748
LA IMAGEN DEL DRAGO DE LA OROTAVA (TENERIFE) EN LA LITERATURA Y EL ARTE. APUNTES PARA UN CATÁLOGO CRONOLÓGICO (1770-1878)
THE IMAGE OF THE DRAGONTREE OF LA OROTAVA (TENERIFE) IN THE LITERATURE AND THE ART. NOTES FOR A CHRONOLOGICAL CATALOGUE (1770-1878)
José Barrios García
A don Francisco Morales Padrón, in memoriam
RESUMEN
Entre el 7 y el 8 de marzo de 1867, un temporal huracanado derribaba el fa-moso drago de La Orotava (Tenerife). Rodeado de tradiciones que decían re-montarse a la época de los guanches y la conquista, la gran belleza y el descomu-nal tamaño de este árbol (Dracaena draco) despertó la admiración de los numerosos viajeros, científicos y artistas que pasaron por la localidad entre los siglos XVIII y XIX.
Descrito en numerosas ocasiones, su imagen fue objeto de diversos trata-mientos gráficos cuya relación nos pro-ponemos avanzar en este trabajo. A grandes rasgos, comenzaremos con las primeras imágenes que conocemos, las dos estampas grabadas hacia 1770 por Simon Cattoir (1711-1781), y seguire-
ABSTRACT
Between 7th and 8th March 1867, it fell down the famous dragon tree of La Orotava (Tenerife). Surrounded by tra-ditions pretending to come from the epoch of the Guanches and the conquest of the Island, the great beauty and enormous size of this tree (Dracaena draco) arose the admiration of the nu-merous voyageurs, scientists and artists that passed by the locality between the 18th and the 19th centuries.
Described in numerous occasions, its image was the subject of different graphic treatments whose history I am going to treat in this paper. I begin with the first images I am aware of, engraved about 1770 by Simon Cattoir (1711-1781), and will follow with the images due (or published by) Pierre Ozanne
José Barrios García: Profesor titular de Universidad, Dpto. de Análisis Matemático, Univer-sidad de La Laguna, 38271 La Laguna, Tenerife. jbarrios@ull.es. La imagen del Drago de La Orotava…
749
mos con las imágenes debidas a (o pu-blicadas por) Pierre Ozanne (1737-1813), Maria Graham (1785-1842), Mennier (18??-18??), J. J. Williams (17??-18??), John R. Jackson (1837-1920), W. C. Smith (18??-18??) y Sa-muel G. W.Benjamin(1837-1914),entre otros. Incluyendo, naturalmente, las fotografías del árbol publicadas en 1858 por Charles Piazzi-Smyth (1819-1900).
PALABRAS CLAVE: dragos, Tenerife, imágenes, grabados, representaciones botánicas, historia del arte.
(1737-1813), Maria Graham (1785-1842), Mennier (18??-18??), J. J. Wil-liams (17??-18??), John R. Jackson (1837-1920), W. C. Smith (18??-18??) and Samuel G. W. Benjamin (1837-1914), among other ones. Including, of course, the photographs of the tree pub-lished in 1858 by Charles Piazzi-Smyth (1819-1900).
KEYWORDS: dragon trees, Tenerife, images, engravings, botanical represen-tations, history of art.
INTRODUCCIÓN
[…] en el Puerto de la Orotava, poseen los señores Franchi en su huerta un Drago, cuya cima forma una meseta capaz de admitir otra para doce personas, que coman en ella cómodamente. Consta por instrumentos auténticos, que compite la antigüedad de aquel árbol, que nunca permiten sus dueños que le sangren, con los tiempos de la conquista de las mismas Islas.
C. Gómez de Ortega (ed.) Continuación de la flora española (1784: 61).
Entre el 7 y el 8 de marzo de 1867 un temporal huracanado derribaba el famoso drago de La Orotava o drago de los Franchy (Parra 1867, Fenzi 1868). Rodeado de tradiciones que decían remontarse a la época de los guanches y la conquista, su enorme porte y gran belleza despertó la curiosidad y admiración de buena parte de los numerosos viajeros, científicos y artistas que pasaron por la localidad entre los siglos XVIII y XIX.
