mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ORIGEN DE LA FORTUNA DEL PRIMER MARQUÉS DE CASA BOZA Don Gerónimo de Boza y Solís, natural de La Laguna, pri-mer Marqués de Casa Boza, pasó a Indias muy joven, con el cargo de Corregidor de Guayaquil. Lo desempeñó sólo por tres años y medio, pero cuando se trasladó a Lima era ya hombre acziiidzi!ado, cmm !o priiehin P! inventario de rus bienes hecho en 17 16 y las escrituras halladas en los registros notariales de la corte virreinal. Además de reflejar ello el talento del futuro Marqués para los negocios, su caso contribuye a probar el papel extraordinario que lecorrespondía a Guayaquil en la economía hispanoamericana del periodo monárquico, e ilumina simultá-neamete ciertos aspectos de la administración indiana. Nuestro interés en el General don Gerónimo de Boza y Solís, natural de La Laguna, data ya de hace algunos años. Ultimamente se actualizó esta preocupación nuestra mediante los Coloquios de His-toria Canario-Americana, tanto por ias repetidas oport-unidades que se nos ha brindado para exponer en este foro los resultados de nues-tras investigaciones, como por la estimulante ponencia que presenta-ra el Dr. Guillermo Lohmann Villena en el seno del Segundo Co-loquio l . 1. LEON BORJA, Dora: «Ensayo sobre la evolución histórica de Guayaquil»/ Tesis doctoral, Universidad de Madrid, Facultad de filosofía y Letras, 1956/,pp. 92, 452 A. Szaszdi Nagy, D. León Borja Hijo de don Gerónimo Boza de Lima -natural de Badajoz y Castellano del castillo del puerto de Santa Cruz de Tenerife- y de doña Juana de Solis Pacheco Ponte del Hoyo -natural de La Lagu-na- nuestro personaje pasó a América en 1706, a la edad de veintitrés años. Eventualmente será Alcalde Ordinario de Lima en 1735 y 1736, año éste -el 11 de julio- en que Felipe V le con-cedía el título de Marqués de Casa Boza, con el vizcondado previo de San Jerónimo. Fundó mayorazgo en 1743, y falleció seis años des-pués, dejando una fortuna que debía acercarse, o quizás sobrepasar, el medio millón de pesos2. 1. LOS PRIMEROS AÑOS DE BOZA EN LIMA Que un segundón, menor de edad, hubiera pasado a Indias en busca de fortuna, nada especial tendría. Lo que sí debe llamar la atención, es que iba proveído por Corregidor de Guayaquil -al ser nombrado sólo contaba veintiún años- si bien no hay que olvidar, que el cargo se podía obtener en la Corte mediante un servicio de 3500 pesos3. Sin duda, esta suma -más otros desembolsos requeri- 1 14, 129- 138, 175,293. LOHMANN VILLENA, Guillermo: «Notas para un estudio sobre recuerdos canarios en el Perú)), II Coloquio de Historia Canario-Americana (1977), /Ediciones del Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria/, 1979, tomo 1, pp. 166-169. 2. LOHMANN, p. 166, donde indica que Gerónimo de Boza nació el 2.X11.1683, habiendo contraído matrimonio sus padres en Nuestra Señora de los Re-medios, de La Laguna, en 9. 11. 1676. Sobre Boza se puede ver también, PINO ROCA, Gabriel: Leyendas, tradiciones y paginas de historia de Guayaquil, Guayaquil 1930, p. 9; ATIENZA, Julio: Títulos nobiliarios hispanoamericanos /Colección Crisol no 195, Ed. M. Aguilar/, Madrid 1947, pp. 95-96; y ROBLES CHAMBERS, Pedro: «Contribución para el estudio de la sociedad colonial de la antigua Gobernación de Guayaquil», Boletin del Centro de Investigaciones Históricas, tomo V, Guayaquil 1937, pp. 71 -73. Según Robles Chambers, el padre estaba emparentado con los Viz-condes de Ponte de Lima, Condes de los Arcos, título de Portugal; en cambio, los ape-llidos de la madre los da como Solís Pacheco y Fonte del Hoyo. Boza de Lima fue ade-más Regidor perpetuo de Santa Cruz. 3. Poco después de Boza, pagó 3500 pesos por el corregimiento de Guayaquil don José Antonio de Echarri, Marqués de Salinas, es decir, por la merced de suceder a don José Colmenares, previamente nombrado, y la condición de que si no llegara a Origen de lafortuna del primer Marqués de Casa Boza 453 dos por la gestión- le habría sido donada o prestada. Asimismo es de notar que, habiendo tomado posesión en Guayaquil el 8 de febre-ro de 1707 y habiendo ejercido el cargo efectivo por sólo treinta me-ses y medio, hasta el 23 de junio de 17 10 -con una interrupción del 27 de enero hasta el 25 de noviembre de 1708- seis años después el ex-Corregidor es dueño en el Perú de bienes raíces y muebles valora-dos en 40.000 pesos, no pudiéndose precisar la cuantía de sus demás haberes, sea en otras jurisdicciones, sea en dinero líquido o en cali-dad de inversiones y negocios4. Nuestro enfoque se centra primordialmente en poner de relieve la importancia económica de Guayaquil, al relacionar la incipiente riqueza de Boza -acreedor a un salario anual de 1000 pesos ensaya-dos como Corregidor- con su permanencia en esa ciudad5. Podre-mos comprender mejor ei engranaje de «subsidios saiariaies~,m ás que tolerado, de hecho, fomentado por la Corte a todos los niveles. disfrutar dei cargo, entraria por éi su herniano "viego Fraiicisco de Echarri, por el iéi-mino usual de cinco años. El Marqués de Salinas se ahogó en el viaje, y fue su herma-no quien ejerció el cargo, del 20.VI. 1722 al 9.X. 1727. Véase a CHAVEZ FRANCO, Modesto: Crónicas del Guayaquil anliguo, Guayaquil 1930, pp. 228-229. De hecho, como veremos, en Lima se pagaba una suma más alta al Virrey por un nombramiento de interino. Coincidiendo con los inicios de Boza en Guayaquil (1 707), regresaba de México don Juan Meléndez, amigo del anterior Corregidor Juan de Zosaya. Acababa de ser provisto Corregidor de Guayaquil para la próxima vacante, pues «don Juan Antonio de Posadas fue a España y consiguió este correximiento en primer lugar para el dicho don Juan Meléndez, y en segundo para él». Se trata de la declaración de Andrés Pérez Polanco, en Guayaquil, en 27. VIII. 1713, confirmada por otros testigos: AGI, Escribanía de Cámara 913A, Autos de don Juan Baptista de Orueta e Irusta en la averiguación de los capítulos puestos al Presidente de Ouito Juan de Zosaya. Pieza VII, fol. 9. Toda la documentación inédita citada directamente en este trabajo procede del citado legajo del Archivo General de Indias. Para mayor brevedad en las citas, emplea-remos las siglas O1 para los autos de Onieta, y CB para los actuados por don Juan Fer-nando Calderón de la Barca, Conde de las Torres, Juez privativo para la averiguación de todas las causas contra don Gerónimo de Boza Solís. 4. CE fe!ies !4! v.- !62. Para !as fechas de! desempe5e de! carge per !km, ~ é m - se PINO ROCA, pp. 6- 12, y ROBLES CHAMBRES: «Contribución», p.71. 5. CHAVEZ FRANCO, pp. 228-229. LAVIANA CUETOS, María Luisa: «Organización y funcionamiento de las Cajas Reales de Guayaquil en la segunda mi-tad del Siglo XVIIl», Anuario de Estudios Americanos, tomo XXXVII, Sevilla 1983, p. 319. 454 A. Szdszdi Nugy, D. León Borju La documentación que utilizamos ilumina también el interesante aspecto del hombre de negocios -tema a que ya aludió Loh-mann- que invierte sus beneficios en la agricultura, no tanto por pruritos sociales, sino con el fin de asegurar y estabilizar sus in-gresos. EL MATRIMONIO DE BOZA El 24 de diciembre de 17 12, día de Nochebuena, fueron casa-dos y velados en la Santa Iglesia Metropolitana de la cuidad de Los Reyes, don Gerónirno de Boza y doña Juana Guerra de la Daga Vargas y de la Cueva, hija legítima del General don Francisco Guerrzi de 11 Dzga y de d ~ Mñaria~na d e la Cueva y Guzmán, y heredera del mayorazgo fundado por sus abuelos paternos, el Capi-tán don Alonso Guerra de la Daga y doña Agustina Calderón de Vargas; la cual - citando a Lohmann- ((aportó a la unión un pingüe patrimonio6. Boda, ésta, que ya por sí explicaría el origen de la fortuna del futuro Marqués de Casa Boza, si no fuera por una serie de documentos que desvirtúan en buena medida esta primera impresión. Por orden expresa del Rey, impartida mediante Cédula dada en El Pardo, a 5 de septiembre de 17 14, se dispuso la prisión preventiva de Boza y el embargo de sus bienes. Preso el 24 de marzo de 1716, fue conducido a la cárcel de Corte7, donde permaneció por espacio de catorce meses, hasta que se le señaló por prisión su propia mora-da. El Oidor don Juan Fernando Calderón de la Barca, Conde de las Torres, y Juez de comisión privativo en el proceso contra Boza, con-cedió el traslado a raíz de certificados médicos y unajanza del haz que montaba a 60.000 pesos. De esta suma, los 40.000 correspon-diur? u !m hirnes sewestradn, en que estaba incluída la dote de doña Juana Guerra de la Daga, a la cual hizo renunciación formal a favor del Real fisco para el caso de que su marido quebrantara 6. CB fol. 57, auto del l9.VI. 1716. LOHMANN: «Notas», pp. 166 - 167. 7. CB fols. 1-4, Real Cédula 5.1X.1714; fol. 7-7 v., auto del 24,111,1716; fol. 44-44 v., RC 5.IX.1714. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 455 la prisión, documento que no pudo firmar, por no saberlo hacer8. ¿A cuánto montaba la dote? El mismo día de la boda, el con-trayente suscribió ante el Escribano del Rey Jacinto de Narvasta un recibo de dote a favor de la novia, de 19.698 pesos, «los nueve mil de la dote que trajo dicha doña Juana de la Daga, y diez mil pesos en que el dicho don Gerónimo Bosa la dotó, cohforme a Derecho, según que más en forma consta de dicho instrumento^^. La dote aportada por doña Juana es razonable, mas no impresio-nante. Mas jcuáles fueron las circunstancias relativas a su mejora-miento por el marido, en que más que duplicaba su valor? Es posible que hubiera desembolsado esa cantidad, ya que le interesaría entran en la sociedad limeña mediante este enlace. Pero es incluso más plau-sible que se tratase del valor tasado de los bienes vinculados corres-pondientes al mayorazgo fundado por los abuelos de doña Juana, y qUe aparentemecte fkmn ren~nziados a sü fwor, coim parte del convenio matrimonial. Por lo menos, en 17 17 ella figura como posee-dora de tales bienes, a pesar de que nunca se refiere en los documentos al padre como difuntot0. El mayorazgo incluía el domicilio del matri-monio: «en la calle que va del convento grande de Nuestra Señora de las Mercedes a la iglesia del convento del Señor San Juan de Dios, en la última cuadra sobre mano izquierda, al principio de la cuadra»". Los bienes vinculados incluirían también una hacienda en la Costa -probablemente la de Collique- sub-explotada por falta de una do-tación competenteI2. 8. CB foiios 138-162, y especialmente, 157 v-162, carta de fianza de doña Juana Guerra de la Daga, Lima 1 5.V. 17 17, ante Juan Nuñez de Porras, Escribano de Provincia. 9. CB fol. 37, recibo de dote, 24-X11.1712, ante Jacinto de Narvasta, Escribano del Rey. Todas estas escrituras, requeridas por el Juez de Comisión, aparecen en forma de extracto. 10. CB fols. 57-58, auto del 19.VI.1716, y certificación de Pedro de Quesada Maraber, Secretario de Cámara de la Real Audiencia de Lima, en 22.VIII. 17 16. 11. CB fol. 57, auto del 19.VI.1716; también en fol. 8, diligencia y embargo de bienes de don Gerónimo de Boza y Solis; fol. 57, auto del 19.VI. 1716; y fol. 57 v., cer-tificación de Quesada. Véase a LOHMANN: «Notas», p. 166, en cuanto a la identifi-cación moderna y otros datos que aporta. 12. LOHMANN, p. 166 menciona las haciendas de Colpa y Andachaca entre las que pertenecían a Boza en la quinta década del siglo, sin indicar el modo de adquisi-ción. En cambio, en vista de que la hacienda de Collique se incorpora al mayorazgo de Boza en 1743 junto con la residencia de Lima, pensamos que habría formado parte con ella del vínculo fundado por don Alonso Guerra de la Daga. 456 A. Szászdi Nagy, D. León Borja De hecho, el estado de abadono parece caracterizar las propie-dades de los Guerra de la Daga. Así la hacienda de San Juan de Qui-pico, en la jurisdicción de la villa de Arnedo de Chancay. Esta ha-cienda la arrendó el suegro de don Gerónimo a Martín de Respaldiza y Aserralde, vecino de Chancay, mediante escritura que pasó ante Gregorio Urtazo, escribano público de Lima, en junio de 17 1 1. Como quiera que el 4 de mayo de 1716 se presentó en la hacienda el General don Pedro Prieto, Corregidor de Chancay, con el fin de se-cuestrar los bienes de Boza, Respaldiza le manifestó, «que tiene pa-gados por razón de los arrendamientos de ella a dicho General don Gerónimo de Boza, hasta oy día de la fecha, tres mil seiscientos y diez y nueve pesos»I3. Pensamos que esto sería a partir del 24 de di-ciembre de 1712, fecha de la boda. La renta, por consiguiente, sería como de 100 pesos mensuales. Consideramos muy posible, de hecho, que los 9000 pesos de la dote de doña Juana no se habrían entregado de una vez, sino que serían satisfechos mediante la cesión de las ren-tas de Quipico por término de siete años y medio. De esta hacienda escribe Lohmann, refiriéndose a un período a unos treinta años de distancia, que fue ((adquirida /por Boza/ por 46.000 pesos, y que mediante las mejoras introducidas en obras de fundición, aperos, cepas, cañaverales y esclavos, multiplicó su valor, hasta alcanzar una tasación de 228.841 p e s o s ~ 'N~o. conocemos las circunstancias ni los aspectos legales de esa adquisición. Quizás el precio pagado habría sido en el marco de la repartición de los bienes dejados por el suegro, además de que es bastante alto. No es probable que en 17 16 hubiera tenido el mismo valor, en vista de lo que decla-ra Respaldiza, el arrendatario: «Dijo no tener ningunos bienes, ape-ros ni ganados, ni negros que pertenezcan a dicho don Gerónimo de Bosa, ni menos los haya entrado en dicha hacienda en el tiempo de cinco años que la arrendó al General don Francisco de la Daga y Vargas, y sólo estar en ella aquellos ganados y aperos que el dicho don Martín de Respaldisa ha comprado de su propio caudal y entra-do en ella; que se le entregó sólo el casco por dicho General don Francisco de la Daga, según parece de la escritura que otorgó de 13. CB fols. 45 v.-48 v., auto del 28.111.1716 y diligencia de embargo en San Juan de Quipico, 4.V.17 16. LOHMANN, p. 166. 14. LOHMANN, p. 166. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 457 arrendamiento^'^. Un cuadro muy distinto al que presenta Quipico en las postrimerías de la vida del Marqués de Casa Boza. Lo mismo se puede decir de la casa-residencia de Lima, que, siendo del vínculo de los Guerra de la Daga, fue incorporada en 1743 al mayorazgo de Casa Boza, tasada entonces en 50.000 pesosI6. El valor del inmueble debió de ser mucho menor treinta años antes, según se puede presumir del hecho, que entre febrero de 17 13 -dos meses después de la boda- y enero de 17 15, el marido de doña Jua-na hizo reparar la casa, siendo tasadas las mejoras, consideradas in-dispensables, en 15.896 pesos. Abarcaban obras tanto de albañilería como de carpintería; la tasación así como la determinación de qué era necesario corrió a cargo de los alarifes de la ciudad, por mandato de la Audiencia1'. Es que, debido al vínculo, Boza solicitó del Tribu-nal la licencia para efectuar las reparaciones, así como la tasación ofi-cial del costo, junio con la Golidicibn de de tales &ras gravara el inmueble en calidad de hipoteca preferida, con precedencia a todas las demás, aunque fuesen más antiguas, para «el caso que no tenga subceción en la dicha su mujer, o en el de pretender derecho a dicha casa otro a c r e e d ~m'L~o. que trae a colación la existencia de gravámenes que disminuirían el valor de la herencia de doña Juana. Al respecto, sólo sabemos, que la Audiencia hizo notificar la so-licitud de Boza a la Madre Isabel de la Resurrección Calderón, Aba-desa del monasterio de Monjas Descalzas del Señor San Joseph, así como a la Madre Doña Josefa Calvo Domonte, Abadesa del monas-terio de Santa Catalina de SenaI9. La Madre Isabel sería tal vez tía de doña Juana, y como tal, heredera eventual del vínculo. No objetó la 15. CB, fol. 48-48 v., diligencia de embargo, Quipico 4.V.1716. Respaldiza tenía 44 años de edad. 16. LOHMANN, p. 166. 17. CB fols 56 v.-60 v., auto del 19.VI. 17 16, certificación del Secretario Quesada 22.VIII. 17 16. Los alarifes eran Francisco de Sierra y Miguel de Añasco. 18. CB fols. 57-59. Como parte del vínculo de Guerra de la Daga, la casa no hu-biera estado sujeta al embargo ordenado contra los bienes de Boza, si no hubiera sido por estas mejoras. Como se declara en el inventario del 24.111.116: ((Embargose la di-cha casa de la morada del dicho don Gerónimo de Bosa con las mejoras que se alló en ella)). /CB fol. 9./ 19. CB fol. 60 v. La Madre Josefa tal vez seria hermana de Luis Antonio Calvo Domonte, Oidor de La Plata (1688), Fiscal del Crimen de Lima (1704) y Deán de la Catedral de Quito (1718). /LOHMANN VILLENA, Guillermo: Los ministros de la Iircliencia de Lima (1 700- 1821), Sevilla 1974, pp. 25 -26. 458 A. Szászdi Nagy, D. León Borja hipoteca a favor de Boza. En cambio, la Abadesa de las Dominicas se opuso, pretendiendo además, que el conocimiento de la causa per-tenecía al tribunal eclesiástico. lo aue declaró sin lugar la Audiencia. , A - Es que la casa estaba grabada con un censo a favor de las monjas20. A pesar del dictamen de los Oidores, las Dominicas continuaron su oposición. A lo menos, sabemos que el Tribunal nombró a un De-fensor de los intereses de don Gerónimo Boza Guerra de la Daga, primogénito del matrimonio, «en los autos que sigue doña Juana de la Dag-a ... contra los censos im~uestosso bre las fincas vinculadas, so-bre que se saquen al remate dichas fincas para la paga de dichos acreedores, y se les adjudiquen por el tanto en que están tasadasfi2'. 20. CB fols. 61 -62, certificación de Quesada. 2 1. CB fols. 127, 129- 129 v. El heredero eventual del título y del mayorazgo sera don Pedro de Boza y Guerra de ia Daga, nacido en i 7 i4. /Ver LGHivlANiu': «Noidso, p. 167, y ATIENZA, p. 96./ Pero en 1717 Boza habla de sus hijos en plura1,y dice «que son de tan corta edad, que aun el mayor es de pecho)). /CB fol. 139- 139 v./ Ge-rónimo, el primogénito,habría nacido a fines de 17 13, y tendría para entonces (marzo de 171 7) tres años cumplidos. Al Marqués de Casa Boza le sobrevivieron, además, sus hijas Isabel, monja dominica, y Catalina. Segun datos de PINO ROCA /p. 9/ y especialmente, de ROBLES CHAMBERS /pp. 71 -72/ tuvo Boza en Guayaquil una hija, María Gerónima, en doña Petronila de Villamar Tomalá del Castillo, hija legítima de don Juan de Villamar, natural de Astu-rias, y de doña María Tomala del Castillo. La madre de doña María Tomalá era doña Antonia Femández de Neyra, natural de Cuenca /Ecuador/; su padre, don Francisco Tomalá, era Cacique de la isla de la Puna, hijo de Lorenzo Tomala, nieto de don Francisco, y bisnieto de don Diego Tomalá, y probablemente tataranieto del Cacique Tumbala, de tiempos de Francisco Pizarro. Don Diego Tomala, casado con española, era hombre riquísimo; su nuera, doña María del Castillo, era a su vez hija de un opu-lento escribano de Guayaquil y emparentada con los Contero-Carranza y con el clan de los Castro, la familia que dominó la vida de Guayaquil por poco menos de un siglo. Esposa de don Lorenzo Tomala -bisabuela de doña Petronila de Villamar- era la li-meña doña Mana de Roxas y Benalcázar, hija legítima de1,General don Gabriel de Roxas. /Sobre los Tomalá se puede consultar, además, a SZASZDI Adam: «D. Diego Tomalá, Cacique de la isla de la Punb, en Estudios sobre política indigenista españo-la en América, tomo 111, Valladolid 1977, pp. 157-182/ Doña María Gerónima de Boza se casó con el Capitán don Agustín de Gorostiza: tuvieron un hijo, don Silvestre, nacido al finalizar 1732 y fallecido el l .II. 1800. Fundó éste, con su esposa, un mayorazgo (1782); tenían entonces seis hijas y un heredero va-rón. Que se mantenían contactos con la rama limeña se ve del hecho de que se nom-bran herederos eventuales, a falta de los hijos, don José Marcelo de Boza y Eslava y don Gerónimo de Boza y Boza de la Daga, primos hermanos de don Silvestre de Go-rostiza. Hacia mediados dei sigio iiegó a euayaquii don José de Boza y Soiís, naturai de Tenerife, tal vez sobrino del antiguo Corregidor. Casó ventajosamente en 1753 y fue rico propietario. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 459 Aunque no se pueda determinar su procedencia -si los había aportado al matrimonio doña Juana, o al contrario, senan adquisi-ciones de don Gerónimo- no carece de interés el inventario de los bienes secuestrados en la residencia de la pareja el 24 de marzo de 1716*': Muebles y ropa: 24 sillas de sentar, de suela, con eses y clavos redondos ordinarios un canapé tres mesas un escaparate de estudio una cama, con cojines y estrado, que «no se embargó por ser el lecho cotidiano de la dicha doña Juana de la Daga» uA"n,,a YnUiUi rU~Vinl l LnUtl ~l l UnLíl~ IrVnnYn aU AP x i ~ c t i rA P r inña U" .""... .. .,l.U Juana y de don Gerónimo, y ropa blanca y de mesa. Platería: Dos platillos de plata, un platón y otro mediano una salvilla con seis malagones swis cucharas cuatro tenedores dos candeleros una palangana. Cuadros: Un apostolado, con su Santo Cristo, de lienzo, nuevo seis ciudades, de lienzos tres sibilas un lienzo de la Purísima Concepción de Nuestra Se-ñora, con su marco dorado seis lienzos de diferentes devociones. Carruajes, caballeriza y armas: Un volante un forlón nuevo, con sus dos mulas una silla de caballo, con sus bolsas de pistolas dos pistolas de arzón una escopeta larga. Esclavos: Isidora, Juan y Manuel, negros; Petrona, mulata. 22. CB folios 8 v.-9.inventario del 24.111.1716, 460 A. Szaszdi Nugy, D. León Borja Mobiliario y platería pobres. Aunque doña Juana los hubiera aportado, así como los cuadros y las dos esclavas -los varones los había adqurido don Gerónimo antes de casarse- la impresión que se otiene es más bien de estrechez que de opulencia. Algo como la casa del marqués de Calatrava en San Juan de Alfarache, en la obra del Duque de Rivas, y de hecho, algo menos. Tomando en cuenta la prevalencia de la costumbre del matri-monio de conveniencia, si Boza se casaba con doña Juana, no sería tanto por sus bienes, a no ser que no supiera mirar por sus intereses económicos, hipótesis que cuadra mal con lo que sabemos del futuro Marqués. Mas hay una explicación perfectamente plausible: doña Juana Guerra de la Daga le entregaba la llave de entrada a la socie-dad limeña, llave que le facilitaría el acceso a una amplia gama de influencias. ESTADO ECONÓMICO DE BOZA ¿Cuál fue el estado económico de don Gerónimo en el quinque-nio, entre mediados de 1710 -que cesaba como Corregidor de Guayaquil- y mediados de 17 15? Fue en el punto medio de este pe-ríodo que se casó con doña Juana. No contamos con todos los datos que serían necesarios para ha-cer un avalúo completo de los haberes de Boza, y pensamos que la nayoría de los documentos que serían necesarios no existem. Sólo contamos con las escrituras de los protocolos notariales limeños -es decir, su extracto- requeridas por auto del Juez de Comisión Calde-rón de la Barca. Estas, sin embargo, son bastante reveladoras como para formar un concepto general de sus circunstancias económicas. Así, el 23 de septiembre de 17 11 Boza otorga carta de pago «a don Julián López de Velasco, de cantidad de 500 pesos, resto de 82 1 pesos y 6 reales por que el susodicho se obligó a su favor en la ciu-dad de GuayaquiW3. No consta, si se había tratado de una venta o de un préstamo. 23. CB ioi. 26, extracto dei protocoio de Diego Marquez de Guzmán, a fojas 527. Se conservan los protocolos guayaquileños de la época, cuya consulta sería seguramen-te de gran interés. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 46 1 Un mes después, Boza otorga poder a favor de don Pedro Sán-chez Manrique de Lara, residente en Lima y natural de Canarias, para que, llegando a la Corte de Madrid, pueda obligarle hasta 10.000 pesos, intereses incluí do^^^. Como en casos posteriores, no se gravaría ninguna propiedad en particular. No se sabe, si el apodera-do llegó a hacer uso de este poder, pero sí que viajó a Francia en el navío Saint Jean Baptiste, su capitán Julien Carman. A punto de embarcarse en el Callao, Sánchez suscribe con Boza una escritura de compañía. Cada uno pone mil doblones de a cuatro, es decir, 4000 pesos, para un total de 8000. Además, Boza ha entregado a Carman por concepto del pasaje de Sánchez otros 1000 pesos, y a él te le da 400 pesos para su manutención en Madrid. Se registran en el mismo navio otros 12.000 pesos de Boza, a cuenta y riesgo suyo, que se le entregarán a Sánchez a su arribo. Don Pedro era portador de 400 pe-sos aciiciuñaies, que doii Geiüiiiiiiü enviaba de regalo a: Uo~iolU uri Diego de Valdivia y Cortés, Caballero de Alcántara y Capellán de honor de Su Magestad, residente en Madrid. La misión confiada a Sánchez y el objeto de la compañía era entregar al Dr. Valdivia los 20.000 pesos -los 8000 en mancomún y los 12.000 de Boza- o en segundo y tercer lugar, a don Fernando de Valdivia y Cortés, también Caballero de Alcántara, o a don José de la Serna y Cantorel, Caballero de Calatra~a'~S.e preveía la posibili-dad de que el Saint Jean Baptiste fuere interceptado por buques ene-migos. En tal caso, Sánchez debería hacer lo posible para salvaguar-dar los papeles y llegar con ellos a Madrid. En la Corte le haría fren-te a la situación mediante el préstamo de los 10.000 pesos, y podría 24. CB fol. 120. La fecha de la escritura es la del 22.X. 17 1 1, asada ante el escri-bano público Juan de Abellán, y resumida en la escritura del 4.XI.171 1 del mismo es-cribano. Este ya no vive en 1716: y le sucedió en el oficio Francisco Estacio Meléndez, el cual certifica estas escrituras en 12.X. 171 6. 25. CB fols. 116 v.-123, escribanía de Juan de Abellán, 4.X1.171 1. Para el caso de que Sánchez falleciere furante el viaje, Boza designa consignadores alternos a los pasajeros don José Curiel y don Ignacio de Measa, en esa orden, con instrucción de en-tregar al Dr. Valdivia 17.400 pesos: los 4000 de la mitad de la compañia, los 12.000 que enviaba por su cuenta, más 1400 pesos dados para los gastos de viaje de don Pe-dro, que deberán sacar de los bienes dejados por éste. Por otra parte. si los tres agentes madrileños faltaren, «e de elegir yo el dicho don Pedro el ajente que me pareciere de más satisfación y crédito, y será, viviendo, don Anastacio Gonzáles Ramires de Sarate, y por falta déste, el que fuera más concecuente», según la escritura del 22 de octubre. 462 A. Szaszdi Nagy, D. León Borja echarles mano a los 4000 pesos que Boza remitía en dos navíos fran-ceses que zarparon del Callao y de Pisco. Los hermanos Valdivia Cortés, y a su falta, Serna, son designados agentes de los otorgantes para ciertas ((pretensiones que se han de con-seguir por mano de los tres referidos)), según la primera escritura, del 22 de octubre. En la segunda, del 4 de noviembre se concreta que don Pedro Viajaba a la Corte «para pretender con ellos los empleos que pudiere y de los que se consiguieren emolumentos o beneficio. Según la merced que se nos hiciere, hemos de partir igualmente, tanto el uno como el otro». Y se añade luego, que debía darse preferencia a sacar «Real Despacho en que Su Magestad apruebe las operaciones del di-cho don Gerónimo de Boza ... en el oficio y cargos que ha tenido)). Nada menos, que el Consejo de Indias apruebe «en bloque)) la conducta de Boza como Corregidor de Guayaquil, y le declare libre de cila!qiiirr Bpe & c ~ l py~ , e!!