mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
790 APROXIMACIÓN A LA HISTORIOGRAFÍA CANARIA RECIENTE A PARTIR DE ALGUNOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS (1989-2010)1 RECENT HISTORIOGRAPHY IN THE CANARY ISLANDS AND BIBLIOMETRIC INDICATORS: AN APPROACH (1989-2010) Manuel Ramírez Sánchez RESUMEN A partir del estudio de la bibliografía generada por los historiadores que per-tenecen a las universidades canarias se realiza un estudio bibliométrico de las publicaciones en revistas científicas realizadas en las dos últimas décadas. En el estudio se incluye un apartado dedicado a la calidad científica de las publicaciones periódicas especializa-das en Historia que se publican en Ca-narias, a partir de la valoración que sobre las mismas tienen los investiga-dores que han publicado en ellas, pero también atendiendo al grado de cum-plimiento de los parámetros de cali-dad internacionalmente aceptados que cumplen cada una de estas publicacio-nes. PALABRAS CLAVE: historiografía, bi-bliometría, revistas científicas, Cana-rias. ABSTRACT Since the study of bibliography gene-rated by historians from Canarian Uni-versities, the following is a bibliographic study of the various publications that have appeared in scientific magazines over the course of the past 2 decades. In the study, one can find included a sec-tion dedicated to the scientific quality of the periodical publications that special-ize in Canarian History, starting with an evaluation of the very investigations that have published articles in the aforemen-tioned magazines whilst later taking a look at the accepted grades of quality set international that such publications should comply with. KEYWORDS: historiography, bibliomet-rics, scientific magazines, Canaries. Manuel Ramírez Sánchez: Profesor Titular de Universidad, Departamento de Ciencias Histó-ricas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Plza. de la Constitución, s/n, Las Palmas de Gran Canaria, E-35003, Tfno.: 928451713, mramirez@dch.ulpgc.es Aproximación a la historiografía canaria… 791 INTRODUCCIÓN La creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en 1989, al amparo de la Ley de reorganización universitaria de Canarias, supuso un impulso de la historiografía canaria reciente, no solo a través de la creación de nuevos departamentos universitarios, sino, sobre todo, a través de la incorporación a los mismos de nuevas generaciones de historiadores, así como a la consolidación y promoción académica de aquellos que ya estaban integrados en la Universidad de La Laguna, en algunos casos vinculados al extinto Colegio Universitario de Las Palmas. En aquellos años, además, surgieron nuevos proyectos editoriales que dieron cabida al aumento de la producción científica generada en ambas universidades, y que vieron sus vehículos naturales de publicación en revistas como las que tradicionalmente editaba la Universidad de La Laguna, en otras surgidas en la recién creada Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o en el Centro Asociado de la UNED en Las Palmas, unos años antes. A ellas hay que sumar las revistas que fueron impulsadas por los distintos Cabildos insulares, ya fuera directamente a través de sus servicios de publicaciones, ya fuera a través de organismos autónomos como sus Museos. Estas dos décadas han coincidido con la mayor cifra de historiadores en activo que, ya sea como personal docente e investigador consolidado en plantilla, ya sea como personal investigador en formación (a través de los programas de becas de investigación predoctorales y, en aquellos años en los que estas han existido, también postdoctorales), han contribuido al progreso de los estudios históricos en las islas Canarias (Viña, 2009). Sin embargo, entre la aceptación de esta evidencia y su constatación empírica existe un largo trecho que solo un estudio historiográfico, basado en un concienzudo análisis bibliométrico, puede ayudar a fundamentar. Y este es, precisamente, el objeto de esta aportación que se va centrar, exclusivamente, en el análisis de las publicaciones realizadas en revistas científicas. Junto a estos datos, este trabajo incluye los resultados de una encuesta de valoración de las revistas científicas editadas en Canarias, que realizamos hace cinco años entre los investigadores que han publicado en ellas. Del análisis de los resultados obtenidos en la encuesta se pueden extraer algunas conclusiones valiosas, que permiten comprobar que los historiadores canarios tienen una elevada valoración de las revistas canarias en las que, por otra parte, han publicado y continúan publicando, buena parte de su producción científica en revistas. Finalmente, a partir del análisis exhaustivo de todos los rankings de revistas, directorios y clasificaciones cualitativas de revistas científicas, ofrecemos un análisis de la situación actual en la que se encuentran las revistas científicas publicadas en Canarias. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 792 LOS HÁBITOS DE PUBLICACIÓN DE LOS HISTORIADORES CANARIOS A PARTIR DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS Como recordaba hace unos años un experto en el estudio de las estructuras del conocimiento en la enseñanza superior, “lo más importante que busca el académico no es el poder, tras el cual va el político, ni la riqueza, tras la que va el hombre de negocios, sino la buena reputación” (Bechler 2001: 77). Y en el ámbito universitario la buena reputación viene determinada, en gran medida, por el número y la calidad de las publica-ciones, sobre todo en el ámbito anglosajón, donde nadie discute la máxima publish or perish. Los estudios bibliométricos realizados en algunos países de nuestro entorno han podido determinar que los hábitos de trabajo y de publicación de los investigadores de Humanidades son bien diferentes de sus colegas de otras áreas, particularmente de las Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud o de Ingeniería y Técnicas (Hemlin y Gustafsson, 1996; Moed et al. 2002; Nederhof, 2005). Ello explica la mayor preponderancia que en la tradición académica humanística se concede a la monografía frente al artículo de revista, así como el peso que tienen los capítulos de libro, las ponencias y comunicaciones presentadas en congresos y seminarios, en los currículos de los investigadores. Recordemos aquí las conclusiones sobre este particular de los estudios sobre citas en las publicaciones de Historia realizados en nuestro país en tiempos recientes, que vienen a confirmar que la mayor parte de las fuentes bibliográficas que manejamos los historiadores son monografías, frente a los artículos de revistas (Sanz 2002; Román et al. 2007; Fernández et al. 2010). Pero las diferencias entre los investigadores de Humanidades y los de otras especialidades académicas no acaban aquí. En las llamadas “disciplinas blandas”, si utilizamos el término que emplea Bechler para denominar a las Humanidades, no existe un pico temprano en la productividad de los investi-gadores, sino que, en la mayoría de los casos, el aumento de la edad del investigador viene acompañada del aumento paralelo de la experiencia, lo que repercute en la cantidad y, sobre todo, en la calidad de las publicaciones (Malalana et al. 2007). Las razones que explican este hecho son múltiples, pero hasta ahora no han sido suficientemente valoradas, y mucho menos cuantificadas, al menos en los países con una mayor tradición en los investigación cienciométrica (Bechler 2001:161-163). Sin embargo, los historiadores somos conscientes de que en los últimos años, posiblemente por influencia de los hábitos de publicación de los investigadores de las Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud e Ingenierías, se viene concediendo cada vez más importancia, en el ámbito de las Humanidades, a la cantidad y la calidad de los artículos publicados en revistas científicas. De hecho, en los últimos años se han publicado diversos Aproximación a la historiografía canaria… 793 estudios que han analizado las particularidades de la evaluación de las publicaciones realizadas en el ámbito de las Ciencias Sociales, y concretamente, en las Humanidades (Román, Alcaín y Giménez 2007; ANEP/FECYT 2008; Ardanuy 2010). Estos estudios han permitido confirmar que entre los humanistas existe la percepción de que su labor investigadora no es suficientemente valorada por las agencias de evaluación, nacionales y autonómicas, como consecuencia, entre otros factores, de su norma historiográfica y de los hábitos de publicación. Un trabajo reciente dedicado, precisamente, al estudio de las características historiográficas y los hábitos de publicación de los historiadores, ha presentado entre sus conclusiones los problemas que está generando la evaluación de las publicaciones realizadas en el ámbito de las Ciencias Históricas a partir de criterios ajenos o alejados de su naturaleza (Giménez Toledo 2009:109). Tomando como fuente los datos que ofrecen Dialnet2 y la web of Science3, se observa que en el periodo comprendido entre 1989 y 2010 el personal docente e investigador de la Universidad de La Laguna (ULL) y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), perteneciente a las áreas de Historia e Historia del Arte, ha publicado un total de 1224 artículos de revista. El número de artículos publicados por la ULL es mayor, concretamente el 62.99%, frente a los firmados por los investigadores de la ULPGC, el 37.01%, fácilmente explicable porque la primera posee más profesorado que la segunda (tabla 1). Sin embargo, la productividad media por cada investigador en el período estudiado es muy similar en ambas instituciones, con 11.8 artículos por historiador de la ULL frente a 10.7 artículos por historiador de la ULPGC. Universidad PDI TC PDI TP Artículos 1989-2010 Revistas internacionales Revistas nacionales Revistas locales % Rev. internacionales % Rev. nacionales % Rev. locales ULL 63 2 771 48 240 483 6.22% 31.13% 62.65% ULPGC 40 2 453 29 99 325 6.40% 21.85% 71.75% Total 103 4 1224 77 339 808 6.29% 27.70% 66.01% Tabla 1. Publicaciones en revistas científicas, durante el período 1989-2010, del personal docente e investigador (PDI) de la ULL y de la ULPGC, perteneciente a las áreas de conoci-miento siguientes: Arqueología, Ciencias y Técnicas Historiográficas, Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia de Améri-ca, Historia del Arte, Historia del pensamiento político y de los movimientos sociales y políti-cos, e Historia e instituciones económicas. Fuente: DIALNET y Web of Science [Consulta: 31/12/2010] XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 794 Es de destacar la alta proporción de artículos publicados en revistas locales frente a la escasez de publicaciones en revistas de ámbito nacional e internacional. Si sumamos ambas instituciones universitarias podemos comprobar que el 66.01% de los artículos publicados en revistas científicas entre 1989-2010 vieron la luz en revistas editadas en Canarias. Por su parte, un 27,70% de los artículos se publicaron en revistas nacionales y tan solo un 6,29% en revistas internacionales. Somos conscientes de que son datos provisionales que podrían sufrir una ligera variación, una vez hayamos finalizado el proyecto de investigación en curso, no tanto por la cifra de artículos publicados en revistas nacionales, como por la posibilidad de que deban añadirse algunos artículos publicados en revistas internacionales que no están incluidos en Dialnet, ni en las revistas registradas en Arts & Humanities Citation Index. Pero, en cualquier caso, son cifras lo suficien-temente elocuentes como para poder confirmar que la historiografía canaria utiliza, como principal vehículo para publicar sus investigaciones, más laas revistas locales que las nacionales o extranjeras. Un análisis de los datos ordenados por áreas de conocimiento permite comprobar que hay notables diferencias entre los hábitos de publicación de los historiadores, según su especialidad y, sobre todo, dentro de esta, según sus líneas de investigación. Así, por ejemplo, en la Universidad de La Laguna se puede observar que el personal investigador del área de Prehistoria es el que posee una mayor cifra de publicaciones en revistas internacionales (un 19,16% del total) frente a otras áreas de conocimiento4. Por su parte, el profesorado del área de Historia Moderna es el que publica una mayor cantidad de artículos en revistas canarias (78,57% del total). Entre ambos extremos las cifras que aporta nuestro estudio permiten comprobar que el profesorado de Historia Antigua e Historia Medieval de la Universidad de La Laguna publica más artículos en revistas nacionales que el personal docente e investigador de otras especialidades, mientras que los investigadores de Historia del Arte presentan unas cifras muy parecidas, en términos porcentuales, al los del área de Historia Moderna (tabla 2). Área PDI (+TP) Total I N L Arqueología 2 29 1 9 19 Historia Antigua 4 43 4 32 7 Historia Contemporánea 7 35 0 21 14 Historia de América 3 126 7 29 90 Historia del Arte 20 180 3 38 139 Historia e instituciones económicas 8 (+1) 84 0 43 41 Historia Medieval 7 79 1 33 45 Aproximación a la historiografía canaria… 795 Historia Moderna 5 28 0 6 22 Prehistoria 7 (+1) 167 32 29 106 Totales 63 (+2) 771 48 240 483 Porcentajes 100% 6,22% 31,13% 62,65% Tabla 2. Artículos publicados por el personal docente e investigador de la Universidad de La Laguna, clasificados por áreas de conocimiento, durante los años 1989-2010, ambos inclusi-ve. Clave: PDI = Personal docente e investigador (entre paréntesis el PDI a tiempo parcial). I = Artículos en revistas internacionales. N= Artículos en revistas nacionales. L = Artículos en revistas locales Fuente: DIALNET y Web of Science [Consulta: 31/12/2010]. Las razones que explican estas variaciones son fácilmente entendibles, sobre todo en lo que se refiere a la mayor visibilidad de la investigación realizada por los historiadores de la antigüedad y los medievalistas, pero también hay que destacar que publican en las mejores revistas de sus respectivas especialidades, mientras que el profesorado de otras áreas, cuando publica en revistas de ámbito nacional, no lo hace en aquellas que gozan de mayor prestigio entre sus pares de otras universidades (Román et al. 2002 y 2003). Es posible que estas diferencias se deban a factores de una mayor o menor apertura en el propio sistema de reclutamiento de los investigadores, pero quizá se deba también a una tradición historiográfica más local en unas áreas que en otras. Un análisis a nivel micro, permite conocer cuáles son, dentro de cada una de estas áreas de conocimiento, los investigadores que han publicado en revistas con mayor o menor visibilidad, más o menos locales, pero en este trabajo hemos preferido no descender a esos niveles de análisis, al menos mientras no hayamos finalizado el proyecto de investigación y dispongamos de una muestra que sea más amplia y que, con el mínimo margen de error exigible en este tipo de estudios, podamos considerar exhaustiva. Por otra parte, un análisis de la productividad de estos investigadores, en relación con su pertenencia a un determinado grupo de investigación permite comprobar que, una vez más, es en las áreas de Arqueología y de Prehistoria donde encontarmos una mayor tasa de artículos firmados en coautoría, fruto de un trabajo en equipo donde varios especialistas trabajan en un mismo proyecto de investigación, mientras que en otras especialidades, la mayor parte de los artículos están publicados en solitario y la adscripción de sus autores a un grupo de investigación determinado no implica, al menos en el análisis bibliométrico de las publicaciones, que exista una mayor colaboración entre sus miembros. Por su parte, los resultados que ofrece el análisis de los artículos de revistas publicados por los investigadores de Historia e Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria son bastante similares a los XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 796 de la Universidad de La Laguna, si bien se observan algunas diferencias, fruto en algún caso del mayor número de investigadores en alguna área de conocimiento, cuando no de una mayor o menor productividad, en términos absolutos, del propio colectivo. Sin duda, el aspecto más destacable es que el porcentaje de artículos publicados en revistas canarias es aún mayor en la ULPGC, lo que tiene como consecuencia una cifra de artículos publicados en revistas nacionales sensiblemente inferior, mientras que el porcentaje de artículos publicados en revistas internacionales es muy similar al que ofrece la Universidad de La Laguna (tabla 3). Área PDI (+TP) Total I N L Ciencias y Técnicas Historiográficas 1 13 1 6 6 Historia Antigua 2 9 0 5 4 Historia Contemporánea 7 44 2 10 32 Historia del Arte 6 49 0 10 39 Historia del pensa-miento y de los movim. 2 17 0 6 11 Historia e instituciones económicas 4 65 7 20 38 Historia Medieval 3 (+1) 25 0 5 20 Historia Moderna 10 116 8 18 90 Prehistoria 5 (+1) 115 11 19 85 Totales 40 (+2) 453 29 99 325 Porcentajes 100% 6,40% 21,85% 71,75% Tabla 3. Artículos publicados por el personal docente e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, clasificados por áreas de conocimiento, durante los años 1989-2010, ambos inclusive. Clave: PDI = Personal docente e investigador (entre paréntesis el PDI a tiempo parcial). I = Artículos en revistas internacionales. N= Artículos en revistas nacionales. L = Artículos en revistas locales. Fuente: DIALNET y Web of Science [Consulta: 31/12/2010]. El análisis pormenorizado, por áreas de conocimiento, permite comprobar por qué los historiadores de la ULPGC publican más artículos en revistas canarias que sus homólogos de la ULL. Por ejemplo, los investigadores de las áreas de Historia Antigua, de Historia Contemporánea y, sobre todo, de Historia Medieval prefieren publicar los resultados de su investigación en revistas locales antes que en revistas nacionales, como se desprende de los siguientes porcentajes, que son suficientemente elocuentes para explicar estas diferencias: desde un 44,45% de artículos publicados en revistas locales que presenta el área de Historia Antigua hasta el 80% del área de Historia Medieval, que contrastan con los hábitos de publicación de sus Aproximación a la historiografía canaria… 797 colegas de la Universidad de La Laguna, aunque se trata de una realidad que afecta a todas las especialidades. En cambio, los artículos publicados en revistas internacionales no aparecen concentrados, casi exclusivamente, en un área de conocimiento concreta, como sucede en la ULL, sino que están más repartidos, en términos globales, lo que permite hablar de una mayor transversalidad en la visibilidad internacional de los historiadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Y ello a pesar de que, como se puede observar en la tabla, hay áreas de conocimiento que no tienen ningún artículo publicado en revistas internacionales, a partir de los datos extraídos en las fuentes de información consultadas5. Esta heterogeneidad de las publicaciones en revistas internacionales de los historiadores de la ULPGC se manifiesta, claramente, en el listado de revistas preferidas para publicar, que no aparece vinculada, casi exclusivamente, a revistas con índice de impacto especializadas en antropología, paleodieta o ciencias experimentales, como sucede en la ULL, sino que se incluyen más revistas generalistas que, por otra parte, no están incluidas en el Arts & Humanities Citation Index ni en directorios internacionales de revistas. Precisamente en relación con las publicaciones más habituales, se observa que los especialistas en Prehistoria e Historia Moderna de la ULPGC publican más artículos en las revistas nacionales mejor consideradas por sus pares, mientras que los investigadores de otras especialidades, como Historia Medieval o Historia Contemporánea, lo hacen en menor proporción que sus colegas de la ULL (Román et al. 2002 y 2003). LA PERSPECTIVA DE LOS HISTORIADORES: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA Con el fin de conocer cuál es la valoración de la comunidad de historiadores canarios sobre las publicaciones de sus respectivas especialidades, pero particularmente de aquellas revistas en las que publican la mayor parte de sus aportaciones, hace unos años elaboramos una encuesta de valoración de revistas científicas que, en líneas generales, seguía el modelo elaborado por los investigadores del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), perteneciente al CSIC. El cuestionario estaba estructurado en cuatro bloques: datos del encuestado (titulación, situación profesional, centro de trabajo y especialización o área de conocimiento); la evaluación de las revistas científicas editadas en Canarias (en una escala de A a D); la indicación de las revistas en las que habían publicado sus últimos tres artículos, ya fueran revistas nacionales o internacionales); y, finalmente, la valoración que hacían de las cinco revistas —nacionales o internacionales—, que consideraran más relevantes para su especialidad, ordenadas según su grado de importancia. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 798 Como es evidente, cada bloque de la encuesta estaba destinado a ofrecer una serie de datos cualitativos y cuantitativos bien diferenciados. El primero de los bloques recababa los datos de los encuestados con el fin de poder establecer los sesgos de las respuestas según las especialidades, centros de trabajo o situación profesional. El segundo apartado permitía la evaluación pormenorizada de las diez revistas científicas más importantes para la comunidad historiográfica canaria, permitiendo que se pudiesen incorporar dos más en aquellos casos en los que el encuestado echara en falta alguna revista que pudiera considerar de especial interés6. El tercer bloque de la encuesta pretendía conocer en qué revistas habían publicado los encuestados sus últimos tres artículos. Finalmente, el cuarto y último bloque de la encuesta permitía enumerar las cinco revistas que, a juicio de cada evaluado eran más importantes en su especialidad, con el fin de establecer hasta qué punto la percepción de las revistas canarias era tan positiva como para incluirla entre las mejores de su propia especialidad. La encuesta se remitió a la totalidad del personal docente e investigador de todas las áreas de conocimiento de Historia, vinculados a la Universidad de La Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y centros asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Las Palmas y Tenerife. Además, se envió a todos aquellos investigadores que habían publicado en alguna revista canaria en el período 1989-2004, y a los historiadores que trabajaron en distintas instituciones y organismos relacionados con la protección y gestión del Patrimonio Histórico (Archivos, Museos, Consejerías de Patrimonio de los Cabildos insulares, asociaciones). La encuesta se divulgó primeramente a través de un comunicado remitido a través del correo electrónico, en febrero de 2005, facilitando la URL de la página web donde estaban disponibles los formularios para cumplimentarla. En mayo del mismo año se procedió a remitir la encuesta a través del correo postal a todos aquellos investigadores que no habían formalizado la encuesta anteriormente, con el fin de que pudieran colaborar sin necesidad de acceder a Internet. Además, contamos con la inestimable colaboración de la Secretaría de la Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, que remitió la encuesta a todos los autores que han publicado en dicha revista en el período 1988-20027. Entre los meses de febrero y junio de 2005 se recibieron las encuestas cumplimentadas por un total de 43 personas, en unos casos a través del co-rreo electrónico, en otros casos a través del correo ordinario o Fax. Aunque la tasa de respuesta no es excesivamente elevada, ya que apenas supera el 30%, es suficiente para validar los resultados de la encuesta, toda vez que otras investigaciones similares en nuestro país han proporcionado resultados similares (tabla 4). En efecto, si tomamos en consideración las tasas de respuesta de los profesores en plantilla de Historia de las universidades espa- Aproximación a la historiografía canaria… 799 ñolas (y de los investigadores del CSIC pertenecientes a estas especialidades), podemos comprobar que los porcentajes no difieren mucho de los que hemos obtenido en nuestro estudio. Así, en la encuesta realizada en 2003 por el CINDOC, a propósito de la valoración de los pares sobre una selección de revistas españolas, deparó unas tasas de respuesta muy similares: 34,67% entre los especialistas del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas; 37,04% entre los de Historia Antigua; y 31,86% entre los de Historia Medieval. En el caso concreto de las áreas de Historia Moderna e Historia Contemporánea, las tasas de respuesta estuvieron incluso por debajo del 30%: 27,91% y 26,18%, respectivamente (Román et al. 2004:5). Institución (por orden alfabético) Encuestas enviadas Respuestas recibidas Tasa de respuesta Centro Aso. de la UNED- Las Palmas 56 16 28,57% Univer. de La Laguna 36 17 47,22% Univer. de Las Palmas de Gran Canaria 5 3 60,00% Varias 27 7 25,92% TOTAL 124 43 34,67% Tabla 4. Distribución de los encuestados según la institución a la que pertenecen y tasa de respuesta sobre el total de encuestas enviadas en febrero y mayo de 2005, en dos oleadas diferentes (la segunda de ellas sólo dirigida a quienes no habían respondido en febrero-marzo de 2005). Atendiendo a los datos extraídos de las encuestas respondidas se puede comprobar que 33 personas (76,74% del total) pertenecen a las plantillas del personal docente e investigador de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, mientras que sólo dos encuestados (4,65%) carecen de vinculación con alguna institución u organismo (tabla 5). Institución (por orden alfabético) Encuestados Porcentaje Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 1 2,32% Cabildo Insular de La Gomera 1 2,32% Cabildo Insular de Lanzarote 1 2,32% Centro Asoc. de la UNED-Guadalajara 1 2,32% Centro Asoc. de la UNED-Las Palmas 3 6,97% El Museo Canario 2 4,65% Univ. de Castilla-La Mancha 1 2,32% Univ. de La Laguna 16 37,20% Univ. de Las Palmas de Gran canaria 17 39,53% Tabla 5. Distribución de las respuestas recibidas, según la institución de pertenencia, y porcentaje dentro del total de la muestra. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 800 Respecto a la titulación que poseen los encuestados, 32 son doctores en Historia (76% del total), seguidos de cuatro licenciados con Grado8 en Historia (8,6%) y cuatro Licenciados en Historia (8,6%). El resto se reparten entre dos licenciados en Filología (4,3%) y un doctor en Ciencias de la Educación (2,1%). En cambio, se observan mayores diferencias en lo que se refiere a la situación profesional en el momento de cumplimentar la encuesta: 25 encuestados son personal docente e investigador funcionario (58.14%), 11 son personal docente e investigador contratado (25.6%), 1 becario de investigación predoctoral (2.3%) y 6 en el apartado de otras profesiones (13.9%), que se reparten entre archiveros y técnicos de la administración pública. En lo que se refiere a la valoración que tienen de las revistas que se publican en Canarias los docentes e investigadores canarios, se observa cómo la valoración depende según la universidad a la que están vinculados y según su área de especialización. Analizaremos aquí los datos extraídos de las encuestas que fueron respondidas por el personal docente e investigador de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que suma el 76,7% del total de encuestas respondidas. Se observa que los historiadores que están vinculados a la Universidad de La Laguna evalúan mejor aquellas publicaciones que son editadas por su propia institución, por ejemplo Revista de Historia Canaria, junto con aquellas que son publicadas en Gran Canaria (por ejemplo, Anuario de Estudios Atlánticos y Vegueta), o por el Museo Arqueológico de Tenerife o el Instituto de Estudios Canarios (tabla 6). El dato más llamativo es que el 62,50% de los encuestados evalúan la revista Vegueta como B. Hay que destacar, además, que las revistas muy especializadas, en las que solo se publican artículos relacionados con un ámbito de conocimiento, presentan un elevado porcentaje de no evaluaciones. Es el caso, por ejemplo, de Eres (Arqueología / Bioantropología), que la mayoría de los prehistoriadores de la ULL evalúan como C, coincidiendo con el porcentaje de profesores de otras áreas de conocimiento que no la evalúan. En cualquier caso, es evidente que solo dos publicaciones (Anuario de Estudios Atlánticos y Revista de Historia Canaria) presentan las valoraciones más altas, ya que un 31,25% las considera como revistas muy buenas, fundamentales para la disciplina (clasificación A), mientras que un 37,50% las considera como buenas, interesantes para la disciplina (clasificación B). Aproximación a la historiografía canaria… 801 Revista A B C D NS/NC Anuario de Estudios Atlánticos 31,25% 37,50% 12,50% 12,50% 6,25% Boletín Millares Carlo 6,25% 25,00% 43,75% 6,25% 18,75% El Museo Canario 6,25% 37,50% 43,75% 0% 12,50% Eres (Arqueología / Bioantropología) 6,25% 12,50% 37,50% 6,25% 37,50% Estudios Canarios 0% 18,75% 43,75% 12,50% 25,00% Investigaciones arqueológicas en Canarias 18,75% 6,25% 18,75% 6,25% 50,00% Revista de Historia Canaria 31,25% 37,50% 12,50% 6,25% 12,50% Tabona 18,75% 12,50% 31,25% 6,25% 31,25% Tebeto 0% 18,75% 37,50% 12,50% 31,25% Vegueta 6,25% 62,50% 12,50% 6,25% 12,50% Tabla 6. Evaluación de las revistas editadas en Canarias por el personal docente e investiga-dor de la Universidad de La Laguna. A = Revista muy buena. Fundamental para la discipli-na; B = Revista buena. Interesante para la disciplina; C = Revista de interés general; D = Revista sin interés para la disciplina; NS/NC = No evalúa. En negrita, el valor más alto en la evaluación de cada revista. Los resultados que ofrece la misma encuesta entre el profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria son sensiblemente diferentes en la evaluación de las mismas revistas (tabla 7). Al igual que sucede con el PDI de la ULL, ninguna revista alcanza la evaluación A, aunque destaca la favorable evaluación del Anuario de Estudios Atlánticos, con un 29,41% de investigadores que la califican como A, y un 35,29% como B. Es igualmente significativa la buena valoración que hacen del Boletín Millares Carlo, que un 52,84% de los encuestados califican como B, dato que contrasta con la escasa valoración que hacen de la revista Vegueta, editada por la propia Universidad, que un 52,94% de los encuestados califica como C. Al igual que sucede con el profesorado de la Universidad de La Laguna, se observa que un 58,82% de los encuestados no valoran la revista Eres (Arqueo-logía/ Bioantropología), Investigaciones arqueológicas en Canarias o Tabona, sin duda debido a su carácter especializado, ya que si analizamos los datos a nivel del profesorado de Prehistoria, estos son muy diferentes, como se verá a continuación. Revista A B C D NS / NC Anuario de Estudios Atlánticos 29,41% 35,29% 35,29% 0% 0% Boletín Millares Carlo 5,88% 52,94% 23,52% 11,76% 5,88% El Museo Canario 11,76% 23,52% 47,05% 11,76% 5,88% Eres (Arqueolog-ía/ Bioantropología) 0% 5,88% 11,76% 23,52% 58,82% XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 802 Estudios Canarios 0% 5,88% 41,17% 5,88% 47,05% Investigaciones arqueológicas en Canarias 0% 11,76% 11,76% 17,64% 58,82% Revista de Historia Canaria 11,76% 11,76% 41,17% 5,88% 29,41% Tabona 5,88% 17,64% 0% 17,64% 58,82% Tebeto 5,88% 17,64% 47,05% 11,76% 17,64% Vegueta 5,88% 29,41% 52,94% 11,76% 0% Tabla 7. Evaluación de las revistas editadas en Canarias por el personal docente e investiga-dor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. A = Muy buena. Fundamental para la disciplina; B = Buena. Interesante para la disciplina; C = De interés general; D = Sin interés para la disciplina; NS/NC = No evalúa. En negrita, el valor más alto en la evaluación de cada revista. El análisis de los resultados de la encuesta, diferenciados por especia-lidades, ofrece algunos datos especialmente reveladores acerca de la percep-ción que tienen de cada una de estas revistas los encuestados. Así, por ejemplo, se observa que un 75% de los investigadores de Prehistoria de ambas universidades que respondieron la encuesta evalúan Tabona con la categoría A, frente a un 25% que la evalúa como B, mientras que los mismos evaluadores califican Eres (Antropología/Arqueología) como B en un 50% y como C en un 50%. Por su parte, Investigaciones arqueológicas tiene una valoración más favorable entre el profesorado de la Universidad de La Laguna, ya que el 100% de los investigadores de Prehistoria que respondieron la encuesta la califican como A, mientras que en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria un 50% la califica como B y el otro 50% como D. El personal docente e investigador de Historia Antigua de ambas universidades que contestó a la encuesta solo evalúan como A la revista Tabona, concretamente un 25% de los encuestados, porcentaje que se repite con los que la califican como B. Como era de esperar, publicaciones como Revista de Historia Canaria o Tebeto no son evaluadas por considerarlas ajenas a la especialidad. Por su parte, los investigadores de Historia Medieval, evalúan Revista de Historia Canaria con la categoría A (50% de las encuestas enviadas) y B (33,33% de las encuestas enviadas), frente a un 16,66% que la evalúa como C. Con una valoración más dispersa evalúan otras revistas como Anuario de Estudios Atlánticos, que es considerada como A por un 33,33% de los encuestados, como B por otro 33,33% y como C por un 16,66% de los encuestados. Los especialistas de Historia Moderna, en cambio, evalúan Anuario de Estudios Atlánticos como una de las mejores publicaciones para su especialidad (un 60% le adjudica la calificación A frente a un 40% que la evalúa como B), mientras que con otras publicaciones, como Revista de Historia Canaria hay ua mayor disparidad en las calificaciones: un 20% la Aproximación a la historiografía canaria… 803 evalúa como A, otro 20% como B y un 20% como C, mientras que el 40% restante no la evalúa. Mayor consenso ofrecen los modernistas al calificar publicaciones como Boletín Millares Carlo (solo un 20% la evalúa como A, mientras un 60% la evalúa como B y el 20% como C) o Vegueta (un 60% la evalúa como B, un 20% como C y un 20% como D). Finalmente, los investigadores de Historia Contemporánea no muestran especial predilección por ninguna revista en concreto, mostrando las mejores valoraciones Anuario de Estudios Atlánticos (un 50% la califica como A, mientras un 33,33% lo hace como B) o Boletín Millares Carlo (un 50% la evalúa como B frente a un 16,66% que la evalúa como A), en contraste con las calificaciones que obtienen Revista de Historia Canaria, con mayor dispersión en las valoraciones (33,33% la evalúa como A, frente a otro 33,33% como B), o Vegueta, donde un 50% la evalúa como B y el otro 50% como C. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS REVISTAS PUBLICADAS EN CANARIAS Actualmente se editan en Canarias dieciséis revistas científicas que incluyen entre sus objetos de estudio la investigación histórica, ya sea de forma exclusiva o compartida con otras materias. Estas son, clasificadas por orden alfabético, las siguientes (entre paréntesis, se indica el año de su aparición): Anuario de Estudios Atlánticos (1955-), Atlántica Internacional: Revista de Arte y pensamiento (1990-), Boletín Millares Carlo (1980-), Cuadernos del Ateneo (desde 1996), El Museo Canario (1880-), El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria (1995-), Eres (Arqueología / Bioan-tropología) (1990-), Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (1955-), Cartas diferentes: Revista canaria de patrimonio documental (2005-), Catharum: Revista canaria de Ciencias y Humanidades (2000-), Cuadernos del CEMYR (1993-), Revista de estudios generales de la Isla de La Palma (2004-); Revista de Historia Canaria (1924-), Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología (1972-), Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (1988), y Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia (1992). A estas revistas habría que sumar aquellas que, habiéndose publicado en las últimas décadas, han dejado de existir por diversas razones: Investigaciones Arqueológicas (1988-2003), Parabiblos: Cuadernos de Biblioteconomia y Documentación (1991-2000), y Faykag: Revista canaria de Arqueología (2001)9. Es evidente que esta cifra de publicaciones puede parecer excesiva, pero más preocupante aún es la escasa visibilidad nacional e internacional de la mayoría de estas revistas científicas. Sin ánimo de extendernos aquí en analizar, una a una, las características de cada una de estas publicaciones, como tuvimos ocasión de hacer con la revista Vegueta hace unos años XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 804 (Ramírez 2004), sí consideramos señalar cuáles son las revistas que, por su trayectoria editorial, pero sobre todo por el esfuerzo de normalización realizado en los últimos años, están en mejores posiciones en algunos ranking y directorios de revistas. Para empezar, llama la atención que, a día de hoy, solo seis de estas dieciséis revistas estén incluidas en el catálogo Latindex (tabla 8). Es evidente que algunos editores y la mayoría de los autores confunden estar en el directorio, esto es, bajo examen, con haber pasado los rigurosos controles de calidad de este directorio cualitativo de revistas que, en cualquier caso, no es el único en el que deberían estar incluidas la mayoría de nuestras publicaciones. O al menos, aquellas que son editadas por nuestras universidades. Mención especial merece Cartas diferentes, una revista de reciente aparición que ha introducido en su proceso editorial todas las exigencias de una revista científica, por lo que se ha posicionado en los principales directorios de publicaciones científicas. Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Universidades se han puesto en marcha las agencias de acreditación surgidas a su amparo, tanto en el ámbito nacional —Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)—, como en el autonómico —citemos aquí la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (ACECAU), como ejemplo más cercano, aunque la cifra total de organismos autonómicos sobrepasa la decena—10. Estas agencias, así como las ya existentes Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), han definido como uno de los objetivos prioritarios para el ámbito de las Humanidades, así como también para las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, el establecimiento de unos principios mínimos que permitan evaluar los méritos investigadores de aquellos que deban someterse a procesos de evaluación con el fin de obtener las acreditaciones correspondientes (ANECA y agencias autonómicas, estas últimas exclusivamente para el profesorado no funcionario), para obtener algún tramo de investigación (CNEAI) o financiación para emprender algún proyecto de investigación (ANEP). Revistas Directorio Catálogo Criterios cumplidos Criterios incumplidos Anuario de Estudios Atlánticos Sí Sí 32 1 Atlántica Internacional No No - - Boletín Millares Carlo Sí No - - Cartas diferentes Sí Sí 31 2 Cuadernos del Ateneo No No - - Cuadernos del CEMYR Sí Sí 30 3 Aproximación a la historiografía canaria… 805 Catharum No No - - El Museo Canario No No - - El Pajar No No - - Estudios Canarios Sí Sí 31 2 Eres (Arqueología / Bioantropología) Sí Sí 31 2 Revista de estudios genera-les de la Isla de La Palma Sí No - - Revista de Historia Canaria Sí No - - Tabona Sí Sí 28 5 Tebeto Sí No - - Vegueta Sí No 22 11 Tabla 8. Presencia de las revistas editadas en Canarias en Latindex11. Están en negrita solo las revistas que están incluidas en el catálogo Latindex. Estas agencias, y particularmente la ANECA y la CNEAI, hacen referencia en sus normativas y principios de evaluación a varios ranking de revistas, directorios y clasificaciones cualitativas de revistas. Un análisis pormenorizado de cada uno de estos productos permite comprobar la desigual representación en ellos de las revistas científicas que se editan en Canarias (tabla 9). Si comparamos estos datos con los hábitos de publicación de los historiadores canarios, así como con la propia valoración que hacen de sus revistas, podremos comprobar cómo algunas áreas de conocimiento tienen un potencial de visibilidad mayor que otras, particularmente aquellas cuyos investigadores publican en revistas nacionales mejor posicionadas en estos productos bibliométricos. Revistas Latindex ISOC IN-RECS RESH DICE MIAR ANEP/ FECYT ERIH Anuario de Estudios Atlánticos ● ● ● ● ● ● Atlántica Internacional ● ● ● Boletín Millares Carlo ● ● ● ● Cuadernos del Ateneo Cuadernos del CEMYR ● ● ● Catharum Cartas diferentes ● ● ● ● El Museo Canario ● ● El Pajar ● Eres (Arqueol/Bioantropol) ● ● ● ● ● ● XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 806 Estudios Canarios ● ● ● ● Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma ● ● Revista de Historia Canaria ● ● ● ● ● Tabona ● ● ● ● ● Tebeto ● ● ● Vegueta ● ● ● ● Tabla 9. Presencia de las revistas editadas en Canarias en los ranking, directorios y clasifi-caciones cualitativas de revistas 12 . Si analizamos los datos recogidos en la tabla 9 podemos comprobar que, como ya se ha dicho, solo seis de las dieciséis revistas están incluidas en el catálogo Latindex: Anuario de Estudios Atlánticos, Cartas diferentes, Eres (Arqueología/Antropología), Estudios Canarios y Tabona (véanse los detalles en la tabla 5). En lo que se refiere a las revistas que están incluidas en la base de datos ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, la cifra es sensiblemente mayor, con once revistas frente a tres ausencias (Cuadernos del Ateneo, Catharum y El Pajar). Sin embargo, conviene destacar que solo nueve de ellas están clasificadas y todas ellas en la categoría C, lo que debería hacer reflexionar a los consejos editoriales de estas publicaciones13. Por su parte, la presencia de las revistas canarias en IN-RECS (Índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales) es menos representativa aun, ya que solo cinco están referenciadas en esta base de citas: Anuario de Estudios Atlánticos, Boletín Millares Carlo, Cartas diferentes, Eres (Arqueología/Antropología) y Vegueta. Un examen atento de los índices de citas de los artículos publicados en estas revistas que aparecen en IN-RECS permite confirmar que la mayoría de las citas en las revistas-fuente son autocitas14. La presencia de las revistas canarias en la base de datos de valoración de revistas e índice de citas RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas) es también minoritaria (Alcaín et al., 2008), ya que solo aparecen reflejadas en la misma dos revistas: Eres (Arqueología/Bioantropología) y Revista de Historia Canaria15. La primera de ellas aparece incluida entre las revistas citadas en el área de Arqueología en el periodo 1998-2002, mientras que la segunda aparece entre las revistas citadas en el área de Historia en el mismo periodo. Por su parte, la representación de las revistas canarias en el directorio DICE (Difusión y Calidad Editorial de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas) es mucho más elevada, ya que son doce las revistas que están indexadas en este directorio cualitativo de revistas: Anuario de Estudios Atlánticos, Atlántica Internacional, Boletín Millares Carlo, Eres (Arqueología/Bioantropología), Estudios Canarios, Aproximación a la historiografía canaria… 807 Cartas diferentes, Cuadernos del CEMYR, Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma, Revista de Historia Canaria, Tabona, Tebeto y Vegueta16. Sin embargo, no todas las revistas indexadas en DICE cuentan con el mismo índice de valoración de la difusión, ya que frente a las revistas que presentan el índice más bajo, otras presentan cifras que oscilan entre el 1.5 de Eres (Arqueología/Bioantropología) o el Boletín Millares Carlo y el 10.5 de Tabona (el más alto de todas las revistas canarias), pasando por el 4.5 del Anuario de Estudios Atlánticos o el 7.5 de la Revista de Historia Canaria17. Por su parte, la representación de revistas canarias en MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes) es igualmente alta, con diez revistas indexadas y solo seis sin incluir en ella. Las revistas que aparecen recogidas en MIAR son, por orden alfabético: Anuario de Estudios Atlánticos, Atlántica Internacional, Boletín Millares Carlo, El Museo Canario, El Pajar, Estudios Canarios, Revista de Historia Canaria, Tabona, Tebeto y Vegueta18. Sin embargo, no todas las publicaciones canarias incluidas en MIAR gozan de un mismo índice de difusión, a partir de su mayor o menor presencia en directorios de revistas y bases de datos internacionales. Así, los valores oscilan entre el ICDS 4.477 de Revista de Historia Canaria y Tabona al ICDS 0.400 de El Pajar, pasando por el ICDS 2.500 del Anuario de Estudios Atlánticos19. Finalmente, hay que destacar la escasa presencia de las revistas canarias en dos directorios cualitativos de revistas como son el de la ANEP/FECYT y el ERIH. Respecto al primero, impulsado por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a partir de la elaboración del informe Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas según criterios de Calidad en la investigación en Humanidades (ANEP/FECYT 2008), cabe señalar que solo recoge tres revistas canarias: Eres (Arqueología/ Bioantropología), Revista de Historia Canaria y Tabona20. Todas ellas, por otra parte, aparecen catalogadas con la calificación más baja, esto es, la C. En lo que se refiere al ranking de revistas ERIH (European Reference Index for the Humanities), solo aparece incluida una publicación canaria, con una calificación C en una escala A-D: el Anuario de Estudios Atlánticos21. Este último ranking (Román y Giménez, 2010), es de gran importancia, ya que está siendo utilizado por las agencias de evaluación europeas como equivalente, para el área de Humanidades, de los master lists del Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y Social Sciences Citation Index (SSCI) (Román y Giménez 2010). En 2011 está previsto que se actualicen los listados de revistas indexadas en ERIH y, presumiblemente, algunas publicaciones verán modificada su evaluación. En el momento de escribir este trabajo, acaba de ser publicada una Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC), que nace como una XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 808 propuesta de clasificación cualitativa de las revistas científicas especia-lizadas en Ciencias Sociales y Humanas, con el objetivo de ofrecer una clasificación que permita medir la calidad de una revista, a partir de la agregación de los distintos master lists, ranking y directorios cualitativos de revistas que hemos mencionado más arriba (Torres Salinas et al. 2010). Algunos investigadores podrán objetar que se trata de un nuevo empeño por medir lo que, por su heterogeneidad, es difícilmente mensurable, pero habida cuenta que detrás de este proyecto están los tres grupos de investigación bibliométrica más importantes de nuestro país, es muy posible que estemos ante un directorio cualitativo de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades que se convierta en el canon definitivo que, desde hace varios años, vienen demandando las agencias nacionales y autonómicas de evaluación. El CIRC establece cuatro grupos (A, B, C y D), siendo el primero el destinado a las revistas científicas de mayor nivel, integradas en las bases de datos internacionales de mayor prestigio. Ninguna revista canaria está incluida en este primer grupo. El segundo grupo (B) estaría compuesto por revistas científicas españolas de calidad, pero que no alcanzan la suficiente internacionalización, así como aquellas revistas internacionales con un menor grado de prestigio y difusión que las incluidas en el primer grupo. Tan solo una revista editada en Canarias, el Anuario de Estudios Atlánticos, cumple los requisitos para estar en este grupo, gracias a su presencia en ERIH con una categoría C (siempre y cuando esta clasificación no se vea modificada en los nuevos listados de ERIH que está previsto que se publiquen en 2011). Finalmente, el grupo de revistas C del CIRC estaría integrado por “las revistas científicas españolas de segundo orden que, o bien son poco citadas o bien no cumplen con los estándares de publicación científica”, mientras que el grupo D estaría integrado por “todas las publicaciones no incluidas en ninguna de las categorías anteriores y, por tanto, de dudoso status científico” (Torres Salinas et al., 2010:678). La mayoría de las revistas canarias están repartidas entre estas dos últimas categorías y, únicamente a través de una activa política de normalización y de introducción de directrices y criterios de calidad editorial, podrán aspirar a mejorar su posición a corto y medio plazo. CONCLUSIONES En resumen, la investigación realizada hasta el momento permite comprobar, una vez vaciadas las dos bases de datos más importantes, que la historiografía canaria utiliza, como principal medio de publicación de sus resultados, las revistas locales frente a las nacionales o internacionales. No obstante, se evidencia que hay ciertas diferencias entre los hábitos de Aproximación a la historiografía canaria… 809 publicación de los historiadores de algunas áreas de conocimiento con respecto a sus colegas de la misma universidad, e incluso, entre los miembros de la misma especialidad pertenecientes a las distintas univer-sidades. Es posible que ello se deba a la elección de los temas de investi-gación, pero quizá también a una mayor o menor capacidad del propio investigador por publicar en las mejores revistas de su especialidad, tanto en el ámbito nacional como internacional. Estrechamente ligado a lo anterior se constata, a partir de los datos suministrados por la encuesta que realizamos en 2005, que los historiadores que desarrollan su labor investigadora en Canarias tienen una buena valoración de las revistas que se editan en el archipiélago. Y aunque se observan ciertas diferencias, según los ámbitos de especialización, podemos concluir que, en términos generales, las revistas mejor valoradas son Anuario de Estudios Atlánticos y Revista de Historia Canaria, sobre todo entre los especialistas de Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea. Por su parte, los arqueólogos y prehistoriadores valoran positivamente las revistas más relacionadas con sus ámbitos de especia-lización: Tabona, Eres (Arqueología/Bioantropología) e Investigaciones arqueológicas, pero sobre todo, la primera de ellas. Sin embargo, un análisis pormenorizado de los criterios de calidad editorial de cada una de estas revistas y, sobre todo, de su posicionamiento en los ranking y directorios de revistas científicas, permite comprobar que, con algunas excepciones, la mayoría de las revistas canarias son mejor valoradas por los investigadores que publican en ellas que por los orga-nismos nacionales e internacionales de evaluación. En efecto, pese a la cantidad y calidad de los trabajos publicados en los últimos años por los historiadores de ambas universidades en algunas revistas canarias, buena parte de estas investigaciones no tienen la misma visibilidad que habrían podido alcanzar si se hubiesen publicado en revistas nacionales. En cualquier caso, estos problemas de visibilidad de la historiografía canaria son los mismos que presentan, a otra escala, algunas historiografías de ámbito nacional. En febrero de 2010, el prestigioso Colegio de México celebró un encuentro internacional de editores de revistas de historia, convocado por la revista Historia Mexicana. A dicho encuentro, organizado bajo el título “Escribir y leer: lengua, autoridad y plataforma tecnológica en revistas de Historia” acudieron los responsables de las principales publica-ciones latinoamericanas, así como de proyectos internacionales como Latindex y Redalyc. Como resultado de este encuentro, los editores y organismos que participaron en él, suscribieron la llamada “Declaración de el Colegio de México”, que ha sido reproducida en Historia Mexicana y en otras publicaciones latinoamericanas de Historia22. Muchos de los argumentos expuestos a lo largo de las páginas de esta comunicación XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 810 aparecen explicitados en esta declaración, y algunos de los riesgos que advierten nuestros colegas lationoamericanos a propósito de la posible marginación de las historiografías hispánica y portuguesa, también pueden hacerse extensivos a la historiografía canaria, aunque a una escala más reducida. Los historiadores canarios debemos afrontar la necesidad de hacer un diagnóstico serio de cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos en un marco cada vez más global y competitivo, no solo en lo que se refiere a las políticas editoriales de nuestras revistas, sino incluso a la propia visibilidad nacional de la investigación histórica realizada —y mayori-tariamente publicada— en Canarias. No está en juego exclusivamente la mayor o menor repercusión exterior de la historiografía escrita en o sobre Canarias, sino incluso su supervivencia a medio plazo. Consideramos que la comunidad científica canaria, pero sobre todo, los editores de las revistas que se publican en nuestro archipiélago, deberían preocuparse, de forma decidida, por la normalización de estas publicaciones, lo que garantizaría su mejor posicionamiento en algunos rankings, directorios y bases de datos especializadas. En caso de que esta tarea no se afronte en los próximos años, podemos asistir a la progresiva desaparición de algunas revistas científicas canarias en las que, como ya hemos explicado, se ha publicado y se sigue publicando, la mayor parte de las novedades de la historiografía canaria. La desaparición de algunas revistas no vendrá deter-minada tanto por los problemas económicos derivados de su publicación, como por la ausencia de originales que permitan mantener el nivel científico del que han venido gozando durante estos años. Es evidente que a los investigadores que en la actualidad afrontan la recta final de su actividad investigadora en las universidades canarias, el hecho de publicar o no en estas revistas no va a condicionar su situación académica y, salvo que pretendan obtener una mayor visibilidad exterior a través de la publicación en revistas nacionales o internacionales mejor posicionadas en los listados y bases de datos, parece lógico pensar que van a seguir publicando en ellas mientras se mantengan en activo como investigadores, más allá incluso de su jubilación laboral. Sin embargo, es posible que este tipo de condicionantes sí afecte a aquellos investigadores que aun están en fase de promoción académica o que, en algunos casos, están iniciando su carrera investigadora. En estos casos, el empeño por seguir publicando la mayor parte de sus artículos en revistas de ámbito local, sí podría condicionar su competitividad y su progresión en la carrera académica23. Aproximación a la historiografía canaria… 811 BIBLIOGRAFÍA ALCAÍN PARTEARROYO, M.ª Dolores; ROMÁN ROMÁN, Adelaida; GIMÉNEZ TOLEDO, Elea: “Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas en RESH”, en Revista espñaola de documentación científica 31 (1), 2008, pp. 85-95. ANEP/FECYT: Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas según criterios de calidad en la investigación en Humanidades, Informe, Versión ac-tualizada en septiembre de 2008, Madrid: CSIC. En línea: www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento15882.pdf> [Consulta: 18/10/2010]. ARDANUY BARÓ, Jordi: “Els estudis bibliomètrics basats en l'anàlisi de citacions en àrees d'humanitats en el període 1959-2008”, en Bid 22. En línea: http://84.88.10.30/index.php/BiD/article/view/135189/185386 [Consulta: 10/05/ 2010]. BECHLER, Tony: Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las cultu-ras de las disciplinas, Barcelona: Gedisa, 2001. FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco et al.: “Bibliometric study of Early Modern His-tory in Spain based on bibliographic references in national scientific journals and confe-rence proceedings”, en D. Torres-Salinas y H. F. Moed (eds.), Proceedings of ISSI 2007. 11th International Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics, Madrid: CSIC, v. 1, 2007, pp. 266-271. — “Problemas planteados en la creación de índices de citas en el área de Humanidades: la base de datos ModernitasCitas y las publicaciones de Historia Moderna”, en Revista es-pañola de documentación científica, 33(3), 2010, pp. 496-505. GIMÉNEZ TOLEDO, Elea; ROMÁN ROMÁN, Adelaida: “A. Peer review and in-depth interviews with publishers as a means of assessing quality of research monographs”, en 10th International Conference on Science and Technology Indicators,Vienna, 2008. En línea: http://eprints.rclis.org/handle/10760/12337 [Consulta: 18/10/2010]. GIMÉNEZ-TOLEDO, Elea; ROMÁN-ROMÁN, Adelaida; y ALCAÍN PARTEARROYO, Mª Dolores: “From experimentation to coordination in the evaluation of Spanish scien-tific journals in the humanities and social sciences”, en Research Evaluation, vol. 16, n.º 2, pp. 137-148. HEMLIN, S.; GUSTAFSSON, M.: “Research production in the Arts and Humanities: A questionnaire study of factors influencing research performance”, en Scientometrics, 37(3), 1996, pp. 417-432. MALALANA UREÑA, A.; ROMÁN ROMÁN, A.; RUBIO LINIERS, M.ª Cruz: “Visibi-lidad internacional de las revistas españolas de Historia”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (234), 2007. En línea: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-234.htm [Consulta: 18/10/2010]. MOED, H. F.; LUWEL, M.; NEDERHOF, A. J.: “Towards research performance in the humanities”, en Library Trends, 50(3), 2002, pp. 498-520. NEDERHOF, A. J.: “Bibliometric monitoring of research performance in the social sci-ences and the humanities: A review”, en Scientometrics, 66 (1), 2005, pp. 81-100. SALVADOR OLIVÁN, José Antonio; LAMARCA LANGA, Genaro y ARQUERO AVILÉS, Rosario: “Los profesores e investigadores universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades y los artículos académicos: criterios de selección y opinión”, en Revista general de información y documentación 19 (1), 2009), pp. 173-188. NEDERHOF, A. J.; LUWEL, M. y MOED, H. F.: “Assessing the quality of scholarly journals in linguistics: An alternative to citation-based journal impact factors”, en Scientometrics, 51(1), 2001, pp. 241-265. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 812 RAMÍREZ SÁNCHEZ, Manuel: “Las revistas científicas de Historia publicadas en Cana-rias: a propósito de Vegueta (1992-2003)”, en Vegueta 8, 2004, pp. 227-250. — “Análisis bibliométrico de las publicaciones científicas del área de Arte y Humanidades en Canarias: una aproximación en el ámbito de las Ciencias Históricas (1989-2009)”, en VII Foro sobre evaluación de la calidad en la Educación Superior y de la Investiga-ción (Murcia, 15-18 de junio de 2010), Granada: Universidad de Granada. En línea: http://www.slideshare.net/manuelramirez/poster-murcia2010 [Consulta: 18/10/2010]. — “Calidad y visibilidad internacional de las revistas cientíticas de Historia editadas en Canarias”, en prensa. REQUES VELASCO, Pedro (dir.): Atlas digital de la España universitaria: Bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior, Universidad de Cantabria: Santan-der, 2006. ROMÁN ROMÁN, Adelaida; ALCAÍN PARTEARROYO, M.