Descrito por C. Gómez (ed.) (1784: 61), George Staunton (1797: 118-119), André-Pierre Ledru (1810: 93), Alexander von Humboldt (1808: 236-238; 1813: 298; 1814-1817: 117-119; 1852), Maria Graham (1824: 84-85), Sabin Berthelot (1827, 1828; 1839: 97-99; 1880: 23-29), y tantos otros escritores, su imagen gráfica ha sido objeto de diversos tratamientos, cuya relación nos proponemos avanzar en este trabajo siguiendo un orden cronológico.
En todos los casos he intentado documentar la ilustración original o la más cercana posible a esta. Dejamos para otra ocasión añadir, tanto las XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
750
imágenes que figuran en copias o ediciones posteriores, como otros grabados de naturaleza secundaria, dispersos aquí y allá por la literatura.
Simon Cattoir (1711-1781)
Vista de la casa y jardines del coronel don Juan Domingo de Franchis, del pico de Thenerife, y villa de la Orotava en las Canarias, con la figura de un drago grande, que tiene 51 pies de circumferencia el tronco y en el medio arriva una mesa y assientos para 10 personas; tiene la casa de frente 232 pies. Grabado. ¿Londres?, c. 1770.
Vista por el poniente de la casa y jardines del coronel don Juan Domingo de Franchis, del pico de Thenerife, y valle de la Orotava en las Canarias, con la figura de un drago grande cuio tronco tiene de circumferencia 51 pies, y en el medio arriva una mesa, y assientos para diez personas; la casa tiene de frente 232 pies. Grabado. ¿Londres?, c. 1770.
Trato conjuntamente estos dos grabados, probablemente estampados en Londres, digamos hacia 1770, por encargo de Juan Domingo de Franchy y Benítez de Lugo (1698-1774), propietario de la casa y jardines de Franchy1.
Las reproducciones que manejo (Martín 2008: 1355; Rodríguez 194#: f. p. 110), no me permiten apreciar el pie de imprenta de ninguno de ellos, pero todos los que los han descrito están de acuerdo en señalar que el grabador fue el artista belga Simon Cattoir (1711-1781). No existe el mismo acuerdo sobre el autor de los cuadros o dibujos en que basó sus grabados.
Para la mayor parte de los autores se trataría del artista suizo Sigmund Freudenberger (1745-1801). Para Gaviño (2009: 263-264), su autor sería C. de Freudenberg “al que equivocadamente se ha relacionado con el pintor suizo del mismo apellido”.
El mismo Gaviño asegura que dichas estampas, o sus reproducciones, fueron publicadas por George Macartney (1737-1806) en un informe de su embajada a China, pero no hemos podido localizar dicha publicación por ningún medio.
Pierre Ozanne (1737-1813)
Jean-Charles de Borda mesurant le pic de Ténériffe et dessinant la carte des Canaries 1774-1775. Cuadro atribuido a Pierre Ozanne. Musée de Borda, Dax, Francia.
Pierre Ozanne (1737-1813), pintor de la marina francesa, estuvo dos veces en los jardines de Franchy acompañando a Jean-Charles de Borda (1733-1799) en sus dos mediciones de la altura del Teide. Primero, en el cambio de año 1771-1772 como miembro de la expedición de La Flore2, y después, en el verano de 1776 como miembro de la expedición de La La imagen del Drago de La Orotava…
751
Boussole3. En ambas ocasiones, uno de los vértices escogidos para las mediciones fueron los jardines de Franchy4.
El Museo Borda conserva actualmente un cuadro que recoge una de esas dos mediciones del Teide. El cuadro fue encontrado hace años por André Giret entre las pertenencias de la baronesa de Gouttes (descendiente de Borda). En su opinión, el cuadro es copia de un dibujo de Ozanne. La noticia y circunstancias de su descubrimiento así como una fotografía del mismo pueden verse en Giret (1979)5.
En la trasera del cuadro aparece una cartela con el texto transcrito al principio. Naturalmente la fecha en la cartela es errónea y no sabemos si el resto del texto también lo es; por tanto, el cuadro podría hacer referencia tanto a la primera como a la segunda medición. De lo que no me cabe ninguna duda es que la escena descrita tiene lugar en los jardines de Franchy, es más, su encuadre es prácticamente el mismo que se aprecia en el segundo grabado de Cattoir: a la izquierda el drago de La Orotava, al fondo el Teide y a la derecha dos palmeras, una de ellas, con toda probabilidad, la palmera de la conquista.