^ 2 cgmhic &! pzgc & z!gcficr miles de pesos, no se sabe, si en calidad de servicio, o más bien de «multa» -es decir, de soborno- aplicada al bolsillo de tal o cual funcionario. Sánchez Manrique de Lara «llegó en salvamento)) a Francia. El 14 de marzo de 17 13, en Madrid, el Dr. Valdivia hacía constar el ha-ber recibido 20.000 pesos; «y de los doscientos pesos del resto le ha dado la cuenta el dicho señor don Pedro a su señoría, el señor otor-gante, de haberlos gastado en la condución en F r a n c i a ~ ~ ~ . Es seguro, que en vista de que para entonces se había ordenado ya el juicio de residencia -y que, además, llovían en Madrid las de-nuncias contra Boza- no se logró el objeto principal del negocio confiado al Dr. Valdivia. No obstante, en nombre de la compañía se consiguió la vara de Alguacil Mayor de la Real Caja de Trujillo del Perú, con carácter de renunciable, por lo que Boza la vendió a don Esteban Ruioba, y encajó por tal concepto 13.000 pesos, todo con la aprobación del Virrey. Según parece, a Sánchez Manrique de Lara le cupo el oficio de Guarda Mayor, pero el Virrey dispuso que en su lu-gar pasara a servir la vara de Alguacil Mayor: en compensación, don Pedro traspasaba el oficio de Guarda Mayor a Ruioba2'. Lo que 26. CB folss. 123 - 124 v., escritura de chancelación, Madrid 14.111.17 13, ante el Escribano del Rey Andrés Méndez de Rubinos. 27. CB fols. 1 15 - 1 16 v., chancelación de la escritura del 4.XI. 17 1 1, mediante de-claración jurada de don Pedro Sanchez Manrique de Lara ante Francisco Estacio Me- Iéndez, Lima 12.X. 17 16, y petición al respecto ante Calderón de la Barca, 23.X. 17 16. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 463 quiere decir, que ambos empleos producían pingües beneficios, que no consistirían precisamente en los salarios pagados por el Gobier-no; que ambos cargos valían lo mismo; que con una inversión de 4000 pesos se lograba una utilidad inmediata de 9000 pesos; y que seguramente en poco tiempo los respectivos oficiales podían embol-sar la friolera de 13.000 pesos, cosa que obviamente no podía esca-párseles a las autoridades. Mas ¿qué se hizo con los restantes 16.000 pesos que Boza envió a Madrid? Posiblemente sirvieron para lograr el hábito de Santiago, concedido en 17 1428; título más que honorífico, ya que le daba en-trada al grupo exclusivo de las altas esferas administrativas de Lima. Es de notar también, que según las instrucciones dadas a Sán-chez Manrique, éste debía sacar los despachos por triplicado, «remi-tiendo el primero en la primera ocasión que haya para Portobelo di- . . rigidü a1 Maesire de Campo düri Beriiardü Guiriieiidi», cabaiierü de Santiago, o en su falta, al General don José Lino Luján y Acuña. (En 17 16, Gurmendi vivirá en la misma calle de Boza, y se le nombrará depositario de sus bienes). Se enviará «otro en la primera ocasión que hubiere para la Veracruz, consignado a don Joaquín de Zabale-ta », caballero de Santiago, mientras Sánchez sería el portador de la tercera copia29. Volveremos a encontrarnos con Zabaleta, correspon-sal de Boza en México. El gasto del viaje de regreso de don Pedro co-rría por cuenta de su socio, el cual le reembolsaría en Lima. Entre este importante «negocio» y su matrimonio con doña Juana el ex-Corregidor deja pocas huellas en los protocolos limeños. El 20 de noviembre, a las dos semanas del contrato con Sánchez Manrique, le compra a don Antonio Alfaro, por 550 pesos de canta-do, al esclavo Juan, muchacho de 15 a 16 años30. El 24 de diciembre de 17 1 1 Boza vende otro negro al Teniente de la Compañía de Caba-llos de la Guarda del Real Palacio, Antonio Prieto, por 250 pesos, a cre'dito, sin que constara en 1716 la liquidación de esta deuda3'. Y 28. LOHMANN: «Notas», p. 166. 29. Escritura del 4.X1.1711. CB fols. 9-10, auto del depósito de bienes, 24.111.1716. 30. CB fol. 23 -23 v., escritura otorgada en 20.XI. 17 1 1 por don Pedro Sanchez Domínguez en virtud de poder de don Antonio de Alfaro. protocolos (foja 705) del es-cribano público del numero Nicolás de Figueroa. Juan era «negro, de Costa Arara de casta)). 3 1. CB fol. 36-36 v., ante Jacinto de Narvasta, Escribano del Rey. 464 A. Szászdi Nagy, D. León Borja el 2 de junio de 1712 el referido General don Antonio Alfaro se obli-ga a favor de Boza por 1800 pesos; en 1716 la deuda no estará aun chanceladax. El 24 de septiembre, en la subasta de los bienes de don Luis Mencion, Boza remata en 470 pesos al negro Manuel, de casta Mina33. Luego, como vimos, tres meses después don Gerónimo me-joraba la dote de su esposa en 10.000 pesos. A todo lo cual hay que sumar 16.000 pesos que había prestado,según trasluce de una escri-tura del 18 de agosto de 17 13 34. En resumidas cuentas, aun omitiendo la cantidad en que dotaba a su esposa, en año y medio hace erogaciones que llegan a 40.000 pesos por lo menos -sin que queden contabilizados sus gastos ordi-arios- mientras sólo hay constancia de haber cobrado 821 pesos y 6 reales, de un crédito a su favor. Obviamente, esa suma considera-ble difícilmente saldría de los ahorros de un salario que por todo el A- "1, ;,.,.l,-ho~";" *n h*h&'" "1"",,%-,,A-f1i tAtK,1A - <7nn no-y~ i iuuuu b JU iiibuiiiviiibia iiv iiuviic~u iruii~uuvu ~ r u r u i ur d i v v yv-sos de a ocho reales; máxime si el cargo de Corregidor le había costa-do 3500 pesos, a lo que hay que añadir el gasto de trasladarse a América, más el alto costo de vida en Guayaquil. Es también obvio, que entre su salida de su corregimiento y su boda -período en que no devengó siquiera un cuartillo de salario- debió hacerle frente a un sinnúmero de gastos de diversa índole, que no tenían por qué, o no debían reflejarse en los protocolos. La primera acción económica documentada de Boza, posterior a la boda, es la adquisición de 29 esclavos: el 3 de abril de 17 13 le com-pra a don Ignacio de Iturriaga dos negros sin bautizar, en 750 pesos de contado; el 4 de mayo adquiere de don Francisco de Herboso, Caba-llero de Santiago, Contador Mayor del Tribunal y Audiencia Real de Cuentas, ((veinte y dos piezas de esclavos bozales sin bautizar, los quince negros y las siete negras, de diferentes castas y edades)), por 9900 pesos de contado, «a razón de cuatrocientos y cincuenta pesos cada cabeza»; y trece días después, don José Sarmiento de Sotomayor, Conde de Portillo: le vende a Boza, «con pacto retrovendendo». cinco 32. CB fol. 36 v, ante Narvasta. 33. CB fol. 38, protocolos de Abellán, a folio 107,certificado el extracto por el Escribano del Rey Felipe Gómez de Arevalo «que al presente despacho el oficio que vacó por fin y muerte del capitán Juan de Abellán, en virtud de decreto del Superior Govierno~2, 9.111.17 16. 34. Idem, escritura del 18.VIII. 17 13 a foja 7 10 del protocolo. Origen dt>/ aforiirna del ~irirneirC Iarques de Casa Boza 465 esclavos por 2000 pesos. En esta última transacción es por primera vez que el ex-Corregidor de Guayaquil no paga al contado, ni constan los plazos, sólo tenemos la observación del escribano, dos años despues. que «la dicha escriptura ... no consta estar chancelada~e n el registr~'~. Si los dos negros que Boza compró de soltero fueron destinados al servicio,,de la casa en Lima -figuran en el inventario- es obvio que entre abril y mayo de 17 13 estaba formando la dotación para una hacienda costera. Esta debía formar parte del mayorazgo de los Guerra de la Daga, cedido a favor de doña Juana. según hemos suge-rido más arriba. Podemos inferir igualmente, que dicha hacienda es-taba subexplotada. El siguiente dato referente a Boza -una escritura del 15 de mayo- Únicamente le abona como persona de conocido crédito: se constituye fiador de Jose Conzález de Castillo por la cantidad de 1i vQvnvfi npaccr,c~ rmvj,u,~-c ,k-.Av" ii -pi1 c~i~~ v-u b ,u, imi u" Siivn 1- -.-ac+qhn 1 - ,--l:m;r,Fn nm..c+:..m EL yiuaLuua ia iui15ivan a5ua~iiiu doña Isabel de alta miran^'^. Ya nos hemos referido de paso a la escritura del 18 de agosto de 1 7 13 : en ella el Maestre de Campo don Bernardo Gurmendi declara, que don Juan de Castro y Figueroa le cedió un crédito de 17.000 pe-sos a cobrarse del General don Juan Antonio de Arostegui, «de resto de una escritura». De esa suma. 16.000 pesos «tocaban y pertenecían al General don Gerónimo de Boza y Solís, y que a cuenta de dicha cantidad había pagado al dicho don Cerónimo 6000 pesos. Y aceptó dicho don Geronimo la dicha acción, y en ella dio recibo de los di-chos seis mil pesos»". 35. CR dols. 25 v.-26, escritura del 3.W. 17 13.otorgada por el Capitán Pedro Sal-darriaga. en virtud de poder de Iturriaga, ante el escribano público del número Pedro de Espino .4lvarado. CB fol. 23 v., escritura de 4.V.1713. ante Nicolás de Figueroa. CB fol. 38 v., escritura del 17.V. 17[ 3, protocolo de Pibellán, a foja 453. Según AT1EhZ.A /pp. 466-467, %5!. cl primer Conde y segundo Vizconde del Por:illo cra don Francisco Sarmiento de Sotomayor. En el Último titulo le sucedió a su padrc don Agustin. vecino de Lima. El titulo de conde fue concedido en 1670. Fuc Corregidor de Caxamarca y Capitán de infantería del presidio del Callao. De sus suce-sores Aticnza sólo menciona a los hermanos don Jose Joaquín y don Nicolis Sarmien-to de Villamayor; el segundo -casado con una descendiente del Oidor Calderón de la Barca- sucedió en cl titulo en 1782. El que le vende los esclavos a Roza sería quizas el segundo Conde. 36. CB fols. 34 v.-35, escritura del 15.V.1713, ante Miguel Estacio Melendez Sarmiento. 37. CB fol. 38, protocolo de Abellán, a fojas 710. 466 A. Szászdi Nagy, D. León Borja Cuatro días después es registrada otra escritura, por la que consta que «se remató en el General don Gerónimo de Boza un navío nom-brado La Sacra Familia, por bienes del General don Pablo Sáenz Du-rón, por 12.665 pesos y 6 reales que le debía, por los cuales se le dio y pronunció sentencia de trance y remate; y se mandó rematar dicho navío en 20.100 pesos». Luego, diez días después, Boza declara ante el mismo escribano, «que la mitad del dicho navío La Sacra Familia to-caba y pertenecía a don Blas de Ayesa, del Orden de Calatrava~~~. Sería interesante conocer los motivos de la cesión de la mitad del navío a favor de Ayesa. Pero en cambio, sí se tienen algunos de-talles relativos a las relaciones de Boza con Sáenz Durón gracias a otro buque. Así, el 10 de octubre de 1708, encontrándose Boza en Lima, el Capitán Francisco Gómez declara ante el escribano Juan de Abellán, «que el navío nombrado La Concepción y Señor San Jo-seph, por otro nombre La Urca, que e n ei dicho Uia ~üiiipióa doii Manuel de Silva, con doce negros y mulatos, en cantidad de ocho mil pesos libres de alcabala, pertenecía al dicho don Gerónimo de Boza y Solís, quien dio el dinero para la paga y aceptó dicha declara-c i ó n ~L~a ~ut.il ización de un testaferro se debería a la prohibición de que los Corregidores comerciaran. Veremos más sobre los antece-dentes de esta compra y sobre La Urca. Por de pronto sólo queremos destacar, que en 1710 Boza venderá este buque a su sucesor, Sáenz Durón, por 36.000 pesos, lo que significa una ganancia con la reven-ta de 28.000 pesos -o de 35 %- en dos años, sin incluir las utilida-des que el navío le habna producido40. NO sabemos, si el remate de La Sacra Familia habría estado relacionado con la venta de La Urca; posiblemente se trataba de otra deuda de Sáenz Durón, el cual seguía debiéndole a Boza, tal vez la diferencia entre la cantidad de la subasta y los 20.100 pesos en que «se mandó rematar dicho navío». Lo cierto es que en 17 15 don Gerónimo conseguirá un mandamiento de ejecución contra su sucesor, expedido por el Juez de Provincia de Lima, e! ME;! &spa&S, cefi 12 requisitnrix rqe&va, a !as justi-cias de Guayaquil4'. 38. CB fol. 22, escritura del 22.VII1.1713 y anotación del 2.IX.1713, por Juan Niiñez de Porras, Escribano del Juzgado de Provincia. 39. CB fol. 38, escritura del I0.X.1708, protocolo de Abellan, a fojas 680. 40. RC 5.IX.1714. PINO ROCA, pp. 6-12. 41. CB fols. 22 v.-23, certificación de Juan Nuiiez de Porras. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 467 La última escritura de 17 13 que concierna a Boza es una carta de deuda por 3240 pesos a favor del Licenciado don Diego de Rojas, sin plazo aparente. El Contador Mayor Gerónimo Fernández Obre-gón, uno de sus fiadores, pagará a Rojas por Boza; éste no habrá sal-dado todavía la deuda en mayo de 17 1 742. NUEVONSE GOCIOS Los protocolos limeños de 17 14 ofrecen muy poco acerca de las actividades de Boza, aun cuando sabemos, que entre principios de 17 13 y principios de 17 15 gasta más de 15.000 pesos en la refacción de la casa de su mujer; y en vista de la dotación de esclavos que ha-bía comprado, estaría invirtiendo también en su hacienda. De lo que queda constancia es que el 3 de diciembre de 1714 el General don José de Marsana otorga poder a Boza para que cobre del «Padre Pro-curador de la provincia de el Reino de Chile» 4856 pesos, «por los cuales tiene juicio pendiente en el juzgado eclesiástico deste Arzobis-pado, y cobrados, los tome para sí». En caso de no cobrarlos dentro de dos años, Marsana promete pagarle a Boza 4200 pesos «que le ha-bía prestado»43. Por fin, el 24 de diciembre -al parecer, día favorito de don Gerónimo- otorga fianza a favor de Martín de Respaldiza, el arrendatario de la hacienda de Quipico, por la cantidad en que éste había rematado la hacienda de Carquis en el valle de Guacho: es decir, 4000 pesos, menos los censos44. - 42. CB.fo1.38 v., escritura del S.XI.1713, protocolo de Abellan a fojas 921. CB fols. 143, 153 v., 156, autos de la fianza de Boza. 43. CB fol. 22, escritura del 3.XII. 1714; Juan Nuñez de Porras. 44. CB fols. 32-34, escritura del 24.XII. 17 14, ante el Escribano de Provincia Ci-priano Carlos de Valladares. Respaldiza era vecino de Guaura. La hacienda de Car-quis -o Carquin- había pertenecido a Diego de Rivas, difunto, y se remato por ac-ción de sus acreedores y herederos. Respaldiza tenia hasta mayo de 1.7 15 para pagar, sin dar depósito alguno, pues así se estipuló en el remate; a pesar de esto, el Juez de Provincia Licdo. Bartolomé de Munarres le notificaba la demanda de pago en 17.XI,1714. Por otra pa-rt~e, n 24.1.1714 re le había otorgado &p&i t ~d e dicha ha-cienda a don Juan Esteban Sanudo, «para dese luego abrir de nuevo la asequia princi-pal para poderla cultivan). A petición de Respaldiza, el Juez de Provincia manda, en 22.XII. 1714 que se removiese tal depósito. La fianza de Boza garantiza el pago para mayo de 171 5. 468 A. Szaszdi Nagy, D. Leon Borja En cambio, el año siguiente nos muestra a un Boza muy activo. Es asi que el 19 de febrero de 17 15 «don Esteban de Larramendi, maestre de la fragata Nuestra Señora de los Reyes, de partida para el puerto de Sonsonate, Reino de Guatemala, se obligó a favor del Ge-neral don Gerónimo de boza por 1220 pesos, a riesgo de mam del acreedor, «que lo corre a la ida en dicha fragata, en la quilla y costa-do de ella, desde el punto y hora que se hiciere a Ia vela de este puer-to del Callao hasta veinte y cuatro horas después de haber dado fon-do en dicho puerto de Sonsonate ... Y a la vuelta le ha de venir asi-mismo corriendo dicho riesgo, desde que dicha fregata se hiciere a la vela en dicho puerto de Sonsonate, hasta dar fondo en éste del Ca- ,, llao y que se pasen veinte y cuatro horas. Y la paga hará don Juan de wa Meseta en esta ciudad, a los cuarenta días después de haber dado P fondo en este puerto del Callao dicha fregata, en caso de que el otor- - n gmte se y ~ e d en Uichc purrte de Se~isemte??M. e s e t~se encontraba m Y presente y aceptaba la obligación, «en caso de que el dicho don Este- E ban no venga a esta ciudad y se quede en el dicho puerto de Sonso- B nate, sin aguardar otro término ni plazo alguno, llanamente y sin - pleito, con las costas de la cobranza. Y si, lo que Dios no permita, 5 dicha fragata se perdiere en dicho puerto de Sonsonate por algún - a Q acontecimiento que pueda subceder, hará el otorgante señalamiento B de riesgo para la vuelta en el primer navío que viniere a este puerto O del Callao, y la prueba y averiguación de haber llegado con bien di- S cha fregata a este puerto del Callao, y lo demás que la requiera para n g que traiga aparejada execución contra la persona y bienes del otor-gante, la deja en el juramento y declaración simple del dicho señor A n General don Gerónimo. El cual aceptó y consintió el riesgo de ida y n S vuelta»45. 5 En vista de que el acreedor asume el riesgo de mar, tanto a la O ida como a la vuelta, cabe presumir que se tratara de algún negocio de Boza: confiaría al maestre de la fragata dicha cantidad para que la empleara en Acajutla; pudo haber sido en la adquisición de partidas de añil, lo que era lega1,o de ropa de China, terminantemente prohi-bida. No tenemos constancia del desenlace de este negocio, excepto 45. CB fol. 22 v., escritura del 19.11.1715, Juan Núñez de Porras. CB fols. 164 v.- 167, petición de Tagle Bracho, dictamen del abogado fiscal Dr. Feiipe Santiago Barrientos del 3 1 .VIII. 17 17, boktas /testimonios/ de los escribanos Juan Núñez de Porras y José Baraona Pimentel, y auto del 4.IX. 17 17 de Calderón de la Barca. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 469 que Boza traspasó el crédito de 1220 pesos -en 10 de enero de 1716- a don José Tagle Bracho, según declaraba éste, «por tantos que le Además de este «adelanto» de poca cuantía, Boza suscribe tres obligaciones en el curso de 17 15. El 19 de mayo se obliga a favor de don Antonio de Llano, Caballero de Santiago, por la fuerte suma de 20.000 pesos prestados, con plazo de un año. Fue satisfecha presu-miblemente dentro del término señalado, aunque la escritura sólo se chanceló en 17 1 747. Dos semanas después suscribe una carta de deu-da a favor de don josé González de Aguilar, por 15.000 peos, tam-bién prestados por un año, aunque en este caso los deberá todavía en mayo de 171 748. Por fin, el 16 de agosto se obliga a nombre propio y en el de su hermano Antonio a pagar al General don Gregorio de Santiago Concha, Caballero de Calatrava, 2087 pesos y 3 1 /2 reales, que éste prestó en reaies". Los 35.000 pesos recibidos de Llano y de González de Aguilar debieron de servirle a Boza para alguna operación mercantil de gran envergadura, pensamos, lo que también explicaría la rápida liquida- 46. CB fol. 164 v.- 165, petición de Tagle Bracho, del 27.VIII.1717. En la boleta de Baraona Pimentel se refiere al peticionario como el «Capitán don Joseph de Tagle Bracho, vesino y mercader de ella» /de esta ciudad/. En vista de la coincidencia de apellidos, es de preguntar, si se trataba de don Jose Bernardo de Tagle Bracho y Perez de la Riva, Gobernador de las Expediciones de Guerra del Mar del Sur y Pagador General de la Armada, natural de Valle de Alfoz de Lloredo (Satander), Prior del Con-sulado de Lima y primer Marqués de Torre Tagle (1730). /LOHMANN: Los minis-tros, pp. 133 - 134. ATIENZA, p. 30 1 ./ 47. CB fol. 37, escritura del l9.V.17 15, de Jacinto de Namasta. CB fols. 149- 154, 159 v.- 160- 16 1 v., expediente de la fianza de Boza, incluyendo la chancela-ción de la escritura el 19.V. 17 15. 48. CB fol. 37, escritura del 2.VI.1715, de Nawasta. CB fols. 153 v. y 155 v- 156, expediente de la fianza. 49. CR fol. 21, escr. del I h.VIII.1715i de Juan Núñez de Porras. El General don Gregorio de Santiago Concha sería descendiente de don Pedro de Santiago Concha na-tural de Heras (Santander), Proveedor General por juro de heredad de la Armada. Hi-jos de este eran don Jose de Santiago Concha, en esta época de Boza Oidor de la Au-diencia de Chile, Caballero de Calatrava y primer Marques de Casa Concha (1 7 18); y don Pablo, Proveedor General de la Armada, Caballero de Calatrava, y concuñado del Oidor Dr. Juan Bautista de Orueta e Irusta. Don Gregorio habría sido, pensamos, hijo o nieto de don Pedro. Como Antonio de Boza se radica en Chile antes de 1720, el préstamo estaría de alguna manera relacionado con el Oidor. /LOHMANN: Los mi-nistros, pp. 34-35, 131 - 132; «Notas», p. 167. ROBLES CHAMBERS, p. 72. ATIEN-ZA, p. 102./ 470 A. Szászdi Nugy, D. León Borja ción del primer préstamo. Cabe destacar en este punto el sólido cré-dito de que gozaba el ex-Corregidor de Guayaquil en Lima, a pesar de su juventud -31 años- y de ser un recién llegado. Aunque el deudor responde con sus bienes, no es lo mismo que un préstamo hi-potecario en que una propiedad concreta, tasada, garantiza el pago. El buen crédito de Boza se confirma dos años después, cuando se en-cuentra en una situación difícil, pues lleva catorce meses detenido en la cárcel de Corte, con todos sus bienes visibles embargados. Es cier-to que, habiendo conseguido como fiadores a personas «que eran de los más abonados y adinerados» de Lima, estos se echaron atrás, por-que el Juez Calderón de la Barca exigía que ((pagaran todo lo juzga-do y sentenciado contra dicho don Gerónimo de Boza, en caso que no vuelva a la prisión en que se halla, cada y cuando que así se man-de ». Como no se podía saber de antemano, en qué iba a parar la cau-sa J en cantidad se cGI?&r?ariu a! re=, presufit~fsi adGres !bgi-camente recelaban firmar una obligación en blanco. Boza ofrece lue-go una fianza de 8000 pesos, más sus bienes embargados -según él, era cuanto yo tenía y poseía»- garantía que darían «algunas perso-nas movidas de lástima»50. Esa cantidad no satisfizo al Juez, pero sí aceptó una nueva propuesta, equivalente a 60.000 pesos. Esto in-cluía todo lo embargado, «que pasa de 40.000 pesos», con renuncia expresa de su mujer a la dote a favor del fisco, e igual cesión por don José de Aguilar de la deuda de 15.000 pesos y por el Contador Mayor Fernández Obregón de los 3240 pesos que Boza debía desde noviembre de 17 13, para en caso de que éste se fugare. Para comple-tar la fianza se obligaban, el mismo Contador Mayor por otros 2500 pesos, don Juan Domingo Machado Castro, vecino y con tienda en la Calle de los Mercaderes por 15.000 pesos, y don José de Ybargu-ren, mercader en el Portal de los Botoneros de la Plaza Mayor, por los restantes 2500 pesos5'. El crédito de que gozaba Boza se debería a la envergadura de sus negocios, combinada con una probada solvencia económica. Como testimonio visible de ambas figuraban sus inversiones en el 50. CB fols. 136 v.- 142, expediente de las fianzas. 5 1. CB fols. 142 v. - 162 v., expediente de las fianzas. Los fiadores renuevan la obligación en 6.V. 17 19 ante el sucesor de Calderón de la Barca como Juez de la causa, el Fiscal y Oidor Dr. Pedro Antonio de Chaves, Caballero de Alcantara. /CB fols. 152-152 V., 162./ Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 47 1 agro, aunque en sus primeros años limeños habrían predominado to-davía las especulaciones del comercio marítimo. Ya hemos visto, que en 171 3 reunió una dotación de esclavos, que pensamos que ha-bría sido para la hacienda de Collique, presumiblemente parte del mayorazgo de doña Juana. Luego, el 23 de febrero de 1 7 15 remató la hacienda de Aucallama, en términos de Chancay, la cual se vendía para la partición de los bienes del General don Cristóbal de la Cueva, Caballero de Santiago, entre sus herederos. No sabemos, si entre estos figuraba también la suegra de Boza. El remate fue por 2 1 .O00 pesos, los 10.000 mediante reconocimiento del censo que gravaba la propie-dad, y los 11 .O00 «que exhibió de contado /y/ se mandaron poner en depósito»52. No se puede descartar la posibilidad que el préstamo de González de Aguilar estuviera relacionado de algún modo con la ad-quisición y desarrollo de Aucallama. Poco después le añade «una suerte de tierras contiguas a esta hacienda, que compró a Su Magestad en remate público en 1400 pesos, como constaba del remate que pasó ante el señor don Gonzalo Remírez de Baquedano, Caballero del Or-den de Santiago, Oydor de la Real Audiencia de los Reyes, Fiscal elec-to del Real Consejo de las Indias y Juez Privativo para la venta y com-posición de tierras y de agravio de indios del Distrito de dicha Real Audiencia, /y/ don Gregorio Urtaso, escribano de la visita»53. Finalmente, el 10 de septiembre de 1715 se registra una escritu-ra, por la cual don Antonio de Castro le vende a Boza 10.000 borre-gas de a ocho a diez meses, a 4 reales cada una, a entregarse en la es-tancia de Andachaca: las 4500 en diciembre del mismo año, y las 5500 restantes por junio de 1716. El comprador pagó 2000 pesos de contado, con obligación de satisfacer los 3000 pesos restantes dentro del término de un año siguiente a haberse completado la entrega de 5.2. CB foi. 27 v., 34 v., 42-5 1 v., auto del 28.111.17 16, escritura del 23.11.171 5, ante Francisco Femández Pagan, escribano público del numero de Lima, y el expe-diente del embargo de la hacienda, en 15.V. 17 16, que contiene un inventario muy in-teresante. LOHMANN: «Nota», p. 166 identifica la propiedad como Aucallama de Retes; en los autos de Calderón de la Barca, el nombre se escribe de distintas maneras, e incluso aparece desfigurado. En el folio 42 v. se dice que la hacienda se puso en depósito en Matías de Villavicencio, vecino del pueblo de Ucayama, la forma más fre-cuente empleada para la hacienda. 53. CB fol. 50. Sobre el Oidor Gonzalo Remírez de Baquedano, nombrado Con-sejero de Indias a principios de 1718, poco después de su regreso a la Corte, véase a LOHMANN: Los ministros, pp. 1 13 - 1 14. 472 A. Szászdi Nagv, D. León Bovja los animales5'+.L ohmann nos indica, que esta estancia se hallaba en la zona de Tarma, y en la quinta década del siglo contenía unos 14.000 semovientes. Al parecer, su dueño la dedicaba a la cría de ga-nado. No sabemos nada, en cambio, acerca de la adquisición de esta propiedad, pues no figura entre los bienes embargados, por lo que no era parte de la dote de doña Juana, ni tampoco de los bienes vincula-dos, pues no se la incluirá en el mayorazgo de Casa Boza, y la here-dará la hija menor de don Gerónimo, Catalina, casada con su primo hermano, el Dr. don Antonio de Boza y Garcés de Marcilla5'. No siendo probable que el Juez Calderon de la Barca hubiera omitido la diligencia para embargar la estancia, es posible que se tratara de una m propiedad perteneciente a los padres de doña Juana, heredada por D E ella eventualmente. En cuanto a la hacienda de Aucallama, Boza la dedicó a la pro- O n - ducción de maíz. La que tal vez habna sido la primera cosecha pasa- - m O ba de 3000 fanegas, vendidas de antemano a Cristóbal de Aybar, tra- E E tante en ganados de cerda, el cual tenía metidos en la colca de dicha 2 E hacienda 536 cabezas. Para el abono de la sementera, Boza había ad- - quirido del Sargento Mayor don Alonso de Buitrón -deudo tal vez 3 del vecino y armador de Guayaquil, don Agustín- una considerable - - 0 cantidad de guano, por la cual adeudaba todavía 900 pesos cuando m E se estaba recogiendo la cosecha, en mayo de 1716. Había entonces O nueve esclavos en la haciendas6. Posteriormente el mismo Boza se dedicará a la cría de cerdos y n -E beneficio de manteca, según los datos que ofrece Lohmann. Sus pro- a piedades se incrementarán mediante compras y probablemente por 2 n herencia. Les sacará máximo provecho al explotarlas de lleno. Podrá n así adquirir el título de Marqués (1736), fundar el mayorazgo de 3 Boza (1743), y dotar a su hija menor con 80.000 pesos, la mitad en O propiedades y la otra mitad en joyas, platería y esclavos. El Marqués de Casa Boza falleció el 8 de septiembre de 1749, año en que se casó doña Catalina con su primo hermano don Antonio de Boza y Garcés de Marcilla, y le tocaron a ésta de herencia las estancias de Quipico, 54. CB fol. 22 v., escritura del 10.IX. 17 15, de Juan Núñez de Porras. 55. LOHMANN: «Notas», pp. 166- 168. 