ª Doloresy GIMÉNEZ TOLEDO, Elea: “Evaluation of scientific publications in the Humanities”, en D. To-rres- Salinas y H. F. Moed (eds.), Proceedings of ISSI 2007. 11th International Confe-rence of the International Society for Scientometrics and Informetrics, Madrid: CSIC, v. 2, 2007, pp. 672-676. ROMÁN ROMÁN, Adelaida; GIMÉNEZ TOLEDO, Elea: “Cómo valorar la internacio-nalidad de las revistas de Ciencias Humanas y su categorización en ERIH”, en Revista española de documentación científica 33 (3), 2010, pp. 341-377. ROMÁN ROMÁN, Adelaida (dir.): Informe del proyecto Índices de impacto de las revis-tas españolas de Humanidades a partir del análisis de las revistas mejor valoradas por los pares, Madrid: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002. En línea: http://www.cindoc.csic.es/info/revhuminf2002.pdf [Consulta: 18/10/2010]. — Informe del proyecto Índices de impacto de las revistas españolas de Antropología, Ar-queología y Prehistoria, Historia de América, Lengua Española y Filologías Griega y Latina, Madrid: Centro de Información y Documentación Científica (cindoc), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003. En línea: http://www.cindoc.csic.es/info/informehum2003.doc [Consulta: 18/10/2010]. — Análisis de las citas dadas por las revistas españolas de Filología Moderna, Historia y Estudios Árabes e Islámicos, Hebreos y Arameos, a partir de las revistas mejor valora-das por los pares. Elaboración de un índice de citas (año 2000) de las revistas espa-ñolas de todas las disciplinas de Ciencias Humanas, Madrid: Centro de Información y Documentación Científica (cindoc), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004. En línea: http://82.223.160.188/mec/estudios_analisis/resultados_2004/ea0059/ea0059.pdf [Con-sulta: 18/10/2010]. SANZ CASADO, Elías et al.: “Creación de un índice de citas de revistas españolas de Humanidades para el estudio de la actividad investigadora de los científicos de estas disciplinas”, en Revista Española de Documentación Científica, 25(4), 2002, pp. 443- 454. TORRES SALINAS, Daniel; BORDONS, María; GIMÉNEZ TOLEDO, Elea; DELGADO LÓPEZ-COZAR, Emilio; JIMÉNEZ CONTRERAS, Evaristo y SAN CASADO, Elías: “Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas”, en El profesional de la información 19 (6), 2010, pp. 675-683. TORRES SALINAS, Daniel; DELGADO LÓPEZ-COZAR, Emilio y JIMÉNEZ CONTRERAS, Evaristo: “Análisis de la produccción de la Universidad de Navarra en revistas de Ciencias Sociales y Humanidades empleando rankings de revistas españolas Aproximación a la historiografía canaria… 813 y la Web of Science”, en Revista española de documentación científica 32 (1), 20009, pp. 22-39. VIÑA BRITO, Ana: “La historiografía canaria en el tránsito del siglo XX al XXI. Balance y perspectivas”, en Anuário do Centro de Estudos de História do Atlântico 1, 2009, pp. 378-392. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 814 NOTAS 1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación «Análisis y evolución de la pro-ducción científica del área de Artes y Humanidades en Canarias en el periodo 1989- 2010» (ProID20100213), financiado por el Gobierno de Canarias, a través de la Agen-cia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 2 Dialnet [http://dialnet.unirioja.es] es una hemeroteca virtual cuyo principal objetivo es suministrar información actualizada de los contenidos de las revistas científicas que se publican en el ámbito hispano y, en menor medida, en otros países. Además, ofrece también acceso a monografías y tesis doctorales. El proyecto nace en el año 2000, im-pulsado por la Universidad de la Rioja y desde entonces ha experimentado un vertigi-noso crecimiento hasta que, en junio de 2009, se ha constituido la Fundación Dialnet, en la que participan como patronos las principales instituciones y organismos universi-tarios españoles [http://www.fundaciondialnet.es]. 3 ISI Web of Knowledge, en lo sucesivo WoK [http://www.isiwebofknowledge.com] es una plataforma de la empresa multinacional Thomson Reuters, basada en la tecnología web y formada por una amplia colección de bases de datos bibliográficas, citas y refe-rencias de publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, tanto científico como tecnológico, humanístico y sociológico, desde 1945. En ella se integran bases de datos como la Web of Science (WoS) y Current Contents Connect, así como fuentes adicionales de contenido con recursos web, con otros datos académicos y mate-rial de publicaciones, así como congresos, patentes y actas (Proceedings y Derwent) y herramientas de evaluación del rendimiento (Journal Citation Report y Essential Scien-ce Indicators). Es sabido que la mayoría de las revistas del ámbito de Artes y Humani-dades que están incluidas en estas bases de datos son anglosajonas o de su área de in-fluencia y que las revistas españolas, así como las de otras nacionalidades que no utilizan el inglés, están menos representadas en ellas. En cualquier caso, a falta de otras fuentes de consulta, la utilización de la WoK es un requisito indispensable en cualquier estudio bibliométrico de esta naturaleza. 4 Una vez más hacemos notar que son datos preliminares y que pueden verse ligeramente modificados, una vez localicemos aquellos artículos en revistas internacionales que están publicados en revistas no incluidas en Dialnet o en la base de datos WoK. En cualquier caso es evidente que la producción generada en revistas científicas por grupos de investigación como el de Arqueología del Territorio y el de Bioantropología: Pa-leopatalogía, dieta y nutrición en poblaciones antiguas, a los que pertenecen varios profesores del Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua. 5 Conviene señalar que la mayoría de las publicaciones en revistas internacionales están publicadas por investigadores vinculados a los grupos de investigación Colonización de territorios insulares y continentales entre sociedades precapitalistas (TARHA) y Grupo de investigación sobre el mundo atlántico (GISMA). 6 Las revistas incluidas en la encuesta, ordenadas alfabéticamente, eran: Anuario de Estu-dios Atlánticos, Boletín Millares Carlo, El Museo Canario, Eres (Arqueolog-ía/ Bioantropología), Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, Investigaciones arqueológicas en Canarias, Revista de Historia Canaria, Tabona: Re-vista de Prehistoria y de Arqueología, Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura y Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia. 7 La encuesta fue divulgada en marzo de 2005, adjuntándola al envío de los índices de los quince primeros ejemplares de la revista. Agradecemos a los responsables de Tebeto su colaboración para distribuir la encuesta. Aproximación a la historiografía canaria… 815 8 Entiéndase con esta expresión que nos referimos a los licenciados que han defendido una Memoria de Licenciatura, más conocida en el ámbito universitario con el término de Tesina. La progresiva implantación de los títulos de Grado, dentro del proceso de con-vergencia europea, ha convertido en obligatoria la realización de un trabajo de fin de carrera, similar a la tesi di laurea del sistema universitario italiano. 9 No se incluyen en esta relación aquellas revistas que, por su propia naturaleza, son más divulgativas que científicas, sin que ello suponga un demérito para buena parte de los estudios que se han publicado en sus páginas, firmados por reconocios especialistas. Valgan como ejemplo las siguientes publicaciones: Aguayro, Canarii, Guía histórico-cultural de Telde o Rincones del Atlántico. 10 Citemos aquí la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari (AQU), en Cataluña; la Agència de Qualitat Universitària (AQUIB) en las islas Baleares; la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación y la Unidad para la Calidad de las Universida-des Andaluzas (UCUA), en Andalucía; la Agencia para la Calidad del Sistema Educativo Universitario, en Castilla y León; la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), en Galicia; la Comisión Valenciana de la Acreditación y Evalua-ción de la Calidad, en la Comunidad Valenciana; la Agencia de Evaluación y Acredita-ción de la Calidad del Sistema Universitario, en el País Vasco; la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón o la Agencia de Calidad Universitaria de Castilla- La Mancha. Las diferencias existentes entre estas agencias son notables, no tanto en los objetivos que, al menos sobre el papel, aspiran a alcanzar, como en la estructura y me-dios de que disponen para llevar a cabo sus funciones. Solo unas pocas de estas agen-cias autonómicas cumplen con los estándares de calidad exigibles a este tipo de orga-nismos, sobre todo en su independencia con respecto a las autoridades políticas locales. La Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (ACECAU), a día de hoy, no cumple los requisitos mínimos para obtener dicha acredita-ción. 11 Las bases de datos de Latindex se actualizan diariamente. La información recogida en esta tabla está actualizada a 30 de diciembre de 2010 [09:37 h., GMT]. 12 La información recogida en esta tabla está actualizada a 30 de diciembre de 2010. 13 La base de datos ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades está producida por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC [http://bddoc.csic.es: 8080/isoc.html]. Desde 1976 recopila y difunde la producción científica del área de las Ciencias Huma-nas y Sociales publicada en revistas españolas. Esta base de datos multidisciplinar cu-bre las siguientes áreas temáticas: Antropología, Arqueología y Prehistoria, Arte, Bi-blioteconomía y Documentación, Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Educación, Filosofía, Geografía, Historia, Lingüística y Literatura, Psicología, Sociología, Urba-nismo y Estudios sobre América Latina. Los datos de categorización de las revistas in-cluidas en ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, actualizados a 7 de enero de 2011, son los siguientes: 2569 revistas incluidas en la base de datos, de las que solo 1213 están categorizadas. Las categorías son tres: A (66 revistas), B (201 revistas) y C (946 revistas). La valoración de las revistas, tanto para su inclusión en la base de datos como para su categorización, es realizada por el Grupo de Investigación de Evaluación de las Publicaciones Científicas del IEDCYT (CSIC), que coordina la Dra. Elea Giménez- Toledo. 14 IN-RECS (Índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales) es un índice bibliométrico que ofrece información estadística a partir del recuento de las citas bi-bliográficas con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas españolas de Ciencias Sociales, de los autores que publican en las mismas y de XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 816 las instituciones a que estos se adscriben [http://ec3.ugr.es/inrecs]. Asimismo, permite conocer de manera individualizada las citas bibliográficas que reciben los trabajos pu-blicados en revistas científicas españolas con lo que es posible conocer el impacto real que han tenido en la comunidad científica a la que se dirigen. Su base de datos cubre las siguientes áreas temáticas: Antropología, Documentación, Ciencia política y de la ad-ministración, Comunicación, Economía, Educación, Geografía, Psicología, Sociología y Urbanismo. IN-RECS es producido por el Grupo de Investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada y sus respon-sable científicos son los doctores Emilio Delgado López-Cozar, Evaristo Jiménez Con-treras y Diego Marcos Cartagena, siendo el primero de ellos el coordinador del proyec-to. A partir de la convocatoria de 2009 de la CNEAI por la que se establecen los criterios específicos para la obtención de sexenios en el Campo de evaluación 10 (Historia y Ex-presión Artística) se especifica que podrán considerarse también los artículos publica-dos en revistas listadas en bases de datos nacionales como IN-RECS (BOE de 1 de di-ciembre de 2009). En el momento de escribir estas líneas, EC3 está ultimando los detalles para divulgar a través de la web un índice de impacto específico para el campo de las Humanidades. 15 La plataforma RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas) es un sistema integrado de evaluación que se basa en diversos tipos de indicadores de calidad en rela-ción con el proceso editorial, la revisión por pares, la visibilidad internacional y los índi-ces de impacto de las revistas científicas [http://resh.cindoc. csic.es]. Presenta en primer lugar los Índices de Citas correspondientes a los años de 1999 a 2004, ambos inclusives, a través de los cuales puede valorarse el uso y la influencia de cada una de las revistas que aparecen citadas (Alcaín et al. 2008). Ha sido creado por el Grupo de Investigación de Evaluación de las Publicaciones Científicas del IEDCYT (CSIC), bajo la coordinación de las doctoras M.ª Dolores Alcaín Partearroyo, Elea Giménez Toledo y Adelaida Román Román. 16 DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas) es un directorio cualitativo de revistas, creado por el mismo grupo de trabajo que ha diseñado la plataforma RESH (cfr. nota anterior) [http://dice.cindoc.csic.es]. Al igual que sucede con IN-RECS, a partir de la convocatoria de 2009 de la CNEAI por la que se establecen los criterios específicos para la obtención de sexenios en el Campo de evaluación 10 (Historia y Expresión Artística) se especifica que podrán considerarse tam-bién los artículos publicados en revistas listadas en bases de datos nacionales como DICE-CINDOC (BOE de 1 de diciembre de 2009). 17 El índice de valoración de la difusión es un indicador relacionado con la presencia de las revistas en las bases de datos. A cada revista se le asigna una puntuación en función de las bases de datos en las que esté incluida. El valor de este indicador oscila entre 0 (puntuación mínima) y 16 (puntuación máxima). Como explican los responsables del DICE, este indicador pretende tener en cuenta dos variables que se producen en la difu-sión de revistas en bases de datos: el carácter más o menos selectivo de las mismas y su especialización temática. 18 MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes) es una base de datos en la que se incluyen más de veinte mil revistas, en el marco de un proyecto que propone un mo-delo y una metodología para elaborar listados selectivos de revistas científicas de Cien-cias Sociales y Humanas, en los que se pueda reunir información útil para situar y con-trastar las revistas españolas en un plano internacional [http://miar.ub.es/que.php]. El proyecto está impulsado por un grupo de investigación de la Facultad de Bibliotecnom- Aproximación a la historiografía canaria… 817 ía y Documentación de la Universidad de Barcelona, integrado por los doctores Marta Somoza, Josep Manuel Rodríguez Gairín y Cristóbal Urbano. 19 El ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria) permite medir la presencia de una revista en un conjunto más reducido de repertorios temáticamente escogidos según los ámbitos científicos, permitiendo así establecer un índice de difusión de la publicación, que se ofrece como un elemento más para la elaboración de rankings de publicaciones de cara a su evaluación cualitativa por expertos. En el cálculo del ICDS se prima espe-cialmente la difusión internacional de la revista en base de datos especializadas y en los índices de citas del ISI (Institute for Scientific Information). Para los casos en los que no se observa presencia en bases de datos internacionales, se puntúa complementariamente con otros repertorios de ámbito hispano como el catálogo de Latindex. Finalmente se completa el cálculo incorporando los datos de pervivencia para los títulos presentes en el repertorio Ulrich's periodicals directory. Debemos hacer notar que todos los ICDS se-ñalados en este trabajon son del año 2010. El Boletín Millares Carlo aparece como re-vista muerta, por lo que posee un ICDS de valor negativo. 20 El directorio de revistas ANEP/FECYT, publicado en enero de 2007, fue realizado por el gru-po de investigación de Evaluación de las Publicaciones Científicas del IEDCYT (CSIC), si-guiendo el encargo de estos organismos (cfr. ANEP/FECYT 2008). En el informe se recogen un conjunto de indicadores de calidad de la investigación en Humanidades, a partir de los cuales se estableció un listado cualitativo de revistas, muy restrictivo en cuanto a su número (tan solo 861 revistas españolas de Humanidades), pero aun más en cuanto a la clasificación de las mismas atendiendo a las tres categorías establecidas: A, B y C (más una categoría A+ destinada a las revistas de excelencia, que son las integradas en ISI). Las revistas con la categoría más alta (A+ y A) se reducen a 34 (el 8,99% del total de revistas categorizadas), mientras que las que han obtenido la categoría B son 50 revistas (13,23% del total de revistas categorizadas). Finalmente, la categoría c, en las que se han incluido aquellas revistas de calidad baja, está integrado por 294 revistas (el 77,78% de las revistas categorizadas). 21 ERIH (European Reference Index for the Humanities) es un proyecto impulsado por la European Science Foundation (ESF), a través de su Comité permanente para las Huma-nidades [http://www.esf.org/research-areas/humanities.html]. En 2007 se presentó un primer listado de las revistas de Humanidades, con tres categorías para las revistas (A, B y C), que dependen no tanto de su calidad editorial o científica, como del grado de in-ternacionalidad. Sobre las características utilizadas por ERIH para definir la “internacio-nalidad” de una revista, así como las discordancias de las clasificaciones obtenidas por algunas revistas españolas, cfr. Román y Giménez 2010. 22 Cfr. “Declaración de El Colegio de México”, HMex 60 (1), 2010, pp. i-ix. 23 Debemos tener en cuenta un factor sobre el que pocas veces reflexionamos y que en es-tos años está empezando a afectar a algunas universidades españolas, particularmente a aquellas que presentan una estructura demográfica más envejecida. Nos referimos al proceso de las jubilaciones masivas de aquellos docentes que, en los años setenta, se in-corporaron a las universidades para ocupar las plazas docentes creadas en aquellos años (Reques 2006:74-76). Si ponemos como ejemplo el departamento de Ciencias Históri-cas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, su personal docente e investiga-dor cuenta en la actualidad (2010) con una edad media de 52,16 años que, en 2020, será de 55,6 años. Y ello a pesar de que para entonces ya se habrán jubilado forzosamente cinco profesores al superar los 70 años de edad, y ocho profesores tendrán edades com-prendidas entre los 66 y los 70 años, mientras que una cifra idéntica tendrán edades en-tre los 61 y los 65 años. Significa esto que, hacia 2020 se deberá iniciar el reemplazo XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 818 generacional de más del cincuenta por ciento del profesorado de los departamentos uni-versitarios en los que se distribuye el personal docente e investigador de las áreas de Ciencias Históricas en ambas universidades. Para entonces las reglas del juego en la evaluación de los méritos investigadores en Humanidades no serán las mismas que dis-frutamos quienes iniciamos nuestra carrera académica en otros tiempos. Si la máxima de que el futuro empieza hoy es cierta, parece conveniente que los investigadores más jóvenes empiecen a trabajar en la dirección correcta.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Aproximación a la historiografía canaria reciente a partir de algunos indicadores bibliométricos (1989-2010) = Recent historiography in the Canary Islands and bibliometic indicators: an approach (1989-2010) |
Autor principal | Ramírez Sánchez, Manuel |
