1360
ENTRE MOMIAS, XAXOS Y MIRLADOS. UN ANÁLISIS DIACRÓNICO DE LAS NARRACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE LOS DIFUNTOS ABORÍGENES CANARIOS
BETWEEN MUMMIES, XAXOS AND MIRLADOS. A DIACHRONIC ANALYSIS OF THE TEXTS ABOUT THE PRACTICES OF CONSERVATION OF THE CANARIAN ABORIGINE DECEASED
Daniel M. Méndez Rodríguez
RESUMEN
Este artículo se presenta como una introducción a un estudio exhaustivo que se encuentra actualmente en curso sobre la transmisión de la información del mirlado de los aborígenes canarios. Desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX más de una veintena de auto-res han mostrado su curiosidad por esta práctica funeraria aborigen. El interés de nuestra investigación radica en conocer las relaciones entre los diferentes textos a través del método de la crítica textual. Con este propósito presentaré en esta comunicación los objetivos, fuentes, metodología y pri-meras conclusiones de nuestro trabajo.
PALABRAS CLAVES: momias canarias, Mirlado, fuentes narrativas, crítica textual.
ABSTRACT
This article expects to be an introduction to an exhaustive study which I develop nowadays about the transmission of the information of the mirlado of the Cana-rian aborigines. Since the 15th century to the beginning of the 19th century more than twenty authors have shown their curiosity about this funerary aboriginal practice. The interest of our research lies in distinguishing the relationship of the different texts using the method of the textual criticism. In this communication I will present with this purpose the ob-jectives, methodology and firsts conclu-sions of our work.
KEYWORDS: Canarian mummies, Mir-lado, Narrative sources, Textual criti-cism.
Daniel M. Méndez Rodríguez: Profesor investigador. Instituto de Investigaciones Históricas “Hermann González Oropeza, sj”. Universidad Católica Andrés Bello. Edifico de Postgrado, Planta Baja. Montalbán-Caracas. (0212) 407-41-71. tstraka@ucab.edu.ve Entre momias, Xoxos y Mirlados…
1361
Entre 1482 y 1485 el navegante portugués Diego Gomes de Sintra escribe en su obra el siguiente texto haciendo referencia a una práctica funeraria aborigen que se realizaba a un mencey:
…Y tienen la costumbre entre ellos, que cuando un rey muere, le extraen las vísceras y las meten en una caja hecha de hojas de pal-meras. Hay allí en el monte un lugar peligroso y estrecho que se asoma al mar, y cogen a un hombre de su generación para que por voluntad propia lleve consigo las vísceras del rey, y va a aquel lu-gar estrecho lo más lejos que puede llegar caminando y se arroja al mar, de donde ya no puede salir —desde la altura al fondo hay sus buenos quinientos codos—. … Luego cogen el cuerpo del rey y lo rellenan de manteca y lo meten cual gallina en un espetón, y lo po-nen o lo meten en una cueva, y delante de ella ponen en custodia a un hombre virtuoso que con su bondad debe hacer que no le des-aparezca el pelo de la cabeza ni la piel del cuerpo por espacio de un año. Y si se le cae el pelo, lo tienen por un gran pecador, pero si no, lo tienen por hombre bueno. Y se congregan todos y hacen un gran banquete, y le rinden el mayor honor. Tras el banquete lo lle-van al lugar peligroso donde el otro se arrojó al mar para que haga igual, a fin de acompañar al rey en el otro mundo, etc…1
Este texto de Gomes de Sintra es el documento más antiguo que se ha do-cumentado que describe una práctica de mirlado realizada por los aborígenes del archipiélago canario, más concretamente de Tenerife.
Ese texto de finales del siglo XV marca por tanto el primer interés foráneo documentado por esta costumbre funeraria. A partir de ese momento serán una gran cantidad de personas a lo largo de los siglos quienes manifestarán su interés por esta práctica aborigen. Pretendían conocer la cultura de los antiguos pobladores de las islas o simplemente les suscitaba curiosidad la peculiar tradición que tenía como objetivo preservar los cuerpos de sus difuntos. Esta inquietud por parte de estas personas —más de una veintena hasta principios del siglo XIX— se plasmó en sus obras de diversa índole mediante la descripción más o menos exhaustiva de este hábito funerario. Estos testimonios nos aportan una preciada información. Los datos presentes en sus textos nos indican cómo consideraban ellos —los autores— que los aborígenes realizaban estos procedimientos funerarios.
