514
LA MÚSICA COMO CULTURA EN LA ÉPOCA DE LAS
REVOLUCIONES: EXPERIENCIAS MUSICALES EN LOS
DIARIOS DE FRANCISCO DE MIRANDA
Eliana Teresita Cabrera Silvera
La época del Grand Tour nos ha dejado un corpus de diarios y memorias de viajeros de
gran valor para la historia de la música. Viajeros curiosos, estudiosos de la naturaleza o de la
cultura y el arte han descrito sus experiencias sonoras ayudándose de su mayor o menor
competencia musical y las han insertado en su escenario natural y en su contexto humano,
transmitiendo además valiosa información sobre la audición como percepción técnica, atenta,
participativa y culturalmente orientada de los hechos sonoros. Citando las palabras de Enrico
Fubini, los numerosos relatos, diarios y cartas de viajeros extranjeros constituyen “importanti
e insostituibili documenti e fonti di notizie sul presente e sul passato prossimo”.1 Textos
debidos a muchos de estos viajeros han sido convenientemente estudiados como fuente de
noticias sobre la música, la teoría y la estética musical. Escasean, quizás, informaciones sobre
viajeros de ámbito hispano capaces de dar su particular punto de vista a este corpus.
En el caso del revolucionario e incansable viajero Francisco de Miranda (1750-1816), su
sensibilidad, formación y amplitud de intereses hacen de él un valioso testigo de la cultura
musical de su época, mientras que su conocimiento de la música (la práctica de la flauta
aparece documentada en sus diarios de viaje) le proporciona un bagaje lingüístico relativo al
mundo de los sonidos y una sensibilidad auditiva que le permiten pronunciar en este campo
opiniones y juicios de gran interés. Su perspectiva resulta probablemente aún más peculiar
tratándose de un hombre versado, sí, en la cultura europea, pero nacido en las colonias
americanas, de padres canarios.
A continuación presentaremos brevemente algunos de los primeros resultados de un
examen preliminar alrededor de las informaciones sobre eventos sonoros en los diarios de
Francisco de Miranda, sin pretender en algún modo agotar el tema ni ofrecer mucho más que
unas sugestivas pinceladas de lo que contienen sus diarios del viaje por el territorio de los
actuales Estados Unidos, Hungría, Italia, Grecia y Turquía en el arco de poco más de tres
años, desde junio de 1783 hasta septiembre de 1786. Hemos empleado la edición en catorce
volúmenes del Archivo del General Miranda, publicada por León Parra Hermanos, de 1929 a
1933, en cuyos dos primeros volúmenes, dedicados a los diarios de 1750 a 1785 y de 1785 a
1787, aparecen plasmados los eventos principales de esos viajes.
En sus diarios, Miranda parece especialmente interesado en la cultura de los lugares que
visita. En consonancia con este interés aparecen descritos diversos tipos de eventos sociales
donde la música tiene con frecuencia un papel importante. En estos pasajes se incluyen
detalladas informaciones acerca de estos eventos, sobre las características arquitectónicas y
acústicas del teatro o del recinto que acoge la manifestación, las convenciones acerca de
fechas y horarios adecuados para su realización, los criterios económicos y sociales que
permiten el acceso a la fiesta (se registra incluso el precio de la entrada), e incluso curiosos
detalles como los juegos y diversiones alternativas al baile o el menú. Miranda dedica sobre
todo abundante espacio a informaciones acerca de las personas que asisten: el número y clase
social de los concurrentes, sus vestimentas y sus costumbres. Aporta además regularmente
La música como cultura en la época…
515
información sobre la tipología de las músicas y bailes preferidos y de los instrumentos
musicales empleados, pronunciándose con frecuencia sobre la calidad de la interpretación
musical:
[Philadelphia, noviembre de 1783] Las diverciones de la Ciudad se reducian a un
baile, ó Asamblea que llaman, cada 15 dias en City-Tabern, en un salon bastante
