524
EN EL CAMINO DE LA CONVERSIÓN… ¿CUÁL ES LA DIRECCIÓN?
IN THE WAY OF THE CONVERSION… WHICH IS THE DIRECTION?
Maria Victoria Contreras Ortega
RESUMEN
Este artículo analiza la evolución del concepto de conversión religiosa a través de los medios de comunicación de masas, especialmente en su dimen-sión web. Internet se configura como la nueva plataforma de evangelización y difusión de creencias, y nosotros mos-tramos un ejemplo desde el islam en Canarias.
PALABRAS CLAVE: conversión, islam, internet.
ABSTRACT
This article analyzes the evolution of the concept of religious conversion through the mass media, especially in web dimension. Internet is set to the new platform evangelism and diffusion of beliefs, and we show an example from the Islam in the Canary Island.
KEYWORDS: conversion, islam, inter-net.
Canarias es un mapa multicolor de religiones y creencias, de prácticas que beben de tradiciones y culturas dispares, por las que convergen en este espacio rituales y dogmas de tres continentes distintos. En esta confluencia se encuentran las mujeres canarias, herederas de una religión mayoritaria-mente católica, beneficiarias ahora de un panorama de religiones y credos múltiples que a modo de supermercado les ofertan una variedad que ellas están demostrando ser capaces de aprovechar a modo de banco de recursos.
La conversión a una religión distinta a la de origen, o el descubrimiento de una nueva dimensión del fenómeno religioso en la misma por parte del creyente, nos adentra en un camino cuya dirección se ramifica de tal modo, que nuestro título escogido no es más que una pregunta abierta, con múltiples respuestas. Lo primero que debemos concretar es que nuestro
Maria Victoria Contreras Ortega: Investigadora, Grupo de Investigación ReliCan, Univeri-dad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 38005, 669013231, vicontre@ull.es
En el camino de la conversión…
525
estudio se sumerge especialmente en la conversión que experimentan las mujeres, pues a través de sus discursos de conversión y de sus experiencias interreligiosas e interculturales, estamos analizando el proceso de autode-finición, tanto en el contexto de la sociedad canaria en la que se inscriben como en las distintas comunidades religiosas de las que forman parte, al menos las que así lo desean, puesto que no tiene porqué ser un grupo físicamente real, ni siquiera tiene porqué existir en la primera fase de la conversión.
Pero iniciamos esta comunicación hablando de caminos y nos vamos a permitir concretar en esta intervención uno de especial relevancia, el que ha establecido Internet como nuevo soporte de evangelización global. Una nota de color más, a añadir a un espacio que las religiones, espiritualidades y manifestaciones en el mundo de las creencias han sabido sacar el máximo rendimiento como plataforma de difusión, trasmisión y conversión indis-cutible, aunque no incuestionable.
Lo relevante del fenómeno, y lo que explica nuestro interés por Internet, es su función como espacio cultural y social, es decir, lo que en él producen agentes sociales, lo que nos permite una aproximación antropológica, pues lo realmente interesante es describir una práctica social que, en este caso, adquiere en el campo de la conversión, una nueva dimensión, puesto que estos espacios virtuales creados por conversos (blogs, chats, comunidades en Facebook, Myspace o Twitter) cumplen una doble función. Se erigen como plataformas de expresión, comunicación y reafirmación de aquellos que los crean y mantienen, y, por otro lado, funcionan como espacios de discusión, en los que la retroalimentación de información es constante.