Pierre Ozanne (1737-1813)
[Dragonnier d’Orotava]. Dibujo de Pierre Ozanne. 1776. Muséum d’Histoire Naturelle de Le Havre (Francia).
Si bien la fecha del cuadro anterior se presta a confusión, todo indica que P. Ozanne sí dibujó el drago de La Orotava en todo su esplendor durante su paso por La Orotava en 17766. El dibujo puede verse en Herrera (1987: 58).
Su dibujo, o quizás una copia entre los papeles de Jean-Charles de Borda7, fue dado a la luz por Humboldt en 1813 como: Le Dragonnier de l'Orotava. Dessiné par Marchais d'après un esquisse de M. d'Ozonne (Hum-boldt 1810-1813: Livraison 7, pl. 69).
Maria Graham (1785-1842)
Dragon tree and peak of Teneriffe. Drawn by Maria Graham. Engraved by Edwd. Finden.Grabado publicado en Graham (1824: pl. 2). El índice de ilustraciones (p. vii) indica: “Plate II. Represents de Great Dragon Tree of Oratava, of which Humboldt has given so interesting account. He saw it in all its greatness; I drew it after it had lost half its top”.
La escritora e ilustradora inglesa Maria Graham (1785-1842) pasó por las islas en 1821 camino de Brasil. En 1824 publica el relato de su viaje, ilustrado con algunos de sus dibujos. Este grabado y los siguientes muestran claramente los efectos del temporal ocurrido el 21 de julio de 1819, cuando un fuerte viento huracanado desgajó la mitad de su copa. Como recuerdo de XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
752
este hecho se grabó en su tronco, a la altura de las ramas desgajadas, la fecha del suceso (Graham 1824: 85; Berthelot 1828: 144, 1839: 98).
Mennier (17??-18 ??)
Dragonniers de Ténériffe á divers âges. Mennier del. Lith.de M. V. Noël, r. Dauphine, 26.Grabado publicado en S. Berthelot (1828: pl. 7).
No hemos podido identificar al autor del grabado. La “Explication des planches” (p. 147) señala “Fig. 3. Dragonier dans l’âge caduc. Cette figure est faite d’après le dragonier de l’Arotava après qu’il eut perdu la moitié de ses branches en 1819”.
Es probable que esta u otra imagen del drago aparezca ya en Berthelot-Mertens (1827), pero no he podido acceder al artículo.
J. J.Williams (17??-18??)
The Dracaena draco, or celebrated dragon tree, at Orotava in the Island of Tenerife. Drawn on the spot by J. J.Williams. R. G. Reeve, fc. Grabado, ¿Londres?, ¿c. 1830?
J. J. Williams (17??-18??) es un enigmático artista inglés autor de una notable serie de estampas de las islas, publicadas principalmente en la Histoire Naturelle des Isles Canaries de P. B. Webb y S. Berthelot. Al menos en tres de sus estampas, todos ellas posteriores al temporal de 1819, he podido localizar el drago de la Orotava.
Este grabado debió servir de base a Le dragonier d'Orotava, grabado de Mercier, publicado en Humboldt (1852: pl. 12).
Ch. Gaudichaud-Beaupré (1789-1854)
El botánico francés Ch. Gaudichaud-Beaupré (1789-1854) tras su paso por la isla en 1836-1837, describe el drago de La Orotava, “dont j’ai l’honneur de présenter à l’Académie une figure très exacte” (Gaudichaud 1851: 241). Desconozco totalmente las circunstancias y paradero de su dibujo.
J. J.Williams (17??-18??)
Dragoniers à différents âges (Dracaena draco). [Izquierda] Le gran dragonier d’Orotava en 1790. [Derecha] Le grand dragonier d’Orotava en 1830. J. J. Williams del. A. St. Aulaire lith. Lith. de Bernard. Grabado publicado en Web-Berthelot (1838: Fascies, pl. 8).
Todo indica que, a pesar de la fecha, la imagen de la izquierda se basa en última instancia en el dibujo de 1776 de Pierre Ozanne. La imagen del Drago de La Orotava…
753
J. J.Williams (17??-18??)
Vue d’une partie de la ville & de la vallée de l’Orotava.J. J. Williams del. Lith. de C. Adrien, Rue Richer 7. A. St. Aulaire lith. Grabado publicado en Berthelot (1839: pl. 28).