largo, pero estrecho: los costos se remplazan por una suscripcion que a este fin se
hace a principios del Imbierno, y el manejo se dá a quatro personas elegidas por los
subscriptores que dirijen todo con orden, y decencia: Las Damas, y forasteros que
llegan a la Ciudad reciven luego su Carta de combite, y son admitidos sin que les
cueste nada; pero no asi los avecindados en la Ciudad, pues si no son subscriptores se
supone que no gustan de la diversión, y no se les combida: el baile comienza a las
siete y dura hasta las dos o tres de la mañana; los que no gustan de bailar juegan a los
naipes en mesas que para el caso hai preparadas en quartos inmediatos: entre onze, y
doce sube toda la Concurrencia á la sala del segundo piso, donde se sirve el theé,
Caffé, y Chocolate con viscochos, y tostadas en distintas mesas —concluido, renueva
el baile, que dura hasta que les parese, y cada tino entra ó sale: juega, ó baila, ó calla
quando le acomoda... El concierto de Bentley, que llaman, es tambien cada 15 dias, y
la sala en que se executa no esta mal adornada, entre los executores se distingue la
flauta de Brown, que es de mediano merito—. the German-Concert, se executa en la
misma sala cada 15 dias formando alternación con el antecedente; los Profesores son
casi los mismos, y asi hai poca diferencia: el precio de la boleta de entrada son 10.
shelines; precio sumamente alto para el Pais, bien que la entrada no es mui crecida.
Son frecuentes en sus diarios los retratos de las personas más notables que encuentra, así
como las descripciones de las comunidades y pueblos que visita. En el seno de estas
descripciones ocupan con frecuencia un lugar importante las competencias y gustos: en los
individuos, como en los grupos, la música y la danza forman parte de un bagaje cultural de
alto nivel que merece la mejor consideración, como Chief Justice Smith que es “hombre de
franco corazon, y mui buenos conocimientos” y que “posé el dibujo, musica &...” o como los
habitantes de Charlestown, que “son ricos por lo general, y aman el campo y vida rurál, de
que resulta tener mui buenas avitaciones de Campaña: la Caza, la danza, y fumar tabaco en
Pipa son sus diversiones favoritas”. Así también en Filadelfia, por ejemplo, el dinamismo de
la ciudad parece reflejarse en una vivaz y generalizada actividad musical. Aflora de hecho en
numerosas ocasiones una convicción según la cual un profundo vínculo une la práctica
artística y los gustos musicales con las ideas políticas o con la moralidad de grupos e
individuos. El 28 de julio de 1783 narra divertido una anécdota ocurrida en Georgetown,
Carolina del Norte, en la cual sorprende y escandaliza a sus anfitriones tocando la flauta en
domingo, contra las costumbres del lugar, viéndose por ello obligado a abandonar:
[Georgetown, Carolina del Norte, 28 julio 1783] vaia una pequeña anecdota que me
ocurrio aqui, para que se vea que todos los Pueblos de la tierra, y aun los mas
civilizados tienen preocupaciones de la mas crasa supersticion —uno de los dias que
pasé en este lugar acertó á ser Domingo, y hallandome en casa sin poder salir á dar
un paseo por lo mucho que llovia, tomé la Flauta, y puseme a tocar una pieza de
musica por diversion; quando el Patrón, y ama de la casa sorprendidos, y
escandalizados corren en busca de Mr. Tocker para qe intercediese conmigo a fin de
que dexase la flauta, y no tocara en Domingo: Mr. Tocker vino a mi inmediatamente,
y refiriendome el pasaje, huve de soltar la carcajada, y dexar por supuesto el
instrumento; con cuia circunstancia toda la familia se tranquilizó, y io huve de hacer
XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana
516
mi apologia, pr el olvido padecido— en Newberne me sucedió otro tanto aviendome
puesto por olvido a jugar a los Naipes en Domingo; y no tuve poco que hacer para
dar una satisfaccion a aquellos gentes y recobrar mi caracter, que de otro modo
huviera perdido irremiciblemte.