ESPACIOS PRACTICADOSA GOLPE DE TECLADO
El ciberespacio puso de manifiesto la desestructuración de las fronteras geográficas y a través de Internet las vías sociales trascendieron sus cajones (delimitados y específicos) abriendo rutas pioneras en las relaciones sociales. Tal y como explica Mayans i Planells1 este espacio virtual posee dos carac-terísticas “su no materialidad física y su condición de espacio practicado” […]
El ciberespacio es, pues, el espacio digital creado en un escenario de videojuego —offline— como el lugar donde se produce una conversación en un chat —online— como la densa red de interco-nexiones personales que conforman nuestra realidad basadas en teléfonos móviles, como el imperceptible tejido geoplanetario de satélites y dispositivos GPS (p. 112 y ss). XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
526
La dialéctica, las relaciones personales, el consumo, la estética…todo ha mutado, y también la religiosidad, que como todos los demás ha sabido re-conocer que Internet es el nuevo medio de transporte del siglo XXI, y ya no importa a dónde llegar, sino a quienes. No podemos seguir haciendo compa-rativa con el pasado, pues “vivimos bajo la hegemonía audiovisual que des-cubre, pone al descubierto, las contradicciones de una modernidad, otra, esa a la que acceden y de la que se apropian las mayorías sin dejar su cultura oral, mestizándola con las imaginerías de la visualidad electrónica (…), si ya no se escribe ni se lee como antes es porque tampoco se puede ver ni expre-sar como antes”. [Barbero, 1999:10]
Evidenciamos entonces nuevas dinámicas sociales que no pueden ser en-tendidas sin considerar que se desarrollan en un nuevo escenario, lo cual no pasa desapercibido en las manifestaciones políticas, económicas, en defini-tiva sociales, a las que los seres humanos estamos vinculados a través de la pantalla del ordenador (sin por ello dejar de matizar que estamos hablando del porcentaje de población mundial que puede acceder a ellos) en cualquier actividad humana. Baste como ejemplo la campaña política del actual presi-dente americano, Barack Obama, con el uso ininterrumpido durante los dos años que duró la susodicha campaña, de una estrategia digital que aunó a Youtube, mensajes de texto por teléfono, aplicaciones para el iPhone y las redes sociales de Facebook, Myspace, Twitter, Youtube o Flicker2. Las religiones, en cualquiera de sus manifestaciones (politeístas o monoteístas, enraizadas en los cultos a la madre tierra o con el amparo de textos sagrados milenarios, con millones de seguidores o sólo con cientos de ellos) reconocen el poder de Internet como si de un nuevo púlpito desde el que hablar a los fieles se tratara. Explica porqué Youtube ofrece actualmente canales diferenciados al Vaticano o uno específico sobre islam3, o la razón por la que una búsqueda en Google sobre religiones neopaganas nos ofrece 43.100 resultados. Pero no es un fenómeno reciente, Juan Pablo II tituló la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, en enero de 2002, “Inter-net: un nuevo foro para la proclamación del evangelio”, al tiempo que mani-festaba que “Seguramente la aparente Babel de Internet es aprovechada por el espíritu de Dios para hacer florecer, como en un nuevo pentecostés, la presencia de Dios en el mundo. Corresponde a los cristianos un discerni-miento constante de estas realidades”4. Pero la Iglesia católica no ha sido la primera, ni la única, en percatarse de las bondades de esta plataforma, un medio en el que transmitir, ofrecer y defender posiciones, porque no se trata únicamente de mantener a los propios ni de captar a nuevos seguidores, sino de mantenerse en este mercado de las religiones5, en un equilibrio perfecto entre el respeto a las tradiciones (o su total oposición) y la innovación en los medios. Pew Internet & American Life Project6 realizó un estudio en el que participaron cerca de 1300 grupos religiosos, revelando que utilizan Internet En el camino de la conversión…
527
como instrumento evangelizador, fortalecedor de creencias y crecimiento espiritual; además de concebirse como una plataforma desde la que visualizarse y extender su mensaje.
Aunque lo más interesante de todo el proceso de cambio es que no ha si-do unidireccional, los creyentes postmodernos se han erigido como sujetos de cambio, desde una autodefinición religiosa que en muchos casos contra-dice teorías, dogmas y canones de las religiones de origen. La autoridad se relativiza desde el momento en el que ellos mismos se convierten en creado-res de espacios a golpe de teclado y es una faceta tremendamente enriquece-dora para nuestro campo de estudio. Primeramente porque denota una concepción de sí mismos determinada, son capaces de erigirse como comu-nicadores, es lo más parecido a una tribuna, aunque sea amparado por el anonimato que da un nick. Segundo porque requiere, si el objetivo es la per-manencia de seguidores, coherencia, y mantenimiento de la web, porque si bien han podido captar la atención de unos, la dificultad reside en que sigan visitándote a ti, en vez de seguir buscando en la red mejores opciones.