Hermosa estampa del valle de La Orotava, donde puede apreciarse con claridad la ubicación del drago con respecto a los principales edificios de la villa.
Charles Piazzi-Smyth (1819-1900)
The great dragon tree at the villa de Orotava. Fotografía estereoscópica publicada en Smyth (1858: 419, pl. 19).
Trunk of the great dragon tree. Fotografía estereoscópica en Smyth (1858: 427, pl. 20).
El astrónomo Charles Piazzi-Smyth (1819-1900) se trasladó a Tenerife en 1856 con el objetivo de realizar observaciones astronómicasen en las cumbres de la isla. En 1858 publicó un relato de su estancia, ilustrado con fotografías estereoscópicas (se trata del primer libro ilustrado de esta manera). Entre ellas se encuentran las únicas fotografías que he podido localizar del árbol. El propio Smyth (1857, 1859) señala la existencia de otras fotografías que al parecer no llegó a publicar.
Anónimo (18??-18??)
The dragon tree of Teneriffe. Grabado anónimo publicado en Jackson (1868: 151).
Tras la caída del drago en 1867, el botánico inglés John R. Jackson (1837-1920), conservador del museo de los Jardines de Kew, publica un artículo en su recuerdo. El grabado que lo ilustra tiene la particularidad de mostrar con claridad la sujeción que, según parece, mantenía entonces al drago en pie.
W. C. Smith (18??-18??)
The great dragon tree of Teneriffe (from a photograph taken shortly be-fore its overthrow. W. C. Smith Sc. Grabado publicado en [Redacción] (1872: p. 765, fig. 178)
Según indica el redactor, el artista basó su trabajo en una fotografía obtenida por el abogado y botánico italiano Emanuele O. Fenzi (1843-1924) durante su estancia en La Orotava en febrero de 1867. Indica también que el artista alteró la fotografía original “[to show] the trunk of the tree unencum-XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
754
bered by surrounding shrubs, and inserted, from other small photographs, in our possesion, younger Dragon Trees, in order to show their peculiar mode of growth”. (p. 763).
Anónimo (18??-18??)
“Dragon-tree as it was”.Grabado anónimo publicado en Benjamin (1878: 134).
Acabo estos breves apuntes con este grabado esquemático del drago, de elocuente título, publicado por el diplomático americano Samuel G. W. Benjamin (1837-1914) en su guía de viajes por diversas islas del Atlántico. La imagen del Drago de La Orotava…
755
BIBLIOGRAFÍA
BENJAMIN, S. G. W.: (1878) The Atlantic islands as resorts of health and pleasure. New York: Harper & Brothers.
BERTHELOT, S.: (1828) “Observations sur le Dracaena draco”, en Annales des Sciences Naturelles (Paris), vol. 14, pp. 137-147 + pl. 7 y 8.
— (1839) Les miscellanées canariennes. En: P. B. Webb et S. Berthelot : Histoire Natu-relle des Îles Canaries. París: Béthune Éditeur. Tome premier. Deuxième partie.
— (1880) Árboles y bosques. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña de Hijos de Fran-cisco C. Hdez.
BERTHELOT, S. y F. C. MERTENS: (1827) “Observations sur le Dracaena draco, Linn. Mitgetheilt und mit einer Einleitung versehen von F. C. Mertens. Mit 5 Steindruck ta-feln”, en Nova Acta Physico-Medica Academiae Caesareae Leopoldino-Carolinae Na-turae Curiosorum (Bonn), vol. 13 (pars 2), pp. 773-788, Taf. xxxv-xxxix.
FENZI, E. O.: (1868) “Destruction of the famous dragon tree of Teneriffe”, en The Gar-deners' Chronicle and Agricultural Gazette (London), [year 1868], p. 030.
GAVIÑO DE FRANCHY, C.: (2009) “La estampa en Canarias. Desde los comienzos del reinado de Felipe V hasta la subida al trono de Isabel II”, en M. R. HERNÁNDEZ, G. FUENTES y C. GAVIÑO (eds.): El despertar de la cultura en la época contemporá-nea. Canarias: Gobierno de Canarias, pp. 245-267 (Historia Cultural del Arte en Cana-rias, 5).
GIRET, A. : (1977) “Un bicentenaire: la mission scientifique du capitaine de vaisseau Borda au pic de Ténériffe 1776-1777”, en L'Astronomie (Paris), vol. 091, pp. 469-472.
