1028
FERNANDO ANTONIO DÁVILA. DIPUTADO GUATEMALTECO Y SOCIO DE MÉRITO DE LA ECONÓMICA GRANCANARIA. 1821
FERNANDO ANTONIO DAVILA. DEPUTY GUATEMALAN AND MEMBER OF MERIT OF GRAN CANARIA ROYAL ECONOMIC SOCIETY. 1821
Juan José Laforet Hernández
RESUMEN
Frente a ciertos periodos estelares de la relación de América con Canarias se asienta también en muy diversos as-pectos y personajes, muchos aún desco-nocidos, familias y pequeñas institucio-nes, algo sin lo que no se entendería el enorme arraigo de la relación de Cana-rias con América.
En este caso se trata del caso concreto de uno de los mas destacados personajes de la historia de Guatemala, el diputado guatemalteco Fernando Antonio Dávila, fundador de Sociedades Económicas de Amigos del País en Guatemala, dipu-tado en las Cortes de España hasta el mismo momento de la independencia de su país, proceso en el que también inter-vino de forma notoria, y que en Gran Canaria fue distinguido como “Socio de Mérito” de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de esta isla, fundada en 1776 y que en sus 45 años de vida había concedido esta distinción de for-ma muy prudente y moderada.
ABSTRACT
Facing certain periods of contemporary
America's relationship with the Canary Islands also sits on many different as-pects and characters, many still un-known, families and small institutions, something you should not understand the huge roots of the Canary relation-ship with America.
In this case it is the case of one of the most prominent figures in the history of Guatemala, Guatemalan deputy Fer-nando Antonio Davila, founder of Eco-nomic Societies of Friends of Guate-mala, a deputy in the Cortes of Spain until the moment of the independence of his country, a process which also in-volved markedly, and in Gran Canaria was honored as “Member of Merit” of the Royal Economic Society of Friends of this island, founded in 1776 and in its 45 years of life had given this distinc-tion in a very prudent and moderate.
Juan José Laforet Hernández: Doctor en Ciencias de la Información – Hª del Periodismo. Cronista Oficial de Gran Canaria. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Plaza de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1. 35001. Las Palmas de Gran Canaria. España. Tlfo.: 34928334341. Correo electrónico: jjlaforet@jjlaforet.com Fernando Antonio Dávila…
1029
PALABRAS CLAVE: relaciones Canarias con América, fundador, socio de Mérito, Real Sociedad Económica de Amigos.
KEYWORDS: Canary relationship with America. Founder, Member of Merit, Royal Economic Society of Friends.
La histórica relación de América con Canarias no queda meramente constreñida a grandes efemérides, a los capítulos mas sobresalientes de muy diversos acontecimientos que marcaron una historia común y definieron hasta una cultura forjada en ese encuentro, sino que se asienta también en muchos y distintos aspectos, acontecimientos, sucesos relacionados con muy diversos personajes, la mayoría aún casi desconocidos, familias y pequeñas instituciones, elementos sin los que no se entendería, ni existiría con la fuerza que se ha dado, el enorme arraigo que tiene el encuentro y la relación de Canarias con muy diversos países, localidades e instituciones públicas y privadas, en los que además se asientan muchos de los pilares que sustentan esa identidad mas que notoria de lo canario-americano.
En este caso se trata de acercarnos a un caso concreto, muy persona-lizado, que ha pasado desapercibido y se puede decir desconocido hasta el momento, pero tras el que se esconde y se encierra un capítulo que puede ser de gran interés para el estudio de esos lazos que unen a Canarias con América a través de muy distintas circunstancias. No puede ser de otro modo entendido y asumido el hecho de encontrarnos a uno de los mas destacados personajes de la historia de Guatemala, el diputado guatemalteco Fernando Antonio Dávila, fundador de Sociedades Económicas de Amigos del País en Guatemala, que se mantuvo como diputado en las Cortes de España hasta el mismo momento de la independencia de su país, proceso en el que también intervino de forma notoria, y que en Gran Canaria fue distinguido como “Socio de Mérito” de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de esta isla, fundada en 1776 y que en sus cuarenta y cinco años de vida había concedido esta distinción de forma muy prudente y moderada.
Sin duda, esclarecer este pequeño capítulo de interés común para la historiografía canario-americana, que aquí se presenta de forma introductoria y casi como una propuesta de investigación, puede suponer también desvelar una serie de eslabones de interés mucho mas general para la historia de Canarias y América.
