Fernández: Diccionario biográfico…, p. 115. 43 Canarias en Venezuela (Santa Cruz de Tenerife), sin mes ni año de publicación. 44 Emilio González Falcón (1928-¿?) se convirtió en su presidente fundador (1961-1963). Nacido en San Cristóbal de La Laguna, ejerció de dibujante y cantante (fue barítono) en Venezuela, adonde llegó en 1948. Recibió el galardón Guanche de Oro en 1968. Vid., David W. Fernández: Diccionario biográfico…, p. 118. Efectivamente, la sociedad ins-tituyó el premio Guanche de Oro, con la finalidad de galardonar a los individuos que hubiesen realzado los valores isleños, amén de ayudar al acercamiento cultural y poten-ciar los vínculos entre Canarias y Venezuela. Vid., ibídem. Además, la entidad creó un suplemento canario que se editaba con el diario Últimas no-ticias, bajo el título de Últimas noticias de Canarias. Tuvo colaboradores en las islas, entre ellos a Juan Pérez Delgado (Nijota). Se publicó entre el 12 de octubre de 1962 y el 13 de noviembre de ese año, con periodicidad quincenal. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, p. 58. 45 Como presidente fundador (1961-1962) tenemos al emigrante del Puerto de la Cruz Manlio Rodríguez Melo (1914), dedicado a la abogacía. Llegó a Venezuela en 1953. En 1966 vemos de presidente a Eugenio Pascual Hurtado Alonso. Vid., David W. Fernán-dez: Diccionario biográfico…, pp. 142, 256. 46 Su presidente fundador (1966-1967) llegó a ser el teldense, comerciante de profesión (dirigió “El Imperio del Caucho C.A.”), Eugenio Pascual Hurtado Alonso (1924), quien arribó a Venezuela en 1956. En 1968, el Gobierno venezolano le concedió “la orden Francisco de Miranda, en su tercera clase”. Vid., ibídem, p. 142. Véase, igualmente, Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452. Esta entidad sacó a la luz el llamado Boletín de la Asociación Canaria de Venezuela, constituido en su vocero. Curiosamente, la redacción correspondió a la Asociación Amigos de Garachico. Solo se publicó un número, el de diciembre de 1968, aunque la intención era salir al mercado con una regularidad mensual. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, pp. 61-62. 47 Cuyo presidente fundador (1966-1967) fue Raúl Vergara Hernández. Vid. David W. Fernández: Diccionario biográfico…, p. 295. 48 La Gaceta de Daute fue su publicación oficial. La intención era que saliese trimestral-mente, pero únicamente se publicaron dos números: entre el 8 de febrero de 1969 y el 8 de mayo de ese año. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, p. 62; ídem, Diccionario biográfico…, p. 130. 49 Respecto a su creación no existe unanimidad. Así, autores como Cabrera Déniz y Her-nández González sitúan la misma en el año 1969; por el contrario, Ascanio Sánchez y XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 18 4 Canarias en el Mundo datan su fundación en 1970. Esta última fecha, sin embargo, es la que nosotros creemos correcta, ya que la edición digital da a entender que fue el 29 de mayo de 1970 cuando comenzó su andadura, al informar del 40 cumpleaños de la entidad. Vid., Carmen Ascanio Sánchez: art. cit., p. 147; ídem, Los canarios en Vene-zuela…, p. 125; Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452; Canarias en el Mundo, 14.6.2010 [disponible en http://www.cronicasdelaemigracion.com] [fecha de consulta: 3.9.2010]; Manuel Hernández González: art. cit, p. 106. Por su parte, M.ª Teresa García Gómez fija su fundación en 1960, dato evidentemente erróneo. Vid., M.