GÓMEZ DE ORTEGA, C. (ed.): (1784) Continuación de la flora española, o historia de las plantas de España que escribía don Joseph Quer. Madrid: Joachín Ibarra, tomo 5.
GRAHAM, M.: (1824) Journal of a voyage to Brazil, and residence there, during part of the years 1821, 1822, 1823. London: Longman, Hurst, Rees, Orme, Brown, Green and J. Murray.
GUERRA Y PEÑA, L. A. de la: (1949) “Memorias de don Lope de la Guerra [1771-1775]”, en Revista El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria), vol. 10 (029-030), pp. 083-160.
HERRERA PIQUÉ, A.: (1987) Las islas Canarias, escala científica en el Atlántico. Viaje-ros y naturalistas en el siglo XVIII. Madrid: Rueda.
— (1998) “El árbol del drago: Iconografía y referencias históricas”. En F. MORALES PADRÓN (coord.): XII Coloquio de historia canario-americana (1996). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, vol. 3, pp. 163-183.
HUMBOLDT, A. de: (1808) Ansichten der Natur mit wissenschaftlichen Erläuterungen. Tübingen: J. G. Cotta'schen Buchhandlung.
— (1810-1813) Vues des cordillères, et monumens des peuples indigènes de l'Amérique. Paris: F. Schoell, (Voyage aux Régions Équinoxiales. Part 1, Section 2).
— (1814-1817) Relation historique. Tome premier. Paris: F. Schoell (Voyage aux Régions Équinoxiales. Part 1, section 1, tome 1).
— (1852) “Le dragonier d'Orotava”, en La Belgique Horticole. Journal des Jardins, des Serres et des Vergers (Liège), vol. 02, pp. 079-086.
JACKSON, J. R.: (1868) “The dragon tree of Teneriffe”, en The Student and Intellectual Observer of Science, Literature and Art (London), vol. 01, pp. 150-153.
LEDRU, A. P.: (1810) Voyage aux îles Ténériffe, La Trinité, Saint-Thomas, Sainte-Croix et Porto-Ricco. Paris: Arthus Bertrand, vol. 1.
MARTÍN LÓPEZ, D.: (2008) “La casa de Franchy de La Orotava: megalomanía y estética arquitectónica en Canarias (1745-1908)”, en F. MORALES PADRÓN (coord.): XVII XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
756
Coloquio de historia canario-americana (2006). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 1352-1362.
MASON, P.: (2006) “A dragon tree in the Garden of Eden. A case study of the mobility of objects and their images in early modern Europe”, en Journal of the History of Collec-tions (Oxford), vol. 18 (2), pp. 169-185.
PARRA, J. J.: (1867) “Fatalidad”, en El Restaurador Farmacéutico (Madrid), vol. 23 (13), p. 207.
PEARSON, J.: (2002) “Dragons blood”, en The Horticulturist. Journal of the Institute of Horticulture (London), vol. 11 (2), pp. 010-012.
[REDACCIÓN]: (1872) “The great dragon tree”, en The Gardeners' Chronicle and Agri-cultural Gazette (London), vol. 1872 (23), pp. 763-765.
RODRÍGUEZ, L.: [194#] Los árboles históricos y tradicionales de Canarias (crónicas de divulgación). Santa Cruz de Tenerife: La Prensa.
SMYTH, Ch. P.: (1857) “On some of the leading plants of the lowest zone in Teneriffe [Communication abstract, 14th may 1857]”, en The Edinburgh New Philosophical Journal (Edinburgh), vol. 06 (N. S.), p. 175.
— (1858) Tenerife. An astronomer's experiment: or, specialities of a residence above the clouds. London: Lovell Reeve.
— (1859) “On the manner of growth of Dracaena draco in its natural habitat, as illustrating some disputed points in vegetable physiology”, en Transactions and Proceedings of the Botanical Society of Edinburgh (Edinburgh), vol. 06, pp. 250–261 + pl. 6.
STAUNTON, G. (comp.): (1797) An authentic account of an embassy from the king of Great Britain to the emperor of China [...] Taken chiefly from the papers of his excel-lency the earl of Macartney [...] and of other gentlemen. London: G. Nicol, vol. 1.
