1546
LA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS DE CANARIAS: ENTRE LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA CREACIÓN DE GHETTOS
Roberto Carlos Rodríguez González
INTRODUCCIÓN
Para la realización del trabajo que ahora presento en esta comunicación me he centrado en Puerto del Rosario, capital de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias), donde se encuentra la mayor iglesia evangélica por número de miembros del archipiélago, pero también se incluirán referencias a la isla de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
El estudio de las iglesias evangélicas presentes en Fuerteventura muestra un panorama en el que la inmigración ha jugado un papel fundamental, aunque la presencia de aquellas en la isla se remonta a la década de los sesenta del siglo pasado, cuando se crea la Iglesia Evangélica de Hermanos en Puerto del Rosario.
Uno de los elementos de estudio ha sido la iglesia Misión Cristiana Moderna, ya que se ha constituido como una organización desde donde se ha promovido la integración de los miembros de procedencia foránea en la sociedad majorera. Su creación se remonta a 1994, cuando una maestra procedente de Las Palmas de Gran Canaria, Milagros Robledano, y su marido, Guillermo Cohello, fueron trasladados a la isla. Ambos eran miembros de una iglesia de Asambleas de Dios de las Islas Canarias, por lo que se les animó a crear en la isla un punto de misión. Al principio consiguieron congregar a ocho personas, pero con el tiempo no se observó un aumento de los miembros de la iglesia.
En 1996 comienza una nueva etapa en el punto de misión con el cambio de las personas responsables. En febrero del citado año llega a la isla el pastor Ángel Manuel Hernández, que continúa con la labor misionera. En octubre de 1998 había 18 bautizados en la iglesia, diez años después esta cifra supera las mil personas. En este proceso es importante analizar la labor del pastor que, durante sus primeros años en Fuerteventura, se mostró muy activo organizando una gran cantidad de acciones, como la visita de hogares, repartiendo folletos, incluyendo publicidad en medios de comunicación y escribiendo artículos en revistas de la isla. Esto hizo que la sociedad majorera fuera conociendo poco a poco la existencia de esta iglesia evangélica que, en el año 1999, tenía su lugar de culto en un pequeño local de la calle Juan de Austria nº 60. Para poder sufragar los gastos que todas estas actividades conllevaban, la iglesia contó con la ayuda del resto de iglesias de Asambleas de Dios de las Islas Canarias.
Por otro lado, en los últimos años se ha observado en la isla de Fuerteventura (además de en Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria) la aparición de nuevas iglesias evangélicas caracterizadas por el tipo de membresía que las forma. Esta suele tener en común la nacionalidad, ya que las iglesias señaladas han tenido su origen en el mismo país de procedencia de sus miembros, pasando a crear puntos de misión en los lugares del extranjero donde existe una población relevante del país de procedencia. Es así como, en esta década, se han establecido en Canarias iglesias que tienen su origen en Colombia o Ecuador, cuya La presencia latinoamericana…
1547
membresía procede mayoritariamente de Colombia o Ecuador respectivamente. Un fenómeno similar ocurre con otras iglesias que tienen su origen en Ghana o Nigeria.
Una característica que agrupa a estas iglesias es su escaso interés por establecer contacto con las iglesias evangélicas ya establecidas o por participar en las instituciones, asociaciones o federaciones interdenominacionales formadas por estas.
LA ORGANIZACIÓN ECLESIAL Y EL EFECTO DE LA INMIGRACIÓN EN LA IGLESIA “MISIÓN CRISTIANA MODERNA”
En julio de 2003, la iglesia se inscribe en el Registro General de Entidades Religiosas. Esta nueva situación también trae consigo una transformación de la forma de entender la iglesia, estableciendo la “célula” como elemento vertebrador. Una célula está compuesta por un líder más diez personas que el propio líder se encarga de reclutar. A su vez, el propio líder pertenece a una célula que está situada en un nivel jerárquico superior y que se compone de otros líderes que tienen sus propias células. Esto constituye un sistema piramidal en cuya cúspide se encuentra la célula liderada por el propio pastor y cuyos miembros son personas que ocupan cargos de dirección en la iglesia.