DIARIO DE UNA CONVERSA, LA EXPERIENCIA DE TASMIN04
Un blog dedicado a una religión determinada y tutelado por su respectiva comunidad religiosa, o un subgrupo de la misma, tiene un paralelismo inne-gable con una plataforma de e-learning. Existe un plan de formación, de am-pliación de contenidos y utiliza las mismas herramientas de comunicación que la susodicha plataforma (artículos, libros y enlaces recomendados), ejemplificadas en los foros en los que participan los internautas, normal-mente adscritos a la susodicha religión. Se convierten por lo tanto en grupos cooperativos de personas, es decir, que existen en torno a la creencia de que sólo pueden perdurar y persistir si se unen. Buscar los bienes colectivos de un grupo es una manera de buscar los elementos que ligan a los individuos aislados en una comunidad (Rheingold, 1996:29). Si transpolamos este es-quema a nuestra realidad de estudio, nos encontramos a una amalgama de musulmanes conversos, en distintas fases de la conversión, participando de una comunidad musulmana formal en Gran Canaria. La comunidad, y no únicamente quien ha creado el blog, se erige como grupo de expertos para responder a las dudas vivenciales, espirituales y religiosas. A esto debemos unir el apoyo y la comprensión que entre conversos se está desarrollando a través de esta plataforma, un aliento vía web que refuerza los lazos de esta comunidad.
Las fronteras virtuales se expanden y traspasan el ciberespacio para mate-rializarse en la realidad, los internautas de esta comunidad hacen lo posible por conocerse en persona y esto se considera una de las grandes ventajas. Pero hay una diferencia abismal, pues habitualmente conocemos a otras per-XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
528
sonas y tras un proceso llegamos a intimar, pero en el ciberespacio no es así, nos conocemos y luego decidimos si queremos quedar con ellas.
Es ingente la bibliografía que en los últimos diez años se ha producido al respecto, pues si comparásemos metafóricamente el proceso por el que los humanos establecemos vínculos lo suficientemente fuertes como para deno-minarnos comunidad, con una prueba de carrera de fondo en el caso de las comunidades virtuales7 nos estamos ahorrando el calentamiento y la marcha controlada, estamos pasando directamente al sprint final pues directamente hemos seleccionado a aquellas personas cuyos intereses y motivaciones co-inciden con los propios, sin necesidad de conocerlos antes y descartar o ser descartados.
El blog Diario de una Conversa8, creado por una de nuestras informantes bajo el sobrenombre de Tasmin04, ejemplifica lo expuesto hasta el mo-mento. Nos aproximaremos a las interrelaciones que se establecen, usando como plataforma el susodicho blog, entre conversas, musulmanes de origen, mujeres de otras religiones que se acercan por curiosidad, discusión o por participar de un debate. Y ante todo, será la oportunidad para conocer el discurso de una conversa al islam que no apela al respeto por sus creencias, sino que lo exige con una ferocidad9 asumida como única vía para hacer valer sus derechos. Además nos ofrece la posibilidad de estudiar las redes que se establecen entre los conversos, la adquisición de concepto de comunidad, aunque cibernética, pero con el mismo espíritu de pertenencia al grupo que aquella que se reúne en un lugar físico y en un entorno real, porque si algo están evidenciando, y no sólo en este marco de las religiones, es que las comunidades virtuales pueden aportar a aquellos individuos que las confor-man, mayor entidad de grupo que las corpóreas.
El rezo, el matrimonio, el velo, la educación igualitaria de los hijos, las relaciones hombre-mujer, el acceso al mundo laboral o el uso del burkini, son algunos de los temas que lideran este blog, desde un enfoque claramente islámico y siempre bajo un enfoque identitario, pero que no nos limiten las imágenes recurrentes, Tasmin04 es musulmana, pero además es canaria, “mi cultura es la del gofio y el puchero” me comenta en una entrevista, y además es mujer, con todas sus connotaciones, porque nadie es únicamente un calificativo, y ella quedaría simplificada y limitada con una definición que no salga de “creyente musulmana” y esto es aún más interesante, porque nos da las claves de nuevas manifestaciones de la conversión, propias de la contextualización que aporta un espacio (el primer mundo), un tiempo (el siglo XXI) y un propósito (manifestar su religiosidad a través de las redes).