Durante su viaje presencia sin embargo algunos cambios en las costumbres. En diciembre
de 1783, Miranda aparece como testigo del primer baile organizado en Wilmington, a
veintisiete millas de Filadelfia, y es que “siendo Quakaro el extablecimiento, nunca se havia
pensado en vailár”. La nueva costumbre se debería según Miranda a la revolución en el
gobierno, pues “las costumbres como hijas lexitimas manifiestan la alteracion
inmediatamente”.
[Wilmington, diciembre de 1783] huvo de particulár el ser esta la primera diversion
de la especie que jamás avia ávido en dho lugár, pues siendo Quakaro el
extablecimiento, nunca se havia pensado en vailár; pero con la revolucion en el
govierno, las costumbres como hijas lexitimas manifiestan la alteracion
inmediatamente— la concurrencia aunque pequeña, y en una sala mui reducida, fue
desente, y agradable (aqui es donde por la primera vez vi damas, y hombres
Quakaros mesclados en este genero de diverciones, bien que no bailavan ellos
mismos) —tuvimos mui buena sena, compuesta de teé, caffé, Chocolate, Lenguas
fiambres, jamon, Vinos &. y duraron las contradanzas y cotillones hasta las tres de la
mañana que la maior parte de las gentes se retiraron—
De estos ejemplos, Miranda ofrece una interpretación que vincula las costumbres
musicales a los fenómenos sociales y políticos: la prohibición (risible, según el juicio de
Miranda) de tocar la flauta en domingo es síntoma de una sociedad cegada por la superstición,
mientras que la agradable novedad musical en Filadelfia (de la cual Miranda ofrece un juicio
positivo) deriva directamente de los progresos realizados en el sistema político. De las
informaciones aportadas por Miranda deriva además una imagen dinámica de la cultura,
susceptible de cambios y transformaciones.
Existen pocas pero interesantes referencias a compositores e intérpretes de música de arte.
Ofrecemos de ello un buen ejemplo que nos lleva al continente europeo, en octubre de 1785,
cuando una visita a Esterhaza posibilita un encuentro con Franz Joseph Haydn:
[Esterhaza, 26 de octubre de 1785] temprano segui 1 posta a Edenbourg, Lugar
bastante grande, y de aquí á una posta doble llegué á Esterhaz, Palacio cituado a la
orilla del Lago Ensitel —el famoso Hayden para quien trage Cartas me acompañó
inmediatamte., e hizo ver todo el Palacio, Libreria, galeria de Pinturas, Cascadas,
Theatro, &c y me dio la información siguiente: de este Sr. Principe renta annual
700.000 flors.— Sirvientes de todas clases 340. —una compañia de granaderos
vestidos á la Prusiana 150 homs.— 400 cablls. en la caballeriza —le cuesta el Theatro
que representa todo el año 30000 flors. annuales y los sueldos son vitalicios— por la
noche asisti á la opera, ví alli al Principe, su sobrina, y su metress, muger vulgár; el
tendrá cerca de 70 años. —la representacion fria— la orquesta 24 instrumentos,
hayden tocaba el clave.
[Esterhaza, 28 de octubre de 1785] al siguiente dia temprano vino Hayden y fuimos
en coche que me embió el Principe á ver el jardin que es espacioso y muy bueno, el
templo de Diana, el de Apolo, la ermita y sobre todo la casita que llama Bagatela
La música como cultura en la época…
517
(costó 80.000 flors.) toda de madera son bonitas y el bosque excelente. —hablé
mucho de musica con Hayden y combino conmigo en el merito que tiene
Boqueniny.— tiene el Lago mencionado 7 mills. allemas. de circunferencia, y
bastante Pescado. – Para el entretenimien to. del Jardin emplea diariam te. 100 homb s.
