517
“MALOS VIAJES” VERSUS BUENOS VIAJES: UNA VIDA DE BÚSQUEDA. LA CONVERSIÓN DE DISTINTOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD BAHÁ’Í DE LAS ISLAS CANARIAS
“BAD TRIPS” VERSUS GOOD TRIPS; A LIFE OF SEARCHING. THE CONVERSION OF DIFFERENT MEMBERS OF THE BAHÁ’Í OF THE CANARY ISLANDS
Alfonso García Hernández
RESUMEN
La Asamblea Espiritual Nacional de las islas Canarias está configurada por 51 asambleas y unos 700 creyentes. Para los miembros de dicha comunidad, el acercamiento a la fe y la conversión guarda relación directa no sólo con un momento en el que atravesaban serias “dificultades” o “crisis personales” en sus vidas: problemas de salud o econó-micos, rupturas amorosas, depresión o vacío, sino el alejarse de conductas, comportamientos y pensamientos que les lleven a “malos viajes”, y buscan conocer desde la libertad personal “los buenos viajes”, un anhelo de completa aceptación y entrega, que busca en los creyentes más ser fe, que tener fe. “Una transformación deseada en el amar y en el intelecto desde la libertad” deno-minada por los creyentes como la “búsqueda”.
ABSTRACT
The National Spiritual Assembly of the Canary Islands is made up of 51 assem-blies and around 700 followers. For the members of this community, the nearing of the faith and conversion is not only characterized by a direct relationship with specific moments in which people experience serious “difficulties” or “per-sonal crisis” on their lives: health or economic issues, broken relationships, depression etc. It is also characterized by a distancing from behaviours and thoughts that lead them to these “bad trips”, whilst looking to getting to know, through their own personal liberty, “the good trips”, a wish of complete ac-ceptance and giving that requires be-lievers to be faithful as opposed to ha-ving faith.
Alfonso García Hernández: Doctor en Antropología, Escuela de Enfermería y Fisioterapia, Campus de Ofra s/n, 38071. Universidad de la Laguna, 670354990, almigar@ull.es
XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
518
PALABRAS CLAVE: conversión, bahá’is.
KEYWORDS: Convertion, bahá’ís
El flujo de creyentes entre religiones siempre ha estado presente en el devenir de las sociedades. Un ir y venir de personas que ha estado sujeto a distintas y variadas razones, que en el caso que profundizamos se centra en informantes miembros de la comunidad bahá’í de las islas Canarias.
Han transcurrido algunos años desde que se configuró la comunidad bahá’í de las islas Canarias (octubre de 19531) cuando la Asamblea Espiri-tual Nacional de las islas Canarias se constituyó (en abril de 19842), como órgano de gobierno de la comunidad bahá’í del archipiélago. Una fecha importante en lo relativo a los asuntos de la comunidad bahá’í canaria, pues marca el momento en que la comunidad queda desligada administra-tivamente del resto de España. La Asamblea estaba configurada por nueve asambleas locales y unos doscientos creyentes declarados, siendo en la actualidad 51 asambleas y unos 700 creyentes.
Profundizamos en las historias de vida de algunos miembros de la fe bahá”í: nacimiento (fecha, lugar); familia, padres (dedicación; relaciones entre ellos); recuerdos de la infancia; recuerdos de la adolescencia; estudios; inquietudes; relaciones; ¿vive en?; cambios de residencia; en cuándo comenzó en la fe bahá’í y ¿cómo había sido su fe hasta ese momento?; ¿cómo se veía y cómo se ve?
El estudio de la comunidad bahá’í como comunidad migratoria y sus relatos de vida y el estudio de casos nos sirve para ilustrar los procesos personales de conversión. Fruto de encuentros interpersonales y centrados fundamentalmente en dos tiempos: la visita individual en un espacio personal propio del entrevistado y en un espacio reservado aprovechando la celebración de la Escuela de Verano de 2002 en Gran Canaria.
En las historias de vida nos encontramos frente a formas narrativas particulares, subjetivas e irrepetibles, pues son la “verdad” particular del individuo. Los relatos de vida paralelos y sobre todo los cruzados nos dieron la oportunidad de hacer pequeños contrastes de hechos y acontecimientos, sin olvidar que en las historias de vida nos encontramos frente a discursos particulares y subjetivos del individuo que narra, estando presentes en la entrevista la cultura, la ideología, los deseos, los temores, la recuperación del pasado y cómo se construye el relato, a la vez que condicionados por las variables sociales: procedencia familiar, estatus socioeconómico, grupos de referencia; grupo religioso; pero también tienen una dimensión individual que se personaliza en las entrevistas realizadas (García, 2007).