OBJETIVOS
Existen un buen número de estudios académicos acerca del mirlado realizados en el siglo XX y principios del siglo XXI que emplean las fuentes XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
1362
narrativas como principal fuente de información. En estos trabajos se suelen tener en cuenta una serie de autores, generalmente —algunos— los redac-tores de los textos más antiguos, con el propósito de intentar dilucidar cuál fue el o los métodos que emplearon los aborígenes de ciertas islas del archi-piélago a la hora de conservar el cuerpo de sus difuntos. Es decir, se citan determinados pasajes de forma independiente para establecer una serie de conclusiones. Sin embargo, el análisis comparativo exhaustivo ha estado ausente en estos trabajos.
En este sentido, en el presente artículo pretendo retomar el estudio del mirlado desde una perspectiva diferente. Nuestro objetivo principal es el de esclarecer las relaciones de dependencia entre las diferentes fuentes narrati-vas, una cuestión que no he constatado que nadie la haya investigado en profundidad ni en conjunto hasta el momento.
Es decir, se trata de determinar la relación de los textos de los diferentes autores que escribieron sobre estas prácticas canarias y cómo se fue trans-mitiendo el conocimiento de estas a lo largo del tiempo. Debo dejar claro por tanto que mi intención no es la de verificar o contrastar la información de las fuentes narrativas con datos de estudios de carácter bioantropológico.
Por otro lado, debo precisar que este artículo tiene como finalidad presen-tar brevemente mis objetivos, fuentes, metodología y primeras conclusiones parciales. Es un estudio que por tanto continuará en el futuro, en el que se presentarán las conclusiones finales de este trabajo de investigación.
FUENTES
Las fuentes que he empleado en la elaboración de este trabajo de inves-tigación son las narraciones de una veintena de autores que tratan sobre el mirlado. Estos son todos los textos en los que he documentado que se trata esta tradición aborigen2.
Los autores que he integrado en mi estudio son los siguientes: Diogo Gomes de Sintra, Valentim Fernandes, Francisco López de Gómara3, Tho-mas Nichols, fray Alonso de Espinosa, Antonio de Viana, Leonardo Torria-ni, Gaspar Frutuoso, sir Edmund Scory, fray Juan de Abreu Galindo, Anto-nio Sedeño, Francisco López de Ulloa, Thomas Sprats, Juan Núñez de la Peña, fray José de Sosa, Pedro Gómez Escudero, Thomas Arias Marín de Cubas, Louis Jean-Marie Daubenton, Samuel Purchas, Pedro Agustín del Castillo Ruiz de Vergara, Dámaso de Quesada y Chaves, José de Viera y Clavijo y Jean-Baptiste Geneviève Marcellin Bory de Saint-Vincent.
La cronología de la documentación abarca desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX, fecha esta última que he estimado para acotar la investigación. Debemos ser conscientes de la enorme heterogeneidad de dichas narraciones en cuanto a las particularidades que presentan debido al Entre momias, Xoxos y Mirlados…
1363
contexto sociohistórico en el que se circunscriben cada una de ellas y a las motivaciones y otros factores que llevan aparejadas.
Debe destacarse que nuestro trabajo de investigación incluye una canti-dad de autores superior —incluso solamente enumerando los más antiguos— a los que se citan en cualquier otro análisis precedente sobre el tema.
METODOLOGÍA
En este análisis he empleado el método de la crítica textual, que he adaptado de forma específica al objeto de estudio.
Este método de la crítica textual tiene varios objetivos: primero, agrupar en familias las diferentes narraciones; segundo, determinar las interdepen-dencias; y tercero, representar estas interrelaciones en un árbol de transmi-sión documental denominado stemma (fig. 1).
Figura 1: Stemma o árbol de transmisión
La finalidad de este procedimiento es percibir las transformaciones que se van sucediendo a lo largo del tiempo en los textos y analizar el devenir de la transmisión de la información sobre el mirlado.
De forma sintética, esto se realiza través de la comparación entre sí del conjunto de las fuentes. Se analizan tanto los datos externos como los inter-nos con el propósito de encontrar similitudes y diferencias.
Los datos externos
Los datos externos hacen referencia a aquellos que pueden confirmar o desechar la posibilidad de dependencia de un texto respecto a otro. Esta información permite aplicar los principios de disponibilidad temporal y espacial. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
1364
El principio de disponibilidad temporal es aquel que afirma que si la información de un texto B sólo puede provenir de A si A es anterior o coetáneo a B.