Por otra parte, si en América resultan bien descritas manifestaciones musicales como bailes
y conciertos de música instrumental, durante su viaje en Europa Miranda documenta
largamente su experiencia en la ópera, especialmente en la península itálica. Entre el 12 y el
18 de noviembre de 1785 recorre, en siete días, los siete teatros de Venecia, repitiendo
invariablemente sus quejas contra la dudosa moralidad de los artistas y del público: San
Benedetto (“donde vi una opera seria malisima que me molió el alma, y la pasiencia hasta
cerca de media noche que concluio … que Theatrazos, y que populacho, siempre es necesario
tomár un palco, que al menos cuesta 5 pao; porque al patio no se puede hir absolutamente”),
San Casan (“io me fui al Theatro con mi Abate, que justamte ha publicado una obra con
sequito d’il theatro musicál, habla mucho de musica, y esto contribuio non poco á hacerme
suportár las bufonerias, é indecensias del expectaculo de S. Casan, que concluio casi á media
noche”), S. Samuele (“donde me fastidie bastante con las tonterias, é indecencias del
espectaculo, que aquel populacho hacia repetir hasta 3 veces á cada paso … mientras una
bailarina no enseñava las nalgas, point de aplauso!”), S. Moysé (“donde mas bien pr instruirme
que por gusto aguanté el expectaculo hasta las 11. —la prima donna, con el aire mas obsceno
que puede imaginarse decia restringete, baciate, ó qué gusto! … todos aplaudian, y el paso se
hacia repetir hasta tres veces: las bailarinas por consiguiente, y todo el mundo estava asi
contento”), S. Salvador (donde una conversación con una actriz, la Rici, sustituye las
acostumbradas quejas contra la ópera), St. Angelo (“donde se concluió theatralmte la noche,
como es costumbre en el pais”) y, por último, a S. Giovanni Crisostomo (“que me es el ultimo
á ver de los 7 Theatros prinicipales que hai en esta ciudad … tan malo é insuportable como
todos los demas”).
Sólo en Verona presenciará un espectáculo digno de algunas tibias alabanzas, gracias al
mérito de un cantante (que “ganguea y desentona sin embargo”)2 volviendo a escandalizarse
ante el espectáculo ofrecido en el teatro de Módena, durante la ejecución de una pieza de
teatro. En Pisa “solo Mad Pelosini primera bailarina, y que tocó además un solo mui bien en
el Leuto, era entre todos de merito”, mientras que en Livorno “[d]espues á la Opera, el
Theatro es bueno, y bien concurrido, governador, y gentes mui desentes llenavan casi todos
los Parcos”.
En Roma, la admiración por la arquitectura y decoración del teatro De Aliberti no parecen
contribuir a redimir el espectáculo:
[Roma, 26 de enero de 1786] entre los actores solo el soprano Rubinelli es de merito,
el resto no vale nada; y los bailes son insufribles, pues las mugeres son representadas
pr. hombres que con calsones negros, y de todos colores, hacen vér sus cochinas
piernas que es una indecencia ... en la representación sucede lo mismo, y asi da asco
vér las Damas.
A propósito de esta particularidad del teatro romano, no deja de notar que “el govierno no
quiere sin embargo dexár montar las mugeres al Theatro; como si los desordenes que pueden
resultár de la opuesta conducta no fuesen mas infames”.
XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana
518
El 28 de enero de 1786 acude al Teatro Argentina, dándonos una idea de las condiciones
en que tenía lugar la audición de la ópera:
[Roma, 28 de enero de 1786] en fin comi con luz en la buena Compª de mi familia
(que ia me consideravan como miembro) y despues de tomar café, nos fuimos al
Theatro il Cave. y io ... á Argentina el segundo en mi opn. de los de Roma; no
pudimos sentarnos juntos pr. que avia sumo concurso, mas nos ablavamos, y bebimos
nuestros sorbetes —una opera en que solo el primér Bufo Bruni tenia merito, nos
molio hasta despues de las 11, con sus malditos bailarinas con calsones negros.
El 4 de febrero, durante el Carnaval, asiste en el Theatro de la Valle a una “buena comedia
de goldoni”, donde la conversación política y filosófica de dos abates que estaban junto a él le
procuraron “ la unica ocasion qe haia con gusto pasado una noche en el theatro á Roma”.