Tasmin04 aclara en varias ocasiones que la creación del blog es la respuesta a las necesidades de las musulmanas conversas:
En el camino de la conversión…
529
La idea de crear este blog, fue la gran necesidad que encontré en las conversas, un punto de apoyo. Estamos en un país en que le-galmente podemos usar el hiyab por la calle, podemos estudiar con él, trabajar con él, resumiendo, la ley de mi país me dice que soy libre de practicar mi religión libremente, en privado y en público. Pero cuando intentas ponerlo en practica te das cuenta que no es tan fácil.
La gente te rechaza en la escuela, en el instituto, en la universidad. Algunas musulmanas tienen problemas con los profesores, porque reciben amenazas, modifican sus notas, poniendo suspensos o no-tas bajas. Muchos de ellos te dicen en la cara que tus notas han ba-jado desde que usas el hiyab porque no te llega oxígeno a la ca-beza. Suena ridículo, pero mas ridículo suena escucharlo de la boca de un profesor, una persona cualificada y con carrera que lo pri-mero que debe enseñar en su clase es el respeto y la igualdad. Algo que brilla por su ausencia10.
Las musulmanas conversas se adentran en un espacio indefinido entre la comunidad a la que pretenden pertenecer (la musulmana; personificada a través de las mezquitas y las comunidades dependientes de ellas) y su propia identidad como conversas, por lo que este tipo de espacios permiten alternar preguntas, experiencias y relaciones virtuales entre iguales, es decir, aquellos que están viviendo en la conversión a una nueva religión situaciones simi-lares en el entorno familiar y laboral, además del propiamente sujeto a la experiencia religiosa. Sin embargo, y aunque Tasmin04 iniciara este blog11 para musulmanas conversas, se ha convertido en un espacio común para mu-sulmanas que admiran su capacidad y determinación en el estudio y defensa del islam, especialmente en lo que a la figura de las mujeres se refiere.
El uso o no uso del velo se erige como temática predominante en el blog, pero se entremezcla con el islam a grandes rasgos (profundizando en escuelas teológicas), su aceptación en territorio español, las diferencias entre religiones (especialmente respecto a los católicos y lo que se considera su falta de conocimiento teológico), los estereotipos a los que están sujetas las musulmanas (conversas o no) y la comparativa, recurrente, respecto a las mujeres occidentales.
Sería descabellado, e imposible, citar una entrada de cada uno de los temas a los que me refiero, pero si podemos introducir una que considero especialmente reveladora y ejemplificadora de lo expuesto hasta el mo-mento.
En ella Tasmin04 expone no sólo lo que piensa sobre el uso del velo, sino que genera un debate que, a través de Facebook, invita a participar a todas XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
530
aquellas musulmanas que quieran compartir su experiencia, sin que por ello se limite a llegar sólo a las creyentes.
Viernes 15 de octubre de 2010
¿Qué te impulsó a usar el hiyab?12
Assalamu aleikum wa rahmatullah wa barakatuh.
Hoy se me ocurrió hablar de este tema, porque puse una pregunta en mi grupo de Facebook sobre el hiyab. Y la pregunta era qué había impulsado a cada una de las hermanas a ponerse el velo. Y pensé... buen tema para mi blog!!!! jejejejejeje Cada mujer tiene sus motivos, muchas coincidirán, otras no. Pero siempre en un momento de la vida de una mujer musulmana pasa algo que te hace tomar la decisión.
Hay mujeres que se lo ponen porque un día leen en el Corán que deben cubrirse y lo hacen, porque Allah lo dice. Otras por moda, por el qué dirán, por su familia, por su marido, porque una amiga le dijo que tenía que hacerlo si quería ser musulmana… Motivos hay muchos donde elegir. Cada mujer sabe sus verdaderos motivos y sólo Allah sabe el de todas. No voy a decir cuál es el mejor, o el más correcto, no soy quien para juzgar a nadie. Yo sólo voy a contar mi experiencia.