La categoría de líder se consigue tras la realización de un curso de liderazgo de nueve meses de duración impartido en la propia iglesia, que todos los miembros, más tarde o más temprano, deben de realizar y, tras el curso, deben buscar nuevos miembros para la iglesia con los que constituir su célula. Esto genera un crecimiento piramidal en el que cada miembro que entra debe vincular a diez nuevas personas a la iglesia.
Este modelo de crecimiento es el utilizado por las dos iglesias más grandes del mundo, la Yoido Full Gospel Church de Corea y, la más conocida en el ámbito latinoamericano, Misión Carismática Internacional, del pastor colombiano César Castellanos, pero en Canarias este sistema no se aplica en la mayoría de las iglesias evangélicas, caracterizadas por un sistema de organización congregacional.
El sistema de “células” se ve complementado, desde el punto de vista de las creencias, con la denominada “teología de la prosperidad”, que plantea que Dios vela por sus hijos y les dará prosperidad en vida (Mariano, 2005: 147ss.). Bajo la premisa de que el creyente que trabaja y mantiene la iglesia de Dios será recompensado con múltiples beneficios por este, la iglesia obtiene nuevos miembros que ayudarán con su trabajo y sus recursos en forma de ofrenda y/o diezmo a su mantenimiento. Los beneficios que se asegura pueden obtener los miembros de la iglesia van desde la curación de enfermedades hasta la mejora de las condiciones económicas. Lo cierto es que, en este sentido, las células funcionan como grupos de apoyo que ayudan a sus miembros a tareas de la vida cotidiana como conseguir un trabajo o a poner en marcha un negocio. Es así como, gracias al apoyo de los miembros de la célula, las condiciones económicas de los miembros pueden mejorar, mostrándose estos agradecidos con la iglesia.
Los nuevos líderes que deben poner en funcionamiento su célula suelen recurrir en primer lugar a los miembros de su familia o a las amistades, y normalmente se suele constituir un grupo donde los componentes suelen tener cierta afinidad entre ellos, siendo importante señalar que los integrantes de las células deben ser del mismo sexo, esto es, en palabras del pastor, “para que sea más cómodo a sus miembros tratar cierto tipo de temas”.1XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana
1548
Una vez se logra el objetivo, el tener una célula propia da al miembro de la iglesia un estatus diferenciado y un reconocimiento especial. Esta circunstancia se refuerza con la existencia de un panel donde se exponen las fotografías de los mejores líderes del mes y del año en sus diferentes categorías: la red de hombres, la red de mujeres, la red de jóvenes y la red de jóvenes adultos.
Las células se reúnen una vez por semana y existen células distribuidas por toda la isla, por lo que también sirven como un elemento de contacto entre la iglesia y aquellas personas que viven alejadas de Puerto del Rosario, realizando con ello una labor misionera que repercutirá en el aumento del número de miembros de la iglesia. Los nuevos miembros serán integrados en una célula que se reúna cerca de su lugar de residencia y que se encuentre incompleta.
Durante las reuniones de la célula existe un momento para la alabanza, la oración y la predicación de la palabra.2 Además, las células son las que celebran la Cena del Señor, ya que este acto no se lleva a cabo en el culto dominical.3 De este modo, la célula cubre las necesidades materiales y simbólicas de sus miembros que, como momento culminante de la semana, asisten el domingo al templo donde se reúnen todos los miembros de la iglesia para celebrar un culto multitudinario que se contrapone a las celebraciones de carácter íntimo que se llevan a cabo dentro de las células.