Por otro lado, el principio de disponibilidad espacial considera que para que los datos de una obra A sean empleados en una obra B, la primera debe poseer un determinado grado de difusión por vía manuscrita o publicación que permita justificar esa dependencia textual.
Mediante la aplicación de estos dos principios se obtiene una valiosa información de sucesión cronológica de los autores. De esta forma, es una relación ordenada de sus textos y de la disponibilidad temporal de los mismos. Se tiene en cuenta tanto cuándo fueron redactadas y cuándo fueron por primera vez publicadas. La publicación temprana de los textos ayudó a una difusión más rápida de sus contenidos. A diferencia de estos, aquellas narraciones publicadas más tardíamente tuvieron una menor o nula repercu-sión en el resto de fuentes.
En suma, estos datos externos permiten excluir las relaciones de depen-dencia entre las diferentes narraciones.
Los datos internos
Los datos internos, por su parte, hacen referencia a las divergencias que presentan el contenido mismo de los textos. Estas diferencias nos permitirán admitir o desechar las dependencias entre los textos y afinar más entre las familiaridades comunes de las narraciones.
Los vínculos de forma explícita o implícita entre las obras de los autores que analizo es otra cuestión de sumo interés. Es decir, en algunas obras se citan a otros autores, aunque no concretamente en la parte del texto sobre el mirlado. Puede por tanto plantearse la hipótesis de una dependencia del pri-mero respecto al segundo. También es conocida la reproducción —aunque no se cite— de la información de unos autores respecto de las obras de otros. Esto también lo he considerado de ayuda para este estudio debido a que la información de un autor puede proceder de otro aunque el que reproduzca los datos no lo cite.
Ambas formas de transmitir una obra de otro autor —especificando o no su fuente— me permitió elaborar un par de árboles de transmisión apriorís-ticos. Los vínculos de estos stemmata luego se confirmarían o se descarta-rían una vez que se analizase de forma específica los textos sobre el mirlado.
Estos árboles de transmisión fueron simplemente puntos de partida de la investigación que solo vendrían a verificar las dependencias textuales justifi-cadas por otras vías a posteriori. Esto se debe a que un autor pudo basarse en los textos de varios o que el texto-fuente sólo fue utilizado para determina-das partes de sus obras y no específicamente para el tema del mirlado. Entre momias, Xoxos y Mirlados…
1365
Los datos internos propiamente dichos de los textos sobre la conservación de los difuntos aborígenes canarios son la fuente fundamental a la hora de establecer las familias de narraciones así como especificar de forma más concreta las relaciones de dependencia con vistas a elaborar el stemma.
Se analizaron de forma específica una multitud de factores para realizar la comparación exhaustiva entre los textos:
El contexto geográfico al que hacen referencia: Tenerife y /o Gran Canaria.
La terminología a la hora de nombrar a los difuntos aborígenes a quienes se aplicó esta costumbre funeraria. Hubo tres denomina-ciones específicas en los textos a lo largo de nuestro período de estudio: momias, xaxos y mirlados.
La diferenciación social aborigen en las costumbres funerarias; es decir, cómo se presentaban a la hora del enterramiento las diferen-cias entre los distintos grupos sociales. Estos, a su vez, fueron concebidos a través de una interpretatio que está presente en los textos y cuya difusión de las categorías sociales construidas se pueden rastrear en los textos.
Los mirladores o especialistas encargados de realizar ese trabajo, de quienes se tuvo en cuenta: su consideración social, la posible división sexual existente en su trabajo y sus vínculos sociales o profesionales
El procedimiento del mirlado. En este hubo de considerarse un conjunto amplio de aspectos, que son los siguientes:
1. El lugar donde se llevaba a cabo
2. Cuál era su duración
3. Los tipos de lavado
4. La preparación del cadáver mediante la presencia o no de la práctica de la evisceración
5. La manipulación del cuerpo a través de la introducción de sustancias en el organismo o de su aplicación en el exterior del cadáver
6. Los diferentes medios de secado
7. La envoltura del cuerpo
8. La forma de enterramiento, con la posible utilización de ataúdes y el posicionamiento y orientación de los cuerpos
9. El lugar de enterramiento o depósito de los cadáveres
Todas estas cuestiones me aportaron una multitud de datos que comprar-tían o en los que se diferenciaban los distintos textos. De cada uno de estos aspectos se analizó cuál pudo ser la(s) vía(s) de transmisión de esa informa-ción a través de los diferentes autores. Para ello se elaboraron múltiples XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
1366
stemmata con el propósito final de sintetizar toda esa información para su análisis.