Pero… ¿cuál es el mejor de los motivos? Desde mi humilde opinión, creo que el mejor de los motivos es porque lo sientes dentro de ti y porque quieres, no porque nada ni nadie te lo haya impuesto. Cada persona viste como quiere, según se personalidad, no según la personalidad de otro. Eso es importante tenerlo claro. Siempre debemos hacer y elegir por nosotras mismas y no que nadie maneje nuestra vida y nos diga lo que tenemos que creer, lo que tenemos que comer, lo que tenemos que beber o lo que tenemos que ponernos.
Para los lectores no musulmanes, quiero que tengan claro que no hay coacción en la religión, Allah lo dice en el Corán, y si conocen a alguien que practique algo de la religión en contra de su voluntad, deben tener claro que eso NO ES ISLAM, ni ese debe ser el comportamiento de un musulmán.
Cuando vivía en Egipto solía vestir con hiyab, sin ser musulmana y no lo sentía. Para mí no era más que una vestimenta que me gustaba llevar, pero no sabía por qué. Quizás porque todo el mundo me decía lo guapa que estaba, aparte de cobrarme diez veces menos en el mercado, jejejejejejeje. En el camino de la conversión…
531
Yo no me planteaba el ponerme el hiyab porque Allah lo había decretado, o porque lo hubiera leído en el Corán. Yo en aquel momento ni me planteaba eso. Estaba empezando a conocer el islam. Me había leído más de la mitad del Corán y todos los libros que me dieron en Az-zahr, pero aún no era consciente del verdadero significado del hiyab.
A Allah, al profeta saws, al islam… se quiere poco a poco, no de un día para otro, como la mayoría de las cosas.
En mis poco más de seis años que llevo en el islam he tenido momentos en los que siento a Allah muy cerca. En algunos momentos difíciles de mi vida he llegado a sentir como si me abrazaran el corazón, el pecho. Ya sé que suena raro, pero es lo que sentía. Y me emocionaba al pensar que podría ser Allah, que de alguna manera me está consolando, haciéndome entender que Él está ahí, que tenga paciencia y que no me ha abandonado.
La primera vez que sentí eso, fue un día del mes de junio de 2004.
Estaba sola en mi casa y me sentía mal, aunque no recuerdo bien porqué. Mi casa era en un cuarto piso y era un edificio en construcción. Es decir, vivía en un edificio al mismo tiempo que lo terminaban de construir. Mi casa no era más que cemento y tierra. No tenía baño, ni cocina, ni ventanas. Sólo una manguera con agua y una alfombra en el suelo.
Era de noche y estaba sentada mirando mis paredes de cemento mientras hablaba con Allah. En ese momento sentí algo en el pecho inexplicable. Algo que me emocionó mucho y me hizo llorar. Cogí una manta fina que tenía, me cubrí y me puse en la alfombra a rezar. En ese momento sentí unas ganas tremendas de llorar, de cubrirme y de rezar, las tres cosas al mismo tiempo. Había un problema, y era que aún no sabía rezar, pero hice lo poquito que sabía.
Fue un momento muy bonito. No recé, ni me cubrí porque me dijeron que tenía que hacerlo, ni lo vi como una obligación más de una musulmana, no. Lo hice bajo mi ignorancia en conocimiento, simplemente porque así lo sentí. Allah quiso que lo sintiera antes de que lo supiera. Esa fue mi primera experiencia, una de las primeras que tuve en la que sentí a Allah más cerca de mí.
Ese fue el día y eso fue lo que sentí el día que entendí la importancia de mi hiyab.
XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
532
Publicado por Tasnim04 en 00:13
Etiquetas: diario, hiyab
6 comentarios:
Mandarina dijo...
Salam aleykum, Muy interesante tu entrada, como siempre... Veo que dices que tienes un grupo en Facebook, ¿cuál es?
Saludos y muy buen trabajo...!
15 de octubre de 2010 10:49
Tasnim04 dijo... Wa aleikum salam hermana, mi grupo es EXPRÉSATE SIN TABUS!!!
http://www.facebook.com/?ref=home#!/group.php?gid=370698681344 Un saludo!!!!