En la actualidad, la iglesia “Misión Cristiana Moderna” está compuesta por personas de más de veintiocho nacionalidades, fundamentalmente de origen latinoamericano, pero también están presentes personas procedentes de Nigeria y de Ghana, así como personas procedentes del continente europeo. Para comprender la diversidad en la composición de la iglesia debemos entender el proceso de inmigración al que se ha visto sometida la isla de Fuerteventura en los últimos años. Si observamos los datos extraídos del padrón municipal del año 2000, vemos que la población extranjera de la isla era de 4.124 habitantes, y se concentraba fundamentalmente en el municipio de La Oliva, donde se encuentra la zona turística de Corralejo, y en el municipio de Pájara, concretamente en el núcleo turístico de Morro Jable. En Puerto del Rosario, según estos datos, la población extranjera era de 463 personas de un total de 21.274 habitantes.4 En el padrón de 2007 la cifra de extranjeros para toda la isla de Fuerteventura era de 25.596 en una población total de 94.386. En Puerto del Rosario la población extranjera aumentó hasta los 5.147 habitantes en un total de 31.808. Estos cambios en la estructura poblacional de la isla han tenido su reflejo en la composición de la iglesia.
El aporte de miembros extranjeros de la “Misión Cristiana Moderna” se sitúa alrededor del 40%, siendo significativa la presencia de inmigrantes latinoamericanos, en cuyos países de origen las estructuras organizativas de carácter celular y el uso de la teología de la prosperidad están más extendidos que en España (Mariano, 2005:156s.; Anderson, 2007:83ss.).
La alta participación de inmigrantes ha convertido a la iglesia en un lugar de integración de la población foránea ya que desde ella se promueve el acceso al mercado laboral y se da apoyo a aquellos inmigrantes que lo necesitan, constituyéndose como un espacio de intercambio y ayuda entre los miembros que rompe con la tradicional división existente en Canarias entre iglesias evangélicas de españoles e iglesias para extranjeros (Rodríguez, 2007:235ss.). Por otro lado, la iglesia también realiza una labor asistencial facilitando a aquellas personas que lo soliciten alimentos y ropas, se sea miembro o no de la congregación, además de mostrar en los tablones de anuncios avisos de personas que ofrecen o que buscan La presencia latinoamericana…
1549
empleo, por lo que las redes de ayuda mutua entran en funcionamiento facilitando la integración laboral de aquellos que se acercan al templo.
Para ampliar su ámbito de actuación, y debido a que los cultos se realizan en castellano, la iglesia ha instalado en una zona del templo un sistema de traducción simultánea del castellano al inglés que es utilizado fundamentalmente por los miembros procedentes de Nigeria y Ghana. Con ello se consigue atraer a una población que, en el caso de la cristiana, tiende a formar sus propias iglesias en las que los cultos se realizan en inglés y en lenguas de origen africano. Un ejemplo de ello lo encontramos en Puerto del Rosario, donde la iglesia The Church of Pentecostal reúne a cristianos de origen subsahariano, creando un espacio donde no se facilita la integración.
A lo largo del año, en “Misión Cristiana Moderna” se celebran dos festividades que marcan el ritmo de la iglesia: el Día de las Naciones y el Día de Canarias. En la primera, los miembros de la iglesia preparan actuaciones musicales o de baile representativas de su país de origen, por lo que la fiesta se compone de una representación cultural de cada una de las naciones que están presentes en la iglesia. La fiesta finaliza con una gran comida en la que están representados los platos típicos de cada país. Pero la fiesta más importante es la del Día de Canarias, en la que todos los miembros se visten con trajes típicos canarios y celebran su pertenencia a la comunidad de canarios con bailes, cantos y juegos. El pastor de la iglesia da una gran importancia a esta celebración porque uno de sus objetivos es hacer sentir a los inmigrantes como parte integrante de la sociedad canaria. En su explicación se hace patente el mensaje de que aquellos que hoy en día viven y trabajan en Canarias son canarios de pleno derecho y como tales se deben sentir.
Es en las celebraciones señaladas con anterioridad donde se hace patente la relación de la “Misión Cristiana Moderna” con la clase política. Tanto el alcalde de Puerto del Rosario, D. Marcial Morales Martín, como el presidente del Cabildo de Fuerteventura, D. Mario Cabrera González, participaron en la celebración del Día de Canarias del año 2007 y dirigieron unas palabras a los miembros de la iglesia. Además de los señalados, han visitado la iglesia la vicepresidenta del Cabildo, Dña. Ana Padilla, así como los diputados D. Domingo González Arroyo y D. Domingo Francisco Fuentes Curbelo.