De esta forma este conjunto de evidencias permite la elaboración del árbol de transmisión final que plasmase las relaciones intertextuales del conjunto de narraciones sobre el mirlado de los aborígenes.
El resultado es un árbol de transmisión documental de una cierta comple-jidad en el que se plantean los vínculos entre los textos de los diferentes autores. Hay que tener en cuenta que los vínculos de dependencia no hacen referencia a la totalidad del texto de la obra del autor. Es decir, una narración puede estar formada tanto por datos inéditos como por información que pro-venga de uno o varios textos reconocibles.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado hasta el momento permite obtener una serie de conclusiones parciales que se pueden enumerar brevemente.
Se han recopilado más de una veintena de textos de un total de veintitrés autores diferentes que se encuadran cronológicamente entre los siglos XV y principios del siglo XIX. Esto indica que hubo durante este tiempo un cierto interés por la costumbre funeraria del mirlado. El número de fuentes narra-tivas no es homogéneo en todos los períodos, y se va incrementando progre-sivamente cuanto más nos acercamos a comienzos del siglo XIX.
La extensión de los textos es también muy diferente entre ellos. Entre los más breves contamos con algún texto de solo un par de líneas. Y por el contrario hay un cierto número de autores cuya descripción aporta un consi-derable número de detalles, algunos de los cuales aparecen repetidos en varias fuentes.
La difusión de la información de las narraciones fue bastante desigual si las comparamos entre ellas. Algunos autores tuvieron una amplia difusión de sus obras de forma directa o indirecta a través de otros autores. De otros, en cambio, sus obras no tuvieron ningún eco entre sus contemporáneos o en los siglos siguientes.
Se han podido documentar una serie de transformaciones y añadidos que los diferentes autores van a ir introduciendo progresivamente en los textos teniendo como base los textos más antiguos de forma directa o indirecta, a través de otros autores. En algunos casos se llega a una reinterpretación o se embellecen algunos datos.
Y finalmente, nuestro análisis ha permitido establecer una serie de tipologías en determinados procedimientos del mirlado. De esta forma se han documentado por ejemplo diferentes tipos de lavado y, lo que considero más importante, el poder distinguir más de una tradición documental sobre Entre momias, Xoxos y Mirlados…
1367
más de un tipo de mirlado, descrito y transmitido en varios conjuntos de autores que muestran familiaridad entre sí.
En suma, estas son algunas de las conclusiones muy parciales a las que he llegado a través de la comparación de las fuentes narrativas. La crítica tex-tual se erige como una importante herramienta que permite conocer cómo se difunde a lo largo de los siglos el conocimiento del mirlado aborigen. Y ade-más, posibilita igualmente esclarecer cómo las descripciones se construyen a lo largo del tiempo nutriéndose de ciertas fuentes de información determi-nadas —y no de otras— y cómo casi cada autor introduce su toque personal en cada uno de los textos.
XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
1368
BIBLIOGRAFÍA
ABREU GALINDO, J. de: Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya, 1977 [red. 1594-1602].
ARCO AGUILAR, M. C.: “El enterramiento canario prehispánico”, en Anuario de Estu-dios Atlánticos 22, 1976, pp. 13-124.
— “De nuevo, el enterramiento canario prehispánico”, en Tabona 8, 1992-1993, pp. 59-75.
ARCO AGUILAR, M. C; JIMÉNEZ GÓMEZ, M. y NAVARRO MEDEROS, J. F.: La arqueología en Canarias: Del mito a la ciencia. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular - Ediciones Canarias, 1992.
AUFDERHEIDE, A. C.; GONZÁLEZ ANTÓN., R. y RODRÍGUEZ MARTÍN, C. (co-ords.): Catálogo de la Exposición: Momias. Los secretos del pasado. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico y Etnográfico de Tenerife, 1990.
BAUCELLS MESA, S.: Crónicas, historias, relaciones y otros relatos: las fuentes narra-tivas del proceso de interacción cultural entre aborígenes canarios y europeos (ss. XIV a XVII). Canarias: Fundación Caja Rural de Canarias, 2004a.