Fernando Antonio Dávila, diputado guatemalteco y socio de mérito de la económica grancanaria, es una de las figuras intelectuales más importantes de principios del siglo XIX en Guatemala. Nació el 25 de julio de 1783 en la ciudad de Guatemala y fue bautizado en la parroquia de San José de la antigua Guatemala, donde se puede sospechar que sus padres se resistieron con tenacidad a mudarse a la nueva Guatemala en construcción, tras el terremoto de 1773. Su padre vino al Reino de Guatemala como ayudante XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
1030
mayor de las milicias de Nueva Segovia y era hijo de don Francisco Dávila y de doña Narcisa Fofillo, oriundos de Carabanchel de Abajo, en las cercanías de Madrid. La madre de Fernando, María Josefa Sotomayor, era la hija de Jacinto Sotomayor y de Catarina Alvarado.
Fernando hizo sus estudios en la Universidad de San Carlos y se mudó a Ciudad Real de Chiapas como profesor del Colegio Seminario y en 1813 es ya cura de la parroquia de Tila en la provincia de Chiapas. Pero habrá que preguntarse ¿Cómo logró un sacerdote joven y sin mayores vínculos con esta zona ser elegido diputado a las Cortes como sucesor del destacado presbítero José Mariano Robles? Se sabe que mantenía una relación privilegiada con el obispo de Chiapas, Ambrosio Llano, lo que puede explicar su posición, aunque también influyó su precoz talento como orador y escritor. Enseguida se hizo patente como tomó su papel de representante con mucho celo y redactó sobre la provincia muchos informes que revelan un diagnóstico crítico, con sugerencias precisas para desenclavar la entidad y solucionar los problemas de indios, clero, educación —en particular formó un expediente para obtener el derecho de fundar una Universidad en Chiapas—, circuns-cripciones administrativas, corrupción, finanzas. Así, destacó, tras un viaje que hizo a Madrid, denunciar la actividad del corregidor de Quezaltenango, Francisco Chamorro, quién utilizaba los fondos de comunidades para su comercio, y ni él ni sus herederos habían sido incriminados.
En febrero de 1815 había regresado a la Capitanía y actuaba como cura vicario rector del Sagrario de la catedral de Ciudad Real de Chiapas y era secretario de Cámara del obispo. Fomentó lo que Chartier llama la “politi-zación de la esfera pública literaria”, siendo el fundador de la Sociedad de los Amigos del País en Chiapas; también fue miembro fundador de la Sociedad Económica de los Amigos del País de la Ciudad Real de Chiapas.
Fue después elegido diputado propietario por la intendencia de Ciudad Real ante las Cortes ordinarias, para el período 1820-1821, por lo que viajó nuevamente a Madrid, en donde se encontraba cuando se proclamó la independencia centroamericana. Convencido de que los días del régimen de Iturbide estaban contados, decidió viajar a Guatemala en donde animó la vida política local hasta tal punto que fue nombrado presidente de la junta preparatoria del Congreso Nacional.
En Madrid presentó una exposición, leída en sesión pública del 25 de junio de 1821, sobre las circunstancias y actual situación política de las provincias de nuestra procedencia, y propone los medios que a su juicios son los únicos adaptables y convenientes para la perfecta pacificación de aquellos tan desgraciados como inestimables países; exposición que se reco-gió en un impreso salido de la madrileña imprenta de Fermín Villalpando ese mismo año. Fernando Antonio Dávila…
1031
En 1846 Dávila publicó un Bosquejo del curato de Quezaltenango aunque se desconoce por el momento hasta cuando permaneció en aquella parroquia, pues murió pocos años después, el 25 de julio de 1851, a la edad de 68 años, en la ciudad de Guatemala.
Este personaje supone una curiosa novedad para la historia tanto de España y Guatemala en los años de las independencias americanas, como para la historia de América y Canarias en particular, así como la distinción concedida por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Es elocuente tanto la relación que debió mantener con ella a través de alguno de sus miembros, como del interés que este personaje y su trabajo tendría para esta institución grancanaria. Además, el estudio de este capítulo nos acerca a las relaciones que la hoy denominada “sociedad civil”, como puede ser el caso de una institución como la Real Sociedad Económica grancanaria, mantenía por su cuenta con la de otros países americanos.