56. CB fol. 42-43, 49-52, carta de don José Apancio y Velasco Teniente General de la Sierra, jurisdicción de la villa de Arnedo de Chancay, a don Juan Fernando Cal-derón de la Barca, Chancay 15.V.1716; inventario de Aucallama. Origen de la firtuna tiel primer Marqués de Casa Boza 473 Colpa y Andachaca, con un total de más de 33.000 cabezas de gana-do vacuno y ovejuno, y con una renta anual de 4600 pesos. Los bie-nes vinculados los heredó el segundogénito don Pedro de Boza y Guerra de la Daga, segundo Marqués de Casa Boza, casado ese mis-mo año con doña Mana Josefa de Eslava. La fortuna de don Geróni-mo habría sobrepasado holgadamente el medio millón de pesos5'. Que Boza hubiera multiplicado sus bienes después de 1719, nada particular tiene. En cambio, habría que indagar en el modo de adquirir la cuantiosa fortuna de que ya disponía antes de contraer matrimonio, y que obviamente no podía ser el fmto de los ahorros de su salano de Corregidor de Guayaquil. OBSERVACIONEPRSE LIMINARES Para comprender cabalmente los giros del comercio guayaquile-ño y las oportunidades que brindaba de enriquecimiento, conviene tener un cuadro amplio. La clave la constituye la fundación de Ma-nila en 1571, punto de arranque del comercio de la Nueva España con el Lejano Oriente. Dentro de muy pocos años se prolongó esta ruta, de Acapulco al Callao, con una rápida intensificación del trato. Pero, sobre la marcha, la Corona prohibe terminantemente el co-mercio de ropa de China con el Virreinato de Lima, en tiempos de don García Hurtado de Mendoza. La razón ni es estrictamente fiscal, ni tampoco refleja una política mercantilista consistente. Lo que ocurre es que el Consejo de Indias actúa bajo la acción de diversos grupos de presión. Uno de los más importantes es el Consulado de Sevilla, cuyos intereses se ven afectados por el dumping de artículos -lo que más molestaba eran los texti!es- pricedentes de CmtSn, por la vía de Manila. Todas las autoridades de la Nueva España y del Perú favorecían el trato, y lo mismo hacía el público en general, constituyendo la excepción aquellos mercaderes de oficio que eran corresponsales o comisionistas de sus congéneros sevillanos, o que, 57. LOHMANN: «Notas», pp. 166-168. El nieto de don Geronimo de Boza, Sil-vestre de Gorostiza, tenía por entonces 16 años de edad. 474 A. Szászdi Nagy, D. León Boda dicho de otro modo, se dedicaban a la venta de productos europeos. Es así que al crearse el Consulado de Lima (161 3) hallarían en él los mercaderes andaluces un importante aliado. Ahora bien, el Consejo no se identificaba con las miras y pre-tensiones del Consulado hispalense. Mas sí convenía prestarle oído, no sólo por los ingresos regulares que el comercio atlántico aportaba a la Corona -que en cierta medida se daban por descontado- sino mucho más por los empréstitos y servicios con que el Tribunal de Mercaderes socorría al Gobierno en momentos de aprieto. Favor con favor se paga, motivo principal de las restricciones en el comercio del Pacífico. Pero, que cada uno vea cómo defiende sus propios inte-reses: una cosa era despachar Cédulas, y cosa muy distinta era hacer- ,, DN las cumplir. La Corona no autorizaba, pero si toleraba el incumpli- E miento de las Reales disposiciones que se originaban en los reclamos O n de grupos de presión. Así se explica, que don Luis de Velasco, favo- -- m recedor bien abierto del comercio de ropa de China con el Callao, 0 E tanto durante sus dos períodos de Virrey de México, como también E 2 en el de Lima, terminase su carrera de Presidente del Consejo de In- - dias. Así se explica también, que a pesar de terminantes y repetidas 3 prohibiciones, el trato siguió floreciendo por casi dos siglos. - Por otra parte, es obvio que si el tal trato era ilegal, a los contra- - 0 m E ventores les convenía mantenerse en buenos términos con los funcio-narios encargados de su represión. Para los que se dedicaban a él, se O trataba de gastos de operación que se cargaban al consumidor: su n amplio margen de beneficios y de ventaja competitiva en los precios -E a se lo permitía. Para los representantes del Rey, desde centinelas has- l ta los Virreyes, había allí una fuente de «suplemento de salarios)), n n harto justificado en el caso de los subalternos en vista de la insufi-ciencia de sus haberes. En cuanto a la Corona, desde el momento 3 O que ponía en venta los cargos -a veces bajo el hialino disfraz de ser-vicios, y a veces sin ambages -cobrando por ellos cantidades cuyo desembolso no se justificaba en términos de los salarios potenciales: desde ese momento, decimos, daba du aprobación tácita al principio del aprovechamiento. Que visto de otro modo, la Corona sólo pagaba una parte de los salarios, el resto lo recaudaban sus representantes directamente, por su propia cuenta. Que, bien mirado, no distaba tanto de otras prácticas, como la cobranza de los tributos por los en-cnmenderos en el siglo XVI, o el arrendamiento de ciertas ramas de la Real Hacienda al mejor postor. Es decir, los sobornos y otras mo-dalidades de enriquecimiento «ilícito», venían a ser esencialmente Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 475 otros tantos impuestos indirectos, pagados por quienes tenían la in-cuestionable capacidad de pagar, y que en buena medida coadyuva-ban al mantenimiento de la costosa estructura administrativa del Es-tado moderno, ahorrándole a éste la necesidad de caer en una políti-ca de extorsión contributiva. Eso si, si el funcionario se propasaba, la Corona le exigía su propia tajada en los juicios de residencia. Lo que a su vez servía de estímulo a los gobernantes para que tuviesen pre-sente los intereses de los gobernados, por lo menos, de los sectores influyentes. El principio rector del sistema parecía ser, «que tu dere-cha no sepa lo que hace tu siniestra». A Guayaquil le tocó desempeñar dentro de este sistema un pa-pel más que ordinario. Las importaciones de ropa de China al Vi-rreinato de Lima se saldaban en un principio con remesas de plata. Pronto aparecen los vinos y aguardientes peruanos como importante reng!Sn de expej.aciSn haciíl e! nerte, y Giiayíiq~i! !!egS 2 ser un centro de distribución de consideración de dichos caldos. Luego, en la primera década del siglo XVII se inicia la producción de cacao en el corregimiento de Guayaquil, como resultado del estímulo del mer-cado novohispano. En la segunda década se trata ya de remesas consi-derables, que coincidían, no obstante, con nuevas y más rigurosas leyes, restrictivas del comercio con el norte. Por otra parte, al crearse el Consulado de Lima, las introducciones ilícitas por el Callao y otros puertos cercanos se hacían más problemáticas o más costosas. Por todo ello, la costa del actual Ecuador, más la del corregimiento de Piura, se transformaron por entonces en la zona preferencial del con-trabando, cuyo principal resorte consistía en llevar cacao a los puertos centroamericanos y novohispanos, y regresar con una carga de ropa de China. De hecho, la producción de cacao en Guayaquil nació, creció y prosperó al amparo de la legislación prohibitoria del comercio de ropa de China y cuando estaba terminantemente vedado todo contac-to entre Guayaquil y la costa occidental de la Nueva España. Es así, que partiendo de cero en 160 1, las exportaciones guaya-quileñas de cacao pronto alcanzan niveles que en el siglo XVII fluc-tuaban entre 24.000 y 49.000 quintales, con un término medio de unos 26.500 quintales. El amplio margen de fluctuación se explica mediante la diferencia entre las cantidades cosechables en la provin-cia por un lado y la demanda en el mercado mexicano y oportunida-des de emharq-w, p r e! ntrn !a&, y tnde e!!^ re!ici~n-iYo con !iv fluctuaciones del precio. Durante el mismo siglo, las exportaciones del Reino de Guate- 476 A. Szaszdi Nagv, D. León Borja mala bajaron de 90.000 a 15.000 quintales. En cuanto a las de la provincia de Caracas, entre 1620 y 1660 el promedio es de menos de 2400 quintales anuales, mientras en las últimas cuatro décadas del siglo alcanzaban unos 9500 quintales por año, de lo que casi la cuar-ta parte tuvo por destino al mercado europeo. A principios del si-glo XVIII Caracas también supera ya a Guatemala, con unos 16.500 quintales. Pero Guayaquil era por entonces incuestionablemente la primera productora mundial de cacaos8. Ya en la segunda década del siglo XVII hay indicios de que de una o de otra manera se beneficiaban del trato el Presidente de Quito Dr. Antonio de Morga y el Virrey Principe de Esquilache. Semejan-tes indicios se repiten en el transcurso del siglo, como las acusacio-nes en tal sentido contra los Condes de Lemos y de Ca ~ t e l a rE~n~ . cuanto a los Corregidores de Guayaquil, se puede decir, que los en-víos clandestinos de cacao y la introducción de ropa de China consti-tuían el nervio de todo su desempeño. LOS CORREGIDORDEES GUAYAQUIL, 1649 - 1704 Tenía varias alternativas el Corregidor de Guayaquil al trazar su línea de conducta. En primer lugar, la que correspondena a la re-gla del perro del hortelano. En vista de que el Corregidor tenía que 58. LEON BORJA, Dora y SZÁSZDI NAGY, Ádam: «El comercio del cacao de Guayaquil», Revista de Historia de América, núms. 57-58, México 1964, pp. 10-1 1. ARC!LA FARIAS Eduardo: Economía colonial de Venezuela, México 1946, p. 92. SOLORZANO FERNÁNDEZ, Valentín: Historia de la evolución económica de Gua-temala, México 1947, p. 127. RUBIO SANCHEZ, Manuel: «El cacao», Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala X X X I , Guatemala 1958, pp. 88-90, 102- 103. El aumento de las importaciones de cacao a Nueva España durante el siglo XVIII coincide con ei aumento de la po~iacióny de ia producción minera. 59. LOHMANN VILLENA, Guillermo: El Conde de Lemos, Virrey del Perú, Sevilla 1947, ,p. 385. GONZÁLEZ PALENCIA, Angel: «El Virrey poeta, Principe de Esquilache», Anuario de Estudios Americanos, VI, Sevilla 1949, p. 154. SCHAFER, Ernesto: El Consejo Real v Supremo de las Indias, tomo 11, Sevilla 1947, p. 6 1. PHE-LAN, John Leddy: The KNzgdom of Quito in the seventeenth cenrurfi Madison 1967, pp. 159- 161. Tanto Esquilache como Morga tuvieron que ver con introduccio-nes de ropa de Ciiina, aunque ei interés mostraao por este Virrey y aigunos de sus su-cesores en poner fin a las exportaciones de cacao de Guayaquil hacia el norte muy bien pudo haberse debido al deseo de canalizar el trato a través del Callao, para poder tener en él una participación directa. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 477 pagar «por la llave)) del oficio una cantidad respetable, tal forma de proceder no podía parecerle razonable a nadie. Se enemistaba con todo el mundo, y al final, por venganza, le lloverían acusaciones de todo tipo en el juicio de residencia, con una buena multa en la sen-tencia, como premio de su honradez. La segunda alternativa era de-jar hacer a todo el mundo, sin tener aprovechamiento propio alguno, lo que le colocaba en la misma situación anterior en lo económico, sin evitar siquiera la condenación, ya que se le acusaría de consentir el comercio ilícito. La tercera alternativa consistía en monopolizar el contrabando, lo que le aseguraría el máximo de beneficios, pero tam-bién un numero máximo de enemigos. Dado el caso, lo recomenda-ble sería ganarse la buena voluntad de las autoridades superiores, que podían ampararle de las inevitables denuncias, durante y des-pués de su incumbencia. Obviamente, tal amparo implicaba el com-partir !as iiti!idades. P e r ~en vista de !2 inqiiim de !ns g~hemi r 'nse,! pago de tales comisiones era una necesidad absoluta. Por fin, si el Corregidor compartía las ganancias del contrabando con los sectores influyentes de la ciudad, sin olvidarse totalmente de las altas esferas del Gobierno, se aprovechaba un poco menos, pero sus beneficios se-rían más firmes, y su vida -hasta y después de pronunciarse la sen-tencia de la residencia- mucho más placentera. Huelga decir, que normalmente los Corregidores de Guayaquil caían en una de las dos últimas categorías. Se ha señalado en parti-cular la actuación de Francisco Vázquez de Silva (1649- 1653), el cual tuvo que acudir a Lima como consecuencia de la denuncia de que permitía y participaba en el contrabando. Hasta poco resulto todo ello al lado de Manuel de la Torre y Berna -suspendido por tres años- máximo exponente de la modalidad monopolista (1655 - 1657 y 1660- 1662). De lo mismo acusaban al Almirante Gas-par de Argandoña (1 674 - 1 677)60. Pero tan buenas fueron las relacio- 60. CHAVEZ FRANCO, p. 230. PINO ROCA, pp. 306-308. Actas del Cabildo colonial de Guayaquil, tomos 111, IV, V, Guayaquil 1973, 1974, 1975. Una junta celebrada en Madrid en 1677 para considerar los abusos en Indias, dedi-có atención especial a los fraudes en el comercio entre Guayaquil y Acapulco. /ARCILA FARIAS ... : Comercio, p. 254; el documento consultado en CDIAO, XIX, 25 1 ./ Hay bastante información sobre el tema en los fondos del Archivo General de In-dias, según se refleja en el inventario preparado por LEWlS HANKE: Los Virreyes es-pañoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria. Perú, IV /Biblioteca de Autores Españoles, tomo 283/, Madrid 1979. Asi /p. 62/ el Conde de Salvatierra es- 478 A. Szászdi Nagy, D. León Borja nes de éste con sus superiores, que a su muerte, tanto la Audiencia de Quito como el Virrey coincidieron en nombrar como interino a su hijo don Tomás Félix, cargo que desempeñó por dos años6'. Por otra parte, cuando en 1687 una turba de piratas anglofran-ceses toma y saquea la ciudad de Guayaquil, en buena medida de-bido a la negligencia del Corregidor Fernando Ponce de León (1 686 - 1694), el Cabildo le defiende contra la pesquisa ordenada por el Presidente Lope Antonio de Munive y confiaba al Gobernador de Quijos y Macas, don Sebastián Garcia Franco de la Calzada. Prime-ro se obstaculiza la pesquisa, y luego se recusa al Juez de Comisión, tildándole de amigo del anterior Corregidor, Domingo de Iturri Gas-telu. A pesar de que éste se había distinguido por poner a la ciudad en pie defensa como nunca antes había estado -salvándola de un ataque de piratas por entonces- el Cabildo le señalaba como «ene-mige cayitu! de !e m i s drsta repúh!i~a??y &nm?xe d~mina c !p~o r una notoria pasión con la mayor parte de vecinos)), añadiendo que «con su nombramiento / de García Franco/ de juez pesquisidor so-bre la pérdida de esta ciudad, halló don Domingo la ocasión que con rayos de justicia logró su depravada intención en descrédito de toda esta república, pasando a lo sagrado de las honras, solicitando y ad-quiriendo con diabólica maña a algunos descontentos y a otras per-cribe en su Memoria de Gobierno acerca del caso de Francisco Vazquez de Silva: «Hallé introducido que el Corregidor y Oficiales Reales daban licencia para la otra costa en esta manera: la primera se concedía para Manta y Puerto Viejo, y el Tenien-te ... la alargaba para Nicaragua y el Realejo y Sonsonate. Castigué de vuelta a algunos de los dueños de dichos navíos ... » Con la Armada de 1652 remitía el Conde al Consejo un oficio sobre las licencias dadas en Guayaquil para Guatemala y Nicaragua /p. 80/. Cuando el Virrey envió a un Juez para investigar, Vázquez de Silva le hizo resistencia, por lo que el Virrey tuvo que suspenderle por la duración de la pesquisa. /Actas del Cabildo ... de Guayaquil, 111, 74 - 79, 1 16./ Algo pesaría también en contra del predecesor de Vázquez de Silva, Miguel Navarro Goyenete (1644- 1649), pues en 1672 el Conde de Lemos envía al Consejo su juicio de residencia. /HANKE, IV, 303/. En cuanto a Manuel de la Torre y Berna, en el mismo tomo son inventariados los siguientes expedientes /pp. 148, 165, 223, 304/: Motivos para que bajase preso de Guayaquil (1659); causa de don Manuel de la Torre (1663); causas pendientes contra don Manuel de la Torre y su residencia (1666); tras-lado de la Caja de Lima al Consejo de los bienes de don Manuel de la Torre (1 672). 61 .PINO ROCA, pp. 6- 12. HANKE, tomo VI, Madrid 1980, p. 149. Actas del Cabildo ... de Guayaquil, V, 131 -133, 136-147. ROBLES CHAMBERS, Pedro: «Con-tribución para la historia de la sociedad colonial de la antigua gobernación de Guaya-quil », Boletín del Centro de Investigaciones Históricas, tomo IV, Guayaquil 1936, pp. 15 1 - 152. Gaspar de Argandoña nació en Sevilla, de padre alaves y madre sevillana. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 479 sonas de baja esfera y de ninguna exceción, para que declaren contra nuestro Correxidor y militares y vecinos, contra el hecho de la ver-dad, induciendo a los testigos a medida de su pasión y venganza, mi-rando su única pretensión a quedarse en el Gobierno)). Atribuye el Cabildo a Iturri ((inauditas calunias contra todos los militares y veci-nos, ponderando las fingidas fortalezas que hizo en esta ciudad ... » Ponce de León incluso llegó a convocar cabildo abierto: el acta se firmó por 60 vecinos -entre ellos buen número de frailes y cléri-gos- aunque sí faltaban algunos hombres representativos. La recu-sación se hizo tanto en la Audiencia como ante el Virrey62. El Vasco Iturri quizás habría seguido el ejemplo de su predece-sor Gaspar de Argandoña; en todo caso, es obvio, que no se habría llevado bien con la oligarquía. En cambio, el sevillano Ponce de León era ((hombre de buena índole)), que (comía y dejaba comen>63. Es probablemente por ello que estabiece una piusmarca de perma-nencia para el siglo XVII, de ocho años en el cargo, que pudieron haber sido once si no falleciera. Veinte años después, siendo Boza Corregidor de Guayaquil, la ciudad es tomada en circunstancias parecidas por buques armados en corso en Inglaterra. El capitán de uno de estos, Woodes Rogers, a base de noticias que recogió in situ, escribe que poco antes había muerto en el cargo un Corregidor, el cual -a pesar de haber ejercido el ofició por solamente cinco años- logró reunir una fortuna de 300.000 pesos. Debe de tratarse de Juan Ignacio de Alava Barrientos, 62. Actas del Cabildo colonial de Guayaquil, VI, Guayaquil 1980, pp. 152- 156, 160- 174, 177 - 179. GONZALEZ SUAREZ Federico: Historia general de la Repúbli-ca del Ecuador, /Edición Casa de la Cultura Ecuatoriana/, Quito 1970, 11, 772-789. BYKXAL KU!Z, Maríu Pi!ur: La !n,xa &!yz?erto de Vuqíiqui! P.E 1687, Sevi!!- !979. 63. Son palabras recogidas por Jorge Juan y Antonio de Ulloa, en Noticias secre-tas de América, Madrid 19 18, 1, 226. El Duque de la Palata escrbe en su Memoria de Gobierno (1689): «Corregidor ha habido, que se detuvo once años en Guayaquil, por haber muerto los jueces que le nómbraron para la residencia, y en este tiempo se hizo tan vecino, que le nombraron Alcalde Ordinario; con que, cuando llegó el juicio de re-sidencia, ya no fue menester, porque estaba todo compuesto)). /HANKE, VI, 119/. Sic &da se txta de! Genex! dor! Afitonic PUZ Dvque de Estrrd., Cnrregidor por sietc años (1667- 1674), quien solicitó vecindad en 13.V. 1678 /Cabildos, V, 64, 17 1 /, y fue elegido Alcalde para 1683 /Cabildos, VI, 39/. Iturri Gastelu ejerció elcargo por siete años también (1679- 1686), /Cabildos, V, 176: VI, 90/. 480 A. Szászdi Nagy, D. León Borja muerto el 14 de mayo de 170 1 (j4. La cantidad podría ser exagerada, pero sin duda refleja el sentir popular. Poco después, los detractores del navarro Juan de Zosaya -Corregidor interino nombrado por el Virrey a la muerte de Alava y quien gobernó por treinta y ocho me-ses- le atribuirán utilidades montantes a medio millón65. Otra exa-geración; mas lo cierto es, que con sus ahorros compró la Presiden-cia de Quito en 20.000 pesos, la primera vez que ocurría tal cosa'j6. Treinta años después, cuando Guayaquil no salía aún de una prolon-gada depresión inducida por nuevas medidas de represión contra el tráfico con Nueva España, por instigación de los intereses caraque-ños y guipuzcoanos, y probablemente agravada por los efectos del navío de permiso de los ingleses en Portobelo, Ulloa y Juan estima-ban que -calculándolo muy moderadamente- un Corregidor po-día reunir en Guayaquil un caudal de 50.000 pesos en cinco años6'. Sin intentar precisar más, pensamos que en la primera década de! si-glo las utilidades de los mandatarios serían substancialmente supe-riores. Aunque Zosaya no hubiera logrado el medio cuento, su caso nos interesa por varios motivos. Es el Presidente de la Audiencia mientras Boza es Corregidor e intervine contra éste. Lo que es más, habiendo «aprobado» sin percances la residencia de Corregidor de Guayaquil, en 17 12 fue suspendido como consecuencia de unos ca-pítulos que le pusieron varios vecinos de Quito, secundados por uno 64. WOODES ROGERS: A cruising vopge round the world, New York 1928, p. 144. Alava Barnentos, nombado por el Rey, gobernó desde el 2 1 de julio de 1696 has-ta el 4 de marzo de 1699. Luego, por 23 meses actuó el Teniente de Corregidor Blas García de la Peña por suspensión del titular, hasta que se reintegró el 4.11.170 1. Alava fue el sucesor titular de Ponce de León; durante los dos años intermedios llenaron la vacante interinos nombrados por el Presidente y por el Virrey. /PINO ROCA, pp. 6-12./ 65. AGI Escribanía de Cámara 913A: O1 Pieza 7 folio 2: denuncia hecha a S.M. -Zosaya fue nombrado por el Virrey Conde de la Monclova por muerte de Alava, y fue recibido por el Cabildo de Guayaquil en 27.VI.1701. /Biblioteca Municipal de Guayaquil, Libro: de Cabildos de Guayaquil tomo IX, folios 53-54./ 66. GONZALEZ SUAREZ, 11, 835-836, 846-85 1, 854. El sucesor de Zosaya y último Presidente antes de la atolondrada supresión de la Audiencia de Quito -por Real disposición del 19.W. 17 17 ejecutada en 3.X1.1718- fue el chileno Santiago La-rraín, Caballero de Santiago. Había negociado el cargo en la Corte don Juan de Goye-neche por 20.000 pesos, en primer lugar para don Lorenzo Vicuña -murió en 17 12- y faltando éste, para Larraín. 67. JUAN Y ULLOA: Noticias, 1, 21 5. Origen de IaJortuna del primer Marqués de Casa Boza 48 1 de Guayaquil. En el curso de la pesquisa, se nota un cambio comple-to en la actitud asumida por el Juez de Comisión, el Alcalde del Cri-men de Lima Juan Bautista de Orueta e Irusta, el cual pasa de una marcada hostilidad a una sensible protección. Esa protección tam-bién la dispensa luego el Virrey Diego Ladrón de Guevara, Obispo de Quito, que como tal había tenido sus desavenecias con el Presi-dente68. También es muy revelador el hecho de que en las averigua-ciones llevadas a cabo en Guayaquil muchos de los testigos citados huyen al campo, para no tener que declarar, o acuden a otros subter-fugios, y los que declaran, no saben nada69. No sería tanto por temor a la venganza de Zosaya, sino más bien para evitar la autoincrimina-ción, o la de parientes y amigos, o de gente de peso con quienes no convenía indisponerse. Al fin y al cabo, Guayaquil vivía del contra-bando. Y, seguramente, el Corregidor Zosaya habna sido de los que «dej~?mcne =rr>>. Aun así, los autos de Orueta ofrecen un buen caudal de infor-mación. Un documento clave es una certificación de 1704 por el No-tario Apostólico subdelegado, Capitán Juan Alfonso Cerezo, Regidor Depositario y ex- Alcalde, en que enumera todos los contrabandos que eran de su conocimiento. Como el testimonio de Cerezo no se recabó para acusar a Zosaya, sino para defender la permanencia de Ciudad Vieja que se pretendía despoblar, creemos que es bastante confiable. Atribuye al período de veintitrés meses de la administra-ción del Teniente de Corregidor Blas García de la Peña -por ausen-cia del titular Alava-un total de 16.500 cargas de cacao (de 81 libras la carga) remitidas ilegalmente a México, mientras a los treinta y 68. 01 Pieza 4 fols. 8 - 14. La Real Cédula dada en Corella en 3 I .VIL17 1 1 orde-naba a don Diego Ladrón de Guevara, Obispo de Quito y Virrey de Lima, que desig-nare un Juez europeo. El escogido fue Juan Bautista de Orueta e Irusta, bilbaíno, Al-calde del Crimen de Lima, previamente encargado de una investigación parecida en Panamá, así como del juicio de residencia de Casteldosrnus. Zosaya era navarro, de Sumbilla, entre Pamplona e Irun. El Juez decía del Presidente, que era un grosero, «y que de tal tierra era para serlo», que «no había habido navarro bueno si no era San Francisco Xavien). /O1 Pieza 4 fol. 34 v./ Véase también a GONZALEZ SUAREZ, 11, 849 -850; y sobre Orueta, a LOHMANN: Los ministros, pp. 90-9 1. También, sobre la actitud más favorable hacia Zosaya, la carta de Ladrón de Guevara a Orueta, del 6.III.17 13 /O1 Pieza 4 fols. 26-27/, y el dictamen del 1 .XII. 1713 del Real Acuerdo de Lima, aconsejando la restitución de Zosaya /O1 Pieza 6, fols. 74-76/. Estuvieron pre-sentes Calderón de la Barca y Remírez de Baquedano. 69. O1 Pieza 3, 10 folios. 482 A. Szaszdi Nagy, D. León Borja ocho meses de Zosaya correspondían 45.000 cargas70. Posterior-mente, en la acusación del Capitán de Mar y Guerra Pablo de Men-diola los totales de cacao sacado fraudulentamente llegan a,74.600 cargas -56.000 quintales- casi 24.000 cargas anuales7'. Aunque Zosaya en su defensa pudo demostrar ciertas inexactitudes en la acu-sación, la cifra parece plausible, no obstante, en vista de que equiva-le a los estimados mínimos de las exportaciones anuales de cacao, incluyendo el comercio lícito. Que, por cierto, en la denuncia por los vecinos de Quito al Consejo de Indias, se afirma de entrada, que «fue Justicia Mayor de la ciudad de Guayaquil por el Virrey Conde de la Monclova, por 6000 pesos que dio»72.R ío que suena, piedras trae. Los autos de la pesquisa de Orueta confirman lo que sabemos de otras fuentes: la prolongación ilegal hasta la Nueva España de viajes autorizados. a. Panamá, el trasbordo de las cargas de ropa de Chifi, de! t=rr,ai:qe a =tr=s buyUes que prtian desde e! cerrrgi-miento de Guayaquil o de Paita, etcl Que, lógicamente, los Corregi-dores no daban licencia para navegar a la otra costa: esto hubiera sido dejar constancia escrita de la violación de la ley. El trato ilícito se hacía en parte con licencia para puertos permitidos, para luego pasar de largo hasta la Nueva España: se cubría así la responsabilidad del Corregidor y de los Oficiales Reales en dejar aparejar al navío73. 70. O1 Pieza 1, fols. 18-22; Pieza 2 fol. 9. La certificación por Cerezo, el 1704, es . parte de un proceso judicial llevado por aquellos vecinos que rehusaban abandonar Ciudad Vieja. Lograron en Quito la autorización para construir una capilla, a manera de ayuda de parroquia, pero el Corregidor Zosaya se lo impedía, pretextando que Ciudad Vieja era la puerta del contrabando. 71. O1 Pieza 3, fols. 1-3 v.; Pieza 7 fols. 1 v.-3 v. Mendiola, con los otros vecinos don Pedro Sanz de Viteri y don Antonio Gómez Cornejo, habían requerido a Cerezo en 1704. 72. O1 Pieza 7 fol. 2, denuncia por cuatro vecinos de Quito. 