— “Historiografía y Etnografía. Las fuentes narrativas canarias y el estudio del contacto entre aborígenes y europeos”, en Tabona 12, 2004b, pp. 225-250.
BONNET Y REVERÓN, B.: “Un manuscrito del siglo XV: El navegante Diogo Gomes en las Canarias”, en Revista de Historia 49 y 50, 1940, pp. 92-100.
BORY DE SAINT-VINCENT, J. B. G. M.: Ensayos sobre las islas Afortunadas y la anti-gua Atlántida o compendio de la historia general del archipiélago canario. La Orotava (Tenerife): J. A. Delgado Luis, 2005 [1803].
CASTILLO, F. J.: “El texto de sir Edmund Scory sobre Tenerife”, en Tabona 8 (1), 1992-1993, pp. 93-115.
CEDEÑO, A.: Breve resumen y historia muy verdadera de la conquista de Canaria scripta por Antonio Cedeño, natural de Toledo, vno de los conquistadores que vinieron con el general Juan Rexón. En Morales Padrón, F. Canarias: Crónicas de su conquista. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993 [1682], pp. 343-381.
CIORANESCU, A.: Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje. Con la edi-ción y traducción de su Descripción de las islas Afortunadas. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1963.
DIEGO CUSCOY, L.: “Glosa a un fragmento de los «Apuntes» de Don José de Anchieta y Alarcón (Necrópolis y Momias)”, en Anuario de Estudios Atlánticos 22, 1976, pp. 233-270.
ESPINOSA, A. de: Historia de Nuestra Señora de Candelaria. [s.l.]: Goya, 1952 [1594].
ESTÉVEZ, F.: “El estudio de las técnicas de momificación aborígenes en la historia de la antropología canaria”, en Actas del I Congreso Internacional de Estudios sobre momias – Proceedings of the I World Congress on Mummy Studies. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico y Etnográfico de Tenerife, Cabildo de Tenerife, vol. I, 1995, pp. 59-64.
FARRUJIA DE LA ROSA, A. J. y ARCO AGUILAR, M. C.: “Momias, textos y teoría en Canarias: Fuentes etnohistóricas e historiografía”, ATOCHE PEÑA, P; C.; RODRÍ-GUEZ MARTÍN, C. y RAMÍREZ RODRÍGUEZ, M. A. (coords.) Mummies and Sci-ence. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies (Teguise, Lanzarote. February 20th to 24th, 2007). Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Historia, Ayuntamiento de Teguise, Cabildo Insular de Lanza-rote, CajaCanarias, Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2008, pp. 27-36.
FRUTUOSO, G.: Las islas Canarias (“De Saudades da Terra”). La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1964 [1590]. Entre momias, Xoxos y Mirlados…
1369
GOMES DE SINTRA, D.: El descubrimiento de Guinea y de las islas occidentales. Sevi-lla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1991 [red. 1482-1485].
GÓMEZ ESCUDERO, P.: Costumbres de la nación canaria. Santa Cruz de Tenerife, Benchomo, 1993 [red. 1629-1695].
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J. J.: “Las fuentes etnohistóricas canarias. Crónicas, historias, memorias y relatos”, en Anuario de Estudios Atlánticos 44, 1998, pp. 199-263.
MARÍN DE CUBAS, T. A.: Historia de las siete islas de Canaria. La Laguna: Globo, 1993 [red. 1687-1694].
MEDEROS MARTÍN, A. y ESCRIBANO COBO, G.: Los aborígenes y la prehistoria de Canarias. Tenerife - Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2002.
MORALES PADRÓN, F.: Canarias: Crónicas de su conquista. Las Palmas de Gran Ca-naria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993 [1978].
NAVARRO MEDEROS, J. F.: Los aborígenes. [La Laguna etc.]: Centro de la Cultura Po-pular Canaria, 2005.
NÚÑEZ DE LA PEÑA, J.: Conquista y antigüedades de la isla de la Gran Canaria y su descripción… Santa Cruz de Tenerife —[Valladolid]: Idea— Maxtor, 2006 [1676].
PURCHAS, S.: Purchas his pilgrimage or Relations of the world and the religions ob-served in all ages and places discovered, from the creation unto this present. London, 1614 [1613].
QUESADA Y CHAVES, D.: Canaria ilustrada y puente americano. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2007 [c. 1770].
RODRÍGUEZ MAFFIOTTE, C.: Las momias guanches de Tenerife. Tenerife: Organismo Autónomo Complejo Insular de Museos y Centros, 1995.