15 de octubre de 2010 17:18
Ibeth Rivero dijo... Assalam Alaikum.
Soy Atea, pero por gusto he empezado a estudiar sobre la estructura política y social de las sociedades que se hacen llamar musulmanas, por ende, me toca investigar sobre el Islam (esto me ha llevado a leer toda tu bitácora)
Pues mira, ¿que puedo decir del “Hijab”? Bueno, yo le digo Velo, pues “Hijab” según tengo entendido, es una especie de código, incluso, hay quienes dicen que va más allá de la vestimenta, dicen que es, conjuntamente, un código de vestimenta y un código espiritual. El tema es complicado, personalmente, creo que quien quiera llevar velo, que lo lleve, es más, varias veces me he planteado llevarlo, es algo estético, además, he visto musulmanas que llevan velos muy hermosos (es increible lo bello que puede ser un pañuelo) y no se ven para nada oprimidas.
El problema surge cuando se considera que una mujer es más libre, o pura, dependiendo de lo que lleva puesto. No diré que no hay musulmanas que llevan el velo por imposición, porque las hay, pero en contraposición, ¿no es la moda una imposición social? ¿por qué una atea,una cristiana o una musulmana, no puede llevar el velo sin ser mal vista? ¿desde cuando el llevar el cabello descu-bierto es esencial para una mujer occidental, libre? En el camino de la conversión…
533
He leído a musulmanas, pues no me fío de la opinión exclusiva de hombres y mujeres occidentales, ateos, cristianos, agnósticos que consideran el velo una imposición sólo porque se considera “anacrónico”, y para esas musulmanas, el velo va más allá de la necesidad de cubrirse, es una especie de compromiso con su Dios.
Palabra, juro que he visto musulmanas en mi universidad, y se ven, y visten, mejor que yo. De hecho, son incluso creativas a la hora de ponerse el velo, como dije, hay velos realmente hermosos.
¿Por qué será tan mal visto?, a mi no me gustan las chaquetas gruesas, no por ello voy a empezar a decir que todas las mujeres que usan chaquetas gruesas son unas oprimidas, y más si esas mujeres quieren llevar sus chaquetas porque así se sienten mejor. Además, seamos coherentes, es curioso que muchos cristianos desprecien el velo cuando la iconografía cristiana representa a María... ¡usando velo!, curioso, muy curioso.
El velo es, y siempre será (más que un símbolo estrictamente musulmán) una prenda de índole cultural. El velo era muy usado antes porque era un símbolo de castidad, esa puede ser una razón religiosa, pero si retrocedemos un poco más en el tiempo, encontramos que también era usado por razones sociales. De hecho, el uso del Burka (no confundir con el Nicab) se extendió por ello.
Me sorprende, hay muchas personas que hablan del velo sin haber profundizado sobre este.No saben que existe el “Hijab”, el Nicab, el Burka, el Chador, el Shayla, el Khimar, y muchas otras formas de llevarlo. Es más, ni siquiera saben que en las comunidades cristianas ortodoxas todavía se usan, por herencia Judía. Dudo, incluso, que sepan que el catolicismo imponía llevar velo dentro de la iglesia hasta el concilio Vaticano II.
16 de octubre de 2010 04:24
Tasnim04 dijo...Hola!!!! Muchas gracias por tu comentario. Estoy totalmente deacuerdo con todo lo que has dicho, no tengo nada que añadir, jejejejejejeje.
18 de octubre de 2010 22:02
Anónimo dijo... ¿Pero porqué tiene una mujer que dar explicaciones de porqué se cubre la cabeza, de porqué no lleva pendientes, o de porqué prefiere un color u otro? El mero hecho que en España se demande explicaciones a las mujeres que adoptan una vestimenta o estética minoritaria indica que la supuesta XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
534
libertad de la mujer es un camelo. La mujer que lleva pañuelo lo lleva porque le da la real gana. Y el que no le guste ver mujeres con pañuelo, que emigre.