El 5 de febrero, en el Theatro di Capranica, el tono trágico y la falta de arietas de una
tragedia traducida del francés constituyeron el casi fracaso de la función:
[Roma, 5 de febrero de 1786] De aqui me fui al Theatro di Capranica donde logre
aun la mitad de una Tragedia traducida del Frances, la gente estava tan disgustada
del tono tragico, que decian qe. aquello paresia como si facese la predica ... no
obstante que era regulár el primer actór, y lo hacian pasablemente —mas como no
avia arietas, por poco salen silvados los dhos tragicos.— á casa á las once.
La última referencia a la ópera en Italia tiene lugar el 26 de febrero en el Theatro-Nuovo de
Nápoles, con la escenificación de una “opereta bufa”.
Desde Venecia a Nápoles, pasando por Verona, Módena, Bolonia, Florencia, Pisa, Livorno
y Roma, Miranda documenta su experiencia, entre el hastío y el escándalo, del teatro y de la
ópera italiana, aunque el desagrado no le disuade de frecuentar el espectáculo. Miranda se
interesa por la calidad de la interpretación musical y de la dramaturgia. Ofrece además
diversos informes sobre la capacidad y las características acústicas y arquitectónicas de los
teatros italianos, como en las descripciones del Teatro Farnese de Parma y del Teatro
Comunale de Bolonia. Pero, sobre todo, en sus descripciones no deja de dar un cuadro
detallado de las actividades sociales que allí se desenvuelven, empezando por el cicisveo.
Frecuentemente comenta con estupor el enorme entusiasmo que el espectáculo suscita entre
ricos y menos ricos: de Venecia (donde los miembros del Senado pasan la vida “del theatro al
bordel, y del bordel al theatro”)3 a Roma (donde en el teatro “mas concurrido pr. la tente
inferior” —según sus palabras— asegura haber visto “ varios espectadores que avian pagado
sus dos, ó tres pao: a la puerta sin camisa baxo la Chupa…. Mas tal es el caso en esta Ciudad,
donde un infeliz venderá su unica ropa, y una mugér se prostiturá al primero para hir á esta
disipación detextable”).
A propósito de esta última sorprendente constatación intuimos de nuevo el vínculo que une
costumbres y gustos musicales al ambiente cultural, social y político. Miranda se revela de
hecho “sumamte. combencido pr. la lección antecedente quanto influie el exemplo, y la
educacion en la formacion de un Pueblo qualquiera!...”.4 Atribuye la prohibición de la
participación femenina en los teatros romanos al temor a los desórdenes que podría generar, y
manifiesta una opinión contrastante, confirmando la certeza de una continuidad entre la
estética, la moral, la política, la sociedad. A lo largo de un recorrido que atraviesa Italia de
norte a sur, los diarios documentan una generalizada decadencia del país donde sublimes
La música como cultura en la época…
519
restos del pasado yacen estropeados, olvidados, cubiertos de polvo, ante el desinterés masivo
de la degradada élite italiana. La persistencia de una cierta primacía en el terreno de la
música, que admite durante su estancia en Nápoles, la atribuye nuestro viajero a la
supervivencia de algunas instituciones ligadas a la enseñanza de la música:
[Nápoles, 15 de marzo de 1786] el Pueblo parese Pobre y grosero, aunque docil —el
rico ostentoso é ignorante, sin gusto alguno pr. la Literatura, ni bellas artes.—
Aunque la musica debe sus adelantos á esta Ciudad, lo atribuio á la institucion de 3.
conservatori, en que un crecido numero de escolares se instruien á fondo, y cultivan
profundamte. La musica (los castrados se reciven gratis, y se les mantiene de todo;
para animár el instituto —sobre una tienda está la inscripcion: cui si castrano i puti
mervigliosamente— los demas pagan una suma proporcional, hasta que salen con
destino de dha. Escuela) mas bien que al gusto de los avitantes… cuios caudales se
consumen en el vano aparato de Caballos, y Criados unicamte.