73. O1 Piezas 2, 3, 6, 7, 9, 12. Como orientación sobre algunos mecanismos de este contrabando citaremos algunas fuentes. ARCILA FARIAS: Comercio, pp. 258 y 280: El Virrey de México admitía la existencia del contrabando de cacao de Guaya-quil, pero alegaba que era imposible evitarlo, porque los buques entraban a puerto so pretexto de arribada forzosa, para reparar los daños sufridos, y luego descargaban clan-destinamente el cacao. El Virrey pretendía (1699) haber dado órdenes estrictas en con- . tra, pero que los Oficiales Reales de Acapulco no las cumplian. En 1703 arribó a Acapulco, sin registro, el navío Nueslra Señora de Guadalupe con casi mil cargas de cacao. El Juez Juan José de Veitia decomisó el buque y su carga, pero apoyándose en el dictamen del Fiscal de México, el Virrey le revocó, y dejó admitir el cacao? a cam-bio de pagar dobles derechos. JUAN Y ULLOA: Noticias, 1,225-228,231-232 y 237, Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 483 Algunos de los buques que hacían el trato eran grandes, y lleva-ban en cada viaje a la otra costa 10.000 cargas de cacao. Esas reme-sas grandes eran, al parecer, privilegio de los Corregidores. Así los viajes de la famosa Urca, y también las tres travesías del San Miguel escriben que «uno de los almacenes principales ... donde entran con gran facilidad.los géneros de China, es Guayaquil. Y para que este fraude tenga ... disimulo, llegan los navios que vienen de la costa de Nueva España a cualquiera de los puertos de Ataca-mes, Puerto Viejo, Manta o la Punta de Santa Elena, desembarcan allí todo lo que es contrabando, y en virtud del soborno, el mismo Teniente del partido suministra baje-les, y se conduce a Guayaquil, donde, interesados en ello, el Corregidor y Oficiales Reales disimulan su entrada, sube la embacación a Guayaquil, se ponen guardas a bor-do, pasan a registrarlo los mismos jueces, con cuya diligencia se falsifican jundicamen-teS . ! sospechrs 41e plicde h&r d ~ d o!2 emh x~z c iS~y?, ;h ~hi endch e& m a ga:: papelada de mucha apariencia y poca sustancia, queda asegurado el dueño de la em-barcación, y resguardados los jueces». «Los jueces que lo consienten por el soborno que reciben, son llamados hombres de buena índole, que no hacen mal a nadie». «Una parte de este comercio ilícito /de ropa de China/ se consume en aquella jurisdicción, otra en la provincia de Quito ... y otra parte se interna al Pe ni... y cuando la cantidad' es grande, alcanza hasta Lima. En 1741 llegaban de Acapulco los navios Los Angeles y La Rosalía. El primero descargó una gran cantidad de contrabando en Paita, pagando al Corregidor y Oficiales Reales 8 pesos por fardo, según se acostumbraba. La Rosalía descargó la parte más interesante de su carga en Manta, pero los comerciantes dueños de ella siguieron con la meicancia que mayores utilidades prometía hasta Guayaquil, por no haber llegado a un acuerdo sobre la paga con las autoridades de Puerto Viejo. Añaden Juan y Ulloa, que los navios que entran al Callao desde Guayaquil cargando madera, llevan la mitad o el tercio de la carga fuera de registro, «para introducirla li-bre de derechos, pagando al Guarda Mayor del Callao la mitad de su importe. Esto es allí tan público y corriente, que ya no se hace extraño ni notable». Consultese también JORGE JUAN y ANTONIO DE ULLOA: Relación del viaje a la América Meridio-nal, /Edición facsimilar por la Fundación Universitaria Española, Madrid 1978/, Ma-drid 1748. En el tomo 1, pp. 171 -172 comentan el papel del puerto de Panamá y de las licencias que concedían los Presidentes, en cuanto al comercio de Guayaquil con el Distrito de Guatemala y con el virreinato de México. Dedican luego un centenar de páginas a! corogimientn de Gcayxqci! (1, ! % -22). Por fin, QTS CAPDFQU!, Jc~é, en El siglo XVIZI español en América, México 1945, pp. 35-36, comenta una Real Cédula del 10.X.1725, la cual advierte que no habrá mas indultos por delitos de con-trabando, en vista del informe negativo del Virrey de Lima a una consulta sobre si se «indultase segunda vez los que ya estuviesen indultados». Era de opinión el Virrey que no se indultasen tales delitos, «ya que por su gravedad amenazaban destruir estos Rei-nos », es decir, a la Península, ya que la cita corresponde a la Cédula. Con el fin de evitar !a prolongación de !^S ~i z j e rd e prnami hacir e! norte, todo maestre de navío con destino al Reino de Tierra Firme tenía que dar una fianza de 4000 pesos antes de poder zarpar de Guayaquil. En vista de que esta medida no surtía los efectos deseados, en 1695 el Virrey aumentó la fianza a 50.000 pesos. Tal medida 484 A. Szászdi Nagy, D. León Borja -30.000 cargas en total- navío cuyo dueño aparente era don Pe-dro de Zosaya, vecino de Lima y primo del C~ r r e g i d o rS~e~ m. encio-nan también, relacionados con los negocios, otro primo, don José, así como el hermano del Justicia Mayor, don Pero lo más revelador en la pesquisa de Orueta es la prueba de la utilización de pequeñas embarcaciones fluviales, que apenas lleva-ban de 1000 a 1200 cargas. Normalmente trajinaban sal desde la Punta de Santa Elena hasta Ojiva o las Bodegas de Babahoyo, río arriba. Uno de tales barcos, el San José, del conocido vecino Manuel Ximénez, cargó una partida de cacao en Guayaquil para entregarla a la fragata Santo Domingo, fondeada en Puná y pronta a zarpar para ,, Panamá; en vez de hacerlo, desapareció con su carga. La misma ope- wa ración la repitió el San Juan Baptista, perteneciente al vecino Sebas- P tián de Vargas. Cargó el cacao en la boca del Baba, 14 leguas arriba . . . n-- de GUayaWi: -el vu& del yDubú: la pnricipa! zoi;a pro&c:o;z- um diz que para entregarlo al navío Nuestra Señora del Carmen, que E B también partía para el puerto de Perico. Vargas iba a bordo. Siguió de largo frente a la ciudad, de noche, y luego aparejó desde Punta de - S $ Arenas, extremo de la isla de la Puná. El San Jacinto, «que fue del Capitán Pablo de Mendiola», fue alcanzado por el Contador Francis- - - Q m co de la Torre en Punta de Arenas. Pero, con mucha gente armada a bordo, largó las velas, y «aunque se le amonestó haciéndole seña y P mandándole a voces que viniese para bordo y dieren fondo, sin res- S- ponder, prosiguieron en su viaje navegando la vuelta de la mam. j sin duda restringía el comercio general de Guayaquil con Panamá y favorecía, obvia- $ mente, los intereses limeños, trátese del comercio licito o del ilícito. Sin embargo, no O lograba evitar el trasbordo del cacao en el puerto de Perico a otras naves, y por otro lado, fomentaba el contrabando directo de Guayaquil con la Nueva España en bajeles pequeños. Aun así, el interés general de la provincia, y muy especialmente el de los cultivadores, se veía profundamente afectado. Se comprende, por ende, que en el ca-bildo del 1.111.1707 el Procurador General José de Gorostiza propusiera que se gestio-nare en Lima la reducción de la fianza de 50.000 a 20.000 pesos, y a tal efecto se co-misionó al Regidor Decano Blas García de la Peña. Este fallecerá el 12.X.1708, y en definitiva, nada se logra. En el cabildo del 20.VI.1710 y en el cabildo abierto del 29.X. 171 1 se vuelve a subrayar la inconveniencia de tal tianza. /LCG IX, 282; X, 64, l61-162,277-279./ 74. O1 Pieza 1, fols. 19, 20; Pieza 7, fol. 3; Pieza 12 fol. 2. Don Pedro de Zosaya era Caballero de Calatrava y ostentaba el grado de Sargento Mayor. /O1 Pieza 4 fol. 36./ 75. O1 Pieza 4 fols. 34-36; Pieza 7 fols. 1 v., 2 v., 5. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 48 5 Otro barco, el Santa Rita, pasó a Punta de Santa Elena con licencia para cargar sal. Pertenecía a don Francisco de Ibarguren, que en 1713 será Alférez Real y Alcalde interino de Guayaquil. Ibarguren, que viajaba a bordo, había pedido licencia verbal, como es costum-bre)), a Zosaya «para ir a cargar de sal a las salinas de la costa de la Punta de Santa Elena, y conducirla por esta ciudad a las Bodegas de Babahoyo. Y dicho barco se ha desaparecido, pues ha cerca de un mes que salió de la tasca de esta ciudad para dicho viaje, y no ha vuelto a ella, ni está en dichas salinas, y se considera ha hecho fuga sin licencia ni registro, quebrantando lo dispuesto por Reales Orde-nanzas, y faltando al respecto de la Real Justicia, en que han cometi-do los susodichos y los demás incursos grave delito)). El cacao lo ha-bían tomado a bordo desde balsas que estaban esperando al paso de la Santa Rita. En la Punta se embarcó otro interesado en la carga, don Francisco de Cantes, el cual en 1709 es el Sargento Mayor de Guayaquil, es decir, el tercero en el escalafón militar de la plaza76. 76. O1 Pieza 12 folios 2- 10. Todo esto lo hacen constar los Oficiales Reales. Pero también es de gran interés uno de los datos que contiene la certificación de Cerezo, porque coincide con lo expuesto por Ulloa y Juan, y porque menciona a Juan de Me-seta que, como vimos, tendrá negocios con Boza en Lima: ((Asimismo se dice de pú-blico y notorio, salió la fregata nombrada Jesús María y Joseph en tiempo del dicho Juan de Sosaia para México, de quenta del Sargento Maior don Francisco de Mesa Fa-lus, viniendo por administrador don Francisco de Orellón y Juan de Meseta. La qual dicha fregata, de buelta de dicho Reyno, surgió en el puerto del pueblo de Colonche, de esta jurkdición, de a donde se bino el dicho don Francisco de Orellón al Pueblo de Chongón, adonde le embió el dicho Juan de Sosaia su cavallo para que biniese a esta dicha ciudad, como lo hizo, y se alojó en la casa del dicho Juan de Sosaia, donde estu-bo tres días. Y se ajustaron, tomando en sí dicho Juan de Sosaia la Ropa que traya, y le cargó el bajel a quenta de dicha Ropa de tres mil cargas de cacao, conduciéndolo en barcos, y hizo viaje para la Nueba España. Todo lo qual en esta ciudad es público y notorio, publica bos y fama)). Un poco antes ya había salido a relucir Meseta: «Y asi-mismo se dize salió el barco de Juan de Mezeta cargado de cacao, que llevaría mil y docientas cargas, su maestre Francisco Ybarburen; y volvió a esta ciudad, cargado de Ropa de Castilla y China; y volvió a salir dicho barco cargado de cacao para el Reyno de Mexico, de quenta de /entre otros/ Joseph de Gorostiza y Manuel Jimenes ... » /O1 Pieza 1 fol. 2 1 -2 1 v./ Por otra parte, admitida la diferencia de apellidos entre Ibarguren e Ibarburen, re-cordemos que don José de Ibarguren, mercader en Lima, sera uno de los fiadores de Boza, y bien pudo haber sido deudo del Alférez Real de Guayaquil, Francisco de Ibar-guren. /LCG X, 1 15 - 118, 148./En cuanto a Sebastián de Vargas, dueño del San Juan Baptista, en 1709 será Procurador General de la ciudad. 486 A. Szdszdi Nagy, D. León Borja Estos barcos constan de los autos de Orueta por iniciativa de la parte de Zosaya, con el fin de probar que hizo lo posible para repri-mir el contrabando. Mas ni aparece la pesquisa ordenada a hacer en la tenencia de Baba, ni se prosigue con los procesos, cuando la obli-gación de los jueces -Corregidor y Oficiales Reales- era actuar contra los culpables, a su regreso de la otra costa. Flaca es la excusa de que los barcos no regresaron, pues fueron vendidos allá. Sin duda, los potenciales reos «se compusieron)) con las autoridades al volver, y la cabeza de proceso servia para sacarles una mejor tajada. En otros casos, la multa se pagaría antes de zarpar, siendo éste el proce-dimiento «correcto». m Casi todos los deponentes insisten en que Guayaquil era puerto abierto, por lo que era imposible impedir la salida ilegal de las em- E barcaciones. Pero era igualmente imposible que pasara desapercibida O n en la ciudad la prolongada ausencia de tal o cual vecino, máxime - m 0 siendo de los principales. En cuanto a los Oficiales Reales -el Teso- £E rero Alonso de Enderica era compadre de Zosaya- suena demasia- S E do cómoda su explicación de que, «habiendo visto y reconocido el archivo de papeles de la Real Caxa y Contaduría de esta ciudad, los 3 cuales con los desgraciados sucesos que han acaecido en esta dicha - ciudad con el incendio grande que hubo el año de setecientos y siete, 0 m E y el de setecientos y nueve con la entrada del enemigo, y que para O librar dichos papeles se han descuadernado y perdido mucha parte de ellos, y sólo se han podido hallar los siguiente s...^^'. n E Realmente, no tenemos por qué dudar de que efectivamente no a se encontraban otros papeles en el archivo de la Caja de Guayaquil. n Y también parece obvio, que en tiempos de Zosaya «se comía y se n n dejaba comen). 3 O LOS PRIMEROS DOS ANOS DE BOZA Ger(jriimu de Boza piesciiió SU fiUlo c! Cabi!do de quil el 8 de febrero de 1707, dos años y medio después de que Zo-saya hubiera entregado el mando al titular proveído por el Consejo 77. O1 Pieza 12 folio 2: auto del l9.XII. 17 12 del Contador Francisco de la Torre ¿ossio y dei Tesorero, ei Sargento Mayor Francisco de Siiaerroia. -Di Fiera 7. iriie-rrogatono de testigos de la sumaria en Guayaquil, comenzando en 23.VIII. 17 13. El Tesorero Enderica murió a principios de 1707. /LCG IX, 286./ Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 487 en reemplazo de Alava, don Pedro Tello de Meneses. Este falleció a los 348 días de haber entrado. Por once días llenó el interinato el Contador y Alcalde Ordinario Francisco de la Torre, hasta que le llegó la Provisión de la Audiencia a Tomás Coello del Castro, Escri-bano del Cabildo y Registros; éste, a su vez, entregó la vara, finali-zando noviembre de 1705, al designado por el Virrey, Francisco Ti-rado de Cuenca, el cual pudo disfrutar el cargo y sus aprovechamien-tos por catorce meses78. A los cuatro meses de haberse posesionado Boza, el 12 de junio de ese mismo año de 1707, don Manuel de Oms y Santa Pau de Se-manat y de Lanuza, Marqués de Casteldosrríus, Virrey de Lima, des-pachaba comisión a don Cristobal Ramírez de Arellano, Maestre de Campo -segundo jefe militar- de Guayaquil para que hiciere ave-riguación de las denuncias contra el Corregidor de fraudes cometi-dos, comerciando con ia Nueva España y con dos navíos franceses que surgieron en ese puerto. Esta pesquisa, llevada a cabo en agosto, resultó en un cuaderno de testimonios de 99 f ~ j a s ' ~C.a be apuntar, -- 78. PINO ROCA, pp. 6-12. Periodos de gobierno: Zosaya, del 27.VI.1701 al 2O.VIII. 1704; Tello de Meneses, hasta 3.VIII.1705; Torre Cossio hasta l4.VIII. 1705; Coello del Castro hasta 28.XI.1705. En carta fechada en «el puerto de Santa Elena» el 2.11.1707 anunció Boza su Ilega-da al Cabildo de Guayaquil. Se comisionó al Alcalde Ordinario don Manuel Gonzalez de Quijano para que fuere a recibirle. En el cabildo del 7 de febrero presentó el nuevo titular su Provisión. Obedecida, no se le dio cumplimiento, en vista de una Real Cédu-la del 7.11.1678, comunicada por el Virrey Melchor Liñán de Cisneros con fecha de 6.111.1679, según la cual el Corregidor entrante debería primero presentar su titulo ante el Superior Gobierno de Lima. Sin embargo, se habría llegado a algún acuerdo, pues Boza volvió a presentar su titulo al día siguiente, y en esa ocasión fue recibido al cargo. /LCG IX, 270, 272, 275: cabildos del 4.II., 7.II., y 8.11.1707./ Por cierto, el Al-calde Quijano era dueño de uno de los bajeles fluviales que en tiempos de Zosaya huyó de la Boca de Baba a Nueva España cargado de cacao. /O1 Pieza VI1 fol. 1 S . / Por una coincidencia, poco antes de la llegada de Boza, el 14.1.1707 escribió Zo-saya al Cabildo de Guayaqüii dede ivlariia, anunciando su iiegada y su nombramiento de Presidente, Gobernador y Capitán General de la ciudad de Quito y su distrito. En esa ocasión se comisionó al Procurador General José de Gorostiza para que saliere a recibirle a Daule, puerto fluvial donde los pasajeros procedentes de Manta tomaban balsas para seguir hasta la ciudad. /LCG IX, 268: cabildo del 18.1.1707./ 79. CB fols. 29-29 v., 30 v.-32, 84-84 v., 86 v.-87, 162 v. -En la certificación de Cerezo se lee: «Yten dio licencia y salió el barco nombrado San Juan y las Animas, con mii y ciencargas de cacao y piatta, su dueño don Xptobai Karnírez ae Áreiiano, vezino de Guayaquil, y su piloto Juan Pulesio». Zosaya confirma en su confesión el contrabando, pero aclara que el viaje se hizo después de que el cesara como Corregi-dor. /O1 Pieza 2 fol. 7: Pieza 12 fol. l./ 488 A. Szászdi Nagy, D. León Borja por lo demás, que el criollo Ramírez de Arellano, yerno que fue del anterior Contador, el sevillano Antonio Romero Maldonado, había sido uno de los que apoyaron al Corregidor Ponce de León contra la Audiencia, y en tiempos de Zosaya aparece como uno de los que contrabandeaban con la Nueva España. De hecho, ya en 1681 figura como dueño de una fragatag0. Entre tanto, el 23 de julio el Virrey comisionó al Oidor limeño Dr. Pedro Gregono de la Canal, para que tomare declaración a testi-gos, en la Corte virreinal, sobre el comercio de navíos franceses en la jurisdicción de Guayaquil, y sobre «los envíos de cacao que se ha-bían hecho al puerto de Acapulco, para introducir de retorno ropa de China». Esta pesquisa produjo un cuaderno de 20 folioss'. Por fin, el 6 de septiembre de 1707 Casteldosrrius encargó a don Tomas Casimiro de Rosas, Caballero de Alcántara, de la prosecución de las averiguaciones del Maestre de Campo en Guayaquil. El nuevo juez pesquisidor actuó en el curso del mes de octubre, y produjo dos cua-dernos, de 69 y 20 fojas respectivamente, que en total, entre las tres investigaciones sumaban 208 fojas8'. Ya hemos visto, que no fue Boza quien inició los envíos de ca- . cao a Nueva España. Mas, por coincidencia, un año después de que llegara a Guayaquil, en el puerto de Veracruz cayó el precio del ca-cao de Caracas en 21 l /2%, de 112 a 88 reales la fanega; y en 1709 bajará a 64 reales. (En 17 12, la fanega caraqueña se vende en Vera-cruz a 56 reales, la mitad exactamente de lo que valía cinco años an-tes). Ya a mediados de 1708 el Cabildo caraqueño manda que se hi-ciere una investigación, la cual concluirá que la causa del colapso de los precios del cacao era la intensificación del contrabando de Guayaquil a Acapulco. Los venezolanos se quejaron al Consejo de Indias, como lo hacía también el Cabildo de Guatemala en mayo de 1709, denunciando la introducción a Nueva España de crecidas por-ciones~ d e cacao guayaquileños3. Es de presumir que fue un fuerte 80. CB fols. 28 v.-32: auto y diligencia de Calderón de la Barca del 29.111.1716 y testimonio de entrega de documentos del 31 de marzo. -01 Pieza 3 fol. 2 v.; Pieza 12, fol. I .- ROBLES CHAMBRES, Pedro: «Familias coloniales, los Ramirez de Arella-no », Boletín del Centro de Investiguciones Históricas, tomo V, pp. 247-248,252-253. 8 1. CB fols. 3 1 , 86 v., 172 v. Sobre el Dr. Pedro Gregono de la Canal, véase a LOHMANN: Los ministros, p. 26. 82. CB fols. 16, 20 V.-2 1,28 V.-32, 84, 87. 83. Para una discusión abarcadora y el análisis de los factores, véase LEON Origen de la fortuna del primer Marques de Casa Boza 489 incremento por sobre las remesas ilícitas normales que desestabilizó los precios en México: un verdadero dumping. En cuanto a los navíos franceses, su llegada a las costas del Pacífico fue consecuencia directa de la aparición en la Mar del Sur de bucaneros de esa nacionalidad en la penúltima década del siglo XVII -como los que saquearon a Guayaquil en 1687- pues les abrieron los ojos y el apetito a los negociantes. Es así que en 1698 el capitán Beauchesne - Gouin, con dos buques, visita varios puertos, entre ellos Guayaquil y Paita, estando de regreso en La Rochela el 7 de agosto de 1701, con un beneficio resultante del contrabando mon-tante a 400.000 libras francesas. En vista de esto -no empece la co-mún dinastía y la alianza bélica- el Consejo de Indias ordenó en 1704, que fuera confiscada cualquier nave que entrase al Pacífico. No obstante, el año siguiente se autorizó el paso de navíos de guerra BORJA Y SZÁSZDI NAGY: «El comercio». Para ciertos datos, SOLORZANO FER-NANDEZ, p. 141 ; RUBIO SANCHEZ, p. 102; ROGERS, pp. 145- 146; ARCILA FARSAS: Economia, p. 161. Interesan en particular los datos que aporta ARCILA FARIAS en Comercio, pp. 132, 259 -26 1. Los caraqueños en parte achacaban la baja de precios a remesas desde Martinica. El Virrey de México, al contestar a la consulta que le hacía el Consejo, afirmó que solamente 90 fanegas llegaron de Martinica; en cambio, quedó callado en cuanto a los envíos desde Guayaquil. Por otra parte, siem-pre llegaban partidas de cacao guayaquileño al puerto de Veracruz, por Portobelo: eran remesas legales, pero los costos eran demasiado subidos. En Guayaquil el carga-dor obtenía el cacao a unos 4-5 pesos la carga, digamos a medio real la libra. Si la fa-nega se vendía en Veracruz a 112 reales, equivale ello a 1 real la libra. En vista que en Venezuela los costos de producción eran mas altos, por lo que el cacao tenía una coti-zación mas alta que en Guayaquil, y que por razones perfectamente claras, los fletes marítimos en la ruta del Caribe eran igualmente sustancialmente mas altos, para los caraqueños, bajar de los 1 12 reales la fanega significaba pérdidas seguras. La verdad es, que el mercado natural de Venezuela era Europa, en cambio, para Guayaquil era Mé-xico, por la ruta directa. No sólo que los fletes a Acapulco eran bajísimos -o los cos-tos de operación de los barcos- sino que la principal ganancia del cargador corres-pondía a la ropa de China del tomaviaje. Incluso podían perder dinero a la ida; pero a la vuelta las ganancias eran enormes. No sólo a Acapulco llegaba el cacao de Guayaquil, sino también a otros puertos de la Nueva España, como Siguatanejo, Huatulco, la Navidad, y otros, donde presumi-blemente no había Oficiales Reales, por lo que los sobornos serían menos costosos. También hay que tomar en cuenta, que se enviaban partidas de cacao al Callao, a pe-sar del poco consumo en el Perú. Pero los limeños lo reexportaban a Acapulco. Las protestas guatemaltecas y caraqueñas produ!eron dos Cédulas dirigidas al Vi-rrey de México (3 l.VSI.1710 y 17.VSII.1710) renovando la prohibición de admitir el cacao de Guayaquil. Las ultimas en la cadena habían sido las del 3.111.1695 y del 23.XI. 1704: ésta ordenaba que el cacao decomisado fuese incinerado. 490 A. Szászdi Nagy, D. León Borja del Rey Cristianísimo, mas estando vedada siempre la venta de ar-tículos de comercio, más allá del valor de unos 600 pesos con que poder cubrir la compra de víveres. Debíanseles colocar guardias en los puertos para impedir el trato y confiscar la mercancía que tuvie-ran en sus bodegas. Empero, según Dahlgren, en 1703 entraron a la Mar del Sur 6 bajeles franceses, 3 en 1704, 13 en 1705, 1 1 en 1706, 13 en 1707 y 7 en 170884. Y si lo hacían, ningún otro motivo tenían que no fueran los grandes beneficios del comercio. Y evidentemente, tales beneficios no se obtenían únicamente en Guayaquil. P.or lo que la investigación contra Boza podía haberse debido a la rivalidad de los intereses limeños, sin excluir tampoco a los que en Guayaquil se dedicaban al ilícito trato de ropa de China o al legal de Castilla. Pues, según el corsario Woodes Rogers, el comercio francés no sólo arruinó a Panamá, sino que afectó también adversamente la prospe-ridad de Guayaquil a partir de 1 70385. Los navíos franceses con los cuales hizo negocio el Corregidor habrían sido los que aprestó en Saint Malo la Compañía de la Mar del Sur en 1705: la Confiance y el Brilhac, siendo el director de la expedición el abate Noel Jouin. Se les unió luego el Danycan, que zarpó del mismo puerto poco antes. Hicieron escala en Canarias. En octubre de 1706 se hallaban en la costa de Trujillo, de donde pensa-ban dirigirse a Acapulco. Pero, al hacer agua la Confiance, pasaron a Guayaquil. Reparada ésta, siguió viaje sola al norte, ya que los nego-cios habían sido buenoss6. 84. DAHLGREN E. W.: Les relations commerciales et maritirnes entre la Fran-ce et les c6tes de I'Océan Paczfique, Paris 1909, pp. 142, 446. VILLALOBOS, Sergio: «Contrabando francés en el Pacífico 1700- 1724», Revista de Historia de América n.O 5 1 , México 1961, pp. 55, 65. ROGERS, p. 58. 85. ROGERS, pp. 137, 247. En 1704, el Virrey Conde de la Monclova permitió la descarga de los navíos Saint Joseph y Baron de Breteuil en el Callao, a cambio de que ie dieran caza ai corsario Wiiiiam Dampier. /YI¿LA¿OBZ~S, p. 54, íüriiadü de MOREIRA Y PAZ-SOLDAN, Manuel y CESPEDES DEL CASTILLO, Cuillermo: Colección de cartas de Virreyes. Conde de la Monclova, 111, 264./ Véase también a SMITH, Roberi Sidney: El índice del Archivo del Tribunal del Consulado de Lima, Lima 1948, pp. 32-33. 86. DAHLCREN, pp. 365, 371-374, 530. El Danycan zarpó de Saint Malo el 7.XI. 1705, y volvió, a La Rochela, en 14.111.1708. La Confiance y el Brilhac partieron de Saint-ivíaio en enero de i7Gó. Ei día de Kavidad de i708 ícaleiidar'iü jühiü, el 3 de enero por el gregonano), Woodes Rogers /p. 76/ le dio caza en aguas de las malvi-nas a Notre Dame de L'Assomption. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 49 1 Pues bien, habiendo afectado la estabilidad de los mercados de ambos Virreinatos -además de incurrir en repetidas violaciones de la ley- Boza supo entenderse con Casteldosrríus, antiguo embajador de Carlos 11 en Versalles y premiado, al parecer, por Felipe V con los aprovechamientos del cargo vice-regio. El Corregidor habría sido suspendido por Rosas y enviado a Lima -faltan las actas capitulares de la segunda mitad de 1707- de donde el Virrey mandó como inte-rino al General Fernando Bravo de Laguna. Sin embargo, los 200 fo-l i o ~de la triple pesquisa pasaron a engrosar los papeles de Casteldos-rríus, sin resolución alguna. Fueron descubiertos eventualmente por el Juez Calderón de la Barca entre los legajos del juicio de residencia del difunto Virrey, juicio que estuvo a cargo de Orueta. Suspendido Boza en octubre, su reemplazo murió, de muerte natural, a las 6: 30 de la noche del 1 de junio de 1708. El Presidente 7ncava nnmhrrí rnmn intprinn 11 Capitgfi Ag~ctin Ruytrin, &pñn de navíos y que había ido a la otra costa por piloto del navío San Miguel, propiedad de los Zosaya, en un viaje en que se llevaron 10.000 cargas de cacao para volver con ropa de China. Ahora bien, los Corregidores interinos nombrados por el Presidente solían ser relevados por el designado por el Virrey. Buytrón tomó posesión el 19 de junio de 1708, y el 20 de agosto entregaba ya la vara y bastón de mando a su sucesor, nada menos que el Capitán don Antonio de Boza y Solís, hermano del titular, de veintiún años de edadg7. Dos días antes de la toma de posesión del menor de los Boza, don Gerónimo figura en una escritura suscrita en Lima, donde se en-cuentra: el General don José de Rosas, Caballero de Alcántara, se obliga a pagarle 6000 pesos, ((luego que constase por testimonio avi-so de haberlos entregado en la ciudad de Méjico don Joaquín de Za- Conociendo la forma de operar del comercio guayaquileño, podemos dar por des-contado, que la Conjance fue cargada a capacidad con cacao adquirido al Corregidor -no serían menos de 10.000 cargas- siendo saldada la cuenta con mercancía france-sa. En caso que hubiera alguna carga sobrante, la tomarían los otros dos buques, que muy bien pudieron tomar a bordo una buena cargazón de cacao. Que se hizo buen ne-gocio con Boza lo parece probar el inmediato regreso a Francia del Danycan. 87. LCG IX, 295; X, 10, 46 -50, 6 1 -64: cabildos del 1 .VI. 1707 y siguientes, del 7.lI.1708, 16.VI. 1708, l9.VI. 1708, 20.VIII. 1708, 12.X. 1708. La ultima firma de Boza es del 20 de septiembre de 1707 /IX, 309/. -Sobre las actividades de Agustin de Buy-trón: O1 Pieza 2 fol. 9 v.; Pieza 7 fol. 2 v.; Pieza 1 1 fols. 5 v., 20-2. 492 A. Szaszdi Nagy, D. Ledn Borja baleta a don Juan del Castillo)), Caballero de Santiago, «según orden y disposición del General don Tomás de RosawS8. Luego, el 10 de octubre, el Capitán Francisco Gómez compra a don Manuel de Silva el navío La Concepción y Señor San Joseph, por otro nombre La Urca, en 8000 pesos. El comprador reconoce ante el notario, que Boza le dio el dinero, y que a éste le pertenecía el buque. Sobre el mismo navío habia afirmado Cerezo, que había llevado 10.000 cargas de cacao a Nueva España, y que Silva lo había comprado «por orden y disposición del dicho Blas García de la Peña, y de Antonio de Salabarria~E. n aquel viaje llevó también mu-cha plata y pasajeros, y fue despachada por el propio García de la Peña como Corregidor interino. Y en el archivo de la Real Caja de Guayaquil habia, del tiempo del gobierno de Zosaya (1 70 1 - 1704) unos ((autos hechos sobre la aprehensión y remate de la urca nom-h r d N~ z estm SeGoru de la Co?zcepció?z,q ue h e de! Genera! dm Manuel de Silva». Es decir -como había de sospecharlo por su apo-do- trataríase de una presa, de un buque de bandera enemiga, qui-zás neerlande~a~~ 88. CB fols. 37 v.