Esta relación surge como resultado de la actuación en el ámbito social de la iglesia, que ha obtenido el título de Entidad colaboradora de la Consejería de Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias y en la actualidad, además de la labor asistencial con el reparto de alimentos y ropa, acoge en sus dependencias a cinco personas en riesgo de exclusión social que arrastran problemas vinculados con el consumo de drogas.
La iglesia, como organización que reúne dominicalmente a más de mil personas que residen a lo largo de toda la isla de Fuerteventura (que tiene una población total de 94.386 habitantes) y que proceden de más de veinte países, es un lugar privilegiado donde intervenir para enviar mensajes a la ciudadanía por parte de los políticos locales. Se constituye así en una tribuna de gran influencia que los políticos majoreros, sea cual sea su ideología ya que los mencionados pertenecían a Coalición Canaria, al Partido Popular y al Partido Socialista Obrero Español, están utilizando como medio para entrar en contacto con la población. Gracias al vínculo establecido entre la iglesia y las instituciones públicas de Fuerteventura, estas han financiado diversas acciones llevadas a cabo por la “Misión Cristiana Moderna” como, por ejemplo, su primera página web5 o la cesión de un local para establecer un templo.XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana
1550
Esta situación es novedosa en el panorama canario, donde las iglesias evangélicas han sido ignoradas desde la clase política ya que se han considerado un movimiento minoritario, lo que ha provocado numerosos episodios marcados por los desencuentros entre las administraciones locales y las iglesias. En el caso de “Misión Cristiana Moderna”, la iglesia ha conseguido establecer contacto con los políticos de Fuerteventura gracias a su acción social, pero lo que ha marcado la diferencia ha sido su implantación en la isla. Esta clara vinculación con la sociedad majorera ha dado a su pastor una posición favorable ante la Administración local de Puerto del Rosario, obteniendo gracias a ello una cesión de terrenos para construir un nuevo templo para una iglesia en continuo crecimiento.
En la actualidad, esta iglesia se reúne en el polígono industrial de La Hondura, en Puerto del Rosario. Ocupa una nave industrial que durante el culto dominical se queda pequeña y, por eso, se debe cerrar la calle para que los que no han podido entrar puedan seguir el culto desde fuera a través de la retransmisión por un circuito cerrado de televisión. Por este motivo se está planeando la construcción de un nuevo templo, en un terreno cedido por el ayuntamiento, que triplicará la capacidad del actual templo.
Las características de esta iglesia, de mayoría española pero con personas pertenecientes a más de una veintena de países, han hecho de ella un lugar desde el cual los inmigrantes han visto facilitada su integración en la sociedad canaria gracias a los lazos de solidaridad que se establecen entre sus miembros, pudiéndose desarrollar en la iglesia redes sociales que les han facilitado la mejora del acceso al mercado laboral, ya que estas penetran en diferentes ámbitos de la sociedad majorera, y no solo en lo relacionado con la iglesia y su membresía. También se abre el campo de las relaciones sociales a un grupo extenso caracterizado por la multiculturalidad, cuyos miembros están presentes en diferentes ámbitos de la sociedad majorera y que, a su vez, se relacionan habitualmente con personas que no pertenecen a la iglesia.
ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS IGLESIAS PROCEDENTES DE LATINOAMÉRICA
Frente a lo expuesto en el caso de la “Misión Cristiana Moderna”, donde prima la integración de los miembros y la búsqueda de la visibilización social obteniendo una presencia notable en la sociedad majorera, nos encontramos con un fenómeno contrapuesto que no es nuevo en las Islas, ya que en el archipiélago ha existido una tradicional separación entre iglesias de extranjeros e iglesias de mayoría española, pero que esta vez toma nuevas connotaciones.
Las iglesias de extranjeros de origen europeo han existido oficialmente en las Islas desde finales del siglo XIX. Tras la llegada de la democracia, a lo largo de los años ochenta y hasta finales de los años noventa del siglo XX, los contactos entre estas iglesias y las formadas por españoles fueron muy escasos, pero los hubo. En la actualidad, se puede decir que la gran mayoría de las iglesias formadas por latinoamericanos no tienen ningún tipo de contacto con las iglesias formadas mayoritariamente por españoles.