Publicación fuente | XIX Coloquio Historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 19 |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2010 |
Páginas | pp. 0790-0818 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Historiografía ; Bibliometría ; Investigación ; Revistas científicas |
Enlaces relacionados | http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 311 KB |
Texto | 790 APROXIMACIÓN A LA HISTORIOGRAFÍA CANARIA RECIENTE A PARTIR DE ALGUNOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS (1989-2010)1 RECENT HISTORIOGRAPHY IN THE CANARY ISLANDS AND BIBLIOMETRIC INDICATORS: AN APPROACH (1989-2010) Manuel Ramírez Sánchez RESUMEN A partir del estudio de la bibliografía generada por los historiadores que per-tenecen a las universidades canarias se realiza un estudio bibliométrico de las publicaciones en revistas científicas realizadas en las dos últimas décadas. En el estudio se incluye un apartado dedicado a la calidad científica de las publicaciones periódicas especializa-das en Historia que se publican en Ca-narias, a partir de la valoración que sobre las mismas tienen los investiga-dores que han publicado en ellas, pero también atendiendo al grado de cum-plimiento de los parámetros de cali-dad internacionalmente aceptados que cumplen cada una de estas publicacio-nes. PALABRAS CLAVE: historiografía, bi-bliometría, revistas científicas, Cana-rias. ABSTRACT Since the study of bibliography gene-rated by historians from Canarian Uni-versities, the following is a bibliographic study of the various publications that have appeared in scientific magazines over the course of the past 2 decades. In the study, one can find included a sec-tion dedicated to the scientific quality of the periodical publications that special-ize in Canarian History, starting with an evaluation of the very investigations that have published articles in the aforemen-tioned magazines whilst later taking a look at the accepted grades of quality set international that such publications should comply with. KEYWORDS: historiography, bibliomet-rics, scientific magazines, Canaries. Manuel Ramírez Sánchez: Profesor Titular de Universidad, Departamento de Ciencias Histó-ricas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Plza. de la Constitución, s/n, Las Palmas de Gran Canaria, E-35003, Tfno.: 928451713, mramirez@dch.ulpgc.es Aproximación a la historiografía canaria… 791 INTRODUCCIÓN La creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en 1989, al amparo de la Ley de reorganización universitaria de Canarias, supuso un impulso de la historiografía canaria reciente, no solo a través de la creación de nuevos departamentos universitarios, sino, sobre todo, a través de la incorporación a los mismos de nuevas generaciones de historiadores, así como a la consolidación y promoción académica de aquellos que ya estaban integrados en la Universidad de La Laguna, en algunos casos vinculados al extinto Colegio Universitario de Las Palmas. En aquellos años, además, surgieron nuevos proyectos editoriales que dieron cabida al aumento de la producción científica generada en ambas universidades, y que vieron sus vehículos naturales de publicación en revistas como las que tradicionalmente editaba la Universidad de La Laguna, en otras surgidas en la recién creada Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o en el Centro Asociado de la UNED en Las Palmas, unos años antes. A ellas hay que sumar las revistas que fueron impulsadas por los distintos Cabildos insulares, ya fuera directamente a través de sus servicios de publicaciones, ya fuera a través de organismos autónomos como sus Museos. Estas dos décadas han coincidido con la mayor cifra de historiadores en activo que, ya sea como personal docente e investigador consolidado en plantilla, ya sea como personal investigador en formación (a través de los programas de becas de investigación predoctorales y, en aquellos años en los que estas han existido, también postdoctorales), han contribuido al progreso de los estudios históricos en las islas Canarias (Viña, 2009). Sin embargo, entre la aceptación de esta evidencia y su constatación empírica existe un largo trecho que solo un estudio historiográfico, basado en un concienzudo análisis bibliométrico, puede ayudar a fundamentar. Y este es, precisamente, el objeto de esta aportación que se va centrar, exclusivamente, en el análisis de las publicaciones realizadas en revistas científicas. Junto a estos datos, este trabajo incluye los resultados de una encuesta de valoración de las revistas científicas editadas en Canarias, que realizamos hace cinco años entre los investigadores que han publicado en ellas. Del análisis de los resultados obtenidos en la encuesta se pueden extraer algunas conclusiones valiosas, que permiten comprobar que los historiadores canarios tienen una elevada valoración de las revistas canarias en las que, por otra parte, han publicado y continúan publicando, buena parte de su producción científica en revistas. Finalmente, a partir del análisis exhaustivo de todos los rankings de revistas, directorios y clasificaciones cualitativas de revistas científicas, ofrecemos un análisis de la situación actual en la que se encuentran las revistas científicas publicadas en Canarias. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 792 LOS HÁBITOS DE PUBLICACIÓN DE LOS HISTORIADORES CANARIOS A PARTIR DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS Como recordaba hace unos años un experto en el estudio de las estructuras del conocimiento en la enseñanza superior, “lo más importante que busca el académico no es el poder, tras el cual va el político, ni la riqueza, tras la que va el hombre de negocios, sino la buena reputación” (Bechler 2001: 77). Y en el ámbito universitario la buena reputación viene determinada, en gran medida, por el número y la calidad de las publica-ciones, sobre todo en el ámbito anglosajón, donde nadie discute la máxima publish or perish. Los estudios bibliométricos realizados en algunos países de nuestro entorno han podido determinar que los hábitos de trabajo y de publicación de los investigadores de Humanidades son bien diferentes de sus colegas de otras áreas, particularmente de las Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud o de Ingeniería y Técnicas (Hemlin y Gustafsson, 1996; Moed et al. 2002; Nederhof, 2005). Ello explica la mayor preponderancia que en la tradición académica humanística se concede a la monografía frente al artículo de revista, así como el peso que tienen los capítulos de libro, las ponencias y comunicaciones presentadas en congresos y seminarios, en los currículos de los investigadores. Recordemos aquí las conclusiones sobre este particular de los estudios sobre citas en las publicaciones de Historia realizados en nuestro país en tiempos recientes, que vienen a confirmar que la mayor parte de las fuentes bibliográficas que manejamos los historiadores son monografías, frente a los artículos de revistas (Sanz 2002; Román et al. 2007; Fernández et al. 2010). Pero las diferencias entre los investigadores de Humanidades y los de otras especialidades académicas no acaban aquí. En las llamadas “disciplinas blandas”, si utilizamos el término que emplea Bechler para denominar a las Humanidades, no existe un pico temprano en la productividad de los investi-gadores, sino que, en la mayoría de los casos, el aumento de la edad del investigador viene acompañada del aumento paralelo de la experiencia, lo que repercute en la cantidad y, sobre todo, en la calidad de las publicaciones (Malalana et al. 2007). Las razones que explican este hecho son múltiples, pero hasta ahora no han sido suficientemente valoradas, y mucho menos cuantificadas, al menos en los países con una mayor tradición en los investigación cienciométrica (Bechler 2001:161-163). Sin embargo, los historiadores somos conscientes de que en los últimos años, posiblemente por influencia de los hábitos de publicación de los investigadores de las Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud e Ingenierías, se viene concediendo cada vez más importancia, en el ámbito de las Humanidades, a la cantidad y la calidad de los artículos publicados en revistas científicas. De hecho, en los últimos años se han publicado diversos Aproximación a la historiografía canaria… 793 estudios que han analizado las particularidades de la evaluación de las publicaciones realizadas en el ámbito de las Ciencias Sociales, y concretamente, en las Humanidades (Román, Alcaín y Giménez 2007; ANEP/FECYT 2008; Ardanuy 2010). Estos estudios han permitido confirmar que entre los humanistas existe la percepción de que su labor investigadora no es suficientemente valorada por las agencias de evaluación, nacionales y autonómicas, como consecuencia, entre otros factores, de su norma historiográfica y de los hábitos de publicación. Un trabajo reciente dedicado, precisamente, al estudio de las características historiográficas y los hábitos de publicación de los historiadores, ha presentado entre sus conclusiones los problemas que está generando la evaluación de las publicaciones realizadas en el ámbito de las Ciencias Históricas a partir de criterios ajenos o alejados de su naturaleza (Giménez Toledo 2009:109). Tomando como fuente los datos que ofrecen Dialnet2 y la web of Science3, se observa que en el periodo comprendido entre 1989 y 2010 el personal docente e investigador de la Universidad de La Laguna (ULL) y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), perteneciente a las áreas de Historia e Historia del Arte, ha publicado un total de 1224 artículos de revista. El número de artículos publicados por la ULL es mayor, concretamente el 62.99%, frente a los firmados por los investigadores de la ULPGC, el 37.01%, fácilmente explicable porque la primera posee más profesorado que la segunda (tabla 1). Sin embargo, la productividad media por cada investigador en el período estudiado es muy similar en ambas instituciones, con 11.8 artículos por historiador de la ULL frente a 10.7 artículos por historiador de la ULPGC. Universidad PDI TC PDI TP Artículos 1989-2010 Revistas internacionales Revistas nacionales Revistas locales % Rev. internacionales % Rev. nacionales % Rev. locales ULL 63 2 771 48 240 483 6.22% 31.13% 62.65% ULPGC 40 2 453 29 99 325 6.40% 21.85% 71.75% Total 103 4 1224 77 339 808 6.29% 27.70% 66.01% Tabla 1. Publicaciones en revistas científicas, durante el período 1989-2010, del personal docente e investigador (PDI) de la ULL y de la ULPGC, perteneciente a las áreas de conoci-miento siguientes: Arqueología, Ciencias y Técnicas Historiográficas, Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia de Améri-ca, Historia del Arte, Historia del pensamiento político y de los movimientos sociales y políti-cos, e Historia e instituciones económicas. Fuente: DIALNET y Web of Science [Consulta: 31/12/2010] XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 794 Es de destacar la alta proporción de artículos publicados en revistas locales frente a la escasez de publicaciones en revistas de ámbito nacional e internacional. Si sumamos ambas instituciones universitarias podemos comprobar que el 66.01% de los artículos publicados en revistas científicas entre 1989-2010 vieron la luz en revistas editadas en Canarias. Por su parte, un 27,70% de los artículos se publicaron en revistas nacionales y tan solo un 6,29% en revistas internacionales. Somos conscientes de que son datos provisionales que podrían sufrir una ligera variación, una vez hayamos finalizado el proyecto de investigación en curso, no tanto por la cifra de artículos publicados en revistas nacionales, como por la posibilidad de que deban añadirse algunos artículos publicados en revistas internacionales que no están incluidos en Dialnet, ni en las revistas registradas en Arts & Humanities Citation Index. Pero, en cualquier caso, son cifras lo suficien-temente elocuentes como para poder confirmar que la historiografía canaria utiliza, como principal vehículo para publicar sus investigaciones, más laas revistas locales que las nacionales o extranjeras. Un análisis de los datos ordenados por áreas de conocimiento permite comprobar que hay notables diferencias entre los hábitos de publicación de los historiadores, según su especialidad y, sobre todo, dentro de esta, según sus líneas de investigación. Así, por ejemplo, en la Universidad de La Laguna se puede observar que el personal investigador del área de Prehistoria es el que posee una mayor cifra de publicaciones en revistas internacionales (un 19,16% del total) frente a otras áreas de conocimiento4. Por su parte, el profesorado del área de Historia Moderna es el que publica una mayor cantidad de artículos en revistas canarias (78,57% del total). Entre ambos extremos las cifras que aporta nuestro estudio permiten comprobar que el profesorado de Historia Antigua e Historia Medieval de la Universidad de La Laguna publica más artículos en revistas nacionales que el personal docente e investigador de otras especialidades, mientras que los investigadores de Historia del Arte presentan unas cifras muy parecidas, en términos porcentuales, al los del área de Historia Moderna (tabla 2). Área PDI (+TP) Total I N L Arqueología 2 29 1 9 19 Historia Antigua 4 43 4 32 7 Historia Contemporánea 7 35 0 21 14 Historia de América 3 126 7 29 90 Historia del Arte 20 180 3 38 139 Historia e instituciones económicas 8 (+1) 84 0 43 41 Historia Medieval 7 79 1 33 45 Aproximación a la historiografía canaria… 795 Historia Moderna 5 28 0 6 22 Prehistoria 7 (+1) 167 32 29 106 Totales 63 (+2) 771 48 240 483 Porcentajes 100% 6,22% 31,13% 62,65% Tabla 2. Artículos publicados por el personal docente e investigador de la Universidad de La Laguna, clasificados por áreas de conocimiento, durante los años 1989-2010, ambos inclusi-ve. Clave: PDI = Personal docente e investigador (entre paréntesis el PDI a tiempo parcial). I = Artículos en revistas internacionales. N= Artículos en revistas nacionales. L = Artículos en revistas locales Fuente: DIALNET y Web of Science [Consulta: 31/12/2010]. Las razones que explican estas variaciones son fácilmente entendibles, sobre todo en lo que se refiere a la mayor visibilidad de la investigación realizada por los historiadores de la antigüedad y los medievalistas, pero también hay que destacar que publican en las mejores revistas de sus respectivas especialidades, mientras que el profesorado de otras áreas, cuando publica en revistas de ámbito nacional, no lo hace en aquellas que gozan de mayor prestigio entre sus pares de otras universidades (Román et al. 2002 y 2003). Es posible que estas diferencias se deban a factores de una mayor o menor apertura en el propio sistema de reclutamiento de los investigadores, pero quizá se deba también a una tradición historiográfica más local en unas áreas que en otras. Un análisis a nivel micro, permite conocer cuáles son, dentro de cada una de estas áreas de conocimiento, los investigadores que han publicado en revistas con mayor o menor visibilidad, más o menos locales, pero en este trabajo hemos preferido no descender a esos niveles de análisis, al menos mientras no hayamos finalizado el proyecto de investigación y dispongamos de una muestra que sea más amplia y que, con el mínimo margen de error exigible en este tipo de estudios, podamos considerar exhaustiva. Por otra parte, un análisis de la productividad de estos investigadores, en relación con su pertenencia a un determinado grupo de investigación permite comprobar que, una vez más, es en las áreas de Arqueología y de Prehistoria donde encontarmos una mayor tasa de artículos firmados en coautoría, fruto de un trabajo en equipo donde varios especialistas trabajan en un mismo proyecto de investigación, mientras que en otras especialidades, la mayor parte de los artículos están publicados en solitario y la adscripción de sus autores a un grupo de investigación determinado no implica, al menos en el análisis bibliométrico de las publicaciones, que exista una mayor colaboración entre sus miembros. Por su parte, los resultados que ofrece el análisis de los artículos de revistas publicados por los investigadores de Historia e Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria son bastante similares a los XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 796 de la Universidad de La Laguna, si bien se observan algunas diferencias, fruto en algún caso del mayor número de investigadores en alguna área de conocimiento, cuando no de una mayor o menor productividad, en términos absolutos, del propio colectivo. Sin duda, el aspecto más destacable es que el porcentaje de artículos publicados en revistas canarias es aún mayor en la ULPGC, lo que tiene como consecuencia una cifra de artículos publicados en revistas nacionales sensiblemente inferior, mientras que el porcentaje de artículos publicados en revistas internacionales es muy similar al que ofrece la Universidad de La Laguna (tabla 3). Área PDI (+TP) Total I N L Ciencias y Técnicas Historiográficas 1 13 1 6 6 Historia Antigua 2 9 0 5 4 Historia Contemporánea 7 44 2 10 32 Historia del Arte 6 49 0 10 39 Historia del pensa-miento y de los movim. 2 17 0 6 11 Historia e instituciones económicas 4 65 7 20 38 Historia Medieval 3 (+1) 25 0 5 20 Historia Moderna 10 116 8 18 90 Prehistoria 5 (+1) 115 11 19 85 Totales 40 (+2) 453 29 99 325 Porcentajes 100% 6,40% 21,85% 71,75% Tabla 3. Artículos publicados por el personal docente e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, clasificados por áreas de conocimiento, durante los años 1989-2010, ambos inclusive. Clave: PDI = Personal docente e investigador (entre paréntesis el PDI a tiempo parcial). I = Artículos en revistas internacionales. N= Artículos en revistas nacionales. L = Artículos en revistas locales. Fuente: DIALNET y Web of Science [Consulta: 31/12/2010]. El análisis pormenorizado, por áreas de conocimiento, permite comprobar por qué los historiadores de la ULPGC publican más artículos en revistas canarias que sus homólogos de la ULL. Por ejemplo, los investigadores de las áreas de Historia Antigua, de Historia Contemporánea y, sobre todo, de Historia Medieval prefieren publicar los resultados de su investigación en revistas locales antes que en revistas nacionales, como se desprende de los siguientes porcentajes, que son suficientemente elocuentes para explicar estas diferencias: desde un 44,45% de artículos publicados en revistas locales que presenta el área de Historia Antigua hasta el 80% del área de Historia Medieval, que contrastan con los hábitos de publicación de sus Aproximación a la historiografía canaria… 797 colegas de la Universidad de La Laguna, aunque se trata de una realidad que afecta a todas las especialidades. En cambio, los artículos publicados en revistas internacionales no aparecen concentrados, casi exclusivamente, en un área de conocimiento concreta, como sucede en la ULL, sino que están más repartidos, en términos globales, lo que permite hablar de una mayor transversalidad en la visibilidad internacional de los historiadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Y ello a pesar de que, como se puede observar en la tabla, hay áreas de conocimiento que no tienen ningún artículo publicado en revistas internacionales, a partir de los datos extraídos en las fuentes de información consultadas5. Esta heterogeneidad de las publicaciones en revistas internacionales de los historiadores de la ULPGC se manifiesta, claramente, en el listado de revistas preferidas para publicar, que no aparece vinculada, casi exclusivamente, a revistas con índice de impacto especializadas en antropología, paleodieta o ciencias experimentales, como sucede en la ULL, sino que se incluyen más revistas generalistas que, por otra parte, no están incluidas en el Arts & Humanities Citation Index ni en directorios internacionales de revistas. Precisamente en relación con las publicaciones más habituales, se observa que los especialistas en Prehistoria e Historia Moderna de la ULPGC publican más artículos en las revistas nacionales mejor consideradas por sus pares, mientras que los investigadores de otras especialidades, como Historia Medieval o Historia Contemporánea, lo hacen en menor proporción que sus colegas de la ULL (Román et al. 2002 y 2003). LA PERSPECTIVA DE LOS HISTORIADORES: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA Con el fin de conocer cuál es la valoración de la comunidad de historiadores canarios sobre las publicaciones de sus respectivas especialidades, pero particularmente de aquellas revistas en las que publican la mayor parte de sus aportaciones, hace unos años elaboramos una encuesta de valoración de revistas científicas que, en líneas generales, seguía el modelo elaborado por los investigadores del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), perteneciente al CSIC. El cuestionario estaba estructurado en cuatro bloques: datos del encuestado (titulación, situación profesional, centro de trabajo y especialización o área de conocimiento); la evaluación de las revistas científicas editadas en Canarias (en una escala de A a D); la indicación de las revistas en las que habían publicado sus últimos tres artículos, ya fueran revistas nacionales o internacionales); y, finalmente, la valoración que hacían de las cinco revistas —nacionales o internacionales—, que consideraran más relevantes para su especialidad, ordenadas según su grado de importancia. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 798 Como es evidente, cada bloque de la encuesta estaba destinado a ofrecer una serie de datos cualitativos y cuantitativos bien diferenciados. El primero de los bloques recababa los datos de los encuestados con el fin de poder establecer los sesgos de las respuestas según las especialidades, centros de trabajo o situación profesional. El segundo apartado permitía la evaluación pormenorizada de las diez revistas científicas más importantes para la comunidad historiográfica canaria, permitiendo que se pudiesen incorporar dos más en aquellos casos en los que el encuestado echara en falta alguna revista que pudiera considerar de especial interés6. El tercer bloque de la encuesta pretendía conocer en qué revistas habían publicado los encuestados sus últimos tres artículos. Finalmente, el cuarto y último bloque de la encuesta permitía enumerar las cinco revistas que, a juicio de cada evaluado eran más importantes en su especialidad, con el fin de establecer hasta qué punto la percepción de las revistas canarias era tan positiva como para incluirla entre las mejores de su propia especialidad. La encuesta se remitió a la totalidad del personal docente e investigador de todas las áreas de conocimiento de Historia, vinculados a la Universidad de La Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y centros asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Las Palmas y Tenerife. Además, se envió a todos aquellos investigadores que habían publicado en alguna revista canaria en el período 1989-2004, y a los historiadores que trabajaron en distintas instituciones y organismos relacionados con la protección y gestión del Patrimonio Histórico (Archivos, Museos, Consejerías de Patrimonio de los Cabildos insulares, asociaciones). La encuesta se divulgó primeramente a través de un comunicado remitido a través del correo electrónico, en febrero de 2005, facilitando la URL de la página web donde estaban disponibles los formularios para cumplimentarla. En mayo del mismo año se procedió a remitir la encuesta a través del correo postal a todos aquellos investigadores que no habían formalizado la encuesta anteriormente, con el fin de que pudieran colaborar sin necesidad de acceder a Internet. Además, contamos con la inestimable colaboración de la Secretaría de la Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, que remitió la encuesta a todos los autores que han publicado en dicha revista en el período 1988-20027. Entre los meses de febrero y junio de 2005 se recibieron las encuestas cumplimentadas por un total de 43 personas, en unos casos a través del co-rreo electrónico, en otros casos a través del correo ordinario o Fax. Aunque la tasa de respuesta no es excesivamente elevada, ya que apenas supera el 30%, es suficiente para validar los resultados de la encuesta, toda vez que otras investigaciones similares en nuestro país han proporcionado resultados similares (tabla 4). En efecto, si tomamos en consideración las tasas de respuesta de los profesores en plantilla de Historia de las universidades espa- Aproximación a la historiografía canaria… 799 ñolas (y de los investigadores del CSIC pertenecientes a estas especialidades), podemos comprobar que los porcentajes no difieren mucho de los que hemos obtenido en nuestro estudio. Así, en la encuesta realizada en 2003 por el CINDOC, a propósito de la valoración de los pares sobre una selección de revistas españolas, deparó unas tasas de respuesta muy similares: 34,67% entre los especialistas del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas; 37,04% entre los de Historia Antigua; y 31,86% entre los de Historia Medieval. En el caso concreto de las áreas de Historia Moderna e Historia Contemporánea, las tasas de respuesta estuvieron incluso por debajo del 30%: 27,91% y 26,18%, respectivamente (Román et al. 2004:5). Institución (por orden alfabético) Encuestas enviadas Respuestas recibidas Tasa de respuesta Centro Aso. de la UNED- Las Palmas 56 16 28,57% Univer. de La Laguna 36 17 47,22% Univer. de Las Palmas de Gran Canaria 5 3 60,00% Varias 27 7 25,92% TOTAL 124 43 34,67% Tabla 4. Distribución de los encuestados según la institución a la que pertenecen y tasa de respuesta sobre el total de encuestas enviadas en febrero y mayo de 2005, en dos oleadas diferentes (la segunda de ellas sólo dirigida a quienes no habían respondido en febrero-marzo de 2005). Atendiendo a los datos extraídos de las encuestas respondidas se puede comprobar que 33 personas (76,74% del total) pertenecen a las plantillas del personal docente e investigador de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, mientras que sólo dos encuestados (4,65%) carecen de vinculación con alguna institución u organismo (tabla 5). Institución (por orden alfabético) Encuestados Porcentaje Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 1 2,32% Cabildo Insular de La Gomera 1 2,32% Cabildo Insular de Lanzarote 1 2,32% Centro Asoc. de la UNED-Guadalajara 1 2,32% Centro Asoc. de la UNED-Las Palmas 3 6,97% El Museo Canario 2 4,65% Univ. de Castilla-La Mancha 1 2,32% Univ. de La Laguna 16 37,20% Univ. de Las Palmas de Gran canaria 17 39,53% Tabla 5. Distribución de las respuestas recibidas, según la institución de pertenencia, y porcentaje dentro del total de la muestra. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 800 Respecto a la titulación que poseen los encuestados, 32 son doctores en Historia (76% del total), seguidos de cuatro licenciados con Grado8 en Historia (8,6%) y cuatro Licenciados en Historia (8,6%). El resto se reparten entre dos licenciados en Filología (4,3%) y un doctor en Ciencias de la Educación (2,1%). En cambio, se observan mayores diferencias en lo que se refiere a la situación profesional en el momento de cumplimentar la encuesta: 25 encuestados son personal docente e investigador funcionario (58.14%), 11 son personal docente e investigador contratado (25.6%), 1 becario de investigación predoctoral (2.3%) y 6 en el apartado de otras profesiones (13.9%), que se reparten entre archiveros y técnicos de la administración pública. En lo que se refiere a la valoración que tienen de las revistas que se publican en Canarias los docentes e investigadores canarios, se observa cómo la valoración depende según la universidad a la que están vinculados y según su área de especialización. Analizaremos aquí los datos extraídos de las encuestas que fueron respondidas por el personal docente e investigador de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que suma el 76,7% del total de encuestas respondidas. Se observa que los historiadores que están vinculados a la Universidad de La Laguna evalúan mejor aquellas publicaciones que son editadas por su propia institución, por ejemplo Revista de Historia Canaria, junto con aquellas que son publicadas en Gran Canaria (por ejemplo, Anuario de Estudios Atlánticos y Vegueta), o por el Museo Arqueológico de Tenerife o el Instituto de Estudios Canarios (tabla 6). El dato más llamativo es que el 62,50% de los encuestados evalúan la revista Vegueta como B. Hay que destacar, además, que las revistas muy especializadas, en las que solo se publican artículos relacionados con un ámbito de conocimiento, presentan un elevado porcentaje de no evaluaciones. Es el caso, por ejemplo, de Eres (Arqueología / Bioantropología), que la mayoría de los prehistoriadores de la ULL evalúan como C, coincidiendo con el porcentaje de profesores de otras áreas de conocimiento que no la evalúan. En cualquier caso, es evidente que solo dos publicaciones (Anuario de Estudios Atlánticos y Revista de Historia Canaria) presentan las valoraciones más altas, ya que un 31,25% las considera como revistas muy buenas, fundamentales para la disciplina (clasificación A), mientras que un 37,50% las considera como buenas, interesantes para la disciplina (clasificación B). Aproximación a la historiografía canaria… 801 Revista A B C D NS/NC Anuario de Estudios Atlánticos 31,25% 37,50% 12,50% 12,50% 6,25% Boletín Millares Carlo 6,25% 25,00% 43,75% 6,25% 18,75% El Museo Canario 6,25% 37,50% 43,75% 0% 12,50% Eres (Arqueología / Bioantropología) 6,25% 12,50% 37,50% 6,25% 37,50% Estudios Canarios 0% 18,75% 43,75% 12,50% 25,00% Investigaciones arqueológicas en Canarias 18,75% 6,25% 18,75% 6,25% 50,00% Revista de Historia Canaria 31,25% 37,50% 12,50% 6,25% 12,50% Tabona 18,75% 12,50% 31,25% 6,25% 31,25% Tebeto 0% 18,75% 37,50% 12,50% 31,25% Vegueta 6,25% 62,50% 12,50% 6,25% 12,50% Tabla 6. Evaluación de las revistas editadas en Canarias por el personal docente e investiga-dor de la Universidad de La Laguna. A = Revista muy buena. Fundamental para la discipli-na; B = Revista buena. Interesante para la disciplina; C = Revista de interés general; D = Revista sin interés para la disciplina; NS/NC = No evalúa. En negrita, el valor más alto en la evaluación de cada revista. Los resultados que ofrece la misma encuesta entre el profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria son sensiblemente diferentes en la evaluación de las mismas revistas (tabla 7). Al igual que sucede con el PDI de la ULL, ninguna revista alcanza la evaluación A, aunque destaca la favorable evaluación del Anuario de Estudios Atlánticos, con un 29,41% de investigadores que la califican como A, y un 35,29% como B. Es igualmente significativa la buena valoración que hacen del Boletín Millares Carlo, que un 52,84% de los encuestados califican como B, dato que contrasta con la escasa valoración que hacen de la revista Vegueta, editada por la propia Universidad, que un 52,94% de los encuestados califica como C. Al igual que sucede con el profesorado de la Universidad de La Laguna, se observa que un 58,82% de los encuestados no valoran la revista Eres (Arqueo-logía/ Bioantropología), Investigaciones arqueológicas en Canarias o Tabona, sin duda debido a su carácter especializado, ya que si analizamos los datos a nivel del profesorado de Prehistoria, estos son muy diferentes, como se verá a continuación. Revista A B C D NS / NC Anuario de Estudios Atlánticos 29,41% 35,29% 35,29% 0% 0% Boletín Millares Carlo 5,88% 52,94% 23,52% 11,76% 5,88% El Museo Canario 11,76% 23,52% 47,05% 11,76% 5,88% Eres (Arqueolog-ía/ Bioantropología) 0% 5,88% 11,76% 23,52% 58,82% XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 802 Estudios Canarios 0% 5,88% 41,17% 5,88% 47,05% Investigaciones arqueológicas en Canarias 0% 11,76% 11,76% 17,64% 58,82% Revista de Historia Canaria 11,76% 11,76% 41,17% 5,88% 29,41% Tabona 5,88% 17,64% 0% 17,64% 58,82% Tebeto 5,88% 17,64% 47,05% 11,76% 17,64% Vegueta 5,88% 29,41% 52,94% 11,76% 0% Tabla 7. Evaluación de las revistas editadas en Canarias por el personal docente e investiga-dor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. A = Muy buena. Fundamental para la disciplina; B = Buena. Interesante para la disciplina; C = De interés general; D = Sin interés para la disciplina; NS/NC = No evalúa. En negrita, el valor más alto en la evaluación de cada revista. El análisis de los resultados de la encuesta, diferenciados por especia-lidades, ofrece algunos datos especialmente reveladores acerca de la percep-ción que tienen de cada una de estas revistas los encuestados. Así, por ejemplo, se observa que un 75% de los investigadores de Prehistoria de ambas universidades que respondieron la encuesta evalúan Tabona con la categoría A, frente a un 25% que la evalúa como B, mientras que los mismos evaluadores califican Eres (Antropología/Arqueología) como B en un 50% y como C en un 50%. Por su parte, Investigaciones arqueológicas tiene una valoración más favorable entre el profesorado de la Universidad de La Laguna, ya que el 100% de los investigadores de Prehistoria que respondieron la encuesta la califican como A, mientras que en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria un 50% la califica como B y el otro 50% como D. El personal docente e investigador de Historia Antigua de ambas universidades que contestó a la encuesta solo evalúan como A la revista Tabona, concretamente un 25% de los encuestados, porcentaje que se repite con los que la califican como B. Como era de esperar, publicaciones como Revista de Historia Canaria o Tebeto no son evaluadas por considerarlas ajenas a la especialidad. Por su parte, los investigadores de Historia Medieval, evalúan Revista de Historia Canaria con la categoría A (50% de las encuestas enviadas) y B (33,33% de las encuestas enviadas), frente a un 16,66% que la evalúa como C. Con una valoración más dispersa evalúan otras revistas como Anuario de Estudios Atlánticos, que es considerada como A por un 33,33% de los encuestados, como B por otro 33,33% y como C por un 16,66% de los encuestados. Los especialistas de Historia Moderna, en cambio, evalúan Anuario de Estudios Atlánticos como una de las mejores publicaciones para su especialidad (un 60% le adjudica la calificación A frente a un 40% que la evalúa como B), mientras que con otras publicaciones, como Revista de Historia Canaria hay ua mayor disparidad en las calificaciones: un 20% la Aproximación a la historiografía canaria… 803 evalúa como A, otro 20% como B y un 20% como C, mientras que el 40% restante no la evalúa. Mayor consenso ofrecen los modernistas al calificar publicaciones como Boletín Millares Carlo (solo un 20% la evalúa como A, mientras un 60% la evalúa como B y el 20% como C) o Vegueta (un 60% la evalúa como B, un 20% como C y un 20% como D). Finalmente, los investigadores de Historia Contemporánea no muestran especial predilección por ninguna revista en concreto, mostrando las mejores valoraciones Anuario de Estudios Atlánticos (un 50% la califica como A, mientras un 33,33% lo hace como B) o Boletín Millares Carlo (un 50% la evalúa como B frente a un 16,66% que la evalúa como A), en contraste con las calificaciones que obtienen Revista de Historia Canaria, con mayor dispersión en las valoraciones (33,33% la evalúa como A, frente a otro 33,33% como B), o Vegueta, donde un 50% la evalúa como B y el otro 50% como C. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS REVISTAS PUBLICADAS EN CANARIAS Actualmente se editan en Canarias dieciséis revistas científicas que incluyen entre sus objetos de estudio la investigación histórica, ya sea de forma exclusiva o compartida con otras materias. Estas son, clasificadas por orden alfabético, las siguientes (entre paréntesis, se indica el año de su aparición): Anuario de Estudios Atlánticos (1955-), Atlántica Internacional: Revista de Arte y pensamiento (1990-), Boletín Millares Carlo (1980-), Cuadernos del Ateneo (desde 1996), El Museo Canario (1880-), El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria (1995-), Eres (Arqueología / Bioan-tropología) (1990-), Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (1955-), Cartas diferentes: Revista canaria de patrimonio documental (2005-), Catharum: Revista canaria de Ciencias y Humanidades (2000-), Cuadernos del CEMYR (1993-), Revista de estudios generales de la Isla de La Palma (2004-); Revista de Historia Canaria (1924-), Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología (1972-), Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (1988), y Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia (1992). A estas revistas habría que sumar aquellas que, habiéndose publicado en las últimas décadas, han dejado de existir por diversas razones: Investigaciones Arqueológicas (1988-2003), Parabiblos: Cuadernos de Biblioteconomia y Documentación (1991-2000), y Faykag: Revista canaria de Arqueología (2001)9. Es evidente que esta cifra de publicaciones puede parecer excesiva, pero más preocupante aún es la escasa visibilidad nacional e internacional de la mayoría de estas revistas científicas. Sin ánimo de extendernos aquí en analizar, una a una, las características de cada una de estas publicaciones, como tuvimos ocasión de hacer con la revista Vegueta hace unos años XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 804 (Ramírez 2004), sí consideramos señalar cuáles son las revistas que, por su trayectoria editorial, pero sobre todo por el esfuerzo de normalización realizado en los últimos años, están en mejores posiciones en algunos ranking y directorios de revistas. Para empezar, llama la atención que, a día de hoy, solo seis de estas dieciséis revistas estén incluidas en el catálogo Latindex (tabla 8). Es evidente que algunos editores y la mayoría de los autores confunden estar en el directorio, esto es, bajo examen, con haber pasado los rigurosos controles de calidad de este directorio cualitativo de revistas que, en cualquier caso, no es el único en el que deberían estar incluidas la mayoría de nuestras publicaciones. O al menos, aquellas que son editadas por nuestras universidades. Mención especial merece Cartas diferentes, una revista de reciente aparición que ha introducido en su proceso editorial todas las exigencias de una revista científica, por lo que se ha posicionado en los principales directorios de publicaciones científicas. Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Universidades se han puesto en marcha las agencias de acreditación surgidas a su amparo, tanto en el ámbito nacional —Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)—, como en el autonómico —citemos aquí la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (ACECAU), como ejemplo más cercano, aunque la cifra total de organismos autonómicos sobrepasa la decena—10. Estas agencias, así como las ya existentes Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), han definido como uno de los objetivos prioritarios para el ámbito de las Humanidades, así como también para las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, el establecimiento de unos principios mínimos que permitan evaluar los méritos investigadores de aquellos que deban someterse a procesos de evaluación con el fin de obtener las acreditaciones correspondientes (ANECA y agencias autonómicas, estas últimas exclusivamente para el profesorado no funcionario), para obtener algún tramo de investigación (CNEAI) o financiación para emprender algún proyecto de investigación (ANEP). Revistas Directorio Catálogo Criterios cumplidos Criterios incumplidos Anuario de Estudios Atlánticos Sí Sí 32 1 Atlántica Internacional No No - - Boletín Millares Carlo Sí No - - Cartas diferentes Sí Sí 31 2 Cuadernos del Ateneo No No - - Cuadernos del CEMYR Sí Sí 30 3 Aproximación a la historiografía canaria… 805 Catharum No No - - El Museo Canario No No - - El Pajar No No - - Estudios Canarios Sí Sí 31 2 Eres (Arqueología / Bioantropología) Sí Sí 31 2 Revista de estudios genera-les de la Isla de La Palma Sí No - - Revista de Historia Canaria Sí No - - Tabona Sí Sí 28 5 Tebeto Sí No - - Vegueta Sí No 22 11 Tabla 8. Presencia de las revistas editadas en Canarias en Latindex11. Están en negrita solo las revistas que están incluidas en el catálogo Latindex. Estas agencias, y particularmente la ANECA y la CNEAI, hacen referencia en sus normativas y principios de evaluación a varios ranking de revistas, directorios y clasificaciones cualitativas de revistas. Un análisis pormenorizado de cada uno de estos productos permite comprobar la desigual representación en ellos de las revistas científicas que se editan en Canarias (tabla 9). Si comparamos estos datos con los hábitos de publicación de los historiadores canarios, así como con la propia valoración que hacen de sus revistas, podremos comprobar cómo algunas áreas de conocimiento tienen un potencial de visibilidad mayor que otras, particularmente aquellas cuyos investigadores publican en revistas nacionales mejor posicionadas en estos productos bibliométricos. Revistas Latindex ISOC IN-RECS RESH DICE MIAR ANEP/ FECYT ERIH Anuario de Estudios Atlánticos ● ● ● ● ● ● Atlántica Internacional ● ● ● Boletín Millares Carlo ● ● ● ● Cuadernos del Ateneo Cuadernos del CEMYR ● ● ● Catharum Cartas diferentes ● ● ● ● El Museo Canario ● ● El Pajar ● Eres (Arqueol/Bioantropol) ● ● ● ● ● ● XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 806 Estudios Canarios ● ● ● ● Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma ● ● Revista de Historia Canaria ● ● ● ● ● Tabona ● ● ● ● ● Tebeto ● ● ● Vegueta ● ● ● ● Tabla 9. Presencia de las revistas editadas en Canarias en los ranking, directorios y clasifi-caciones cualitativas de revistas 12 . Si analizamos los datos recogidos en la tabla 9 podemos comprobar que, como ya se ha dicho, solo seis de las dieciséis revistas están incluidas en el catálogo Latindex: Anuario de Estudios Atlánticos, Cartas diferentes, Eres (Arqueología/Antropología), Estudios Canarios y Tabona (véanse los detalles en la tabla 5). En lo que se refiere a las revistas que están incluidas en la base de datos ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, la cifra es sensiblemente mayor, con once revistas frente a tres ausencias (Cuadernos del Ateneo, Catharum y El Pajar). Sin embargo, conviene destacar que solo nueve de ellas están clasificadas y todas ellas en la categoría C, lo que debería hacer reflexionar a los consejos editoriales de estas publicaciones13. Por su parte, la presencia de las revistas canarias en IN-RECS (Índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales) es menos representativa aun, ya que solo cinco están referenciadas en esta base de citas: Anuario de Estudios Atlánticos, Boletín Millares Carlo, Cartas diferentes, Eres (Arqueología/Antropología) y Vegueta. Un examen atento de los índices de citas de los artículos publicados en estas revistas que aparecen en IN-RECS permite confirmar que la mayoría de las citas en las revistas-fuente son autocitas14. La presencia de las revistas canarias en la base de datos de valoración de revistas e índice de citas RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas) es también minoritaria (Alcaín et al., 2008), ya que solo aparecen reflejadas en la misma dos revistas: Eres (Arqueología/Bioantropología) y Revista de Historia Canaria15. La primera de ellas aparece incluida entre las revistas citadas en el área de Arqueología en el periodo 1998-2002, mientras que la segunda aparece entre las revistas citadas en el área de Historia en el mismo periodo. Por su parte, la representación de las revistas canarias en el directorio DICE (Difusión y Calidad Editorial de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas) es mucho más elevada, ya que son doce las revistas que están indexadas en este directorio cualitativo de revistas: Anuario de Estudios Atlánticos, Atlántica Internacional, Boletín Millares Carlo, Eres (Arqueología/Bioantropología), Estudios Canarios, Aproximación a la historiografía canaria… 807 Cartas diferentes, Cuadernos del CEMYR, Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma, Revista de Historia Canaria, Tabona, Tebeto y Vegueta16. Sin embargo, no todas las revistas indexadas en DICE cuentan con el mismo índice de valoración de la difusión, ya que frente a las revistas que presentan el índice más bajo, otras presentan cifras que oscilan entre el 1.5 de Eres (Arqueología/Bioantropología) o el Boletín Millares Carlo y el 10.5 de Tabona (el más alto de todas las revistas canarias), pasando por el 4.5 del Anuario de Estudios Atlánticos o el 7.5 de la Revista de Historia Canaria17. Por su parte, la representación de revistas canarias en MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes) es igualmente alta, con diez revistas indexadas y solo seis sin incluir en ella. Las revistas que aparecen recogidas en MIAR son, por orden alfabético: Anuario de Estudios Atlánticos, Atlántica Internacional, Boletín Millares Carlo, El Museo Canario, El Pajar, Estudios Canarios, Revista de Historia Canaria, Tabona, Tebeto y Vegueta18. Sin embargo, no todas las publicaciones canarias incluidas en MIAR gozan de un mismo índice de difusión, a partir de su mayor o menor presencia en directorios de revistas y bases de datos internacionales. Así, los valores oscilan entre el ICDS 4.477 de Revista de Historia Canaria y Tabona al ICDS 0.400 de El Pajar, pasando por el ICDS 2.500 del Anuario de Estudios Atlánticos19. Finalmente, hay que destacar la escasa presencia de las revistas canarias en dos directorios cualitativos de revistas como son el de la ANEP/FECYT y el ERIH. Respecto al primero, impulsado por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a partir de la elaboración del informe Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas según criterios de Calidad en la investigación en Humanidades (ANEP/FECYT 2008), cabe señalar que solo recoge tres revistas canarias: Eres (Arqueología/ Bioantropología), Revista de Historia Canaria y Tabona20. Todas ellas, por otra parte, aparecen catalogadas con la calificación más baja, esto es, la C. En lo que se refiere al ranking de revistas ERIH (European Reference Index for the Humanities), solo aparece incluida una publicación canaria, con una calificación C en una escala A-D: el Anuario de Estudios Atlánticos21. Este último ranking (Román y Giménez, 2010), es de gran importancia, ya que está siendo utilizado por las agencias de evaluación europeas como equivalente, para el área de Humanidades, de los master lists del Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y Social Sciences Citation Index (SSCI) (Román y Giménez 2010). En 2011 está previsto que se actualicen los listados de revistas indexadas en ERIH y, presumiblemente, algunas publicaciones verán modificada su evaluación. En el momento de escribir este trabajo, acaba de ser publicada una Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC), que nace como una XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 808 propuesta de clasificación cualitativa de las revistas científicas especia-lizadas en Ciencias Sociales y Humanas, con el objetivo de ofrecer una clasificación que permita medir la calidad de una revista, a partir de la agregación de los distintos master lists, ranking y directorios cualitativos de revistas que hemos mencionado más arriba (Torres Salinas et al. 2010). Algunos investigadores podrán objetar que se trata de un nuevo empeño por medir lo que, por su heterogeneidad, es difícilmente mensurable, pero habida cuenta que detrás de este proyecto están los tres grupos de investigación bibliométrica más importantes de nuestro país, es muy posible que estemos ante un directorio cualitativo de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades que se convierta en el canon definitivo que, desde hace varios años, vienen demandando las agencias nacionales y autonómicas de evaluación. El CIRC establece cuatro grupos (A, B, C y D), siendo el primero el destinado a las revistas científicas de mayor nivel, integradas en las bases de datos internacionales de mayor prestigio. Ninguna revista canaria está incluida en este primer grupo. El segundo grupo (B) estaría compuesto por revistas científicas españolas de calidad, pero que no alcanzan la suficiente internacionalización, así como aquellas revistas internacionales con un menor grado de prestigio y difusión que las incluidas en el primer grupo. Tan solo una revista editada en Canarias, el Anuario de Estudios Atlánticos, cumple los requisitos para estar en este grupo, gracias a su presencia en ERIH con una categoría C (siempre y cuando esta clasificación no se vea modificada en los nuevos listados de ERIH que está previsto que se publiquen en 2011). Finalmente, el grupo de revistas C del CIRC estaría integrado por “las revistas científicas españolas de segundo orden que, o bien son poco citadas o bien no cumplen con los estándares de publicación científica”, mientras que el grupo D estaría integrado por “todas las publicaciones no incluidas en ninguna de las categorías anteriores y, por tanto, de dudoso status científico” (Torres Salinas et al., 2010:678). La mayoría de las revistas canarias están repartidas entre estas dos últimas categorías y, únicamente a través de una activa política de normalización y de introducción de directrices y criterios de calidad editorial, podrán aspirar a mejorar su posición a corto y medio plazo. CONCLUSIONES En resumen, la investigación realizada hasta el momento permite comprobar, una vez vaciadas las dos bases de datos más importantes, que la historiografía canaria utiliza, como principal medio de publicación de sus resultados, las revistas locales frente a las nacionales o internacionales. No obstante, se evidencia que hay ciertas diferencias entre los hábitos de Aproximación a la historiografía canaria… 809 publicación de los historiadores de algunas áreas de conocimiento con respecto a sus colegas de la misma universidad, e incluso, entre los miembros de la misma especialidad pertenecientes a las distintas univer-sidades. Es posible que ello se deba a la elección de los temas de investi-gación, pero quizá también a una mayor o menor capacidad del propio investigador por publicar en las mejores revistas de su especialidad, tanto en el ámbito nacional como internacional. Estrechamente ligado a lo anterior se constata, a partir de los datos suministrados por la encuesta que realizamos en 2005, que los historiadores que desarrollan su labor investigadora en Canarias tienen una buena valoración de las revistas que se editan en el archipiélago. Y aunque se observan ciertas diferencias, según los ámbitos de especialización, podemos concluir que, en términos generales, las revistas mejor valoradas son Anuario de Estudios Atlánticos y Revista de Historia Canaria, sobre todo entre los especialistas de Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea. Por su parte, los arqueólogos y prehistoriadores valoran positivamente las revistas más relacionadas con sus ámbitos de especia-lización: Tabona, Eres (Arqueología/Bioantropología) e Investigaciones arqueológicas, pero sobre todo, la primera de ellas. Sin embargo, un análisis pormenorizado de los criterios de calidad editorial de cada una de estas revistas y, sobre todo, de su posicionamiento en los ranking y directorios de revistas científicas, permite comprobar que, con algunas excepciones, la mayoría de las revistas canarias son mejor valoradas por los investigadores que publican en ellas que por los orga-nismos nacionales e internacionales de evaluación. En efecto, pese a la cantidad y calidad de los trabajos publicados en los últimos años por los historiadores de ambas universidades en algunas revistas canarias, buena parte de estas investigaciones no tienen la misma visibilidad que habrían podido alcanzar si se hubiesen publicado en revistas nacionales. En cualquier caso, estos problemas de visibilidad de la historiografía canaria son los mismos que presentan, a otra escala, algunas historiografías de ámbito nacional. En febrero de 2010, el prestigioso Colegio de México celebró un encuentro internacional de editores de revistas de historia, convocado por la revista Historia Mexicana. A dicho encuentro, organizado bajo el título “Escribir y leer: lengua, autoridad y plataforma tecnológica en revistas de Historia” acudieron los responsables de las principales publica-ciones latinoamericanas, así como de proyectos internacionales como Latindex y Redalyc. Como resultado de este encuentro, los editores y organismos que participaron en él, suscribieron la llamada “Declaración de el Colegio de México”, que ha sido reproducida en Historia Mexicana y en otras publicaciones latinoamericanas de Historia22. Muchos de los argumentos expuestos a lo largo de las páginas de esta comunicación XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 810 aparecen explicitados en esta declaración, y algunos de los riesgos que advierten nuestros colegas lationoamericanos a propósito de la posible marginación de las historiografías hispánica y portuguesa, también pueden hacerse extensivos a la historiografía canaria, aunque a una escala más reducida. Los historiadores canarios debemos afrontar la necesidad de hacer un diagnóstico serio de cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos en un marco cada vez más global y competitivo, no solo en lo que se refiere a las políticas editoriales de nuestras revistas, sino incluso a la propia visibilidad nacional de la investigación histórica realizada —y mayori-tariamente publicada— en Canarias. No está en juego exclusivamente la mayor o menor repercusión exterior de la historiografía escrita en o sobre Canarias, sino incluso su supervivencia a medio plazo. Consideramos que la comunidad científica canaria, pero sobre todo, los editores de las revistas que se publican en nuestro archipiélago, deberían preocuparse, de forma decidida, por la normalización de estas publicaciones, lo que garantizaría su mejor posicionamiento en algunos rankings, directorios y bases de datos especializadas. En caso de que esta tarea no se afronte en los próximos años, podemos asistir a la progresiva desaparición de algunas revistas científicas canarias en las que, como ya hemos explicado, se ha publicado y se sigue publicando, la mayor parte de las novedades de la historiografía canaria. La desaparición de algunas revistas no vendrá deter-minada tanto por los problemas económicos derivados de su publicación, como por la ausencia de originales que permitan mantener el nivel científico del que han venido gozando durante estos años. Es evidente que a los investigadores que en la actualidad afrontan la recta final de su actividad investigadora en las universidades canarias, el hecho de publicar o no en estas revistas no va a condicionar su situación académica y, salvo que pretendan obtener una mayor visibilidad exterior a través de la publicación en revistas nacionales o internacionales mejor posicionadas en los listados y bases de datos, parece lógico pensar que van a seguir publicando en ellas mientras se mantengan en activo como investigadores, más allá incluso de su jubilación laboral. Sin embargo, es posible que este tipo de condicionantes sí afecte a aquellos investigadores que aun están en fase de promoción académica o que, en algunos casos, están iniciando su carrera investigadora. En estos casos, el empeño por seguir publicando la mayor parte de sus artículos en revistas de ámbito local, sí podría condicionar su competitividad y su progresión en la carrera académica23. Aproximación a la historiografía canaria… 811 BIBLIOGRAFÍA ALCAÍN PARTEARROYO, M.ª Dolores; ROMÁN ROMÁN, Adelaida; GIMÉNEZ TOLEDO, Elea: “Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas en RESH”, en Revista espñaola de documentación científica 31 (1), 2008, pp. 85-95. ANEP/FECYT: Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas según criterios de calidad en la investigación en Humanidades, Informe, Versión ac-tualizada en septiembre de 2008, Madrid: CSIC. En línea: www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento15882.pdf> [Consulta: 18/10/2010]. ARDANUY BARÓ, Jordi: “Els estudis bibliomètrics basats en l'anàlisi de citacions en àrees d'humanitats en el període 1959-2008”, en Bid 22. En línea: http://84.88.10.30/index.php/BiD/article/view/135189/185386 [Consulta: 10/05/ 2010]. BECHLER, Tony: Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las cultu-ras de las disciplinas, Barcelona: Gedisa, 2001. FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco et al.: “Bibliometric study of Early Modern His-tory in Spain based on bibliographic references in national scientific journals and confe-rence proceedings”, en D. Torres-Salinas y H. F. Moed (eds.), Proceedings of ISSI 2007. 11th International Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics, Madrid: CSIC, v. 1, 2007, pp. 266-271. — “Problemas planteados en la creación de índices de citas en el área de Humanidades: la base de datos ModernitasCitas y las publicaciones de Historia Moderna”, en Revista es-pañola de documentación científica, 33(3), 2010, pp. 496-505. GIMÉNEZ TOLEDO, Elea; ROMÁN ROMÁN, Adelaida: “A. Peer review and in-depth interviews with publishers as a means of assessing quality of research monographs”, en 10th International Conference on Science and Technology Indicators,Vienna, 2008. En línea: http://eprints.rclis.org/handle/10760/12337 [Consulta: 18/10/2010]. GIMÉNEZ-TOLEDO, Elea; ROMÁN-ROMÁN, Adelaida; y ALCAÍN PARTEARROYO, Mª Dolores: “From experimentation to coordination in the evaluation of Spanish scien-tific journals in the humanities and social sciences”, en Research Evaluation, vol. 16, n.º 2, pp. 137-148. HEMLIN, S.; GUSTAFSSON, M.: “Research production in the Arts and Humanities: A questionnaire study of factors influencing research performance”, en Scientometrics, 37(3), 1996, pp. 417-432. MALALANA UREÑA, A.; ROMÁN ROMÁN, A.; RUBIO LINIERS, M.ª Cruz: “Visibi-lidad internacional de las revistas españolas de Historia”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (234), 2007. En línea: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-234.htm [Consulta: 18/10/2010]. MOED, H. F.; LUWEL, M.; NEDERHOF, A. J.: “Towards research performance in the humanities”, en Library Trends, 50(3), 2002, pp. 498-520. NEDERHOF, A. J.: “Bibliometric monitoring of research performance in the social sci-ences and the humanities: A review”, en Scientometrics, 66 (1), 2005, pp. 81-100. SALVADOR OLIVÁN, José Antonio; LAMARCA LANGA, Genaro y ARQUERO AVILÉS, Rosario: “Los profesores e investigadores universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades y los artículos académicos: criterios de selección y opinión”, en Revista general de información y documentación 19 (1), 2009), pp. 173-188. NEDERHOF, A. J.; LUWEL, M. y MOED, H. F.: “Assessing the quality of scholarly journals in linguistics: An alternative to citation-based journal impact factors”, en Scientometrics, 51(1), 2001, pp. 241-265. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 812 RAMÍREZ SÁNCHEZ, Manuel: “Las revistas científicas de Historia publicadas en Cana-rias: a propósito de Vegueta (1992-2003)”, en Vegueta 8, 2004, pp. 227-250. — “Análisis bibliométrico de las publicaciones científicas del área de Arte y Humanidades en Canarias: una aproximación en el ámbito de las Ciencias Históricas (1989-2009)”, en VII Foro sobre evaluación de la calidad en la Educación Superior y de la Investiga-ción (Murcia, 15-18 de junio de 2010), Granada: Universidad de Granada. En línea: http://www.slideshare.net/manuelramirez/poster-murcia2010 [Consulta: 18/10/2010]. — “Calidad y visibilidad internacional de las revistas cientíticas de Historia editadas en Canarias”, en prensa. REQUES VELASCO, Pedro (dir.): Atlas digital de la España universitaria: Bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior, Universidad de Cantabria: Santan-der, 2006. ROMÁN ROMÁN, Adelaida; ALCAÍN PARTEARROYO, M.