-38: escritura del 18.VIII.1708, protocolo de Abellán a fojas 537: «Y no consta de su chanselación», según nota del escribano Phelipe Gómez de Arévalo, del 29.111.17 16. Se ha visto mencionar a Joaquín de Zabaleta como corresponsal de Boza en México. No sabemos, si hubiera tenido alguna relación con el Zabaleta que figura en la denuncia contra Zosaya /O1 Pieza 7 fol. 3/: «Yten despachó el dicho Juan de Zo-saya a Juan de Zabaleta con el barco nombrado El Aguila, con dos mil1 cargas de ca-cao, cuyo cacao era de Francisco de Olarrota lsic, por Olaerrota/, yerno del thesorero Alonso de Endarica lsic, por Enderica/, siendo yntteresado Juan de Sosaya por dever-le plata al dicho Juan de Zabaleta, por cuya razón dexó yr este barco». 89. O1 Pieza 12 fol. 2 : auto del 19.X11.17 12 del Contador Francisco de la Torre Cossio y del Tesorero Francisco de Olaerrota. En el testimonio de Cerezo se lee /O1 Pieza 1 fol. 19 v./: «Las embarcaciones ... que salieron en tienpo que fue Justicia Mayor Blas García de la Peña ... son las siguientes: La Urca, del Capitán don Manuel de Silva, que llevó diez mil cargas de cacao. Se compró por orden y disposición del di-cho Blas García de la Peña y de Antonio Salabarria, en cuia dicha embarcación se em-barcaron muchos pasajeros con porsiones de plata)). Salabarria era yerno del Tesorero Enderica y concuñado del sucesor de éste, Olaerrota, y en 17 10 figura como Comisario de Caballería. Por cierto, Zosaya era compadre de Enderica. Uno de los Regidores per-pétuos era Andrés de Endenca; debía de ser hermano o hijo del Tesorero. /O1 Pieza 7, fol. 3.LCG X, 122- 129./ En un anónimo que recibió el Juez Orueta en 1713 se lee: «Los autos que siguió ... don Juan Contonentte /Teniente de Portoviejo/ sobre el em-bargo que yzo de los pelttrechos de la fragatta de Antonio Salabarria, que1 dicho Sala-varria quemó en la otra costa después de aver conduzido con dicha fragata dos viages de cacao». Y más adelante: «Si S.S. fuere servido allar más probable coxerse el libro Origen de la fortuna del primer Marques de Cusa Boza 493 Creemos que no es muy atrevido pensar, que Gerónimo de Boza volvió a su corregimiento tras haberse asegurado la buena dis-posición del Virrey. En el cabildo del 30 de octubre de 1708, «pre-sentó el General don Gerónimo Boza de Solís un decreto del Excmo. Señor Virrey, Gobernador y Capitán General de estos Reinos, en que manda y concede, pueda continuar libremente el oficio de Corregi-dor de esta ciudad, hasta el cumplimiento de los cinco años de que S.M. le hizo merced, declarando no deber incluir en ellos el tiempo de la suspensión del uso del dicho corregimiento, reintegrándosele el dicho tiempo)). Para emplear una expresión muy guayaquileña, el futuro Mar-qués de Casa Boza tenia amarrada la balsa. El 2 de mayo de 1708 se había recibido en Guayaquil el aviso oficial del nacimiento del futuro Luis 1. Las fiestas respectivas se se-ñalaron para el día de su Santo -25 de agosto- pero debido a «la epidemia general de la común peste)), que se dejaba sentir todavía en octubre, hubo de posponerlas hasta el 1 de diciembre. Como parte de los festejos, presididos por don Gerónimo, se hizo alarde de la gente armada: se contaron 1100 hombres de infantería y 500 de ca-ballería, incluidas las milicias de los partidos de la provinciag0. Cuatro meses después Guayaquil será saqueada por la gente de dos buques armados en corso por mercaderes de Bristol. Que Guaya-quil no tuviera, ni obras de fortificación de mediana categoría, ni si-quiera una mínima guarnición de tropas regulares, de esto la respon-de quentta de Augustin Buitrón, que ajustó con dicho don Juan de Sosaya el año de diez que estubo en esta ciudad, que fueron la de los viajes de la otra costa de! cacao y rropa de China, que la ajustaron don Francisco de Olarrota Herrero, desta ciudad; y su criado de dicho don Juan de Sosaya, llamado don Diegox /O1 Pieza 2, fol.- 9-9 v./ 90. LCG X, 67: cabildo del 30.X.1708. -ROGERS, p. 137- En el cabildo del 2.V. 1708 se abren dos cartas que anuncian la preñez de la Reina y su alumbramiento. En el del 12.X.1708, por no haberse podido celebrar los festejos el día de San Luis, Antonio Boza y el Cabildo señalan para comenzarlos el 1 de diciembre. En el cabildo del 26.XI. 1708 se mueve la fecha al 9 de diciembre. Por fin, el 4 de diciembre se reci-be el duplicado del aviso del nacimiento del Príncipe, y se dispone que «los mercade-res, tenderos ... paguen 5 pesos para los gastos de sacar los toros de la plaza y para ves-tir los indios que se ocupasen en esto ... » /LCG X, 36-37,63-64,69-70,71-72.1 494 A. Szászdi Nagy, D. León Borja sabilidad recae sobre el Consejo. Y no hay que olvidar, que los mo-destos sobrantes de la Caja de Guayaquil tenían que enviarse a Quito, donde engrosaban el situado anual destinado a la plaza de Cartagena. Que la ciudad no estuviera provista de tropa y armas para la emergencia, la responsabilidad es del Virrey Capitán Gene-ral. El último que algo hizo en tal sentido fue el Arzobispo Liñán de Cisneros, en tiempos del Corregidor Iturri Gastelu, siendo éste también el último gobernante local en preocuparse por la defensa. En el casi cuarto de siglo desde entonces desfilaron muchos Corre-gidores - comenzando con el casi perenne Ponce de León- y ninguno hizo nada, a pesar de que España se hallaba en guerra m durante diecisiete de esos veintidós años. Excluyendo a los'que permanecieron poco tiempo, se puede decir que todos los demás 8 Corregidores deben cargar con parte de la culpa por el desastre de -u 1709, en proporción al tiempo que ejercieron el mando militar en 0" Guayaquil. 1 f Boza llevaba más de dos años para entonces, y ya hemos visto que sus negocios primaban en su desempeño. Por otra parte, si se le e! puede tachar de negligente, en buena medida se debería también a su 5B falta de experiencia militar, limitada probablemente a haber visto a - O veces a su padre pasar revista a sus hombres en Tenerife: la respon- m sabilidad de haber proveído para la plaza de Guayaquil a un inex- 8 perto joven de veintiún años corresponde a la Corte de Felipe V. u6 Mas no así la de hallarse las armas oxidadas un día antes del ataque, con 200 mosquetes que no salieron de la sala de armas por inser- C 2 vibles, ni la de la escandalosa falta de puntería de la gente o su in- u capacidad para el empleo de armas blancas, prueba de falta de u e! instrucción. 5 No obstante, Boza no mandaba solo. Y si las armas enmohe-cían, no así las espuelas y títulos militares de cuanto comerciante u oligarca tuviera el prurito de jugar al soldadito y la ventajería de go-zar del fuero militar. Encabezaban esa brillante nómina dos compro-bados contrabandistas: el Maestre de Campo Cristóbal Ramírez de Arellano y el Sargento Mayor Francisco de Gantes. El primero, cin-cuentón, se había enfrentado a piratas en el Golfo de Guayaquil, en 1680, a bordo de una fragatilla de su propiedad y a las órdenes de Temás Fé!ix de Argmdnña: c ~mh a tmi ~.iy reñido, aunque terminara con la rendición a los bucaneros. Hizo méritos después a las órdenes de Iturri en la puesta en defensa de la ciudad. En ella habría comba-tido contra los piratas en 1687. Por lo que se puede decir, que Ramí- Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 495 rez de Arellano era el jefe efectivo de la plaza de Guayaquil en 170991. Para abril de 1708 se sabía ya en Francia, que los ingleses pre-paraban una expedición destinada al Pacífico, suponiéndole una fuerza mucho mayor que la verdadera. En junio partían de Cádiz las 91. ROGERS, p. 147. La caballería estaba a cargo de don Antonio de Calabria. Habia además cinco Capitanes de infantería y uno de caballería, cada uno al mando de una compañía, y en éstas, tenientes, alféreces, sargentos y cabos. Escribe Rogers, que en pocos días podían concentrarse en Guayaquil-900 hombres armados. Mandaba la artillería un irlandés, que sería uno de los heridos graves del 2 de mayo de 1709. / Pág. 130./ El mejor relato del desigual, aunque reñido combate de la noche del 1.IX. 1680 de Argandoña y Ramírez de Arellano contra los piratas de Bartolomé Shaqj lo da Basil Ringrose, testigo presencial, en ESQUEMELING, John: The buccaneers of America, London, George Routledge&Co., pp. 357-361. La certificación de los hechos por el propio Tomás Félix de Argandoña está resumida en una relación de los servicios de Cristóbal Ramírez de Arellano, en ROBLES CHAMBERS: «Los Ramírez de Arella-no)), pp. 252-253. Gracias a este trabajo del benemérito genealogista guayaquileño, se puede verifi-car la historia un tanto novelesca que hizo circular por Europa otro pirata, uno de los que saquearon Guayaquil en 1687, el súbdito francés RAVENEAU DE LUSSAN, en su Journal du voyage fait a la Mer de Sud avec lesflibustiers de I'Amérique en 1684 & années suivantes, Paris 1689. Traduciremos de una edición moderna en lengua ingle-sa, por Marguerite Eyer Wilbur, Cleveland 1930, pp. 2 17-2 19: «Varios de nuestros hombres se hicieron amigos de las damas entre nuestros prisioneros y, sin violencia, solicitaron sus favores y les hicieron perder cualquier aversión que le hubieran tenido a la nación francesa...)) Esto ocurre en la isla de la Puná, a fines de abril y principios de mayo de 1687, y los prisioneros eranlos rehenes escogidos entre lo más granado de la sociedad guayaquileña, como garantía del pago del rescate. Y sigue Raveneau: «Yo también tuve mi aventura. Entre nuestros prisioneros había una señora joven, viuda del tesorero local, muerto cuando tomamos la ciudad. Estaba tan consolada de la desa-gradable vida que había llevado entre sus paisanos, que sugirió que nos escondiéramos en algún lugar apartado de la isla, hasta que nuestros hombres partieren, y entonces regresaríamos a Guayaquil para casarnos. Me prnmetía el oficio de rn mando, además de las extensivas propiedades de ella ... Trató de calmar mis temores, mostrándome unas comunicaciones secretas escritas por el corregidor y los oficiales principales que me puso en las manos, en que se decía el buen trato que se me daría. Confieso que es-tuve algo sorpréndido por pruebas tan contundentes de su buena voluntad y amistad. Preguntado al mismo tiempo, qué deseaba hacer, me inclinaba fuertemente a aceptar la oferta. Dos motivos poderosos produjeron ese sentir: el uno, la miserable e insípida vida que !levábamos allá fiera /en Amirica! y censtante pe!igri de mfierte, de !E ci?~! podría escapar mediante el afortunado encuentro con una mujer hermosa, con consi-derables propiedades; el otro, el haber perdido La esperanza de volver a mi país ... » Al final, optó por no aceptar la oferta, por considerar a los españoles pérfidos y vengati-vos. Posiblemente tomó la decisión correcta, porque la Inquisición y el Virrey de Lima 496 A. Szaszdi Nagy, D. León Borju instrucciones respectivas para el Virrey. Llegaron a Lima al parecer en marzo, ya que es el día 20 de ese mes que Casteldosrríus despa-chaba una circular a todos los Corregidores de la Costa, entre ellos a Boza, transmitiéndoles el aviso e instrucciones. Para entonces los corsarios llevaban ya dos meses en la Mar del Sur92. Sólo se trataba de dos mercantes corrientes armados en corso: el Duke, de 320 toneladas inglesas, 30 cañones y 1 17 hombres, al man-do de Woodes Rogers; y la Duchess, de 260 toneladas, 26 cañones y 108 hombres, bajo Stephen Courtney. El Capitán Dover, accionista de la empresa, representaba a los armadores. La gente armada a bor-solían exigir el envío de los prisioneros, y en esos tiempos les dieron garrote a varios en la cárcel de Corte. Además, los piratas compañeros de Raveneau decapitaron a va-rios de los rehenes en la Puná, para acelerar la entrega del rescate. Naturalmente, la caiidad de tránsfuga -distinta a id de capíüwdü- y dc- católico, íiiás a!& &:,ex jüi-ciosamente empleado, habrían podido lograr la transformación del pirata en vecino distinguido, hasta Alcalde Ordinario, de Guayaquil. Pero no quiso arriesgarse. «Resol-ví, a pesar de la pena y las lágrimas de esta encantadora criatura española, a continuar soportando penalidades ... Así que le devolví su libertad, después de asegurarle que por el resto de mi vida guardaría hacia ella los más cálidos sentimientos y recordaría su buena voluntad para conmigo)). La misteriosa viuda es nada menos que doña Francisca Ramírez de Arellano y Carranza, cuarta de los doce hijos de don Juan Ramírez de Arellano y de doña María Magdalena de Carranza y Navarro Navarrete; el Maestre de Campo don Cristóbal era el décimo hijo de este matrimonio. Doña Francisca se casó con el suegro de su herma-no, viudo; no tuvo descendencia. Su marido, el Contador Antonio Maldonado murió efectivamente en 1687. Ya que su hermana María había muerto niña, Francisca era la mayor de las hermanas, después de dos varones. En 1687 tendría, tal vez, entre treinta y cinco y cuarenta años. Que la oferta del oficio de Contador Real no ha sido un in-vento de Raveneau o una simple fantasía de ella, se ve del hecho que su hermana me-nor, también llamada María, estaba casada con su primo don José Pacheco de Carran-za, para quien se solicitó del Consejo en 1688 la contaduría Real de Guayaquil. No se la dieron, pues tales oficios, incluso el corregimiento, se reservaban para gente de la otra banda del Mar Océano, no precisamente por ser servidores más abnegados de Su Majestad, sino mas bien, por querer guardar los cargos de mayor aprovechamiento para ios de aiiá. 92. DIEZMANN, A: Leben und Reisen der ersten englischen Seefahrer Drake, Cavendish und Dampier, mit einer Uebersichc der fvühesten Entdeckungen in der Süd-see und der Geschichte der Bucanier, Pesth 1840,11, 183. DAHLGREN, pp. 506, 508, 530-53 1. ROGERS, pp. 1 19 - 12 1. Rogers halló en la Puná una copia de la circular de Casteldosrrius: que se debía mantener estricta vigilancia, porque Dampier venía al mando de una escuadra inglesa de siete velas, de a 44 a 74 cañones cada buque; que cinco fragatas armadas francesas estaban acecnando a ios ingiescs eri Coiicep~ióii, Fis-co y el Callao; que los ingleses harían escala en Irlanda y en Juan Femández. Boza le habría remitido la copia al Teniente de la isla. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 497 do era una caterva internacional de aventureros, entre los cuales ha-bía catalanes, e incluso súbditos de Luis XIV. Salieron de Bristol a mediados de agosto de 1708 y levaron anclas en el puerto irlandés de Cork un mes después. Fue sólo entonces que los capitanes informa-ron a sus hombres del derrotero. Tras tocar en Canarias y en las Islas de Cabo Verde, alcanzaron el Pacífico entrando 1709. La finalidad del viaje era resarcir a los comerciantes de Bristol de las pérdidas su-fridas en la guerra, haciendo el corso y sin pensar en atacar poblacio-nes. También hacía el viaje William Dampier, que había estado ya en la Mar del Sur, primero como pirata, y luego en 1704 al mando del buque corsario Cinq- Ports. Consultaban, además, el diario del viaje de Beauchesne-Gouin. A principios de febrero se hallaban en Juan Fernández, donde recogieron al escocés Alexander Selkirk, alias Robinson Crusoe, aliiaiidoriado por Dampier afios y c-uaiio riieses Avistaron la costa peruana el 11 de marzo, al sur de Mollendo. Co-menzaron a hacer presas frente a los valles de Trujillo, a partir del 25 de marzo: los mercantes españoles no habían sido advertidos del peligro. La presa más importante iba a ser la nao Hdvre de Grdce, comprada a los franceses por armadores limeños (24 de abril). En este buque se apoderaron del equipaje de un prelado, que habría sido el trinitano fray Diego Morcillo, que será Arzobispo de Chuqui-saca y luego de Lima, y en dos ocasiones Virrey interino. El dueño del equipaje se salvó, por haber desembarcado en la Punta de Santa Elena, de donde pasó a Guayaquil9'. Para e
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza |
Autor principal | Szászdi Nagy, Adán ; León Borja, Dora |
Publicación fuente | VI Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 06. Tomo 1 (primera parte) |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1984 |
Páginas | p. 450-528 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Notas | Coordinación y prólogo de Francisco Morales Padrón |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 4624873 Bytes |
Texto | ORIGEN DE LA FORTUNA DEL PRIMER MARQUÉS DE CASA BOZA Don Gerónimo de Boza y Solís, natural de La Laguna, pri-mer Marqués de Casa Boza, pasó a Indias muy joven, con el cargo de Corregidor de Guayaquil. Lo desempeñó sólo por tres años y medio, pero cuando se trasladó a Lima era ya hombre acziiidzi!ado, cmm !o priiehin P! inventario de rus bienes hecho en 17 16 y las escrituras halladas en los registros notariales de la corte virreinal. Además de reflejar ello el talento del futuro Marqués para los negocios, su caso contribuye a probar el papel extraordinario que lecorrespondía a Guayaquil en la economía hispanoamericana del periodo monárquico, e ilumina simultá-neamete ciertos aspectos de la administración indiana. Nuestro interés en el General don Gerónimo de Boza y Solís, natural de La Laguna, data ya de hace algunos años. Ultimamente se actualizó esta preocupación nuestra mediante los Coloquios de His-toria Canario-Americana, tanto por ias repetidas oport-unidades que se nos ha brindado para exponer en este foro los resultados de nues-tras investigaciones, como por la estimulante ponencia que presenta-ra el Dr. Guillermo Lohmann Villena en el seno del Segundo Co-loquio l . 1. LEON BORJA, Dora: «Ensayo sobre la evolución histórica de Guayaquil»/ Tesis doctoral, Universidad de Madrid, Facultad de filosofía y Letras, 1956/,pp. 92, 452 A. Szaszdi Nagy, D. León Borja Hijo de don Gerónimo Boza de Lima -natural de Badajoz y Castellano del castillo del puerto de Santa Cruz de Tenerife- y de doña Juana de Solis Pacheco Ponte del Hoyo -natural de La Lagu-na- nuestro personaje pasó a América en 1706, a la edad de veintitrés años. Eventualmente será Alcalde Ordinario de Lima en 1735 y 1736, año éste -el 11 de julio- en que Felipe V le con-cedía el título de Marqués de Casa Boza, con el vizcondado previo de San Jerónimo. Fundó mayorazgo en 1743, y falleció seis años des-pués, dejando una fortuna que debía acercarse, o quizás sobrepasar, el medio millón de pesos2. 1. LOS PRIMEROS AÑOS DE BOZA EN LIMA Que un segundón, menor de edad, hubiera pasado a Indias en busca de fortuna, nada especial tendría. Lo que sí debe llamar la atención, es que iba proveído por Corregidor de Guayaquil -al ser nombrado sólo contaba veintiún años- si bien no hay que olvidar, que el cargo se podía obtener en la Corte mediante un servicio de 3500 pesos3. Sin duda, esta suma -más otros desembolsos requeri- 1 14, 129- 138, 175,293. LOHMANN VILLENA, Guillermo: «Notas para un estudio sobre recuerdos canarios en el Perú)), II Coloquio de Historia Canario-Americana (1977), /Ediciones del Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria/, 1979, tomo 1, pp. 166-169. 2. LOHMANN, p. 166, donde indica que Gerónimo de Boza nació el 2.X11.1683, habiendo contraído matrimonio sus padres en Nuestra Señora de los Re-medios, de La Laguna, en 9. 11. 1676. Sobre Boza se puede ver también, PINO ROCA, Gabriel: Leyendas, tradiciones y paginas de historia de Guayaquil, Guayaquil 1930, p. 9; ATIENZA, Julio: Títulos nobiliarios hispanoamericanos /Colección Crisol no 195, Ed. M. Aguilar/, Madrid 1947, pp. 95-96; y ROBLES CHAMBERS, Pedro: «Contribución para el estudio de la sociedad colonial de la antigua Gobernación de Guayaquil», Boletin del Centro de Investigaciones Históricas, tomo V, Guayaquil 1937, pp. 71 -73. Según Robles Chambers, el padre estaba emparentado con los Viz-condes de Ponte de Lima, Condes de los Arcos, título de Portugal; en cambio, los ape-llidos de la madre los da como Solís Pacheco y Fonte del Hoyo. Boza de Lima fue ade-más Regidor perpetuo de Santa Cruz. 3. Poco después de Boza, pagó 3500 pesos por el corregimiento de Guayaquil don José Antonio de Echarri, Marqués de Salinas, es decir, por la merced de suceder a don José Colmenares, previamente nombrado, y la condición de que si no llegara a Origen de lafortuna del primer Marqués de Casa Boza 453 dos por la gestión- le habría sido donada o prestada. Asimismo es de notar que, habiendo tomado posesión en Guayaquil el 8 de febre-ro de 1707 y habiendo ejercido el cargo efectivo por sólo treinta me-ses y medio, hasta el 23 de junio de 17 10 -con una interrupción del 27 de enero hasta el 25 de noviembre de 1708- seis años después el ex-Corregidor es dueño en el Perú de bienes raíces y muebles valora-dos en 40.000 pesos, no pudiéndose precisar la cuantía de sus demás haberes, sea en otras jurisdicciones, sea en dinero líquido o en cali-dad de inversiones y negocios4. Nuestro enfoque se centra primordialmente en poner de relieve la importancia económica de Guayaquil, al relacionar la incipiente riqueza de Boza -acreedor a un salario anual de 1000 pesos ensaya-dos como Corregidor- con su permanencia en esa ciudad5. Podre-mos comprender mejor ei engranaje de «subsidios saiariaies~,m ás que tolerado, de hecho, fomentado por la Corte a todos los niveles. disfrutar dei cargo, entraria por éi su herniano "viego Fraiicisco de Echarri, por el iéi-mino usual de cinco años. El Marqués de Salinas se ahogó en el viaje, y fue su herma-no quien ejerció el cargo, del 20.VI. 1722 al 9.X. 1727. Véase a CHAVEZ FRANCO, Modesto: Crónicas del Guayaquil anliguo, Guayaquil 1930, pp. 228-229. De hecho, como veremos, en Lima se pagaba una suma más alta al Virrey por un nombramiento de interino. Coincidiendo con los inicios de Boza en Guayaquil (1 707), regresaba de México don Juan Meléndez, amigo del anterior Corregidor Juan de Zosaya. Acababa de ser provisto Corregidor de Guayaquil para la próxima vacante, pues «don Juan Antonio de Posadas fue a España y consiguió este correximiento en primer lugar para el dicho don Juan Meléndez, y en segundo para él». Se trata de la declaración de Andrés Pérez Polanco, en Guayaquil, en 27. VIII. 1713, confirmada por otros testigos: AGI, Escribanía de Cámara 913A, Autos de don Juan Baptista de Orueta e Irusta en la averiguación de los capítulos puestos al Presidente de Ouito Juan de Zosaya. Pieza VII, fol. 9. Toda la documentación inédita citada directamente en este trabajo procede del citado legajo del Archivo General de Indias. Para mayor brevedad en las citas, emplea-remos las siglas O1 para los autos de Onieta, y CB para los actuados por don Juan Fer-nando Calderón de la Barca, Conde de las Torres, Juez privativo para la averiguación de todas las causas contra don Gerónimo de Boza Solís. 4. CE fe!ies !4! v.- !62. Para !as fechas de! desempe5e de! carge per !km, ~ é m - se PINO ROCA, pp. 6- 12, y ROBLES CHAMBRES: «Contribución», p.71. 5. CHAVEZ FRANCO, pp. 228-229. LAVIANA CUETOS, María Luisa: «Organización y funcionamiento de las Cajas Reales de Guayaquil en la segunda mi-tad del Siglo XVIIl», Anuario de Estudios Americanos, tomo XXXVII, Sevilla 1983, p. 319. 454 A. Szdszdi Nugy, D. León Borju La documentación que utilizamos ilumina también el interesante aspecto del hombre de negocios -tema a que ya aludió Loh-mann- que invierte sus beneficios en la agricultura, no tanto por pruritos sociales, sino con el fin de asegurar y estabilizar sus in-gresos. EL MATRIMONIO DE BOZA El 24 de diciembre de 17 12, día de Nochebuena, fueron casa-dos y velados en la Santa Iglesia Metropolitana de la cuidad de Los Reyes, don Gerónirno de Boza y doña Juana Guerra de la Daga Vargas y de la Cueva, hija legítima del General don Francisco Guerrzi de 11 Dzga y de d ~ Mñaria~na d e la Cueva y Guzmán, y heredera del mayorazgo fundado por sus abuelos paternos, el Capi-tán don Alonso Guerra de la Daga y doña Agustina Calderón de Vargas; la cual - citando a Lohmann- ((aportó a la unión un pingüe patrimonio6. Boda, ésta, que ya por sí explicaría el origen de la fortuna del futuro Marqués de Casa Boza, si no fuera por una serie de documentos que desvirtúan en buena medida esta primera impresión. Por orden expresa del Rey, impartida mediante Cédula dada en El Pardo, a 5 de septiembre de 17 14, se dispuso la prisión preventiva de Boza y el embargo de sus bienes. Preso el 24 de marzo de 1716, fue conducido a la cárcel de Corte7, donde permaneció por espacio de catorce meses, hasta que se le señaló por prisión su propia mora-da. El Oidor don Juan Fernando Calderón de la Barca, Conde de las Torres, y Juez de comisión privativo en el proceso contra Boza, con-cedió el traslado a raíz de certificados médicos y unajanza del haz que montaba a 60.000 pesos. De esta suma, los 40.000 correspon-diur? u !m hirnes sewestradn, en que estaba incluída la dote de doña Juana Guerra de la Daga, a la cual hizo renunciación formal a favor del Real fisco para el caso de que su marido quebrantara 6. CB fol. 57, auto del l9.VI. 1716. LOHMANN: «Notas», pp. 166 - 167. 7. CB fols. 1-4, Real Cédula 5.1X.1714; fol. 7-7 v., auto del 24,111,1716; fol. 44-44 v., RC 5.IX.1714. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 455 la prisión, documento que no pudo firmar, por no saberlo hacer8. ¿A cuánto montaba la dote? El mismo día de la boda, el con-trayente suscribió ante el Escribano del Rey Jacinto de Narvasta un recibo de dote a favor de la novia, de 19.698 pesos, «los nueve mil de la dote que trajo dicha doña Juana de la Daga, y diez mil pesos en que el dicho don Gerónimo Bosa la dotó, cohforme a Derecho, según que más en forma consta de dicho instrumento^^. La dote aportada por doña Juana es razonable, mas no impresio-nante. Mas jcuáles fueron las circunstancias relativas a su mejora-miento por el marido, en que más que duplicaba su valor? Es posible que hubiera desembolsado esa cantidad, ya que le interesaría entran en la sociedad limeña mediante este enlace. Pero es incluso más plau-sible que se tratase del valor tasado de los bienes vinculados corres-pondientes al mayorazgo fundado por los abuelos de doña Juana, y qUe aparentemecte fkmn ren~nziados a sü fwor, coim parte del convenio matrimonial. Por lo menos, en 17 17 ella figura como posee-dora de tales bienes, a pesar de que nunca se refiere en los documentos al padre como difuntot0. El mayorazgo incluía el domicilio del matri-monio: «en la calle que va del convento grande de Nuestra Señora de las Mercedes a la iglesia del convento del Señor San Juan de Dios, en la última cuadra sobre mano izquierda, al principio de la cuadra»". Los bienes vinculados incluirían también una hacienda en la Costa -probablemente la de Collique- sub-explotada por falta de una do-tación competenteI2. 8. CB foiios 138-162, y especialmente, 157 v-162, carta de fianza de doña Juana Guerra de la Daga, Lima 1 5.V. 17 17, ante Juan Nuñez de Porras, Escribano de Provincia. 9. CB fol. 37, recibo de dote, 24-X11.1712, ante Jacinto de Narvasta, Escribano del Rey. Todas estas escrituras, requeridas por el Juez de Comisión, aparecen en forma de extracto. 10. CB fols. 57-58, auto del 19.VI.1716, y certificación de Pedro de Quesada Maraber, Secretario de Cámara de la Real Audiencia de Lima, en 22.VIII. 17 16. 11. CB fol. 57, auto del 19.VI.1716; también en fol. 8, diligencia y embargo de bienes de don Gerónimo de Boza y Solis; fol. 57, auto del 19.VI. 1716; y fol. 57 v., cer-tificación de Quesada. Véase a LOHMANN: «Notas», p. 166, en cuanto a la identifi-cación moderna y otros datos que aporta. 