En la actualidad, de la concesión de dicha distinción, sólo se conserva la nota oficial de su nominación como “Socio de Mérito” en el Libro de Registro de Socios de la entidad correspondiente al siglo XIX, sin que en los archivos de la Económica, que en gran medida se perdieron en el incendio de las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria en 1842, se en-cuentre cualquier otros rastro relacionado con él.
Acercarnos a la vida y obra de Fernando Antonio Dávila, a sus relaciones con España, y particularmente con Canarias, contribuye a establecer nuevos eslabones en la historia común entre Canarias y diversos lugares de América, sus gentes, sus instituciones y sus familias. Además nos permite reflexionar sobre un hecho inusual hasta ese momento, pues nunca antes en esta significativa institución pública grancanaria se había dado una distinción de esta categoría a un personaje americano, lo cual puede contribuir a señalar la existencia de una serie de relaciones y servicios que le vinculan a él y a su territorio de origen con Gran Canaria. Sin embargo, también se debe destacar como en su país de origen, Guatemala, pese a ser un personaje destacado de su historia, tampoco abundan los estudios sobre su vida y su obra, lo cual hace necesaria una investigación mucho mas amplia a realizarse en archivos de Canarias, Madrid, y Guatemala.
Estos estudios, como se ha hecho con este de carácter inicial, deben revisar de nuevo los pocos estudios o trabajos que existen sobre este perso-naje guatemalteco, y ver qué puede existir sobre él en otros archivos canarios, pues por ahora sólo se ha dado con lo existente en la Real Sociedad Económica. También se hace necesario conocer su posible presencia en periódicos españoles del tiempo de su etapa como diputado, básicamente 1820-1821, para lo que se debe trabajar sobre las colecciones existentes en la hemeroteca Nacional, en la hemeroteca Municipal de Madrid y en la heme-XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
1032
roteca del Instituto de Historia Militar de Madrid, teniéndose en cuenta que la prensa canaria de su tiempo es prácticamente inexistente.
También y tras esto se hace necesario realizar un trabajo de revisión sobre la bibliografía de carácter general y a algunas monografías realizadas en Guatemala, que permita adentrarnos mucho más en los diversos aspectos de su biografía, entre ellos su condición de fundador de Sociedades Econó-micas en Guatemala, o sus relaciones con Canarias. Fernando Antonio Dávila…
1033
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ CUARTERO, Izaskun: Memorias de la ilustración: las Sociedades Económi-cas de Amigos del País en Cuba (1783–1832). Real Sociedad Bascongada de Amigos del País Delegación en Corte, Madrid, 2000.
BELAUBRE, Cristophe Dávila: Fernando Antonio una de las figuras intelectuales más importantes de principios del siglo XIX. AFEHC, Ciudad de Guatemala, 2004.
CHARTIER, Roger: La Correspondance. Les usages de la lettre au s. XIX (dirección), Fa-yard, 1991. Tr. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa. Gedisa, 1995.
GARCÍA DEL ROSARIO, Cristóbal: Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del país de Las Palmas (1776–1900). Plan Cultural Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1981.
HERNÁNDEZ, Bonard L.: La historia de Guatemala en sus libros.
istor.cide.edu/archivos,1987.
LAFORET HERNÁNDEZ, Juan José: “Reseña de 225 años de historia de la Real Socie-dad Económica de Amigos del País de Gran Canaria”. En Estudios y Ponencias sobre la RSEAPGC, Las Palmas de Gran Canaria 2001.
NOVOA, Emilio: Las Sociedades Económicas de Amigos del País. Su influencia en la emancipación colonial americana. Talleres de Prensa Española, Madrid, 1955.
MEDINA PLANA, Raquel: “Los diputados ultramarinos del Trienio. Doce notas para una propuesta de estudio”. En Un caso de olvido historiográfico-institucional y una pro-puesta de estudio. Mesa de “Nuevas corrientes historiográficas”, en II Congreso de In-vestigadores Iberoamericanos en España, Universidad Complutense de Madrid, 1998.
DOCUMENTACIÓN
Libro de Socios de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
Colecciones originales de documentos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
Colecciones originales de periódicos madrileños de los años 1820 -1821.
Consultas a Diarios de Sesiones de Cortes de los años 1820 – 1821.