Desde el punto de vista legal, estas iglesias suelen realizar una única inscripción en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, que suele ser la del primer punto de misión que se establece en España. El resto de lugares de culto que se crean a lo largo del país no se suelen inscribir ya que dependen directamente del primer punto de misión, dependiendo este a su vez, y en última instancia, de una sede central mundial, lo que define una estructura jerárquica que nos plantea una primera diferencia con las estructuras La presencia latinoamericana…
1551
organizativas de la mayoría de las iglesias formadas mayoritariamente por españoles, que suelen ser independientes unas de otras. Además, el peso de la membresía a la hora de tomar las decisiones que afecten a su propio grupo-iglesia es muy inferior al que suelen tener las iglesias congregacionales de Canarias ya que, al tratarse de un sistema jerarquizado, estas decisiones suelen ser tomadas por una minoría.
La membresía de las iglesias de origen latinoamericano se compone de personas cuya procedencia coincide mayoritariamente con la de la iglesia, de tal manera que existe una fuerte identificación de estas iglesias con su país de origen.
En Puerto del Rosario, la “Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional”,6 de origen colombiano, se instaló en el año 2007 a pocos metros de la primera iglesia evangélica creada en Fuerteventura. Meses después ya contaba con una membresía de sesenta miembros, de origen colombiano en su mayoría. Estas personas ven en la iglesia un lugar donde encontrarse con sus paisanos y establecer relaciones entre compatriotas que se encuentran viviendo en un país extranjero. En este sentido, la iglesia sirve como el lugar donde reafirmar la identidad nacional de los miembros que periódicamente se reúnen en ella, estableciendo redes sociales que comienzan y, habitualmente, terminan en la propia iglesia. En este sentido, la posibilidad de desarrollo de estas redes sociales de contacto e intercambio de información y servicios está íntimamente ligada al desarrollo de la propia iglesia, por lo que se anima a los miembros a que ayuden al crecimiento de esta acercando a nuevos miembros.
Por otro lado, el mantenerse al margen de las instituciones evangélicas canarias (Consejo Evangélico de Canarias y la Asociación de Ministros Evangélicos de las Islas Canarias) y estatales (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España) así como la no participación en las actividades, ya sean de carácter cultural, musical o deportivo, organizadas por otras iglesias, hace que estas iglesias conformen un espacio ajeno al ámbito evangélico de las Islas. En este sentido se convierten en una minoría dentro de una minoría, ya que rechazan su inclusión dentro de un movimiento preestablecido que ha servido a las iglesias evangélicas de Canarias para actuar juntas en aquellos momentos que ha sido necesario y ha ayudado a sus miembros a establecer lazos de amistad y solidaridad, así como a la formación de redes sociales entre diferentes iglesias y su membresía. Estas actuaciones han conseguido dar una mayor fuerza al movimiento evangélico canario permitiendo mejorar su visibilización y actuar con mayores garantías ante las administraciones públicas.
La no participación en las instituciones asociativas evangélicas conlleva el quedarse al margen de las redes sociales establecidas entre ellas y provoca una situación de invisibilidad de las nuevas iglesias formadas por latinoamericanos. Desde el punto de vista administrativo, la invisibilidad se observa en las inscripciones en el Registro de Entidades Religiosas y, como ya se mencionó, este no refleja la realidad de la implantación de estas iglesias en el territorio español, limitándose a inscribir a una única iglesia, normalmente en algún punto de la Península Ibérica, quedando las demás fuera del reconocimiento del Estado.