12. LOHMANN, p. 166 menciona las haciendas de Colpa y Andachaca entre las que pertenecían a Boza en la quinta década del siglo, sin indicar el modo de adquisi-ción. En cambio, en vista de que la hacienda de Collique se incorpora al mayorazgo de Boza en 1743 junto con la residencia de Lima, pensamos que habría formado parte con ella del vínculo fundado por don Alonso Guerra de la Daga. 456 A. Szászdi Nagy, D. León Borja De hecho, el estado de abadono parece caracterizar las propie-dades de los Guerra de la Daga. Así la hacienda de San Juan de Qui-pico, en la jurisdicción de la villa de Arnedo de Chancay. Esta ha-cienda la arrendó el suegro de don Gerónimo a Martín de Respaldiza y Aserralde, vecino de Chancay, mediante escritura que pasó ante Gregorio Urtazo, escribano público de Lima, en junio de 17 1 1. Como quiera que el 4 de mayo de 1716 se presentó en la hacienda el General don Pedro Prieto, Corregidor de Chancay, con el fin de se-cuestrar los bienes de Boza, Respaldiza le manifestó, «que tiene pa-gados por razón de los arrendamientos de ella a dicho General don Gerónimo de Boza, hasta oy día de la fecha, tres mil seiscientos y diez y nueve pesos»I3. Pensamos que esto sería a partir del 24 de di-ciembre de 1712, fecha de la boda. La renta, por consiguiente, sería como de 100 pesos mensuales. Consideramos muy posible, de hecho, que los 9000 pesos de la dote de doña Juana no se habrían entregado de una vez, sino que serían satisfechos mediante la cesión de las ren-tas de Quipico por término de siete años y medio. De esta hacienda escribe Lohmann, refiriéndose a un período a unos treinta años de distancia, que fue ((adquirida /por Boza/ por 46.000 pesos, y que mediante las mejoras introducidas en obras de fundición, aperos, cepas, cañaverales y esclavos, multiplicó su valor, hasta alcanzar una tasación de 228.841 p e s o s ~ 'N~o. conocemos las circunstancias ni los aspectos legales de esa adquisición. Quizás el precio pagado habría sido en el marco de la repartición de los bienes dejados por el suegro, además de que es bastante alto. No es probable que en 17 16 hubiera tenido el mismo valor, en vista de lo que decla-ra Respaldiza, el arrendatario: «Dijo no tener ningunos bienes, ape-ros ni ganados, ni negros que pertenezcan a dicho don Gerónimo de Bosa, ni menos los haya entrado en dicha hacienda en el tiempo de cinco años que la arrendó al General don Francisco de la Daga y Vargas, y sólo estar en ella aquellos ganados y aperos que el dicho don Martín de Respaldisa ha comprado de su propio caudal y entra-do en ella; que se le entregó sólo el casco por dicho General don Francisco de la Daga, según parece de la escritura que otorgó de 13. CB fols. 45 v.-48 v., auto del 28.111.1716 y diligencia de embargo en San Juan de Quipico, 4.V.17 16. LOHMANN, p. 166. 14. LOHMANN, p. 166. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 457 arrendamiento^'^. Un cuadro muy distinto al que presenta Quipico en las postrimerías de la vida del Marqués de Casa Boza. Lo mismo se puede decir de la casa-residencia de Lima, que, siendo del vínculo de los Guerra de la Daga, fue incorporada en 1743 al mayorazgo de Casa Boza, tasada entonces en 50.000 pesosI6. El valor del inmueble debió de ser mucho menor treinta años antes, según se puede presumir del hecho, que entre febrero de 17 13 -dos meses después de la boda- y enero de 17 15, el marido de doña Jua-na hizo reparar la casa, siendo tasadas las mejoras, consideradas in-dispensables, en 15.896 pesos. Abarcaban obras tanto de albañilería como de carpintería; la tasación así como la determinación de qué era necesario corrió a cargo de los alarifes de la ciudad, por mandato de la Audiencia1'. Es que, debido al vínculo, Boza solicitó del Tribu-nal la licencia para efectuar las reparaciones, así como la tasación ofi-cial del costo, junio con la Golidicibn de de tales &ras gravara el inmueble en calidad de hipoteca preferida, con precedencia a todas las demás, aunque fuesen más antiguas, para «el caso que no tenga subceción en la dicha su mujer, o en el de pretender derecho a dicha casa otro a c r e e d ~m'L~o. que trae a colación la existencia de gravámenes que disminuirían el valor de la herencia de doña Juana. Al respecto, sólo sabemos, que la Audiencia hizo notificar la so-licitud de Boza a la Madre Isabel de la Resurrección Calderón, Aba-desa del monasterio de Monjas Descalzas del Señor San Joseph, así como a la Madre Doña Josefa Calvo Domonte, Abadesa del monas-terio de Santa Catalina de SenaI9. La Madre Isabel sería tal vez tía de doña Juana, y como tal, heredera eventual del vínculo. No objetó la 15. CB, fol. 48-48 v., diligencia de embargo, Quipico 4.V.1716. Respaldiza tenía 44 años de edad. 16. LOHMANN, p. 166. 17. CB fols 56 v.-60 v., auto del 19.VI. 17 16, certificación del Secretario Quesada 22.VIII. 17 16. Los alarifes eran Francisco de Sierra y Miguel de Añasco. 18. CB fols. 57-59. Como parte del vínculo de Guerra de la Daga, la casa no hu-biera estado sujeta al embargo ordenado contra los bienes de Boza, si no hubiera sido por estas mejoras. Como se declara en el inventario del 24.111.116: ((Embargose la di-cha casa de la morada del dicho don Gerónimo de Bosa con las mejoras que se alló en ella)). /CB fol. 9./ 19. CB fol. 60 v. La Madre Josefa tal vez seria hermana de Luis Antonio Calvo Domonte, Oidor de La Plata (1688), Fiscal del Crimen de Lima (1704) y Deán de la Catedral de Quito (1718). /LOHMANN VILLENA, Guillermo: Los ministros de la Iircliencia de Lima (1 700- 1821), Sevilla 1974, pp. 25 -26. 458 A. Szászdi Nagy, D. León Borja hipoteca a favor de Boza. En cambio, la Abadesa de las Dominicas se opuso, pretendiendo además, que el conocimiento de la causa per-tenecía al tribunal eclesiástico. lo aue declaró sin lugar la Audiencia. , A - Es que la casa estaba grabada con un censo a favor de las monjas20. A pesar del dictamen de los Oidores, las Dominicas continuaron su oposición. A lo menos, sabemos que el Tribunal nombró a un De-fensor de los intereses de don Gerónimo Boza Guerra de la Daga, primogénito del matrimonio, «en los autos que sigue doña Juana de la Dag-a ... contra los censos im~uestosso bre las fincas vinculadas, so-bre que se saquen al remate dichas fincas para la paga de dichos acreedores, y se les adjudiquen por el tanto en que están tasadasfi2'. 20. CB fols. 61 -62, certificación de Quesada. 2 1. CB fols. 127, 129- 129 v. El heredero eventual del título y del mayorazgo sera don Pedro de Boza y Guerra de ia Daga, nacido en i 7 i4. /Ver LGHivlANiu': «Noidso, p. 167, y ATIENZA, p. 96./ Pero en 1717 Boza habla de sus hijos en plura1,y dice «que son de tan corta edad, que aun el mayor es de pecho)). /CB fol. 139- 139 v./ Ge-rónimo, el primogénito,habría nacido a fines de 17 13, y tendría para entonces (marzo de 171 7) tres años cumplidos. Al Marqués de Casa Boza le sobrevivieron, además, sus hijas Isabel, monja dominica, y Catalina. Segun datos de PINO ROCA /p. 9/ y especialmente, de ROBLES CHAMBERS /pp. 71 -72/ tuvo Boza en Guayaquil una hija, María Gerónima, en doña Petronila de Villamar Tomalá del Castillo, hija legítima de don Juan de Villamar, natural de Astu-rias, y de doña María Tomala del Castillo. La madre de doña María Tomalá era doña Antonia Femández de Neyra, natural de Cuenca /Ecuador/; su padre, don Francisco Tomalá, era Cacique de la isla de la Puna, hijo de Lorenzo Tomala, nieto de don Francisco, y bisnieto de don Diego Tomalá, y probablemente tataranieto del Cacique Tumbala, de tiempos de Francisco Pizarro. Don Diego Tomala, casado con española, era hombre riquísimo; su nuera, doña María del Castillo, era a su vez hija de un opu-lento escribano de Guayaquil y emparentada con los Contero-Carranza y con el clan de los Castro, la familia que dominó la vida de Guayaquil por poco menos de un siglo. Esposa de don Lorenzo Tomala -bisabuela de doña Petronila de Villamar- era la li-meña doña Mana de Roxas y Benalcázar, hija legítima de1,General don Gabriel de Roxas. /Sobre los Tomalá se puede consultar, además, a SZASZDI Adam: «D. Diego Tomalá, Cacique de la isla de la Punb, en Estudios sobre política indigenista españo-la en América, tomo 111, Valladolid 1977, pp. 157-182/ Doña María Gerónima de Boza se casó con el Capitán don Agustín de Gorostiza: tuvieron un hijo, don Silvestre, nacido al finalizar 1732 y fallecido el l .II. 1800. Fundó éste, con su esposa, un mayorazgo (1782); tenían entonces seis hijas y un heredero va-rón. Que se mantenían contactos con la rama limeña se ve del hecho de que se nom-bran herederos eventuales, a falta de los hijos, don José Marcelo de Boza y Eslava y don Gerónimo de Boza y Boza de la Daga, primos hermanos de don Silvestre de Go-rostiza. Hacia mediados dei sigio iiegó a euayaquii don José de Boza y Soiís, naturai de Tenerife, tal vez sobrino del antiguo Corregidor. Casó ventajosamente en 1753 y fue rico propietario. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 459 Aunque no se pueda determinar su procedencia -si los había aportado al matrimonio doña Juana, o al contrario, senan adquisi-ciones de don Gerónimo- no carece de interés el inventario de los bienes secuestrados en la residencia de la pareja el 24 de marzo de 1716*': Muebles y ropa: 24 sillas de sentar, de suela, con eses y clavos redondos ordinarios un canapé tres mesas un escaparate de estudio una cama, con cojines y estrado, que «no se embargó por ser el lecho cotidiano de la dicha doña Juana de la Daga» uA"n,,a YnUiUi rU~Vinl l LnUtl ~l l UnLíl~ IrVnnYn aU AP x i ~ c t i rA P r inña U" .""... .. .,l.U Juana y de don Gerónimo, y ropa blanca y de mesa. Platería: Dos platillos de plata, un platón y otro mediano una salvilla con seis malagones swis cucharas cuatro tenedores dos candeleros una palangana. Cuadros: Un apostolado, con su Santo Cristo, de lienzo, nuevo seis ciudades, de lienzos tres sibilas un lienzo de la Purísima Concepción de Nuestra Se-ñora, con su marco dorado seis lienzos de diferentes devociones. Carruajes, caballeriza y armas: Un volante un forlón nuevo, con sus dos mulas una silla de caballo, con sus bolsas de pistolas dos pistolas de arzón una escopeta larga. Esclavos: Isidora, Juan y Manuel, negros; Petrona, mulata. 22. CB folios 8 v.-9.inventario del 24.111.1716, 460 A. Szaszdi Nugy, D. León Borja Mobiliario y platería pobres. Aunque doña Juana los hubiera aportado, así como los cuadros y las dos esclavas -los varones los había adqurido don Gerónimo antes de casarse- la impresión que se otiene es más bien de estrechez que de opulencia. Algo como la casa del marqués de Calatrava en San Juan de Alfarache, en la obra del Duque de Rivas, y de hecho, algo menos. Tomando en cuenta la prevalencia de la costumbre del matri-monio de conveniencia, si Boza se casaba con doña Juana, no sería tanto por sus bienes, a no ser que no supiera mirar por sus intereses económicos, hipótesis que cuadra mal con lo que sabemos del futuro Marqués. Mas hay una explicación perfectamente plausible: doña Juana Guerra de la Daga le entregaba la llave de entrada a la socie-dad limeña, llave que le facilitaría el acceso a una amplia gama de influencias. ESTADO ECONÓMICO DE BOZA ¿Cuál fue el estado económico de don Gerónimo en el quinque-nio, entre mediados de 1710 -que cesaba como Corregidor de Guayaquil- y mediados de 17 15? Fue en el punto medio de este pe-ríodo que se casó con doña Juana. No contamos con todos los datos que serían necesarios para ha-cer un avalúo completo de los haberes de Boza, y pensamos que la nayoría de los documentos que serían necesarios no existem. Sólo contamos con las escrituras de los protocolos notariales limeños -es decir, su extracto- requeridas por auto del Juez de Comisión Calde-rón de la Barca. Estas, sin embargo, son bastante reveladoras como para formar un concepto general de sus circunstancias económicas. Así, el 23 de septiembre de 17 11 Boza otorga carta de pago «a don Julián López de Velasco, de cantidad de 500 pesos, resto de 82 1 pesos y 6 reales por que el susodicho se obligó a su favor en la ciu-dad de GuayaquiW3. No consta, si se había tratado de una venta o de un préstamo. 23. CB ioi. 26, extracto dei protocoio de Diego Marquez de Guzmán, a fojas 527. Se conservan los protocolos guayaquileños de la época, cuya consulta sería seguramen-te de gran interés. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 46 1 Un mes después, Boza otorga poder a favor de don Pedro Sán-chez Manrique de Lara, residente en Lima y natural de Canarias, para que, llegando a la Corte de Madrid, pueda obligarle hasta 10.000 pesos, intereses incluí do^^^. Como en casos posteriores, no se gravaría ninguna propiedad en particular. No se sabe, si el apodera-do llegó a hacer uso de este poder, pero sí que viajó a Francia en el navío Saint Jean Baptiste, su capitán Julien Carman. A punto de embarcarse en el Callao, Sánchez suscribe con Boza una escritura de compañía. Cada uno pone mil doblones de a cuatro, es decir, 4000 pesos, para un total de 8000. Además, Boza ha entregado a Carman por concepto del pasaje de Sánchez otros 1000 pesos, y a él te le da 400 pesos para su manutención en Madrid. Se registran en el mismo navio otros 12.000 pesos de Boza, a cuenta y riesgo suyo, que se le entregarán a Sánchez a su arribo. Don Pedro era portador de 400 pe-sos aciiciuñaies, que doii Geiüiiiiiiü enviaba de regalo a: Uo~iolU uri Diego de Valdivia y Cortés, Caballero de Alcántara y Capellán de honor de Su Magestad, residente en Madrid. La misión confiada a Sánchez y el objeto de la compañía era entregar al Dr. Valdivia los 20.000 pesos -los 8000 en mancomún y los 12.000 de Boza- o en segundo y tercer lugar, a don Fernando de Valdivia y Cortés, también Caballero de Alcántara, o a don José de la Serna y Cantorel, Caballero de Calatra~a'~S.e preveía la posibili-dad de que el Saint Jean Baptiste fuere interceptado por buques ene-migos. En tal caso, Sánchez debería hacer lo posible para salvaguar-dar los papeles y llegar con ellos a Madrid. En la Corte le haría fren-te a la situación mediante el préstamo de los 10.000 pesos, y podría 24. CB fol. 120. La fecha de la escritura es la del 22.X. 17 1 1, asada ante el escri-bano público Juan de Abellán, y resumida en la escritura del 4.XI.171 1 del mismo es-cribano. Este ya no vive en 1716: y le sucedió en el oficio Francisco Estacio Meléndez, el cual certifica estas escrituras en 12.X. 171 6. 25. CB fols. 116 v.-123, escribanía de Juan de Abellán, 4.X1.171 1. Para el caso de que Sánchez falleciere furante el viaje, Boza designa consignadores alternos a los pasajeros don José Curiel y don Ignacio de Measa, en esa orden, con instrucción de en-tregar al Dr. Valdivia 17.400 pesos: los 4000 de la mitad de la compañia, los 12.000 que enviaba por su cuenta, más 1400 pesos dados para los gastos de viaje de don Pe-dro, que deberán sacar de los bienes dejados por éste. Por otra parte. si los tres agentes madrileños faltaren, «e de elegir yo el dicho don Pedro el ajente que me pareciere de más satisfación y crédito, y será, viviendo, don Anastacio Gonzáles Ramires de Sarate, y por falta déste, el que fuera más concecuente», según la escritura del 22 de octubre. 462 A. Szaszdi Nagy, D. León Borja echarles mano a los 4000 pesos que Boza remitía en dos navíos fran-ceses que zarparon del Callao y de Pisco. Los hermanos Valdivia Cortés, y a su falta, Serna, son designados agentes de los otorgantes para ciertas ((pretensiones que se han de con-seguir por mano de los tres referidos)), según la primera escritura, del 22 de octubre. En la segunda, del 4 de noviembre se concreta que don Pedro Viajaba a la Corte «para pretender con ellos los empleos que pudiere y de los que se consiguieren emolumentos o beneficio. Según la merced que se nos hiciere, hemos de partir igualmente, tanto el uno como el otro». Y se añade luego, que debía darse preferencia a sacar «Real Despacho en que Su Magestad apruebe las operaciones del di-cho don Gerónimo de Boza ... en el oficio y cargos que ha tenido)). Nada menos, que el Consejo de Indias apruebe «en bloque)) la conducta de Boza como Corregidor de Guayaquil, y le declare libre de cila!qiiirr Bpe & c ~ l py~ , e!!^ 2 cgmhic &! pzgc & z!gcficr miles de pesos, no se sabe, si en calidad de servicio, o más bien de «multa» -es decir, de soborno- aplicada al bolsillo de tal o cual funcionario. Sánchez Manrique de Lara «llegó en salvamento)) a Francia. El 14 de marzo de 17 13, en Madrid, el Dr. Valdivia hacía constar el ha-ber recibido 20.000 pesos; «y de los doscientos pesos del resto le ha dado la cuenta el dicho señor don Pedro a su señoría, el señor otor-gante, de haberlos gastado en la condución en F r a n c i a ~ ~ ~ . Es seguro, que en vista de que para entonces se había ordenado ya el juicio de residencia -y que, además, llovían en Madrid las de-nuncias contra Boza- no se logró el objeto principal del negocio confiado al Dr. Valdivia. No obstante, en nombre de la compañía se consiguió la vara de Alguacil Mayor de la Real Caja de Trujillo del Perú, con carácter de renunciable, por lo que Boza la vendió a don Esteban Ruioba, y encajó por tal concepto 13.000 pesos, todo con la aprobación del Virrey. Según parece, a Sánchez Manrique de Lara le cupo el oficio de Guarda Mayor, pero el Virrey dispuso que en su lu-gar pasara a servir la vara de Alguacil Mayor: en compensación, don Pedro traspasaba el oficio de Guarda Mayor a Ruioba2'. Lo que 26. CB folss. 123 - 124 v., escritura de chancelación, Madrid 14.111.17 13, ante el Escribano del Rey Andrés Méndez de Rubinos. 27. CB fols. 1 15 - 1 16 v., chancelación de la escritura del 4.XI. 17 1 1, mediante de-claración jurada de don Pedro Sanchez Manrique de Lara ante Francisco Estacio Me- Iéndez, Lima 12.X. 17 16, y petición al respecto ante Calderón de la Barca, 23.X. 17 16. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 463 quiere decir, que ambos empleos producían pingües beneficios, que no consistirían precisamente en los salarios pagados por el Gobier-no; que ambos cargos valían lo mismo; que con una inversión de 4000 pesos se lograba una utilidad inmediata de 9000 pesos; y que seguramente en poco tiempo los respectivos oficiales podían embol-sar la friolera de 13.000 pesos, cosa que obviamente no podía esca-párseles a las autoridades. Mas ¿qué se hizo con los restantes 16.000 pesos que Boza envió a Madrid? Posiblemente sirvieron para lograr el hábito de Santiago, concedido en 17 1428; título más que honorífico, ya que le daba en-trada al grupo exclusivo de las altas esferas administrativas de Lima. Es de notar también, que según las instrucciones dadas a Sán-chez Manrique, éste debía sacar los despachos por triplicado, «remi-tiendo el primero en la primera ocasión que haya para Portobelo di- . . rigidü a1 Maesire de Campo düri Beriiardü Guiriieiidi», cabaiierü de Santiago, o en su falta, al General don José Lino Luján y Acuña. (En 17 16, Gurmendi vivirá en la misma calle de Boza, y se le nombrará depositario de sus bienes). Se enviará «otro en la primera ocasión que hubiere para la Veracruz, consignado a don Joaquín de Zabale-ta », caballero de Santiago, mientras Sánchez sería el portador de la tercera copia29. Volveremos a encontrarnos con Zabaleta, correspon-sal de Boza en México. El gasto del viaje de regreso de don Pedro co-rría por cuenta de su socio, el cual le reembolsaría en Lima. Entre este importante «negocio» y su matrimonio con doña Juana el ex-Corregidor deja pocas huellas en los protocolos limeños. El 20 de noviembre, a las dos semanas del contrato con Sánchez Manrique, le compra a don Antonio Alfaro, por 550 pesos de canta-do, al esclavo Juan, muchacho de 15 a 16 años30. El 24 de diciembre de 17 1 1 Boza vende otro negro al Teniente de la Compañía de Caba-llos de la Guarda del Real Palacio, Antonio Prieto, por 250 pesos, a cre'dito, sin que constara en 1716 la liquidación de esta deuda3'. Y 28. LOHMANN: «Notas», p. 166. 29. Escritura del 4.X1.1711. CB fols. 9-10, auto del depósito de bienes, 24.111.1716. 30. CB fol. 23 -23 v., escritura otorgada en 20.XI. 17 1 1 por don Pedro Sanchez Domínguez en virtud de poder de don Antonio de Alfaro. protocolos (foja 705) del es-cribano público del numero Nicolás de Figueroa. Juan era «negro, de Costa Arara de casta)). 3 1. CB fol. 36-36 v., ante Jacinto de Narvasta, Escribano del Rey. 464 A. Szászdi Nagy, D. León Borja el 2 de junio de 1712 el referido General don Antonio Alfaro se obli-ga a favor de Boza por 1800 pesos; en 1716 la deuda no estará aun chanceladax. El 24 de septiembre, en la subasta de los bienes de don Luis Mencion, Boza remata en 470 pesos al negro Manuel, de casta Mina33. Luego, como vimos, tres meses después don Gerónimo me-joraba la dote de su esposa en 10.000 pesos. A todo lo cual hay que sumar 16.000 pesos que había prestado,según trasluce de una escri-tura del 18 de agosto de 17 13 34. En resumidas cuentas, aun omitiendo la cantidad en que dotaba a su esposa, en año y medio hace erogaciones que llegan a 40.000 pesos por lo menos -sin que queden contabilizados sus gastos ordi-arios- mientras sólo hay constancia de haber cobrado 821 pesos y 6 reales, de un crédito a su favor. Obviamente, esa suma considera-ble difícilmente saldría de los ahorros de un salario que por todo el A- "1, ;,.,.l,-ho~";" *n h*h&'" "1"",,%-,,A-f1i tAtK,1A - <7nn no-y~ i iuuuu b JU iiibuiiiviiibia iiv iiuviic~u iruii~uuvu ~ r u r u i ur d i v v yv-sos de a ocho reales; máxime si el cargo de Corregidor le había costa-do 3500 pesos, a lo que hay que añadir el gasto de trasladarse a América, más el alto costo de vida en Guayaquil. Es también obvio, que entre su salida de su corregimiento y su boda -período en que no devengó siquiera un cuartillo de salario- debió hacerle frente a un sinnúmero de gastos de diversa índole, que no tenían por qué, o no debían reflejarse en los protocolos. La primera acción económica documentada de Boza, posterior a la boda, es la adquisición de 29 esclavos: el 3 de abril de 17 13 le com-pra a don Ignacio de Iturriaga dos negros sin bautizar, en 750 pesos de contado; el 4 de mayo adquiere de don Francisco de Herboso, Caba-llero de Santiago, Contador Mayor del Tribunal y Audiencia Real de Cuentas, ((veinte y dos piezas de esclavos bozales sin bautizar, los quince negros y las siete negras, de diferentes castas y edades)), por 9900 pesos de contado, «a razón de cuatrocientos y cincuenta pesos cada cabeza»; y trece días después, don José Sarmiento de Sotomayor, Conde de Portillo: le vende a Boza, «con pacto retrovendendo». cinco 32. CB fol. 36 v, ante Narvasta. 33. CB fol. 38, protocolos de Abellán, a folio 107,certificado el extracto por el Escribano del Rey Felipe Gómez de Arevalo «que al presente despacho el oficio que vacó por fin y muerte del capitán Juan de Abellán, en virtud de decreto del Superior Govierno~2, 9.111.17 16. 34. Idem, escritura del 18.VIII. 17 13 a foja 7 10 del protocolo. Origen dt>/ aforiirna del ~irirneirC Iarques de Casa Boza 465 esclavos por 2000 pesos. En esta última transacción es por primera vez que el ex-Corregidor de Guayaquil no paga al contado, ni constan los plazos, sólo tenemos la observación del escribano, dos años despues. que «la dicha escriptura ... no consta estar chancelada~e n el registr~'~. Si los dos negros que Boza compró de soltero fueron destinados al servicio,,de la casa en Lima -figuran en el inventario- es obvio que entre abril y mayo de 17 13 estaba formando la dotación para una hacienda costera. Esta debía formar parte del mayorazgo de los Guerra de la Daga, cedido a favor de doña Juana. según hemos suge-rido más arriba. Podemos inferir igualmente, que dicha hacienda es-taba subexplotada. El siguiente dato referente a Boza -una escritura del 15 de mayo- Únicamente le abona como persona de conocido crédito: se constituye fiador de Jose Conzález de Castillo por la cantidad de 1i vQvnvfi npaccr,c~ rmvj,u,~-c ,k-.Av" ii -pi1 c~i~~ v-u b ,u, imi u" Siivn 1- -.-ac+qhn 1 - ,--l:m;r,Fn nm..c+:..m EL yiuaLuua ia iui15ivan a5ua~iiiu doña Isabel de alta miran^'^. Ya nos hemos referido de paso a la escritura del 18 de agosto de 1 7 13 : en ella el Maestre de Campo don Bernardo Gurmendi declara, que don Juan de Castro y Figueroa le cedió un crédito de 17.000 pe-sos a cobrarse del General don Juan Antonio de Arostegui, «de resto de una escritura». De esa suma. 16.000 pesos «tocaban y pertenecían al General don Gerónimo de Boza y Solís, y que a cuenta de dicha cantidad había pagado al dicho don Cerónimo 6000 pesos. Y aceptó dicho don Geronimo la dicha acción, y en ella dio recibo de los di-chos seis mil pesos»". 35. CR dols. 25 v.-26, escritura del 3.W. 17 13.otorgada por el Capitán Pedro Sal-darriaga. en virtud de poder de Iturriaga, ante el escribano público del número Pedro de Espino .4lvarado. CB fol. 23 v., escritura de 4.V.1713. ante Nicolás de Figueroa. CB fol. 38 v., escritura del 17.V. 17[ 3, protocolo de Pibellán, a foja 453. Según AT1EhZ.A /pp. 466-467, %5!. cl primer Conde y segundo Vizconde del Por:illo cra don Francisco Sarmiento de Sotomayor. En el Último titulo le sucedió a su padrc don Agustin. vecino de Lima. El titulo de conde fue concedido en 1670. Fuc Corregidor de Caxamarca y Capitán de infantería del presidio del Callao. De sus suce-sores Aticnza sólo menciona a los hermanos don Jose Joaquín y don Nicolis Sarmien-to de Villamayor; el segundo -casado con una descendiente del Oidor Calderón de la Barca- sucedió en cl titulo en 1782. El que le vende los esclavos a Roza sería quizas el segundo Conde. 36. CB fols. 34 v.-35, escritura del 15.V.1713, ante Miguel Estacio Melendez Sarmiento. 37. CB fol. 38, protocolo de Abellán, a fojas 710. 466 A. Szászdi Nagy, D. León Borja Cuatro días después es registrada otra escritura, por la que consta que «se remató en el General don Gerónimo de Boza un navío nom-brado La Sacra Familia, por bienes del General don Pablo Sáenz Du-rón, por 12.665 pesos y 6 reales que le debía, por los cuales se le dio y pronunció sentencia de trance y remate; y se mandó rematar dicho navío en 20.100 pesos». Luego, diez días después, Boza declara ante el mismo escribano, «que la mitad del dicho navío La Sacra Familia to-caba y pertenecía a don Blas de Ayesa, del Orden de Calatrava~~~. Sería interesante conocer los motivos de la cesión de la mitad del navío a favor de Ayesa. Pero en cambio, sí se tienen algunos de-talles relativos a las relaciones de Boza con Sáenz Durón gracias a otro buque. Así, el 10 de octubre de 1708, encontrándose Boza en Lima, el Capitán Francisco Gómez declara ante el escribano Juan de Abellán, «que el navío nombrado La Concepción y Señor San Jo-seph, por otro nombre La Urca, que e n ei dicho Uia ~üiiipióa doii Manuel de Silva, con doce negros y mulatos, en cantidad de ocho mil pesos libres de alcabala, pertenecía al dicho don Gerónimo de Boza y Solís, quien dio el dinero para la paga y aceptó dicha declara-c i ó n ~L~a ~ut.il ización de un testaferro se debería a la prohibición de que los Corregidores comerciaran. Veremos más sobre los antece-dentes de esta compra y sobre La Urca. Por de pronto sólo queremos destacar, que en 1710 Boza venderá este buque a su sucesor, Sáenz Durón, por 36.000 pesos, lo que significa una ganancia con la reven-ta de 28.000 pesos -o de 35 %- en dos años, sin incluir las utilida-des que el navío le habna producido40. NO sabemos, si el remate de La Sacra Familia habría estado relacionado con la venta de La Urca; posiblemente se trataba de otra deuda de Sáenz Durón, el cual seguía debiéndole a Boza, tal vez la diferencia entre la cantidad de la subasta y los 20.100 pesos en que «se mandó rematar dicho navío». Lo cierto es que en 17 15 don Gerónimo conseguirá un mandamiento de ejecución contra su sucesor, expedido por el Juez de Provincia de Lima, e! ME;! &spa&S, cefi 12 requisitnrix rqe&va, a !as justi-cias de Guayaquil4'. 