Para los miembros de la fe bahá’í su acercamiento a la fe y la conversión guarda relación directa no sólo con un momento en el que atravesaban serias “dificultades” o “crisis personales” en sus vidas: problemas de salud o “Malos viajes” versus buenos viajes…
519
económicos, rupturas amorosas, depresión o vacío. Las historias que acercamos guardan relación directa con la “búsqueda” que les lleva hasta la fe y les ancla a una religión que la promulga, dentro de unos marcos a primera vista nada rígidos. Les fija a un itinerario vital de búsqueda sin fin, en palabras de los propios creyentes, que incorpora a los principios de su fe en palabras de Bahá”u”lláh a “consultar juntos en todos los asuntos”, lo cual “otorga comprensión”. Una búsqueda del conocimiento desde el encuentro con los semejantes (Kitáb-i-Aqdas, 1999, p. 236).
Y aquí ya, empecé una búsqueda, porque tuve malas experiencias en drogas; sobre todo en ácidos (LSD). Tuve malos viajes, esos que te dejan mala huella. Cosa que notaba en el viaje tan largo que tuve, que no acababa nunca. Aunque se pasó el efecto, no acababa, me siguió durando y como no me lo traté, pues lo tuve que absorber de acuerdo con mi experiencia. Incluso salir de Valdepeñas, de Jaén, donde yo vivía, que fue el empuje que me ayudó a salir, porque mis amistades, pues todas iban de lo mismo y a mí eso ya me había dado un preaviso de cuidado que aquí hay algo que no conoces y que te puede resultar dañino a otros niveles. Y bueno, de cierto modo, el viaje que me hizo tanto daño, que me cambió toda mi vida, sin embargo ahora lo veo como algo positivo en el sentido de decir “bueno, gracias a ello yo empecé búsquedas” que de otro modo era imposible, porque iba a la experiencia que había y ya está, a pasarlo bien y gozar de ellas y nada más. Eso me hizo plantearme muchas preguntas. Preguntas existenciales. Fuertes. Y a partir de ahí empecé la búsqueda. La búsqueda por caminos, por ejemplo, meditación trascendental, budismo, me metí en Krishna Murti también, luego con la Nueva Era, estuve tres o cuatro años estudiando su filosofía y me metí en todo aquello en que creía que ahí iba a obtener respuestas. Hasta que llegó un momento en que encontré la fe. […] Y poco a poco vi como mis conceptos existenciales iban encajando como un puzle, encajando cada uno en su lugar y todo lo que iba leyendo, mi parte interna me lo iba corroborando como diciendo “que bien, estoy donde siempre he querido estar y no sé porque no estaba”.
Ahí empezó entonces la búsqueda que no ha acabado, pero era una búsqueda ya, donde había un principio y un cambio por recorrer. Ya no era buscar aquí y buscar allá y no encontrar todavía aquello que me dejara un poco tranquilo interiormente. Pero una vez que conocí la fe, porque antes lo había intentado varias cosas en otras religiones, pero tanto la parte mística (que a mí me encanta), como la parte organizativa, administrativa, que no me encanta tanto, pero XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
520
que la veo una necesidad para el mundo actual, esos dos polos tan equilibrados que lo vi, lo sentí y lo viví y lo estoy viviendo, pues no lo había encontrado en ningún otro lugar. Y aun estoy así, porque si hay otra cosa que me lo presente de una manera tan veraz, tan interesante, desde luego me pongo a investigar, porque yo tengo alma de buscador y de investigador entre todo esto. Entonces, estoy en ese aspecto investigando, porque me gusta mucho leer y profundizar y todos los libros que me han venido los he intentado masticarlos bien; no sólo pasar por encima, sino ver bien que hay, bucear, bucear por dentro y cada vez encuentro más satisfacciones y digamos que la verdad me va corroborando más en los desaspectos que tenemos como es este, el de conocer que es innato en nosotros. (Pedro, 2002 EV1)
La experiencia mística, lejos de suponer una especie de “libertad” conduce a un reforzamiento de las ideas de bien y de obligación, y comporta ante todo la búsqueda de una conversión basada en la obediencia y la renuncia establecidos en los principios que figuran en el libro más sagrado el Kitáb-i-Aqdas o el Libro de las Leyes3 (Kitáb-i-Aqdas, 1999, pp. 152-209).