ª Doloresy GIMÉNEZ TOLEDO, Elea: “Evaluation of scientific publications in the Humanities”, en D. To-rres- Salinas y H. F. Moed (eds.), Proceedings of ISSI 2007. 11th International Confe-rence of the International Society for Scientometrics and Informetrics, Madrid: CSIC, v. 2, 2007, pp. 672-676. ROMÁN ROMÁN, Adelaida; GIMÉNEZ TOLEDO, Elea: “Cómo valorar la internacio-nalidad de las revistas de Ciencias Humanas y su categorización en ERIH”, en Revista española de documentación científica 33 (3), 2010, pp. 341-377. ROMÁN ROMÁN, Adelaida (dir.): Informe del proyecto Índices de impacto de las revis-tas españolas de Humanidades a partir del análisis de las revistas mejor valoradas por los pares, Madrid: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002. En línea: http://www.cindoc.csic.es/info/revhuminf2002.pdf [Consulta: 18/10/2010]. — Informe del proyecto Índices de impacto de las revistas españolas de Antropología, Ar-queología y Prehistoria, Historia de América, Lengua Española y Filologías Griega y Latina, Madrid: Centro de Información y Documentación Científica (cindoc), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003. En línea: http://www.cindoc.csic.es/info/informehum2003.doc [Consulta: 18/10/2010]. — Análisis de las citas dadas por las revistas españolas de Filología Moderna, Historia y Estudios Árabes e Islámicos, Hebreos y Arameos, a partir de las revistas mejor valora-das por los pares. Elaboración de un índice de citas (año 2000) de las revistas espa-ñolas de todas las disciplinas de Ciencias Humanas, Madrid: Centro de Información y Documentación Científica (cindoc), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004. En línea: http://82.223.160.188/mec/estudios_analisis/resultados_2004/ea0059/ea0059.pdf [Con-sulta: 18/10/2010]. SANZ CASADO, Elías et al.: “Creación de un índice de citas de revistas españolas de Humanidades para el estudio de la actividad investigadora de los científicos de estas disciplinas”, en Revista Española de Documentación Científica, 25(4), 2002, pp. 443- 454. TORRES SALINAS, Daniel; BORDONS, María; GIMÉNEZ TOLEDO, Elea; DELGADO LÓPEZ-COZAR, Emilio; JIMÉNEZ CONTRERAS, Evaristo y SAN CASADO, Elías: “Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas”, en El profesional de la información 19 (6), 2010, pp. 675-683. TORRES SALINAS, Daniel; DELGADO LÓPEZ-COZAR, Emilio y JIMÉNEZ CONTRERAS, Evaristo: “Análisis de la produccción de la Universidad de Navarra en revistas de Ciencias Sociales y Humanidades empleando rankings de revistas españolas Aproximación a la historiografía canaria… 813 y la Web of Science”, en Revista española de documentación científica 32 (1), 20009, pp. 22-39. VIÑA BRITO, Ana: “La historiografía canaria en el tránsito del siglo XX al XXI. Balance y perspectivas”, en Anuário do Centro de Estudos de História do Atlântico 1, 2009, pp. 378-392. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 814 NOTAS 1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación «Análisis y evolución de la pro-ducción científica del área de Artes y Humanidades en Canarias en el periodo 1989- 2010» (ProID20100213), financiado por el Gobierno de Canarias, a través de la Agen-cia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 2 Dialnet [http://dialnet.unirioja.es] es una hemeroteca virtual cuyo principal objetivo es suministrar información actualizada de los contenidos de las revistas científicas que se publican en el ámbito hispano y, en menor medida, en otros países. Además, ofrece también acceso a monografías y tesis doctorales. El proyecto nace en el año 2000, im-pulsado por la Universidad de la Rioja y desde entonces ha experimentado un vertigi-noso crecimiento hasta que, en junio de 2009, se ha constituido la Fundación Dialnet, en la que participan como patronos las principales instituciones y organismos universi-tarios españoles [http://www.fundaciondialnet.es]. 3 ISI Web of Knowledge, en lo sucesivo WoK [http://www.isiwebofknowledge.com] es una plataforma de la empresa multinacional Thomson Reuters, basada en la tecnología web y formada por una amplia colección de bases de datos bibliográficas, citas y refe-rencias de publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, tanto científico como tecnológico, humanístico y sociológico, desde 1945. En ella se integran bases de datos como la Web of Science (WoS) y Current Contents Connect, así como fuentes adicionales de contenido con recursos web, con otros datos académicos y mate-rial de publicaciones, así como congresos, patentes y actas (Proceedings y Derwent) y herramientas de evaluación del rendimiento (Journal Citation Report y Essential Scien-ce Indicators). Es sabido que la mayoría de las revistas del ámbito de Artes y Humani-dades que están incluidas en estas bases de datos son anglosajonas o de su área de in-fluencia y que las revistas españolas, así como las de otras nacionalidades que no utilizan el inglés, están menos representadas en ellas. En cualquier caso, a falta de otras fuentes de consulta, la utilización de la WoK es un requisito indispensable en cualquier estudio bibliométrico de esta naturaleza. 4 Una vez más hacemos notar que son datos preliminares y que pueden verse ligeramente modificados, una vez localicemos aquellos artículos en revistas internacionales que están publicados en revistas no incluidas en Dialnet o en la base de datos WoK. En cualquier caso es evidente que la producción generada en revistas científicas por grupos de investigación como el de Arqueología del Territorio y el de Bioantropología: Pa-leopatalogía, dieta y nutrición en poblaciones antiguas, a los que pertenecen varios profesores del Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua. 5 Conviene señalar que la mayoría de las publicaciones en revistas internacionales están publicadas por investigadores vinculados a los grupos de investigación Colonización de territorios insulares y continentales entre sociedades precapitalistas (TARHA) y Grupo de investigación sobre el mundo atlántico (GISMA). 6 Las revistas incluidas en la encuesta, ordenadas alfabéticamente, eran: Anuario de Estu-dios Atlánticos, Boletín Millares Carlo, El Museo Canario, Eres (Arqueolog-ía/ Bioantropología), Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, Investigaciones arqueológicas en Canarias, Revista de Historia Canaria, Tabona: Re-vista de Prehistoria y de Arqueología, Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura y Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia. 7 La encuesta fue divulgada en marzo de 2005, adjuntándola al envío de los índices de los quince primeros ejemplares de la revista. Agradecemos a los responsables de Tebeto su colaboración para distribuir la encuesta. Aproximación a la historiografía canaria… 815 8 Entiéndase con esta expresión que nos referimos a los licenciados que han defendido una Memoria de Licenciatura, más conocida en el ámbito universitario con el término de Tesina. La progresiva implantación de los títulos de Grado, dentro del proceso de con-vergencia europea, ha convertido en obligatoria la realización de un trabajo de fin de carrera, similar a la tesi di laurea del sistema universitario italiano. 9 No se incluyen en esta relación aquellas revistas que, por su propia naturaleza, son más divulgativas que científicas, sin que ello suponga un demérito para buena parte de los estudios que se han publicado en sus páginas, firmados por reconocios especialistas. Valgan como ejemplo las siguientes publicaciones: Aguayro, Canarii, Guía histórico-cultural de Telde o Rincones del Atlántico. 10 Citemos aquí la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari (AQU), en Cataluña; la Agència de Qualitat Universitària (AQUIB) en las islas Baleares; la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación y la Unidad para la Calidad de las Universida-des Andaluzas (UCUA), en Andalucía; la Agencia para la Calidad del Sistema Educativo Universitario, en Castilla y León; la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), en Galicia; la Comisión Valenciana de la Acreditación y Evalua-ción de la Calidad, en la Comunidad Valenciana; la Agencia de Evaluación y Acredita-ción de la Calidad del Sistema Universitario, en el País Vasco; la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón o la Agencia de Calidad Universitaria de Castilla- La Mancha. Las diferencias existentes entre estas agencias son notables, no tanto en los objetivos que, al menos sobre el papel, aspiran a alcanzar, como en la estructura y me-dios de que disponen para llevar a cabo sus funciones. Solo unas pocas de estas agen-cias autonómicas cumplen con los estándares de calidad exigibles a este tipo de orga-nismos, sobre todo en su independencia con respecto a las autoridades políticas locales. La Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (ACECAU), a día de hoy, no cumple los requisitos mínimos para obtener dicha acredita-ción. 11 Las bases de datos de Latindex se actualizan diariamente. La información recogida en esta tabla está actualizada a 30 de diciembre de 2010 [09:37 h., GMT]. 12 La información recogida en esta tabla está actualizada a 30 de diciembre de 2010. 13 La base de datos ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades está producida por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC [http://bddoc.csic.es: 8080/isoc.html]. Desde 1976 recopila y difunde la producción científica del área de las Ciencias Huma-nas y Sociales publicada en revistas españolas. Esta base de datos multidisciplinar cu-bre las siguientes áreas temáticas: Antropología, Arqueología y Prehistoria, Arte, Bi-blioteconomía y Documentación, Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Educación, Filosofía, Geografía, Historia, Lingüística y Literatura, Psicología, Sociología, Urba-nismo y Estudios sobre América Latina. Los datos de categorización de las revistas in-cluidas en ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, actualizados a 7 de enero de 2011, son los siguientes: 2569 revistas incluidas en la base de datos, de las que solo 1213 están categorizadas. Las categorías son tres: A (66 revistas), B (201 revistas) y C (946 revistas). La valoración de las revistas, tanto para su inclusión en la base de datos como para su categorización, es realizada por el Grupo de Investigación de Evaluación de las Publicaciones Científicas del IEDCYT (CSIC), que coordina la Dra. Elea Giménez- Toledo. 14 IN-RECS (Índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales) es un índice bibliométrico que ofrece información estadística a partir del recuento de las citas bi-bliográficas con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas españolas de Ciencias Sociales, de los autores que publican en las mismas y de XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 816 las instituciones a que estos se adscriben [http://ec3.ugr.es/inrecs]. Asimismo, permite conocer de manera individualizada las citas bibliográficas que reciben los trabajos pu-blicados en revistas científicas españolas con lo que es posible conocer el impacto real que han tenido en la comunidad científica a la que se dirigen. Su base de datos cubre las siguientes áreas temáticas: Antropología, Documentación, Ciencia política y de la ad-ministración, Comunicación, Economía, Educación, Geografía, Psicología, Sociología y Urbanismo. IN-RECS es producido por el Grupo de Investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada y sus respon-sable científicos son los doctores Emilio Delgado López-Cozar, Evaristo Jiménez Con-treras y Diego Marcos Cartagena, siendo el primero de ellos el coordinador del proyec-to. A partir de la convocatoria de 2009 de la CNEAI por la que se establecen los criterios específicos para la obtención de sexenios en el Campo de evaluación 10 (Historia y Ex-presión Artística) se especifica que podrán considerarse también los artículos publica-dos en revistas listadas en bases de datos nacionales como IN-RECS (BOE de 1 de di-ciembre de 2009). En el momento de escribir estas líneas, EC3 está ultimando los detalles para divulgar a través de la web un índice de impacto específico para el campo de las Humanidades. 15 La plataforma RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas) es un sistema integrado de evaluación que se basa en diversos tipos de indicadores de calidad en rela-ción con el proceso editorial, la revisión por pares, la visibilidad internacional y los índi-ces de impacto de las revistas científicas [http://resh.cindoc. csic.es]. Presenta en primer lugar los Índices de Citas correspondientes a los años de 1999 a 2004, ambos inclusives, a través de los cuales puede valorarse el uso y la influencia de cada una de las revistas que aparecen citadas (Alcaín et al. 2008). Ha sido creado por el Grupo de Investigación de Evaluación de las Publicaciones Científicas del IEDCYT (CSIC), bajo la coordinación de las doctoras M.ª Dolores Alcaín Partearroyo, Elea Giménez Toledo y Adelaida Román Román. 16 DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas) es un directorio cualitativo de revistas, creado por el mismo grupo de trabajo que ha diseñado la plataforma RESH (cfr. nota anterior) [http://dice.cindoc.csic.es]. Al igual que sucede con IN-RECS, a partir de la convocatoria de 2009 de la CNEAI por la que se establecen los criterios específicos para la obtención de sexenios en el Campo de evaluación 10 (Historia y Expresión Artística) se especifica que podrán considerarse tam-bién los artículos publicados en revistas listadas en bases de datos nacionales como DICE-CINDOC (BOE de 1 de diciembre de 2009). 17 El índice de valoración de la difusión es un indicador relacionado con la presencia de las revistas en las bases de datos. A cada revista se le asigna una puntuación en función de las bases de datos en las que esté incluida. El valor de este indicador oscila entre 0 (puntuación mínima) y 16 (puntuación máxima). Como explican los responsables del DICE, este indicador pretende tener en cuenta dos variables que se producen en la difu-sión de revistas en bases de datos: el carácter más o menos selectivo de las mismas y su especialización temática. 18 MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes) es una base de datos en la que se incluyen más de veinte mil revistas, en el marco de un proyecto que propone un mo-delo y una metodología para elaborar listados selectivos de revistas científicas de Cien-cias Sociales y Humanas, en los que se pueda reunir información útil para situar y con-trastar las revistas españolas en un plano internacional [http://miar.ub.es/que.php]. El proyecto está impulsado por un grupo de investigación de la Facultad de Bibliotecnom- Aproximación a la historiografía canaria… 817 ía y Documentación de la Universidad de Barcelona, integrado por los doctores Marta Somoza, Josep Manuel Rodríguez Gairín y Cristóbal Urbano. 19 El ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria) permite medir la presencia de una revista en un conjunto más reducido de repertorios temáticamente escogidos según los ámbitos científicos, permitiendo así establecer un índice de difusión de la publicación, que se ofrece como un elemento más para la elaboración de rankings de publicaciones de cara a su evaluación cualitativa por expertos. En el cálculo del ICDS se prima espe-cialmente la difusión internacional de la revista en base de datos especializadas y en los índices de citas del ISI (Institute for Scientific Information). Para los casos en los que no se observa presencia en bases de datos internacionales, se puntúa complementariamente con otros repertorios de ámbito hispano como el catálogo de Latindex. Finalmente se completa el cálculo incorporando los datos de pervivencia para los títulos presentes en el repertorio Ulrich's periodicals directory. Debemos hacer notar que todos los ICDS se-ñalados en este trabajon son del año 2010. El Boletín Millares Carlo aparece como re-vista muerta, por lo que posee un ICDS de valor negativo. 20 El directorio de revistas ANEP/FECYT, publicado en enero de 2007, fue realizado por el gru-po de investigación de Evaluación de las Publicaciones Científicas del IEDCYT (CSIC), si-guiendo el encargo de estos organismos (cfr. ANEP/FECYT 2008). En el informe se recogen un conjunto de indicadores de calidad de la investigación en Humanidades, a partir de los cuales se estableció un listado cualitativo de revistas, muy restrictivo en cuanto a su número (tan solo 861 revistas españolas de Humanidades), pero aun más en cuanto a la clasificación de las mismas atendiendo a las tres categorías establecidas: A, B y C (más una categoría A+ destinada a las revistas de excelencia, que son las integradas en ISI). Las revistas con la categoría más alta (A+ y A) se reducen a 34 (el 8,99% del total de revistas categorizadas), mientras que las que han obtenido la categoría B son 50 revistas (13,23% del total de revistas categorizadas). Finalmente, la categoría c, en las que se han incluido aquellas revistas de calidad baja, está integrado por 294 revistas (el 77,78% de las revistas categorizadas). 21 ERIH (European Reference Index for the Humanities) es un proyecto impulsado por la European Science Foundation (ESF), a través de su Comité permanente para las Huma-nidades [http://www.esf.org/research-areas/humanities.html]. En 2007 se presentó un primer listado de las revistas de Humanidades, con tres categorías para las revistas (A, B y C), que dependen no tanto de su calidad editorial o científica, como del grado de in-ternacionalidad. Sobre las características utilizadas por ERIH para definir la “internacio-nalidad” de una revista, así como las discordancias de las clasificaciones obtenidas por algunas revistas españolas, cfr. Román y Giménez 2010. 22 Cfr. “Declaración de El Colegio de México”, HMex 60 (1), 2010, pp. i-ix. 23 Debemos tener en cuenta un factor sobre el que pocas veces reflexionamos y que en es-tos años está empezando a afectar a algunas universidades españolas, particularmente a aquellas que presentan una estructura demográfica más envejecida. Nos referimos al proceso de las jubilaciones masivas de aquellos docentes que, en los años setenta, se in-corporaron a las universidades para ocupar las plazas docentes creadas en aquellos años (Reques 2006:74-76). Si ponemos como ejemplo el departamento de Ciencias Históri-cas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, su personal docente e investiga-dor cuenta en la actualidad (2010) con una edad media de 52,16 años que, en 2020, será de 55,6 años. Y ello a pesar de que para entonces ya se habrán jubilado forzosamente cinco profesores al superar los 70 años de edad, y ocho profesores tendrán edades com-prendidas entre los 66 y los 70 años, mientras que una cifra idéntica tendrán edades en-tre los 61 y los 65 años. Significa esto que, hacia 2020 se deberá iniciar el reemplazo XIX Coloquio de Historia Canario-Americana 818 generacional de más del cincuenta por ciento del profesorado de los departamentos uni-versitarios en los que se distribuye el personal docente e investigador de las áreas de Ciencias Históricas en ambas universidades. Para entonces las reglas del juego en la evaluación de los méritos investigadores en Humanidades no serán las mismas que dis-frutamos quienes iniciamos nuestra carrera académica en otros tiempos. Si la máxima de que el futuro empieza hoy es cierta, parece conveniente que los investigadores más jóvenes empiecen a trabajar en la dirección correcta. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|