VERDUN DE LA CRENNE, M. de ; C. de BORDA ; PINGRÉ: (1778) “Voyage Fait par Ordre du Roi en 1771 et 1772”, en Diverses Parties de l'Europe, de l'Afrique et de l'Amérique. París: Imprimerie Royale, vol. 1.
WEBB, P. B. y S. BERTHELOT: (1838) Histoire naturelle des îles Canaries. Atlas. París: Béthune Éditeur. La imagen del Drago de La Orotava…
757
NOTAS
1 Cf. Guerra y Peña (1949 [1774]: 139) y Martín (2008).
2 Verdun et al. (1778: 113-120)
3 Humboldt (1852: 79-81), Herrera (1987: 58-61)
4 “Nous établimes deux bases, une petite, une grande; celle-ci s’étendoit de la maison du Colonel Franqui à l’Orotava, jusqu’à …”(Verdun et al. 1778: 117). “La estación d es el extremo occidental de una galería de la casa del coronel Franqui, en la villa de La Oro-tava, cerca del drago célebre por su grosor y antigüedad”. C. de Borda (1776) apud Herrera (1987: 59).
5 http://www.culture.gouv.fr/culture/actualites/celebrations/borda.htm muestra una foto en color con muy baja resolución (noviembre de 2010).
6 Humboldt (1852: 79-81), Herrera (1987: 58-61).
7 Humboldt (1852: 79-81).
CORRIGENDA
Durante la publicación de mi ponencia “La imagen del Garoé en la literatura y la cartogra-fía. Apuntes para un catálogo cronológico (1572-1924)”, en las actas del coloquio ante-rior (XVIII Coloquio de historia canario-americana 2008, Las Palmas, 2010, pp. 1690-1698), se omitieron por error los datos de localización de las siguientes imágenes. Los incluyo aquí para facilitar su consulta al interesado.
Johann Bauhin (1541-1612) y Johann Heinrich Cherler (c. 1570-c. 1610)
Historiae Plantarum Generalis Novae et Absolutiss. Quinquaginta Annis Elaboratae iam Prelo Commissae Prodromus. Ebroduni: Ex typographia Societatis Caldorianae. 1619. Imagen: [Árbol de la isla del Hierro]. Frontispicio.
John Parkinson (1567-1650)
Theatrum Botanicum: The Theater of Plants. Or, an herball of a large extent. London: Tho. Cotes. 1640. Imagen: “Arbor aquam fundeus. The fountaine tree of water”, p. 1645.
Pierre Duval (1619-1683)
Les Isles Canaries par P. Du Val d'Abbeville. París: Pierre Mariette. 1653. Mapa (43 x 56 cm). Imagen: localización y representación comentada en el mapa de la isla de El Hie-rro.
Allain Manesson Mallet (1630-1706)
Description de l'Univers, Contenant les Différents Systèmes du Monde. Tome Troisième [Afrique ancienne et moderne]. París: Chez Denys Thierry. 1683. Imagen: “Arbre de l'Isle de Fer”, p. 211, figura 82.
Pedro Agustín del Castillo (1669-1741)
Descripciõ de las Yslas de Canaria [...]. Año de 1686. Manuscrito en el archivo del conde de la Vega Grande de Guadalupe, Las Palmas de Gran Canaria. 1686. Imagen: “Planta de la Ysla del Hierro”. Hoja [39r]. Muestra la localización del Garoé.
The Universal Magazine of Knowledge and Pleasure (1747-1803)
The Universal Magazine of Knowledge and Pleasure (London). Volumen 2, 1748. Imagen: “The Canary Islands; & a draught of the fountain-tree in the island of Ferro”, p. 184.
Édouard Charton (1807-1890)
Voyageurs Anciens et Modernes [...]. Tome Troisième. Voyageurs Modernes. Quinzième Siécle et commencement du Seiziéme. París: Bureaux du Magasin Pittoresque. 1855. Imagen: “L'Arbre qui pleure, ou l'Arbre saint de l'île de Fer.- D'après l'estampe publiée XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
758
dans le tome II de The Universal Magazine of Knowledge and Pleasure, etc., p. 184 (année 1748)”, p. 43.
Dacio V. Darias Padrón (1880-1960)
“Tradiciones canarias: el Árbol Santo de la isla del Hierro (I)”, en Revista de Historia (La Laguna), 1924, vol. 1 (4): 124-128. Imagen: “Plano-croquis de las charcas del árbol santo”, p. 126.