[Venecia, 13 de noviembre de 1785] en fin todo esto concluio á las dos de la tarde, y
io me despedi de Zaguri que fue á soltar la Peluca, y ponerse de Petrimetre en
mascara que es el costume; quedando de que nos veriamos por la tarde en un
Conservatorio ... […] Fuimos juntos al hospital d’i Mendicanti donde me dio randeu
Zaguri, y alli allamos muchas gentes que avian hido igualmte. Para oir la musica que
de una Tribuna alta se eleva del lado derecho al conmedio de la Yglesia, cubierta de
selosias, sale con bastante claridad —esta es una especie de oratori, o concierto
espiritual que dan las muchachas recogidas en dho Hospital, que sacan al mismo
tiempo producto de medio paolo por cada silla que se ocupa en la iglesia pr los
concurrentes; y sirven siertamte de estimulo y adelanto è la musica; aviendo ademas
otras instituciones de la propria especie en la Ciudad, mas este se tiene por el mejor
de todos ... esta es la unica publica diversione que se puede gozar por la tarde en
Venecia, pues ni hay lugár conmodo donde pasearse en invierno, ni espectaculo
Publico alguno.
Durante su viaje en Italia, muy raramente encontramos descripciones de la música en su
ambiente social que no se refieran a su relación personal más bien conflictiva con la ópera.
Una de estas excepciones está dedicada a la fiesta a la que tiene ocasión de participar en
ocasión de la fiesta de San José en San Cassanó, Calabria, el 19 de marzo de 1786, donde
comenta brevemente que “avia fiesta, baile, bonna chena, y todos los resultados de semejantes
fiestas entre las gentes de campo —un poco di Capreto, que con el Cura comi, fue mi comida
y percanses de la funsion”.
Otros dos eventos musicales en Italia no vinculados a la ópera reciben un tratamiento
mucho mejor. El 8 de diciembre de 1785, en Mantua, tiene la ocasión de escuchar en la
“funcion de la Concepción (S. Francisco) mui buena, y solemne musica”. El 27 de enero de
1786 prescinde de la velada teatral (“como era Viernes, y en este dia no se permite abrir
ningun Theatro”) y acude en cambio “a Chiesa-Nova que está justamte. al canto para gozár del
Oratorio en musica que se dá todos los Viernes por la noche en la capilla inmediata á la
Yglesia que llaman el Oratorio; aqui se toca y se canta mui buena musica, y se predica un
sermon de media hora ...”.
En Grecia y en Turquía, Francisco de Miranda presencia diversos tipos de manifestaciones
musicales: los cantos populares griegos, el canto de un grupo de mujeres embarcadas para ser
vendidas como esclavas en Estambul, o el coro que acompaña la danza de los Dervishes en
XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana
520
Estambul. El 17 de mayo de 1786, Miranda presencia en Patrasso una boda, que describe con
estas palabras:
[…] una de las cosas interesantes que se presentaron estando io aquí, fue la
ceremonia de un casamiento Griego entre dos Personas de Calidad —todo el lugar
estava en movimiento pr. tres ó quatro dias … la antes vispera del Desposorio se
llevó la novia al baño publico con un gran acompañamiento de mugeres, para labarla
bien— luego una gran cabalcada para conducir el nobio (qe. vive 24 millas de aquí)
en Ciudad ... Y siempre musicas en la casa de la novia —hasta el dia del Desposorio
que se combidaron para asistir que avia en el Lugár ... Efectivamte. ás las 9. de la
mañana, estavan juntos los convidados, y el Arzobispo de Patraso que debia
desposarlos— deja caer el velo en aquel momento la novia pr. la prima. vez delante
del novio que jamas a avia visto primero, y se presentó riquisimamte. Vestida al
modo oriental con ropa suia y agena —sería como de 19, años de edad, y hermosa
persona ... anillos en los dedos, coronas sobre la cabeza, union de las manos con el
dedo pequeño, y asi unos pasearse 3 veces alrededor de la mesa, después de aver
tomado de mano del arzobispo un poco de pan, y vino á modo de comunión, con
mucho canto en griego fueron las partes principales de dha. Ceremonia, luego nos
sirvieron dulces secos, Limonada, y café con lo qe. concluida la fiesta mas io curioso
de vér los bailarines, que ia avian intentado entrar en la sala, po. El arzobispo no lo
permitió en su presencia, suplique hido este que bailasen, y entraron efectivamente ...