ª Teresa García Gómez: “La emigración canaria y su aporte al proceso democrático de Venezuela”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria: Edicio-nes del Cabildo Insular de Gran Canaria, t. III, 1996, pp. 373-385, p. 380. Constituye una entidad donde la propaganda de sus actuaciones y la defensa de lo cana-rio han jugado siempre un papel destacado; de ahí su nada despreciable nómina de pu-blicaciones. Por orden cronológico, tenemos: el periódico Ideas Jóvenes [Caracas, oc-tubre de 1970-noviembre de 1970, mensual, aunque solo salieron estos dos n.ºeros], pe-riódico de la juventud del Hogar; Hogar Canario Venezolano, su órgano de difusión [Caracas, julio de 1974-abril de 1975, trimestral, dando a la luz únicamente cuatro ejemplares]; Boletín Informativo, también divulgativo de la sociedad [Caracas, abril de 1975-mayo de 1975, de tirada mensual, se publicaron dos números]; Hogar Canario Venezolano, continuación de la editada anteriormente [Caracas, julio de 1981, se im-primió un número]; Semanario de la Dirección de Deportes del Hogar Canario Ve-nezolano, centrado en difundir sus actividades deportivas [Caracas, ¿17 de julio de 1985-20 de noviembre de 1985?, de salida semanal]. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, pp. 63-64, 67-69, 71-72, 75. 50 M.ª Teresa García Gómez: art. cit., p. 380. Un objetivo que cumplió, como ha puesto de manifiesto Vicente Álvarez Pedreira cuando habla de “años de dedicación a una labor cultural de mantenimiento de nuestra identidad”, o al indicar que “ha de considerarse decisivo, en el mantenimiento de nuestra cultura específica, en el sostenimiento de las señas de identidad de las islas, la labor realizada, con evidente prestigio, por los centros canarios en Venezuela, y entre ellos, por este Hogar Canario Venezolano de Caracas, (...), cuando esta labor cultural se realizaba sin percibir ningún tipo de ayuda”. Vid., Vi-cente Álvarez Pedreira: Canarios en Venezuela, s.l.: Hogar Canario Venezola-no/Gobierno de Canarias, s.a., pp. 34-35. 51 Jesús E. Márquez Moreno: El Atlántico, Canarias y Venezuela, Santa Cruz de Tenerife: s.e., 1980, pp. 113-114, 139. 52 M.ª Teresa García Gómez: art. cit., p. 382. 53 Ibídem. 54 Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452. 55Canarias en el Mundo, 14.6.2010 [disponible en http://www.cronicasdelaemigracion.com/album/canarias/2010-06-14/celebracion-hogar-canario-venezuela/8826.html] [fecha de consulta: 3.9.2010]. 56 Carmen Ascanio Sánchez: art. cit., p. 147. 57 Ibídem. 58 Para dar a conocer su obra imprimió un boletín ilustrado: el Boletín de la Hermandad de Nues-tra Señora de Las Nieves. El impulso tanto de la sociedad como de la publicación se debió al grupo de emigrantes palmeros. Salió un único número, con fecha de 30 de noviembre de 1981. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, pp. 72-73. 59 Carmen Ascanio Sánchez: art. cit., p. 147. Vid., igualmente, cuadro I. 60 Gregorio Cabrera Déniz: art. cit., p. 452. El asociacionismo canario… 18 5 61 Carmen Ascanio Sánchez: art. cit., p. 147. 62 Tuvo en la publicación Azarug su órgano de difusión. Contamos con un solo número, editado en octubre de 1985. Vid., David W. Fernández: Los periódicos canarios…, p. 75. 63 Gobierno de Canarias. Presidencia del Gobierno: Centros de Acogida [disponible en http://www.gobcan.es/accionexterior/Centros_de_Acogida.jsp] [fecha de consulta: 5.9.2010]. Según esta fuente en la red, “los Centros de Acogida son instituciones cuya constitución ha sido cofinanciada por el Gobierno con el objeto de prestar alojamiento, manu-tención y asistencia sociosanitaria a canarios residentes en el exterior que necesitan un lugar para residir, bien por motivos económicos o de enfermedad”. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|