Empecé a conocer el mundo nuevo de la lectura muy joven, 14 años. En mi casa el cristianismo se vivió muy fuerte, mi padre era muy anticlerical, él estudió en un colegio de curas y lo pasó muy mal, ninguno de mis hermanos son creyentes claros de todo lo que sea una religión organizada, entonces empezamos a buscar en el budismo, nos consideramos creyentes en Cristo, básicamente nosotros éramos cristianos, veíamos que Cristo verdad, teníamos claro que era un profeta, un profeta de Dios, tal y como funcionaba la Iglesia no nos gustaba, lo expresábamos a un nivel muy sencillo, porque tampoco teníamos mucha cultura en ese aspecto. Luego conocimos por los libros el budismo, conocimos un poco el Hare Krisna, había varias personas de estos gurús, que nos llegaban a nivel espiritual porque trabajaban mucho con la transformación personal. Nos veíamos siempre eliminando lo que no servía y buscando. Fuimos eliminando gurús, me acuerdo de uno que se llamaba Racné, y se descubrió que era un engaño, leíamos los libros de él, y nos gustaba, pero luego conociendo más a fondo, este tipo es un fraude, pues fuera. En el sentido de que siempre estábamos buscando. Entonces empezó eso, a los 14 ó 15 años, tenía la moral baja, porque estaba en el mundo del alcohol, recuerdo que tuve muchas épocas no de alcoholismo pero había un sentido autodestructivo, yo me imagino que sería por el tema de mi “Malos viajes” versus buenos viajes…
521
padre, nunca lo he analizado muy fuerte, porque a mí no me gustaba el alcohol, pero bebía y era para coger la borrachera. (Pablo, 2002 EV2)
Una conversión abierta a la coexistencia con el grupo y al intelecto que investiga, que desea conocer desde la indisociabilidad de la libertad personal, un anhelo de completa aceptación y entrega, que busca más ser fe que tener fe. Una transformación deseada en el amar y en el intelecto desde la libertad denominada por los creyentes como la búsqueda. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana
522
BIBLIOGRAFÍA
BAHÁ’U’LLÁH: El Kitáb-i-Aqdas. El libro más sagrado. Barcelona: Editorial Bahá’í de España, 1999.
GARCÍA, A. M.: Una etnografía sobre el estudio de la concepción de la muerte y el signi-ficado dado a la misma por miembros de la comunidad Bahá’í de las islas Canarias. Trabajo de investigación inédito, Universidad de la Laguna, 2003.
— “Perspectivas metodológicas para el estudio de la fe bahá’í en Canarias”. En Religiones minoritarias en Canarias. Perspectivas metodológicas. Tenerife: Ediciones Idea, 2007.
— “La comunidad bahá’í en las islas Canarias”, en F. Diez de Velasco (Ed.): Religiones entre continentes. Minorías religiosas de Canarias, 2008.
PRAT, J.: El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barce-lona: Ariel, 2001. “Malos viajes” versus buenos viajes…
523
NOTAS
1 Tras la llegada a las islas Canarias de la familia True (a Tenerife) y la Srta. Gertrude Ei-senberg (a Gran Canaria), ambos de origen norteamericano. Eran los primeros bahá’ís que se instalaban en las islas. Dando a conocer su fe a numerosas personas en estos primeros años, siendo en 1955 cuando se tiene constancia de los primeros canarios que se declaran bahá’ís. En abril de este año se formaron los órganos de gobierno de ámbito municipal (asambleas espirituales locales) de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria. Ya en mayo de 1968 el Ministerio de Justicia otorga el pleno reconocimiento legal a la Comunidad Bahá’í de España. De este modo, con la inscripción de la Comunidad Bahá’í con el número dos en el registro de entidades reli-giosas del Ministerio de Justicia, la fe Bahá’í lograba su reconocimiento ante el Gobier-no español, junto con otras dos grandes religiones: el islam y el judaísmo. Entre los múltiples efectos inmediatos de ese reconocimiento figura la legalización del boletín bahá’í y la concesión a la Asamblea Espiritual Nacional de los bahá’ís de España del derecho de la publicación, importación y divulgación de materiales bahá’ís. Este hecho marca un nuevo impulso en la proclamación de la fe Bahá’í en las islas.
2 La Comunidad Bahá’í de las islas Canarias se inscribió en el registro de entidades reli-giosas del Ministerio de Justicia bajo el nº 524 de la sección general el 9 de octubre de 2000.
3 La primera edición en castellano del Kitáb-i-Aqdas, se ha hecho sobre la base de la tra-ducción en inglés publicada por la Casa Universal de Justicia en 1992 (edición revisada, 1993) y tomando en consideración los textos originales en las lenguas árabe y persa. In-corpora además del Kitáb-i-Aqdas, textos complementarios (la Tabla de Ishráqát, las Oraciones obligatorias, Oración por los difuntos, preguntas y respuestas), sinopsis y co-dificación de las leyes, disposiciones del Kitáb-i-Aqdas, notas (194), glosario y relación de pasajes del Kitáb-i-Aqdas traducidos al inglés por Shoghi Effendi. En Bahá’u’lláh 1999. Op. cit., pp. xv-xvii.