No se puede verdaderamte. Dár una idea de a obscenidad de sus movimientos (que
Juan Gadandé ni Juan Gadandé de la Havana!) usan de unas como castañetas de
metál, y bailan con bastante agilidad una aria viva, y graciosa que tres ó quatro
violines, y un Pandero suenan bastante bien: el vestido, y movimientos asimila el de
una mugér.— al siguiente dia por la mañana aun otra cabalcada para conducir los
novios al lugár del marido, y canta aquí todavía toda la Ciudad en movimiento, unos
á vér, y otros á acompañár…. En voila bien du bruit pour une omelette au Lard! El
novio se llama Solirio Londo, y la novia Angelica Condaxi.
El 22 de junio de 1786, Miranda presencia en Atenas los festejos que celebran la
conversión de un joven griego al Islam:
[…] vimos el vaile que consistia en varios hombres que se dan las manos y danzan
una especie de contradanza que se asimila á la Teseide descripta de los antiguos —la
musica era turca enteram.te. tambores muchos mayores po. Como los nuestros
tocados con una sola baqueta, y una especie de clarinete mas pequeño, mas de un son
mas agudo, cuio sonido de ambos instrumentos me parece mucho mejor calculado
para una musica militár qe. los nuestros…
Documenta además la práctica musical propia de los extranjeros residentes en Turquía,
como la esposa del cónsul de Francia que, el 9 de julio de 1786, acompaña la velada con el
clave y con el canto; o Madame Tort, esposa del embajador de Holanda que “tocó mui bien el
Clave, y su hermana mle. Michel cantó una aria en el mejor gusto Ytaliano”. Sabemos además
que la ciudad de Esmirna poseía “un pequeño Theatro en que se suelen representár algunas
piezas francesas, é Ytalianas, en el invierno”.
En los textos de Miranda encontramos datos referentes a distintos géneros musicales,
instrumentos, modalidades de ejecución, así como varia información sobre compositores e
intérpretes. La información sobre la música no aparece en algún modo desligada del contexto
La música como cultura en la época…
521
cultural. En multitud de ocasiones manifiesta la íntima convicción de que un profundo vínculo
une la estética a la moral, las costumbres y la política, el arte y la sociedad. En general, parece
que de la degradación de las costumbres en Italia —relacionada en algún modo a la
corrupción política, así como a la falta de instrucción y de moralidad del pueblo— deriva un
gusto musical decadente que contrasta con la ingenuidad y frescura de los cantos griegos y
turcos —coherente, según él, con el sano ambiente de un contexto rural— y la incipiente y
ordenada vida musical americana —que deriva de los progresos de un renovado contexto
político—.
Mucho menos numerosas, pero no menos interesantes y sugestivas, son las referencias
al paisaje sonoro de los lugares que visita. Se trata de referencias a sonidos de la naturaleza
—como el canto de las aves, las ranas, o el sonido del agua que fluye— y a eventos sonoros
humanos no considerados musicales —como las campanadas de una iglesia en Mantua (cuya
campana “hermosísima y mui grande, que está abajo en el crucero de la Yglesia pr que el gran
sonido dicen hacia abortar las mugeres en sinta”) o el sonido del reloj, el del Campanile de
San Marco, con sus “largos martillos”. Solo cuatro de estos fragmentos están dedicados a la
descripción del sonido en la naturaleza, pertenecientes a tres paisajes diversos
correspondientes a Newberne (Carolina del Norte), Nápoles, Patrasso y Marathon, como a
querer documentar las fases más representativas del viaje de Miranda, o de nuestro propio
viaje a través de sus textos.