RODRÍGUEZ MARTÍN, C.: “Una historia de las momias guanches”, en Actas del I Con-greso Internacional de Estudios sobre momias. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arque-ológico y Etnográfico de Tenerife, Cabildo de Tenerife, 1995, pp. 151-159.
RODRÍGUEZ MARTÍN, C. y GONZÁLEZ ANTÓN, R.: “Momias y momificación en las islas Canarias prehispánicas”, en Eres (Arqueología) 5 (1), pp. 117-131.
SOSA, Fray J. de: Topografía de la isla Afortunada de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994 [red. 1678-1688].
SPRATS, T.: “Historia de la Real Sociedad de Londres (Relación sobre el pico de Tene-rife, recibida de unos importantes mercaderes y hombres dignos de crédito que subieron a su cima)”, en AZURARA, G. E. de; FERNÁNDEZ, V. y SPRATS, T. Crónica del descubrimiento y conquista de Guinea y otros relatos. La Orotava: José A. Delgado Luis, 1998 [1667], pp. 99-112.
TEJERA GASPAR, A.: La religión de los guanches (ritos, mitos y leyendas). La Laguna: Graficolor, 2000 [1987].
TEJERA GASPAR, A. y GONZÁLEZ ANTÓN, R.: Las culturas aborígenes canarias. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular - Ediciones Canarias, 1987.
TEJERA GASPAR, A. y MONTESDEOCA, M.: Religión y mito de los antiguos canarios [Las fuentes etnohistóricas]. La Laguna: Artemisa, 2004.
— “La religión de los aborígenes canarios y la de los libio-beréberes del norte de África”, en TEJERA GASPAR, A.; CHÁVEZ ÁLVAREZ, M. E. y MONTESDEOCA, M.: Ca-narias y el África antigua. Arafo (Tenerife): Gobierno de Canarias; Dirección General de Patrimonio Histórico; Cabildo de Fuerteventura; Centro de la Cultura Popular Cana-ria, 2006, pp. 107-174.
TORRES PLAZA, J. D. y ATOCHE PEÑA, P.: “La momificación en la protohistoria de Gran Canaria: Una revisión historiográfica”, en ATOCHE PEÑA, P; C.; RODRÍGUEZ MARTÍN, C. y RAMÍREZ RODRÍGUEZ, M. A. (coords.) Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies (Teguise, Lanzarote. February 20th to 24th, 2007). Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Historia; Ayuntamiento de Teguise; Cabildo Insular de Lanzarote; Caja-XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
1370
Canarias; Fundación Canaria Mapfre Guanarteme; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2008, pp. 37-47.
TORRIANI, L.: Descripción e historia del reino de las islas Canarias antes Afortunadas con el parecer de sus fortificaciones. Tenerife: Cabildo, Área de Cultura, 1999 [red. 1592].
VIANA, A. de: Conquista de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria, 1986 [1604], vol. I.
VIERA Y CLAVIJO, J. de: Noticias de la historia general de las islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Idea, 2004 [1772]. Entre momias, Xoxos y Mirlados…
1371
NOTAS
1 D. Gomes de Sintra: El Descubrimiento de Guinea y de las islas occidentales. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1991 [1482-1485], pp. 73, 75.
2 No he incluido en el presente estudio un conocido texto que describe las momias cana-rias. Se trata de un texto inserto en los Apuntes de José de Anchieta y Alarcón, del últi-mo tercio del siglo XVIII. De este texto Luis Diego Cuscoy (Anuario de Estudios Atlán-ticos 22, 1976, pp. 233-270) realiza una serie de comentarios y aprovecha el texto del mencionado autor para poner al día el estado de la cuestión acerca del mirlado abori-gen. La razón de que este texto haya sido excluido radica en que José de Anchieta y Alarcón no trata el tema de cómo los aborígenes realizaban el mirlado. El texto tampo-co contiene ninguna información que a priori pueda suponer que lo haya tomado de otro autor y simplemente se hace eco de la experiencia directa de otra persona.
3 Se trata en este caso no de su conocida obra Historia General de las Indias, sino de un ma-nuscrito que menciona Tejera Gaspar. Véase A. Tejera Gaspar: Religión y mito de los an-tiguos canarios [Las fuentes etnohistóricas]. La Laguna: Artemisa, 2004, p. 241. La refe-rencia que aporta Tejera es F. López de Gómara 1895 (1552): XVI, XXVII.