18 de octubre de 2010 23:24
Tasnim04 dijo... Es que si pudiera te aplaudiría, jejejejejeje
Los espacios rompen los límites tangibles y nos invitan a improvisar nuevos escenarios, pero… ¿podrían hablar como lo hacen en esta plataforma? ¿podrían hacerlo teniendo enfrente a ellas un interlocutor físico? Tasmin04 lo hace, tanto en la pantalla de un ordenador conectado a Internet como en el cara a cara. Lo atestiguan numerosas entrevistas y la asistencia a una de mis ponencias, en la que no titubeó a la hora de explicar y defender posturas ante una clase de más de veintidós personas, la mayoría de ellos alumnos de Teología católica. Pero hay otras que se expresan tras la seguridad que da el teclado y la pantalla..., el anonimato, y ese espacio común cargado de diferencias es una seña identitaria, es una plataforma de expresión y comunicación, el apoyo logístico que supone encontrar a otras iguales a ti, o al menos unidas por algo que ellas consideran más fuerte que cualquier otra cosa… el islam. En el camino de la conversión…
535
NOTAS
1 Joan Mayans i Planells, presidente del observatorio para la cibersociedad (www.cibersociedad.net) dentro del CitiLab de Cornella (www.citilab.eu) y miembro de cibersomoaguas. Actualmente es director de proyectos en la Global University Net-work for Innovation. Su blog personal es www.joanmayans.com
2 Especialmente reveladora la comunicación de Gutiérrez Rubí, Antoni, en “Lecciones de la campaña de Obama”. Tardor, 2008, pp. 75-82. Disponible en: http://www.fundaciocampalans.com/images/noticias//frc17_gutierrezrubi.pdf
3 Disponible en: http://www.youtube.com/user/vaticanes y http://islamictube.com/watch/9b583ce76653891aec53/YouTubeIslam-com-Br--Yusuf-Estes respectivamente.
4 Juan Pablo II: “Internet: un nuevo foro para la proclamación del Evangelio” en Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. 12 de mayo de 2002. Disponible en: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_20020122_world-communications-day_sp.html
5 Vallverdú, Jaume: “Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad”, en Gaceta de Antropología, nº. 17, 2001, pp. 17-22.
6 Institución dedicada a estudiar el impacto de Internet en diversos ámbitos (centros educa-tivos, familia, trabajo, sanidad, etc), Disponible en http:// www.pewinternet.org
7 Término acuñado por Howard Rheingold, cuya publicación, Virtual Community, está disponible en línea en: http://www.rheingold.com/vc/book/intro.html. Recomendamos su web www.rheingold.com; su blog:; además de su blog: http://vlog.rheingold.com y la comunidad Smart Mobs/Multitudes Inteligentes: www.smartmobs.com
8 Disponible en http://diariodeunaconversa.blogspot.com/
9 Diario de una conversa: Una realidad: la mujer y el velo. 25 de abril de 2010. Disponible en: http://diariodeunaconversa.blogspot.com/2010/04/una-realidad-la-mujer-y-el-velo.html:
Leer bien lo que voy a poner a continuación, va dedicado a TODO el mundo que me quiere quitar mi velo. JAMÁS he permitido que NADIE me obligue a hacer nada, lucho por mi LIBERTAD, y ahora no será un caso diferente. NADIE, pero NADIE, me obliga a ponerme el velo, así que… NADIE, pero NADIE, me obliga a quitármelo. ¿Ha que-dado claro? Lo puedo poner grande, pero no más claro.
Mi libertad no se mide por la cantidad de ropa que lleve, sino como bien indica la pala-bra, por la libertad de decidir de hacer con mi vida lo que yo quiero. No creo que la li-bertad y la igualdad de una mujer sea cobrar menos que un hombre teniendo el mismo puesto de trabajo. No creo que la libertad y la igualdad de una mujer sea hacer un anun-cio en sujetador mientras el hombre lo hace con traje y corbata, no creo que la libertad y la igualdad de la mujer sea venderla a un bajo precio como lo hacen los medios de co-municación. Estáis muy equivocados!!!
10 Entrevista 26/7/2009
11 La primera entrada en diario de una conversa data del 18/04/2008.
12 Disponible en: http://diariodeunaconversa.blogspot.com/2010/10/que-te-impulso-usar-el-hiyab.html