En Newberne, el 20 de junio de 1783, se describen en un largo y sugestivo paso las
impresiones derivadas del canto de los sapos y el canto de las aves, definidas por el propio
narrador como “música” y analizados en función de su admirable “melodía y variedad de
tonos”:
Otro animal hai tambien que no contribuie a incomodar menos el oido pr la noche; la
cantidad, y especies distintas de Zapos es tan inmensa que la musica se oie a una
gran distancia, y como el Pais todo esta cubierto de Rios, Sienegas, y pantanos no
faltan musicos en todas partes: unos hai particularmte que llaman bull-frogs, cuio
canto asimila perfectamte el bramido del Toro. […] Entre las aves de canto hai una
que ciertamente es admirable, y merece particular atención; esta es la que llaman
mocking-bird (o arrendajo) su melodia, y variedad de tonos es tan admirable que no
cabe descripción; y lo mejor es de que son tan comunes que cada vecino que tenga
un arbol á las inmediaciones de su Casa, puede estar seguro de su rato de musica en
el discurso del dia ... brabo contraste al de la musica nocturna de los zapos!
En Nápoles, durante la visita a “aquella montaña de fuego que se llama Solfatara”, el
paisaje sonoro está marcado por la fuerza subterránea del agua hirviendo:
[…] de aquí desendimos á la boca propriamte del Bulcano, ó Cratera, donde está una
apertura, qe bomita quantidad de humo, y asufre con un gran ruido como de agua
hirviendo que corre por debaxo —en estos redores si dexa caer un peso a tierra,
resuena como si todo estuviese Voto.
Grecia ofrece su cara más amable incluso cuando de hacer música se encargan los
mosquitos (en Marathon, el 24 de junio de 1786 “fuimos hospedados en un mui buen jardin
donde baxo de un arbol senamos frugalmte, y alli tambn se pasó la noche, no sin musica de
mosquitos”) mientras que en la hermosísima campaña de Parraso “hai un tal numero de
Paxaros de Canto que les hace agradabilisimos en esta estacion”.
XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana
522
Faltándonos una equivalente postal sonora de Estambul, concluimos esta relación con los
ruidos que en el silencio de la noche identifican el mundo sonoro de un sistema despótico:
[Estambul, 16 de agosto de 1786] en el conmedio están los Castillos que llaman
Hisar, y es donde comunte se decapitan las Victimas del Despotismo, cuia execusion
se anuncia pr un cañonazo en el silencio de la noche…
La música como cultura en la época…
523
NOTAS
1 FUBINI, Enrico: Musica e cultura nel Settecento europeo, Torino: EDT, 1986, p. 154.
2 [Verona, 25 de noviembre de 1785] Protexto que jamas avia consevido una mas ventajosa idea de este
genero de espectaculo –Pachiarotti–David–Massi (joven aun) y Sig Laschi, eran los principales caracteres,
y inminentes en su profesión, pero sobre todo Pachiarotti, cuia exprecion manera y gracia en el cantár
excede quanto io tenia visto, ó imaginado en el particulár (ganguea y desentona sin embargo).
3 [Venecia, 19 de noviembre de 1785] […] á las 11 estuve á hacér una visita á Zaguri, que aun estava en la
Cama: alli se peinan, y reciben gentes hasta las 12 que se levantan para hir al Senado … luego á las Put …
despues al Theatro; y asi del theatro al bordel, y del bordel al theatro pasan la vida […].
4 [Roma, 29 de enero de 1786] en fin al abe maría nos ratiramos, tomando de paso nros. elados en el coche al
arco de Carbognano en el Corso, y estuve en casa hasta la hora del Theatro, que en Campª d'il Cave. fui á
Fordinona, ó Palla-Corda, como se dice, este es el mas concurrido pr. la gente inferior, y puedo asegurár
que vi varios espectadores que avian pagado sus dos, ó tres pao: a la puerta sin camisa baxo la Chupa ...
mas tal es el caso en esta Ciudad, donde un infeliz venderá su unica ropa, y una mugér se prostiturá al
primero para hir á esta disipación detextable.—á las 10, me retiré a Casa, sumamte. combencido pr. la
lección antecedente quanto influie el exemplo, y la educacion en la formacion de un Pueblo qualquiera!...