En este punto es donde tiene sentido la utilización del concepto ghetto para definir el espacio que conforman estas iglesias, un espacio en el que individuos con elementos identitarios comunes ven amplificadas las redes sociales establecidas entre ellos. Si bien las iglesias no son espacios radicalmente excluyentes ya que se pueden encontrar físicamente en diferentes ámbitos urbanos y se permite la entrada al templo a todo aquel que quiera hacerlo, podemos decir que, en su dinámica externa, estas iglesias establecen claras barreras de separación con el resto de iglesias evangélicas y, en general, con su entorno ya que, por XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana
1552
ejemplo, no actúan como centros asistenciales ni culturales como sí lo hace la mayoría de las iglesias evangélicas en Canarias; mientras que, en su dinámica interna, la membresía de la que se nutren tiene, por ahora, la característica definitoria de su procedencia y sus cultos tienen un marcado componente cultural también definido por la procedencia, lo que establece ciertas barreras culturales con aquellas personas cuyo origen no coincide con el de la iglesia, lo que provoca que la terminen abandonando. Esto nos lleva a un tipo de iglesia evangélica muy marcado por la membresía, los cultos y la inexistente vinculación con el entorno donde se encuentra y con el resto de iglesias evangélicas. Estos elementos definen, de facto, a unas organizaciones que tienden a la autosegregación, lo que lleva a sus miembros a una situación que dificulta su normal desarrollo en una sociedad, la canaria, que no tiene cabida en su ámbito simbólico y de creencias, así como en las relaciones fraternales que se establecen entre los miembros de las iglesias.
CONCLUSIÓN
Los lazos de solidaridad y ayuda mutua que se crean entre los miembros de una iglesia evangélica pueden constituirse en un elemento integrador para aquellos inmigrantes que deciden acudir a los cultos de las iglesias evangélicas canarias. En ellas se les brinda apoyo y se les presta ayuda para mejorar su situación personal y económica. Estos objetivos se logran gracias a las redes sociales que se establecen entre los miembros de la iglesia y que, a su vez, se extienden hacia múltiples ámbitos de la sociedad canaria, ya que estas iglesias y sus miembros tienen claras relaciones con el entorno donde están ubicadas.
Esta situación se invierte cuando la iglesia a la que se vincula un inmigrante se mantiene al margen de las organizaciones evangélicas preestablecidas y en ella se brinda a los miembros un entorno, unos cultos y unos mensajes que no difieren de los que se podrían encontrar en sus países de origen, reforzando así los lazos de identidad nacional de los asistentes. El resultado de esta situación es una iglesia encerrada en sí misma que limita las relaciones de sus miembros y provoca la ralentización en el proceso bilateral de integración en la sociedad acogedora de estos.La presencia latinoamericana…
1553
BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO, Gilberto: El poder desde el espíritu, Buenos Aires: Ed. Araucaria, 2006.
ANDERSON, Allan: El pentecostalismo, Madrid: Ed. Akal, 2007.
MARIANO, Ricardo: Neopentecostais. Sociologia do novo pentecostalismo no Brasil, Sao Paulo: Ed. Loyola, 2005.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Roberto Carlos: “Estudio del protestantismo en Canarias y del protestantismo canario: Métodos y perspectivas” en F. DIEZ DE VELASCO y A. GALVÁN TUDELA (eds.): Religiones minoritarias en Canarias. Perspectivas metodológicas, Santa Cruz de Tenerife: Ed. Idea, 2007, pp. 233–272.XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana
1554
NOTAS
1 Extracto de la entrevista mantenida con D. Ángel Manuel Hernández el 02-02-2008 en Puerto del Rosario (Fuerteventura).
2 Estos son los tres elementos de los que se compone el culto en las iglesias evangélicas. Las iglesias pentecostales y carismáticas hacen énfasis en la alabanza.
3 Las iglesias evangélicas celebran la Cena del Señor como un recordatorio de lo sucedido en la “Última Cena” y es un acto de unión de la iglesia que se lleva a cabo con una periodicidad variable, pero lo normal es que se realice una vez al mes durante el culto dominical y que participen todos los miembros bautizados de la iglesia.
4 Datos extraídos de http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas.html
5 http://personal2.redestb.es/ciudadios/ En esta web aparece el nombre originario de la iglesia “Iglesia Evangélica Ciudad de Dios”.
6 Esta iglesia también tiene presencia en Gran Canaria y Lanzarote. Además de la citada iglesia también podemos incluir en este grupo a la Iglesia Evangélica Apostólica del Nombre de Jesús, originaria de Ecuador, que tiene misiones en Lanzarote y Tenerife.