38. CB fol. 22, escritura del 22.VII1.1713 y anotación del 2.IX.1713, por Juan Niiñez de Porras, Escribano del Juzgado de Provincia. 39. CB fol. 38, escritura del I0.X.1708, protocolo de Abellan, a fojas 680. 40. RC 5.IX.1714. PINO ROCA, pp. 6-12. 41. CB fols. 22 v.-23, certificación de Juan Nuiiez de Porras. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 467 La última escritura de 17 13 que concierna a Boza es una carta de deuda por 3240 pesos a favor del Licenciado don Diego de Rojas, sin plazo aparente. El Contador Mayor Gerónimo Fernández Obre-gón, uno de sus fiadores, pagará a Rojas por Boza; éste no habrá sal-dado todavía la deuda en mayo de 17 1 742. NUEVONSE GOCIOS Los protocolos limeños de 17 14 ofrecen muy poco acerca de las actividades de Boza, aun cuando sabemos, que entre principios de 17 13 y principios de 17 15 gasta más de 15.000 pesos en la refacción de la casa de su mujer; y en vista de la dotación de esclavos que ha-bía comprado, estaría invirtiendo también en su hacienda. De lo que queda constancia es que el 3 de diciembre de 1714 el General don José de Marsana otorga poder a Boza para que cobre del «Padre Pro-curador de la provincia de el Reino de Chile» 4856 pesos, «por los cuales tiene juicio pendiente en el juzgado eclesiástico deste Arzobis-pado, y cobrados, los tome para sí». En caso de no cobrarlos dentro de dos años, Marsana promete pagarle a Boza 4200 pesos «que le ha-bía prestado»43. Por fin, el 24 de diciembre -al parecer, día favorito de don Gerónimo- otorga fianza a favor de Martín de Respaldiza, el arrendatario de la hacienda de Quipico, por la cantidad en que éste había rematado la hacienda de Carquis en el valle de Guacho: es decir, 4000 pesos, menos los censos44. - 42. CB.fo1.38 v., escritura del S.XI.1713, protocolo de Abellan a fojas 921. CB fols. 143, 153 v., 156, autos de la fianza de Boza. 43. CB fol. 22, escritura del 3.XII. 1714; Juan Nuñez de Porras. 44. CB fols. 32-34, escritura del 24.XII. 17 14, ante el Escribano de Provincia Ci-priano Carlos de Valladares. Respaldiza era vecino de Guaura. La hacienda de Car-quis -o Carquin- había pertenecido a Diego de Rivas, difunto, y se remato por ac-ción de sus acreedores y herederos. Respaldiza tenia hasta mayo de 1.7 15 para pagar, sin dar depósito alguno, pues así se estipuló en el remate; a pesar de esto, el Juez de Provincia Licdo. Bartolomé de Munarres le notificaba la demanda de pago en 17.XI,1714. Por otra pa-rt~e, n 24.1.1714 re le había otorgado &p&i t ~d e dicha ha-cienda a don Juan Esteban Sanudo, «para dese luego abrir de nuevo la asequia princi-pal para poderla cultivan). A petición de Respaldiza, el Juez de Provincia manda, en 22.XII. 1714 que se removiese tal depósito. La fianza de Boza garantiza el pago para mayo de 171 5. 468 A. Szaszdi Nagy, D. Leon Borja En cambio, el año siguiente nos muestra a un Boza muy activo. Es asi que el 19 de febrero de 17 15 «don Esteban de Larramendi, maestre de la fragata Nuestra Señora de los Reyes, de partida para el puerto de Sonsonate, Reino de Guatemala, se obligó a favor del Ge-neral don Gerónimo de boza por 1220 pesos, a riesgo de mam del acreedor, «que lo corre a la ida en dicha fragata, en la quilla y costa-do de ella, desde el punto y hora que se hiciere a Ia vela de este puer-to del Callao hasta veinte y cuatro horas después de haber dado fon-do en dicho puerto de Sonsonate ... Y a la vuelta le ha de venir asi-mismo corriendo dicho riesgo, desde que dicha fregata se hiciere a la vela en dicho puerto de Sonsonate, hasta dar fondo en éste del Ca- ,, llao y que se pasen veinte y cuatro horas. Y la paga hará don Juan de wa Meseta en esta ciudad, a los cuarenta días después de haber dado P fondo en este puerto del Callao dicha fregata, en caso de que el otor- - n gmte se y ~ e d en Uichc purrte de Se~isemte??M. e s e t~se encontraba m Y presente y aceptaba la obligación, «en caso de que el dicho don Este- E ban no venga a esta ciudad y se quede en el dicho puerto de Sonso- B nate, sin aguardar otro término ni plazo alguno, llanamente y sin - pleito, con las costas de la cobranza. Y si, lo que Dios no permita, 5 dicha fragata se perdiere en dicho puerto de Sonsonate por algún - a Q acontecimiento que pueda subceder, hará el otorgante señalamiento B de riesgo para la vuelta en el primer navío que viniere a este puerto O del Callao, y la prueba y averiguación de haber llegado con bien di- S cha fregata a este puerto del Callao, y lo demás que la requiera para n g que traiga aparejada execución contra la persona y bienes del otor-gante, la deja en el juramento y declaración simple del dicho señor A n General don Gerónimo. El cual aceptó y consintió el riesgo de ida y n S vuelta»45. 5 En vista de que el acreedor asume el riesgo de mar, tanto a la O ida como a la vuelta, cabe presumir que se tratara de algún negocio de Boza: confiaría al maestre de la fragata dicha cantidad para que la empleara en Acajutla; pudo haber sido en la adquisición de partidas de añil, lo que era lega1,o de ropa de China, terminantemente prohi-bida. No tenemos constancia del desenlace de este negocio, excepto 45. CB fol. 22 v., escritura del 19.11.1715, Juan Núñez de Porras. CB fols. 164 v.- 167, petición de Tagle Bracho, dictamen del abogado fiscal Dr. Feiipe Santiago Barrientos del 3 1 .VIII. 17 17, boktas /testimonios/ de los escribanos Juan Núñez de Porras y José Baraona Pimentel, y auto del 4.IX. 17 17 de Calderón de la Barca. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 469 que Boza traspasó el crédito de 1220 pesos -en 10 de enero de 1716- a don José Tagle Bracho, según declaraba éste, «por tantos que le Además de este «adelanto» de poca cuantía, Boza suscribe tres obligaciones en el curso de 17 15. El 19 de mayo se obliga a favor de don Antonio de Llano, Caballero de Santiago, por la fuerte suma de 20.000 pesos prestados, con plazo de un año. Fue satisfecha presu-miblemente dentro del término señalado, aunque la escritura sólo se chanceló en 17 1 747. Dos semanas después suscribe una carta de deu-da a favor de don josé González de Aguilar, por 15.000 peos, tam-bién prestados por un año, aunque en este caso los deberá todavía en mayo de 171 748. Por fin, el 16 de agosto se obliga a nombre propio y en el de su hermano Antonio a pagar al General don Gregorio de Santiago Concha, Caballero de Calatrava, 2087 pesos y 3 1 /2 reales, que éste prestó en reaies". Los 35.000 pesos recibidos de Llano y de González de Aguilar debieron de servirle a Boza para alguna operación mercantil de gran envergadura, pensamos, lo que también explicaría la rápida liquida- 46. CB fol. 164 v.- 165, petición de Tagle Bracho, del 27.VIII.1717. En la boleta de Baraona Pimentel se refiere al peticionario como el «Capitán don Joseph de Tagle Bracho, vesino y mercader de ella» /de esta ciudad/. En vista de la coincidencia de apellidos, es de preguntar, si se trataba de don Jose Bernardo de Tagle Bracho y Perez de la Riva, Gobernador de las Expediciones de Guerra del Mar del Sur y Pagador General de la Armada, natural de Valle de Alfoz de Lloredo (Satander), Prior del Con-sulado de Lima y primer Marqués de Torre Tagle (1730). /LOHMANN: Los minis-tros, pp. 133 - 134. ATIENZA, p. 30 1 ./ 47. CB fol. 37, escritura del l9.V.17 15, de Jacinto de Namasta. CB fols. 149- 154, 159 v.- 160- 16 1 v., expediente de la fianza de Boza, incluyendo la chancela-ción de la escritura el 19.V. 17 15. 48. CB fol. 37, escritura del 2.VI.1715, de Nawasta. CB fols. 153 v. y 155 v- 156, expediente de la fianza. 49. CR fol. 21, escr. del I h.VIII.1715i de Juan Núñez de Porras. El General don Gregorio de Santiago Concha sería descendiente de don Pedro de Santiago Concha na-tural de Heras (Santander), Proveedor General por juro de heredad de la Armada. Hi-jos de este eran don Jose de Santiago Concha, en esta época de Boza Oidor de la Au-diencia de Chile, Caballero de Calatrava y primer Marques de Casa Concha (1 7 18); y don Pablo, Proveedor General de la Armada, Caballero de Calatrava, y concuñado del Oidor Dr. Juan Bautista de Orueta e Irusta. Don Gregorio habría sido, pensamos, hijo o nieto de don Pedro. Como Antonio de Boza se radica en Chile antes de 1720, el préstamo estaría de alguna manera relacionado con el Oidor. /LOHMANN: Los mi-nistros, pp. 34-35, 131 - 132; «Notas», p. 167. ROBLES CHAMBERS, p. 72. ATIEN-ZA, p. 102./ 470 A. Szászdi Nugy, D. León Borja ción del primer préstamo. Cabe destacar en este punto el sólido cré-dito de que gozaba el ex-Corregidor de Guayaquil en Lima, a pesar de su juventud -31 años- y de ser un recién llegado. Aunque el deudor responde con sus bienes, no es lo mismo que un préstamo hi-potecario en que una propiedad concreta, tasada, garantiza el pago. El buen crédito de Boza se confirma dos años después, cuando se en-cuentra en una situación difícil, pues lleva catorce meses detenido en la cárcel de Corte, con todos sus bienes visibles embargados. Es cier-to que, habiendo conseguido como fiadores a personas «que eran de los más abonados y adinerados» de Lima, estos se echaron atrás, por-que el Juez Calderón de la Barca exigía que ((pagaran todo lo juzga-do y sentenciado contra dicho don Gerónimo de Boza, en caso que no vuelva a la prisión en que se halla, cada y cuando que así se man-de ». Como no se podía saber de antemano, en qué iba a parar la cau-sa J en cantidad se cGI?&r?ariu a! re=, presufit~fsi adGres !bgi-camente recelaban firmar una obligación en blanco. Boza ofrece lue-go una fianza de 8000 pesos, más sus bienes embargados -según él, era cuanto yo tenía y poseía»- garantía que darían «algunas perso-nas movidas de lástima»50. Esa cantidad no satisfizo al Juez, pero sí aceptó una nueva propuesta, equivalente a 60.000 pesos. Esto in-cluía todo lo embargado, «que pasa de 40.000 pesos», con renuncia expresa de su mujer a la dote a favor del fisco, e igual cesión por don José de Aguilar de la deuda de 15.000 pesos y por el Contador Mayor Fernández Obregón de los 3240 pesos que Boza debía desde noviembre de 17 13, para en caso de que éste se fugare. Para comple-tar la fianza se obligaban, el mismo Contador Mayor por otros 2500 pesos, don Juan Domingo Machado Castro, vecino y con tienda en la Calle de los Mercaderes por 15.000 pesos, y don José de Ybargu-ren, mercader en el Portal de los Botoneros de la Plaza Mayor, por los restantes 2500 pesos5'. El crédito de que gozaba Boza se debería a la envergadura de sus negocios, combinada con una probada solvencia económica. Como testimonio visible de ambas figuraban sus inversiones en el 50. CB fols. 136 v.- 142, expediente de las fianzas. 5 1. CB fols. 142 v. - 162 v., expediente de las fianzas. Los fiadores renuevan la obligación en 6.V. 17 19 ante el sucesor de Calderón de la Barca como Juez de la causa, el Fiscal y Oidor Dr. Pedro Antonio de Chaves, Caballero de Alcantara. /CB fols. 152-152 V., 162./ Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 47 1 agro, aunque en sus primeros años limeños habrían predominado to-davía las especulaciones del comercio marítimo. Ya hemos visto, que en 171 3 reunió una dotación de esclavos, que pensamos que ha-bría sido para la hacienda de Collique, presumiblemente parte del mayorazgo de doña Juana. Luego, el 23 de febrero de 1 7 15 remató la hacienda de Aucallama, en términos de Chancay, la cual se vendía para la partición de los bienes del General don Cristóbal de la Cueva, Caballero de Santiago, entre sus herederos. No sabemos, si entre estos figuraba también la suegra de Boza. El remate fue por 2 1 .O00 pesos, los 10.000 mediante reconocimiento del censo que gravaba la propie-dad, y los 11 .O00 «que exhibió de contado /y/ se mandaron poner en depósito»52. No se puede descartar la posibilidad que el préstamo de González de Aguilar estuviera relacionado de algún modo con la ad-quisición y desarrollo de Aucallama. Poco después le añade «una suerte de tierras contiguas a esta hacienda, que compró a Su Magestad en remate público en 1400 pesos, como constaba del remate que pasó ante el señor don Gonzalo Remírez de Baquedano, Caballero del Or-den de Santiago, Oydor de la Real Audiencia de los Reyes, Fiscal elec-to del Real Consejo de las Indias y Juez Privativo para la venta y com-posición de tierras y de agravio de indios del Distrito de dicha Real Audiencia, /y/ don Gregorio Urtaso, escribano de la visita»53. Finalmente, el 10 de septiembre de 1715 se registra una escritu-ra, por la cual don Antonio de Castro le vende a Boza 10.000 borre-gas de a ocho a diez meses, a 4 reales cada una, a entregarse en la es-tancia de Andachaca: las 4500 en diciembre del mismo año, y las 5500 restantes por junio de 1716. El comprador pagó 2000 pesos de contado, con obligación de satisfacer los 3000 pesos restantes dentro del término de un año siguiente a haberse completado la entrega de 5.2. CB foi. 27 v., 34 v., 42-5 1 v., auto del 28.111.17 16, escritura del 23.11.171 5, ante Francisco Femández Pagan, escribano público del numero de Lima, y el expe-diente del embargo de la hacienda, en 15.V. 17 16, que contiene un inventario muy in-teresante. LOHMANN: «Nota», p. 166 identifica la propiedad como Aucallama de Retes; en los autos de Calderón de la Barca, el nombre se escribe de distintas maneras, e incluso aparece desfigurado. En el folio 42 v. se dice que la hacienda se puso en depósito en Matías de Villavicencio, vecino del pueblo de Ucayama, la forma más fre-cuente empleada para la hacienda. 53. CB fol. 50. Sobre el Oidor Gonzalo Remírez de Baquedano, nombrado Con-sejero de Indias a principios de 1718, poco después de su regreso a la Corte, véase a LOHMANN: Los ministros, pp. 1 13 - 1 14. 472 A. Szászdi Nagv, D. León Bovja los animales5'+.L ohmann nos indica, que esta estancia se hallaba en la zona de Tarma, y en la quinta década del siglo contenía unos 14.000 semovientes. Al parecer, su dueño la dedicaba a la cría de ga-nado. No sabemos nada, en cambio, acerca de la adquisición de esta propiedad, pues no figura entre los bienes embargados, por lo que no era parte de la dote de doña Juana, ni tampoco de los bienes vincula-dos, pues no se la incluirá en el mayorazgo de Casa Boza, y la here-dará la hija menor de don Gerónimo, Catalina, casada con su primo hermano, el Dr. don Antonio de Boza y Garcés de Marcilla5'. No siendo probable que el Juez Calderon de la Barca hubiera omitido la diligencia para embargar la estancia, es posible que se tratara de una m propiedad perteneciente a los padres de doña Juana, heredada por D E ella eventualmente. En cuanto a la hacienda de Aucallama, Boza la dedicó a la pro- O n - ducción de maíz. La que tal vez habna sido la primera cosecha pasa- - m O ba de 3000 fanegas, vendidas de antemano a Cristóbal de Aybar, tra- E E tante en ganados de cerda, el cual tenía metidos en la colca de dicha 2 E hacienda 536 cabezas. Para el abono de la sementera, Boza había ad- - quirido del Sargento Mayor don Alonso de Buitrón -deudo tal vez 3 del vecino y armador de Guayaquil, don Agustín- una considerable - - 0 cantidad de guano, por la cual adeudaba todavía 900 pesos cuando m E se estaba recogiendo la cosecha, en mayo de 1716. Había entonces O nueve esclavos en la haciendas6. Posteriormente el mismo Boza se dedicará a la cría de cerdos y n -E beneficio de manteca, según los datos que ofrece Lohmann. Sus pro- a piedades se incrementarán mediante compras y probablemente por 2 n herencia. Les sacará máximo provecho al explotarlas de lleno. Podrá n así adquirir el título de Marqués (1736), fundar el mayorazgo de 3 Boza (1743), y dotar a su hija menor con 80.000 pesos, la mitad en O propiedades y la otra mitad en joyas, platería y esclavos. El Marqués de Casa Boza falleció el 8 de septiembre de 1749, año en que se casó doña Catalina con su primo hermano don Antonio de Boza y Garcés de Marcilla, y le tocaron a ésta de herencia las estancias de Quipico, 54. CB fol. 22 v., escritura del 10.IX. 17 15, de Juan Núñez de Porras. 55. LOHMANN: «Notas», pp. 166- 168. 56. CB fol. 42-43, 49-52, carta de don José Apancio y Velasco Teniente General de la Sierra, jurisdicción de la villa de Arnedo de Chancay, a don Juan Fernando Cal-derón de la Barca, Chancay 15.V.1716; inventario de Aucallama. Origen de la firtuna tiel primer Marqués de Casa Boza 473 Colpa y Andachaca, con un total de más de 33.000 cabezas de gana-do vacuno y ovejuno, y con una renta anual de 4600 pesos. Los bie-nes vinculados los heredó el segundogénito don Pedro de Boza y Guerra de la Daga, segundo Marqués de Casa Boza, casado ese mis-mo año con doña Mana Josefa de Eslava. La fortuna de don Geróni-mo habría sobrepasado holgadamente el medio millón de pesos5'. Que Boza hubiera multiplicado sus bienes después de 1719, nada particular tiene. En cambio, habría que indagar en el modo de adquirir la cuantiosa fortuna de que ya disponía antes de contraer matrimonio, y que obviamente no podía ser el fmto de los ahorros de su salano de Corregidor de Guayaquil. OBSERVACIONEPRSE LIMINARES Para comprender cabalmente los giros del comercio guayaquile-ño y las oportunidades que brindaba de enriquecimiento, conviene tener un cuadro amplio. La clave la constituye la fundación de Ma-nila en 1571, punto de arranque del comercio de la Nueva España con el Lejano Oriente. Dentro de muy pocos años se prolongó esta ruta, de Acapulco al Callao, con una rápida intensificación del trato. Pero, sobre la marcha, la Corona prohibe terminantemente el co-mercio de ropa de China con el Virreinato de Lima, en tiempos de don García Hurtado de Mendoza. La razón ni es estrictamente fiscal, ni tampoco refleja una política mercantilista consistente. Lo que ocurre es que el Consejo de Indias actúa bajo la acción de diversos grupos de presión. Uno de los más importantes es el Consulado de Sevilla, cuyos intereses se ven afectados por el dumping de artículos -lo que más molestaba eran los texti!es- pricedentes de CmtSn, por la vía de Manila. Todas las autoridades de la Nueva España y del Perú favorecían el trato, y lo mismo hacía el público en general, constituyendo la excepción aquellos mercaderes de oficio que eran corresponsales o comisionistas de sus congéneros sevillanos, o que, 57. LOHMANN: «Notas», pp. 166-168. El nieto de don Geronimo de Boza, Sil-vestre de Gorostiza, tenía por entonces 16 años de edad. 474 A. Szászdi Nagy, D. León Boda dicho de otro modo, se dedicaban a la venta de productos europeos. Es así que al crearse el Consulado de Lima (161 3) hallarían en él los mercaderes andaluces un importante aliado. Ahora bien, el Consejo no se identificaba con las miras y pre-tensiones del Consulado hispalense. Mas sí convenía prestarle oído, no sólo por los ingresos regulares que el comercio atlántico aportaba a la Corona -que en cierta medida se daban por descontado- sino mucho más por los empréstitos y servicios con que el Tribunal de Mercaderes socorría al Gobierno en momentos de aprieto. Favor con favor se paga, motivo principal de las restricciones en el comercio del Pacífico. Pero, que cada uno vea cómo defiende sus propios inte-reses: una cosa era despachar Cédulas, y cosa muy distinta era hacer- ,, DN las cumplir. La Corona no autorizaba, pero si toleraba el incumpli- E miento de las Reales disposiciones que se originaban en los reclamos O n de grupos de presión. Así se explica, que don Luis de Velasco, favo- -- m recedor bien abierto del comercio de ropa de China con el Callao, 0 E tanto durante sus dos períodos de Virrey de México, como también E 2 en el de Lima, terminase su carrera de Presidente del Consejo de In- - dias. Así se explica también, que a pesar de terminantes y repetidas 3 prohibiciones, el trato siguió floreciendo por casi dos siglos. - Por otra parte, es obvio que si el tal trato era ilegal, a los contra- - 0 m E ventores les convenía mantenerse en buenos términos con los funcio-narios encargados de su represión. Para los que se dedicaban a él, se O trataba de gastos de operación que se cargaban al consumidor: su n amplio margen de beneficios y de ventaja competitiva en los precios -E a se lo permitía. Para los representantes del Rey, desde centinelas has- l ta los Virreyes, había allí una fuente de «suplemento de salarios)), n n harto justificado en el caso de los subalternos en vista de la insufi-ciencia de sus haberes. En cuanto a la Corona, desde el momento 3 O que ponía en venta los cargos -a veces bajo el hialino disfraz de ser-vicios, y a veces sin ambages -cobrando por ellos cantidades cuyo desembolso no se justificaba en términos de los salarios potenciales: desde ese momento, decimos, daba du aprobación tácita al principio del aprovechamiento. Que visto de otro modo, la Corona sólo pagaba una parte de los salarios, el resto lo recaudaban sus representantes directamente, por su propia cuenta. Que, bien mirado, no distaba tanto de otras prácticas, como la cobranza de los tributos por los en-cnmenderos en el siglo XVI, o el arrendamiento de ciertas ramas de la Real Hacienda al mejor postor. Es decir, los sobornos y otras mo-dalidades de enriquecimiento «ilícito», venían a ser esencialmente Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 475 otros tantos impuestos indirectos, pagados por quienes tenían la in-cuestionable capacidad de pagar, y que en buena medida coadyuva-ban al mantenimiento de la costosa estructura administrativa del Es-tado moderno, ahorrándole a éste la necesidad de caer en una políti-ca de extorsión contributiva. Eso si, si el funcionario se propasaba, la Corona le exigía su propia tajada en los juicios de residencia. Lo que a su vez servía de estímulo a los gobernantes para que tuviesen pre-sente los intereses de los gobernados, por lo menos, de los sectores influyentes. El principio rector del sistema parecía ser, «que tu dere-cha no sepa lo que hace tu siniestra». A Guayaquil le tocó desempeñar dentro de este sistema un pa-pel más que ordinario. Las importaciones de ropa de China al Vi-rreinato de Lima se saldaban en un principio con remesas de plata. Pronto aparecen los vinos y aguardientes peruanos como importante reng!Sn de expej.aciSn haciíl e! nerte, y Giiayíiq~i! !!egS 2 ser un centro de distribución de consideración de dichos caldos. Luego, en la primera década del siglo XVII se inicia la producción de cacao en el corregimiento de Guayaquil, como resultado del estímulo del mer-cado novohispano. En la segunda década se trata ya de remesas consi-derables, que coincidían, no obstante, con nuevas y más rigurosas leyes, restrictivas del comercio con el norte. Por otra parte, al crearse el Consulado de Lima, las introducciones ilícitas por el Callao y otros puertos cercanos se hacían más problemáticas o más costosas. Por todo ello, la costa del actual Ecuador, más la del corregimiento de Piura, se transformaron por entonces en la zona preferencial del con-trabando, cuyo principal resorte consistía en llevar cacao a los puertos centroamericanos y novohispanos, y regresar con una carga de ropa de China. De hecho, la producción de cacao en Guayaquil nació, creció y prosperó al amparo de la legislación prohibitoria del comercio de ropa de China y cuando estaba terminantemente vedado todo contac-to entre Guayaquil y la costa occidental de la Nueva España. Es así, que partiendo de cero en 160 1, las exportaciones guaya-quileñas de cacao pronto alcanzan niveles que en el siglo XVII fluc-tuaban entre 24.000 y 49.000 quintales, con un término medio de unos 26.500 quintales. El amplio margen de fluctuación se explica mediante la diferencia entre las cantidades cosechables en la provin-cia por un lado y la demanda en el mercado mexicano y oportunida-des de emharq-w, p r e! ntrn !a&, y tnde e!!^ re!ici~n-iYo con !iv fluctuaciones del precio. Durante el mismo siglo, las exportaciones del Reino de Guate- 476 A. Szaszdi Nagv, D. León Borja mala bajaron de 90.000 a 15.000 quintales. En cuanto a las de la provincia de Caracas, entre 1620 y 1660 el promedio es de menos de 2400 quintales anuales, mientras en las últimas cuatro décadas del siglo alcanzaban unos 9500 quintales por año, de lo que casi la cuar-ta parte tuvo por destino al mercado europeo. A principios del si-glo XVIII Caracas también supera ya a Guatemala, con unos 16.500 quintales. Pero Guayaquil era por entonces incuestionablemente la primera productora mundial de cacaos8. Ya en la segunda década del siglo XVII hay indicios de que de una o de otra manera se beneficiaban del trato el Presidente de Quito Dr. Antonio de Morga y el Virrey Principe de Esquilache. Semejan-tes indicios se repiten en el transcurso del siglo, como las acusacio-nes en tal sentido contra los Condes de Lemos y de Ca ~ t e l a rE~n~ . cuanto a los Corregidores de Guayaquil, se puede decir, que los en-víos clandestinos de cacao y la introducción de ropa de China consti-tuían el nervio de todo su desempeño. LOS CORREGIDORDEES GUAYAQUIL, 1649 - 1704 Tenía varias alternativas el Corregidor de Guayaquil al trazar su línea de conducta. En primer lugar, la que correspondena a la re-gla del perro del hortelano. En vista de que el Corregidor tenía que 58. LEON BORJA, Dora y SZÁSZDI NAGY, Ádam: «El comercio del cacao de Guayaquil», Revista de Historia de América, núms. 57-58, México 1964, pp. 10-1 1. ARC!LA FARIAS Eduardo: Economía colonial de Venezuela, México 1946, p. 92. SOLORZANO FERNÁNDEZ, Valentín: Historia de la evolución económica de Gua-temala, México 1947, p. 127. RUBIO SANCHEZ, Manuel: «El cacao», Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala X X X I , Guatemala 1958, pp. 88-90, 102- 103. El aumento de las importaciones de cacao a Nueva España durante el siglo XVIII coincide con ei aumento de la po~iacióny de ia producción minera. 59. LOHMANN VILLENA, Guillermo: El Conde de Lemos, Virrey del Perú, Sevilla 1947, ,p. 385. GONZÁLEZ PALENCIA, Angel: «El Virrey poeta, Principe de Esquilache», Anuario de Estudios Americanos, VI, Sevilla 1949, p. 154. SCHAFER, Ernesto: El Consejo Real v Supremo de las Indias, tomo 11, Sevilla 1947, p. 6 1. PHE-LAN, John Leddy: The KNzgdom of Quito in the seventeenth cenrurfi Madison 1967, pp. 159- 161. Tanto Esquilache como Morga tuvieron que ver con introduccio-nes de ropa de Ciiina, aunque ei interés mostraao por este Virrey y aigunos de sus su-cesores en poner fin a las exportaciones de cacao de Guayaquil hacia el norte muy bien pudo haberse debido al deseo de canalizar el trato a través del Callao, para poder tener en él una participación directa. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 477 pagar «por la llave)) del oficio una cantidad respetable, tal forma de proceder no podía parecerle razonable a nadie. Se enemistaba con todo el mundo, y al final, por venganza, le lloverían acusaciones de todo tipo en el juicio de residencia, con una buena multa en la sen-tencia, como premio de su honradez. La segunda alternativa era de-jar hacer a todo el mundo, sin tener aprovechamiento propio alguno, lo que le colocaba en la misma situación anterior en lo económico, sin evitar siquiera la condenación, ya que se le acusaría de consentir el comercio ilícito. La tercera alternativa consistía en monopolizar el contrabando, lo que le aseguraría el máximo de beneficios, pero tam-bién un numero máximo de enemigos. Dado el caso, lo recomenda-ble sería ganarse la buena voluntad de las autoridades superiores, que podían ampararle de las inevitables denuncias, durante y des-pués de su incumbencia. Obviamente, tal amparo implicaba el com-partir !as iiti!idades. P e r ~en vista de !2 inqiiim de !ns g~hemi r 'nse,! pago de tales comisiones era una necesidad absoluta. Por fin, si el Corregidor compartía las ganancias del contrabando con los sectores influyentes de la ciudad, sin olvidarse totalmente de las altas esferas del Gobierno, se aprovechaba un poco menos, pero sus beneficios se-rían más firmes, y su vida -hasta y después de pronunciarse la sen-tencia de la residencia- mucho más placentera. Huelga decir, que normalmente los Corregidores de Guayaquil caían en una de las dos últimas categorías. Se ha señalado en parti-cular la actuación de Francisco Vázquez de Silva (1649- 1653), el cual tuvo que acudir a Lima como consecuencia de la denuncia de que permitía y participaba en el contrabando. Hasta poco resulto todo ello al lado de Manuel de la Torre y Berna -suspendido por tres años- máximo exponente de la modalidad monopolista (1655 - 1657 y 1660- 1662). De lo mismo acusaban al Almirante Gas-par de Argandoña (1 674 - 1 677)60. Pero tan buenas fueron las relacio- 60. CHAVEZ FRANCO, p. 230. PINO ROCA, pp. 306-308. Actas del Cabildo colonial de Guayaquil, tomos 111, IV, V, Guayaquil 1973, 1974, 1975. Una junta celebrada en Madrid en 1677 para considerar los abusos en Indias, dedi-có atención especial a los fraudes en el comercio entre Guayaquil y Acapulco. /ARCILA FARIAS ... : Comercio, p. 254; el documento consultado en CDIAO, XIX, 25 1 ./ Hay bastante información sobre el tema en los fondos del Archivo General de In-dias, según se refleja en el inventario preparado por LEWlS HANKE: Los Virreyes es-pañoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria. Perú, IV /Biblioteca de Autores Españoles, tomo 283/, Madrid 1979. Asi /p. 62/ el Conde de Salvatierra es- 478 A. Szászdi Nagy, D. León Borja nes de éste con sus superiores, que a su muerte, tanto la Audiencia de Quito como el Virrey coincidieron en nombrar como interino a su hijo don Tomás Félix, cargo que desempeñó por dos años6'. Por otra parte, cuando en 1687 una turba de piratas anglofran-ceses toma y saquea la ciudad de Guayaquil, en buena medida de-bido a la negligencia del Corregidor Fernando Ponce de León (1 686 - 1694), el Cabildo le defiende contra la pesquisa ordenada por el Presidente Lope Antonio de Munive y confiaba al Gobernador de Quijos y Macas, don Sebastián Garcia Franco de la Calzada. Prime-ro se obstaculiza la pesquisa, y luego se recusa al Juez de Comisión, tildándole de amigo del anterior Corregidor, Domingo de Iturri Gas-telu. A pesar de que éste se había distinguido por poner a la ciudad en pie defensa como nunca antes había estado -salvándola de un ataque de piratas por entonces- el Cabildo le señalaba como «ene-mige cayitu! de !e m i s drsta repúh!i~a??y &nm?xe d~mina c !p~o r una notoria pasión con la mayor parte de vecinos)), añadiendo que «con su nombramiento / de García Franco/ de juez pesquisidor so-bre la pérdida de esta ciudad, halló don Domingo la ocasión que con rayos de justicia logró su depravada intención en descrédito de toda esta república, pasando a lo sagrado de las honras, solicitando y ad-quiriendo con diabólica maña a algunos descontentos y a otras per-cribe en su Memoria de Gobierno acerca del caso de Francisco Vazquez de Silva: «Hallé introducido que el Corregidor y Oficiales Reales daban licencia para la otra costa en esta manera: la primera se concedía para Manta y Puerto Viejo, y el Tenien-te ... la alargaba para Nicaragua y el Realejo y Sonsonate. Castigué de vuelta a algunos de los dueños de dichos navíos ... » Con la Armada de 1652 remitía el Conde al Consejo un oficio sobre las licencias dadas en Guayaquil para Guatemala y Nicaragua /p. 80/. Cuando el Virrey envió a un Juez para investigar, Vázquez de Silva le hizo resistencia, por lo que el Virrey tuvo que suspenderle por la duración de la pesquisa. /Actas del Cabildo ... de Guayaquil, 111, 74 - 79, 1 16./ Algo pesaría también en contra del predecesor de Vázquez de Silva, Miguel Navarro Goyenete (1644- 1649), pues en 1672 el Conde de Lemos envía al Consejo su juicio de residencia. /HANKE, IV, 303/. En cuanto a Manuel de la Torre y Berna, en el mismo tomo son inventariados los siguientes expedientes /pp. 148, 165, 223, 304/: Motivos para que bajase preso de Guayaquil (1659); causa de don Manuel de la Torre (1663); causas pendientes contra don Manuel de la Torre y su residencia (1666); tras-lado de la Caja de Lima al Consejo de los bienes de don Manuel de la Torre (1 672). 61 .PINO ROCA, pp. 6- 12. HANKE, tomo VI, Madrid 1980, p. 149. Actas del Cabildo ... de Guayaquil, V, 131 -133, 136-147. ROBLES CHAMBERS, Pedro: «Con-tribución para la historia de la sociedad colonial de la antigua gobernación de Guaya-quil », Boletín del Centro de Investigaciones Históricas, tomo IV, Guayaquil 1936, pp. 15 1 - 152. Gaspar de Argandoña nació en Sevilla, de padre alaves y madre sevillana. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 479 sonas de baja esfera y de ninguna exceción, para que declaren contra nuestro Correxidor y militares y vecinos, contra el hecho de la ver-dad, induciendo a los testigos a medida de su pasión y venganza, mi-rando su única pretensión a quedarse en el Gobierno)). Atribuye el Cabildo a Iturri ((inauditas calunias contra todos los militares y veci-nos, ponderando las fingidas fortalezas que hizo en esta ciudad ... » Ponce de León incluso llegó a convocar cabildo abierto: el acta se firmó por 60 vecinos -entre ellos buen número de frailes y cléri-gos- aunque sí faltaban algunos hombres representativos. La recu-sación se hizo tanto en la Audiencia como ante el Virrey62. El Vasco Iturri quizás habría seguido el ejemplo de su predece-sor Gaspar de Argandoña; en todo caso, es obvio, que no se habría llevado bien con la oligarquía. En cambio, el sevillano Ponce de León era ((hombre de buena índole)), que (comía y dejaba comen>63. Es probablemente por ello que estabiece una piusmarca de perma-nencia para el siglo XVII, de ocho años en el cargo, que pudieron haber sido once si no falleciera. Veinte años después, siendo Boza Corregidor de Guayaquil, la ciudad es tomada en circunstancias parecidas por buques armados en corso en Inglaterra. El capitán de uno de estos, Woodes Rogers, a base de noticias que recogió in situ, escribe que poco antes había muerto en el cargo un Corregidor, el cual -a pesar de haber ejercido el ofició por solamente cinco años- logró reunir una fortuna de 300.000 pesos. Debe de tratarse de Juan Ignacio de Alava Barrientos, 62. Actas del Cabildo colonial de Guayaquil, VI, Guayaquil 1980, pp. 152- 156, 160- 174, 177 - 179. GONZALEZ SUAREZ Federico: Historia general de la Repúbli-ca del Ecuador, /Edición Casa de la Cultura Ecuatoriana/, Quito 1970, 11, 772-789. BYKXAL KU!Z, Maríu Pi!ur: La !n,xa &!yz?erto de Vuqíiqui! P.E 1687, Sevi!!- !979. 63. Son palabras recogidas por Jorge Juan y Antonio de Ulloa, en Noticias secre-tas de América, Madrid 19 18, 1, 226. El Duque de la Palata escrbe en su Memoria de Gobierno (1689): «Corregidor ha habido, que se detuvo once años en Guayaquil, por haber muerto los jueces que le nómbraron para la residencia, y en este tiempo se hizo tan vecino, que le nombraron Alcalde Ordinario; con que, cuando llegó el juicio de re-sidencia, ya no fue menester, porque estaba todo compuesto)). /HANKE, VI, 119/. Sic &da se txta de! Genex! dor! Afitonic PUZ Dvque de Estrrd., Cnrregidor por sietc años (1667- 1674), quien solicitó vecindad en 13.V. 1678 /Cabildos, V, 64, 17 1 /, y fue elegido Alcalde para 1683 /Cabildos, VI, 39/. Iturri Gastelu ejerció elcargo por siete años también (1679- 1686), /Cabildos, V, 176: VI, 90/. 480 A. Szászdi Nagy, D. León Borja muerto el 14 de mayo de 170 1 (j4. La cantidad podría ser exagerada, pero sin duda refleja el sentir popular. Poco después, los detractores del navarro Juan de Zosaya -Corregidor interino nombrado por el Virrey a la muerte de Alava y quien gobernó por treinta y ocho me-ses- le atribuirán utilidades montantes a medio millón65. Otra exa-geración; mas lo cierto es, que con sus ahorros compró la Presiden-cia de Quito en 20.000 pesos, la primera vez que ocurría tal cosa'j6. Treinta años después, cuando Guayaquil no salía aún de una prolon-gada depresión inducida por nuevas medidas de represión contra el tráfico con Nueva España, por instigación de los intereses caraque-ños y guipuzcoanos, y probablemente agravada por los efectos del navío de permiso de los ingleses en Portobelo, Ulloa y Juan estima-ban que -calculándolo muy moderadamente- un Corregidor po-día reunir en Guayaquil un caudal de 50.000 pesos en cinco años6'. Sin intentar precisar más, pensamos que en la primera década de! si-glo las utilidades de los mandatarios serían substancialmente supe-riores. Aunque Zosaya no hubiera logrado el medio cuento, su caso nos interesa por varios motivos. Es el Presidente de la Audiencia mientras Boza es Corregidor e intervine contra éste. Lo que es más, habiendo «aprobado» sin percances la residencia de Corregidor de Guayaquil, en 17 12 fue suspendido como consecuencia de unos ca-pítulos que le pusieron varios vecinos de Quito, secundados por uno 64. WOODES ROGERS: A cruising vopge round the world, New York 1928, p. 144. Alava Barnentos, nombado por el Rey, gobernó desde el 2 1 de julio de 1696 has-ta el 4 de marzo de 1699. Luego, por 23 meses actuó el Teniente de Corregidor Blas García de la Peña por suspensión del titular, hasta que se reintegró el 4.11.170 1. Alava fue el sucesor titular de Ponce de León; durante los dos años intermedios llenaron la vacante interinos nombrados por el Presidente y por el Virrey. /PINO ROCA, pp. 6-12./ 65. AGI Escribanía de Cámara 913A: O1 Pieza 7 folio 2: denuncia hecha a S.M. -Zosaya fue nombrado por el Virrey Conde de la Monclova por muerte de Alava, y fue recibido por el Cabildo de Guayaquil en 27.VI.1701. /Biblioteca Municipal de Guayaquil, Libro: de Cabildos de Guayaquil tomo IX, folios 53-54./ 66. GONZALEZ SUAREZ, 11, 835-836, 846-85 1, 854. El sucesor de Zosaya y último Presidente antes de la atolondrada supresión de la Audiencia de Quito -por Real disposición del 19.W. 17 17 ejecutada en 3.X1.1718- fue el chileno Santiago La-rraín, Caballero de Santiago. Había negociado el cargo en la Corte don Juan de Goye-neche por 20.000 pesos, en primer lugar para don Lorenzo Vicuña -murió en 17 12- y faltando éste, para Larraín. 67. JUAN Y ULLOA: Noticias, 1, 21 5. Origen de IaJortuna del primer Marqués de Casa Boza 48 1 de Guayaquil. En el curso de la pesquisa, se nota un cambio comple-to en la actitud asumida por el Juez de Comisión, el Alcalde del Cri-men de Lima Juan Bautista de Orueta e Irusta, el cual pasa de una marcada hostilidad a una sensible protección. Esa protección tam-bién la dispensa luego el Virrey Diego Ladrón de Guevara, Obispo de Quito, que como tal había tenido sus desavenecias con el Presi-dente68. También es muy revelador el hecho de que en las averigua-ciones llevadas a cabo en Guayaquil muchos de los testigos citados huyen al campo, para no tener que declarar, o acuden a otros subter-fugios, y los que declaran, no saben nada69. No sería tanto por temor a la venganza de Zosaya, sino más bien para evitar la autoincrimina-ción, o la de parientes y amigos, o de gente de peso con quienes no convenía indisponerse. Al fin y al cabo, Guayaquil vivía del contra-bando. Y, seguramente, el Corregidor Zosaya habna sido de los que «dej~?mcne =rr>>. Aun así, los autos de Orueta ofrecen un buen caudal de infor-mación. Un documento clave es una certificación de 1704 por el No-tario Apostólico subdelegado, Capitán Juan Alfonso Cerezo, Regidor Depositario y ex- Alcalde, en que enumera todos los contrabandos que eran de su conocimiento. Como el testimonio de Cerezo no se recabó para acusar a Zosaya, sino para defender la permanencia de Ciudad Vieja que se pretendía despoblar, creemos que es bastante confiable. Atribuye al período de veintitrés meses de la administra-ción del Teniente de Corregidor Blas García de la Peña -por ausen-cia del titular Alava-un total de 16.500 cargas de cacao (de 81 libras la carga) remitidas ilegalmente a México, mientras a los treinta y 68. 01 Pieza 4 fols. 8 - 14. La Real Cédula dada en Corella en 3 I .VIL17 1 1 orde-naba a don Diego Ladrón de Guevara, Obispo de Quito y Virrey de Lima, que desig-nare un Juez europeo. El escogido fue Juan Bautista de Orueta e Irusta, bilbaíno, Al-calde del Crimen de Lima, previamente encargado de una investigación parecida en Panamá, así como del juicio de residencia de Casteldosrnus. Zosaya era navarro, de Sumbilla, entre Pamplona e Irun. El Juez decía del Presidente, que era un grosero, «y que de tal tierra era para serlo», que «no había habido navarro bueno si no era San Francisco Xavien). /O1 Pieza 4 fol. 34 v./ Véase también a GONZALEZ SUAREZ, 11, 849 -850; y sobre Orueta, a LOHMANN: Los ministros, pp. 90-9 1. También, sobre la actitud más favorable hacia Zosaya, la carta de Ladrón de Guevara a Orueta, del 6.III.17 13 /O1 Pieza 4 fols. 26-27/, y el dictamen del 1 .XII. 1713 del Real Acuerdo de Lima, aconsejando la restitución de Zosaya /O1 Pieza 6, fols. 74-76/. Estuvieron pre-sentes Calderón de la Barca y Remírez de Baquedano. 69. O1 Pieza 3, 10 folios. 482 A. Szaszdi Nagy, D. León Borja ocho meses de Zosaya correspondían 45.000 cargas70. Posterior-mente, en la acusación del Capitán de Mar y Guerra Pablo de Men-diola los totales de cacao sacado fraudulentamente llegan a,74.600 cargas -56.000 quintales- casi 24.000 cargas anuales7'. Aunque Zosaya en su defensa pudo demostrar ciertas inexactitudes en la acu-sación, la cifra parece plausible, no obstante, en vista de que equiva-le a los estimados mínimos de las exportaciones anuales de cacao, incluyendo el comercio lícito. Que, por cierto, en la denuncia por los vecinos de Quito al Consejo de Indias, se afirma de entrada, que «fue Justicia Mayor de la ciudad de Guayaquil por el Virrey Conde de la Monclova, por 6000 pesos que dio»72.R ío que suena, piedras trae. Los autos de la pesquisa de Orueta confirman lo que sabemos de otras fuentes: la prolongación ilegal hasta la Nueva España de viajes autorizados. a. Panamá, el trasbordo de las cargas de ropa de Chifi, de! t=rr,ai:qe a =tr=s buyUes que prtian desde e! cerrrgi-miento de Guayaquil o de Paita, etcl Que, lógicamente, los Corregi-dores no daban licencia para navegar a la otra costa: esto hubiera sido dejar constancia escrita de la violación de la ley. El trato ilícito se hacía en parte con licencia para puertos permitidos, para luego pasar de largo hasta la Nueva España: se cubría así la responsabilidad del Corregidor y de los Oficiales Reales en dejar aparejar al navío73. 70. O1 Pieza 1, fols. 18-22; Pieza 2 fol. 9. La certificación por Cerezo, el 1704, es . parte de un proceso judicial llevado por aquellos vecinos que rehusaban abandonar Ciudad Vieja. Lograron en Quito la autorización para construir una capilla, a manera de ayuda de parroquia, pero el Corregidor Zosaya se lo impedía, pretextando que Ciudad Vieja era la puerta del contrabando. 71. O1 Pieza 3, fols. 1-3 v.; Pieza 7 fols. 1 v.-3 v. Mendiola, con los otros vecinos don Pedro Sanz de Viteri y don Antonio Gómez Cornejo, habían requerido a Cerezo en 1704. 72. O1 Pieza 7 fol. 2, denuncia por cuatro vecinos de Quito. 73. O1 Piezas 2, 3, 6, 7, 9, 12. Como orientación sobre algunos mecanismos de este contrabando citaremos algunas fuentes. ARCILA FARIAS: Comercio, pp. 258 y 280: El Virrey de México admitía la existencia del contrabando de cacao de Guaya-quil, pero alegaba que era imposible evitarlo, porque los buques entraban a puerto so pretexto de arribada forzosa, para reparar los daños sufridos, y luego descargaban clan-destinamente el cacao. El Virrey pretendía (1699) haber dado órdenes estrictas en con- . tra, pero que los Oficiales Reales de Acapulco no las cumplian. En 1703 arribó a Acapulco, sin registro, el navío Nueslra Señora de Guadalupe con casi mil cargas de cacao. El Juez Juan José de Veitia decomisó el buque y su carga, pero apoyándose en el dictamen del Fiscal de México, el Virrey le revocó, y dejó admitir el cacao? a cam-bio de pagar dobles derechos. JUAN Y ULLOA: Noticias, 1,225-228,231-232 y 237, Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 483 Algunos de los buques que hacían el trato eran grandes, y lleva-ban en cada viaje a la otra costa 10.000 cargas de cacao. Esas reme-sas grandes eran, al parecer, privilegio de los Corregidores. Así los viajes de la famosa Urca, y también las tres travesías del San Miguel escriben que «uno de los almacenes principales ... donde entran con gran facilidad.los géneros de China, es Guayaquil. Y para que este fraude tenga ... disimulo, llegan los navios que vienen de la costa de Nueva España a cualquiera de los puertos de Ataca-mes, Puerto Viejo, Manta o la Punta de Santa Elena, desembarcan allí todo lo que es contrabando, y en virtud del soborno, el mismo Teniente del partido suministra baje-les, y se conduce a Guayaquil, donde, interesados en ello, el Corregidor y Oficiales Reales disimulan su entrada, sube la embacación a Guayaquil, se ponen guardas a bor-do, pasan a registrarlo los mismos jueces, con cuya diligencia se falsifican jundicamen-teS . ! sospechrs 41e plicde h&r d ~ d o!2 emh x~z c iS~y?, ;h ~hi endch e& m a ga:: papelada de mucha apariencia y poca sustancia, queda asegurado el dueño de la em-barcación, y resguardados los jueces». «Los jueces que lo consienten por el soborno que reciben, son llamados hombres de buena índole, que no hacen mal a nadie». «Una parte de este comercio ilícito /de ropa de China/ se consume en aquella jurisdicción, otra en la provincia de Quito ... y otra parte se interna al Pe ni... y cuando la cantidad' es grande, alcanza hasta Lima. En 1741 llegaban de Acapulco los navios Los Angeles y La Rosalía. El primero descargó una gran cantidad de contrabando en Paita, pagando al Corregidor y Oficiales Reales 8 pesos por fardo, según se acostumbraba. La Rosalía descargó la parte más interesante de su carga en Manta, pero los comerciantes dueños de ella siguieron con la meicancia que mayores utilidades prometía hasta Guayaquil, por no haber llegado a un acuerdo sobre la paga con las autoridades de Puerto Viejo. Añaden Juan y Ulloa, que los navios que entran al Callao desde Guayaquil cargando madera, llevan la mitad o el tercio de la carga fuera de registro, «para introducirla li-bre de derechos, pagando al Guarda Mayor del Callao la mitad de su importe. Esto es allí tan público y corriente, que ya no se hace extraño ni notable». Consultese también JORGE JUAN y ANTONIO DE ULLOA: Relación del viaje a la América Meridio-nal, /Edición facsimilar por la Fundación Universitaria Española, Madrid 1978/, Ma-drid 1748. En el tomo 1, pp. 171 -172 comentan el papel del puerto de Panamá y de las licencias que concedían los Presidentes, en cuanto al comercio de Guayaquil con el Distrito de Guatemala y con el virreinato de México. Dedican luego un centenar de páginas a! corogimientn de Gcayxqci! (1, ! % -22). Por fin, QTS CAPDFQU!, Jc~é, en El siglo XVIZI español en América, México 1945, pp. 35-36, comenta una Real Cédula del 10.X.1725, la cual advierte que no habrá mas indultos por delitos de con-trabando, en vista del informe negativo del Virrey de Lima a una consulta sobre si se «indultase segunda vez los que ya estuviesen indultados». Era de opinión el Virrey que no se indultasen tales delitos, «ya que por su gravedad amenazaban destruir estos Rei-nos », es decir, a la Península, ya que la cita corresponde a la Cédula. Con el fin de evitar !a prolongación de !^S ~i z j e rd e prnami hacir e! norte, todo maestre de navío con destino al Reino de Tierra Firme tenía que dar una fianza de 4000 pesos antes de poder zarpar de Guayaquil. En vista de que esta medida no surtía los efectos deseados, en 1695 el Virrey aumentó la fianza a 50.000 pesos. Tal medida 484 A. Szászdi Nagy, D. León Borja -30.000 cargas en total- navío cuyo dueño aparente era don Pe-dro de Zosaya, vecino de Lima y primo del C~ r r e g i d o rS~e~ m. encio-nan también, relacionados con los negocios, otro primo, don José, así como el hermano del Justicia Mayor, don Pero lo más revelador en la pesquisa de Orueta es la prueba de la utilización de pequeñas embarcaciones fluviales, que apenas lleva-ban de 1000 a 1200 cargas. Normalmente trajinaban sal desde la Punta de Santa Elena hasta Ojiva o las Bodegas de Babahoyo, río arriba. Uno de tales barcos, el San José, del conocido vecino Manuel Ximénez, cargó una partida de cacao en Guayaquil para entregarla a la fragata Santo Domingo, fondeada en Puná y pronta a zarpar para ,, Panamá; en vez de hacerlo, desapareció con su carga. La misma ope- wa ración la repitió el San Juan Baptista, perteneciente al vecino Sebas- P tián de Vargas. Cargó el cacao en la boca del Baba, 14 leguas arriba . . . n-- de GUayaWi: -el vu& del yDubú: la pnricipa! zoi;a pro&c:o;z- um diz que para entregarlo al navío Nuestra Señora del Carmen, que E B también partía para el puerto de Perico. Vargas iba a bordo. Siguió de largo frente a la ciudad, de noche, y luego aparejó desde Punta de - S $ Arenas, extremo de la isla de la Puná. El San Jacinto, «que fue del Capitán Pablo de Mendiola», fue alcanzado por el Contador Francis- - - Q m co de la Torre en Punta de Arenas. Pero, con mucha gente armada a bordo, largó las velas, y «aunque se le amonestó haciéndole seña y P mandándole a voces que viniese para bordo y dieren fondo, sin res- S- ponder, prosiguieron en su viaje navegando la vuelta de la mam. j sin duda restringía el comercio general de Guayaquil con Panamá y favorecía, obvia- $ mente, los intereses limeños, trátese del comercio licito o del ilícito. Sin embargo, no O lograba evitar el trasbordo del cacao en el puerto de Perico a otras naves, y por otro lado, fomentaba el contrabando directo de Guayaquil con la Nueva España en bajeles pequeños. Aun así, el interés general de la provincia, y muy especialmente el de los cultivadores, se veía profundamente afectado. Se comprende, por ende, que en el ca-bildo del 1.111.1707 el Procurador General José de Gorostiza propusiera que se gestio-nare en Lima la reducción de la fianza de 50.000 a 20.000 pesos, y a tal efecto se co-misionó al Regidor Decano Blas García de la Peña. Este fallecerá el 12.X.1708, y en definitiva, nada se logra. En el cabildo del 20.VI.1710 y en el cabildo abierto del 29.X. 171 1 se vuelve a subrayar la inconveniencia de tal tianza. /LCG IX, 282; X, 64, l61-162,277-279./ 74. O1 Pieza 1, fols. 19, 20; Pieza 7, fol. 3; Pieza 12 fol. 2. Don Pedro de Zosaya era Caballero de Calatrava y ostentaba el grado de Sargento Mayor. /O1 Pieza 4 fol. 36./ 75. O1 Pieza 4 fols. 34-36; Pieza 7 fols. 1 v., 2 v., 5. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 48 5 Otro barco, el Santa Rita, pasó a Punta de Santa Elena con licencia para cargar sal. Pertenecía a don Francisco de Ibarguren, que en 1713 será Alférez Real y Alcalde interino de Guayaquil. Ibarguren, que viajaba a bordo, había pedido licencia verbal, como es costum-bre)), a Zosaya «para ir a cargar de sal a las salinas de la costa de la Punta de Santa Elena, y conducirla por esta ciudad a las Bodegas de Babahoyo. Y dicho barco se ha desaparecido, pues ha cerca de un mes que salió de la tasca de esta ciudad para dicho viaje, y no ha vuelto a ella, ni está en dichas salinas, y se considera ha hecho fuga sin licencia ni registro, quebrantando lo dispuesto por Reales Orde-nanzas, y faltando al respecto de la Real Justicia, en que han cometi-do los susodichos y los demás incursos grave delito)). El cacao lo ha-bían tomado a bordo desde balsas que estaban esperando al paso de la Santa Rita. En la Punta se embarcó otro interesado en la carga, don Francisco de Cantes, el cual en 1709 es el Sargento Mayor de Guayaquil, es decir, el tercero en el escalafón militar de la plaza76. 76. O1 Pieza 12 folios 2- 10. Todo esto lo hacen constar los Oficiales Reales. Pero también es de gran interés uno de los datos que contiene la certificación de Cerezo, porque coincide con lo expuesto por Ulloa y Juan, y porque menciona a Juan de Me-seta que, como vimos, tendrá negocios con Boza en Lima: ((Asimismo se dice de pú-blico y notorio, salió la fregata nombrada Jesús María y Joseph en tiempo del dicho Juan de Sosaia para México, de quenta del Sargento Maior don Francisco de Mesa Fa-lus, viniendo por administrador don Francisco de Orellón y Juan de Meseta. La qual dicha fregata, de buelta de dicho Reyno, surgió en el puerto del pueblo de Colonche, de esta jurkdición, de a donde se bino el dicho don Francisco de Orellón al Pueblo de Chongón, adonde le embió el dicho Juan de Sosaia su cavallo para que biniese a esta dicha ciudad, como lo hizo, y se alojó en la casa del dicho Juan de Sosaia, donde estu-bo tres días. Y se ajustaron, tomando en sí dicho Juan de Sosaia la Ropa que traya, y le cargó el bajel a quenta de dicha Ropa de tres mil cargas de cacao, conduciéndolo en barcos, y hizo viaje para la Nueba España. Todo lo qual en esta ciudad es público y notorio, publica bos y fama)). Un poco antes ya había salido a relucir Meseta: «Y asi-mismo se dize salió el barco de Juan de Mezeta cargado de cacao, que llevaría mil y docientas cargas, su maestre Francisco Ybarburen; y volvió a esta ciudad, cargado de Ropa de Castilla y China; y volvió a salir dicho barco cargado de cacao para el Reyno de Mexico, de quenta de /entre otros/ Joseph de Gorostiza y Manuel Jimenes ... » /O1 Pieza 1 fol. 2 1 -2 1 v./ Por otra parte, admitida la diferencia de apellidos entre Ibarguren e Ibarburen, re-cordemos que don José de Ibarguren, mercader en Lima, sera uno de los fiadores de Boza, y bien pudo haber sido deudo del Alférez Real de Guayaquil, Francisco de Ibar-guren. /LCG X, 1 15 - 118, 148./En cuanto a Sebastián de Vargas, dueño del San Juan Baptista, en 1709 será Procurador General de la ciudad. 486 A. Szdszdi Nagy, D. León Borja Estos barcos constan de los autos de Orueta por iniciativa de la parte de Zosaya, con el fin de probar que hizo lo posible para repri-mir el contrabando. Mas ni aparece la pesquisa ordenada a hacer en la tenencia de Baba, ni se prosigue con los procesos, cuando la obli-gación de los jueces -Corregidor y Oficiales Reales- era actuar contra los culpables, a su regreso de la otra costa. Flaca es la excusa de que los barcos no regresaron, pues fueron vendidos allá. Sin duda, los potenciales reos «se compusieron)) con las autoridades al volver, y la cabeza de proceso servia para sacarles una mejor tajada. En otros casos, la multa se pagaría antes de zarpar, siendo éste el proce-dimiento «correcto». m Casi todos los deponentes insisten en que Guayaquil era puerto abierto, por lo que era imposible impedir la salida ilegal de las em- E barcaciones. Pero era igualmente imposible que pasara desapercibida O n en la ciudad la prolongada ausencia de tal o cual vecino, máxime - m 0 siendo de los principales. En cuanto a los Oficiales Reales -el Teso- £E rero Alonso de Enderica era compadre de Zosaya- suena demasia- S E do cómoda su explicación de que, «habiendo visto y reconocido el archivo de papeles de la Real Caxa y Contaduría de esta ciudad, los 3 cuales con los desgraciados sucesos que han acaecido en esta dicha - ciudad con el incendio grande que hubo el año de setecientos y siete, 0 m E y el de setecientos y nueve con la entrada del enemigo, y que para O librar dichos papeles se han descuadernado y perdido mucha parte de ellos, y sólo se han podido hallar los siguiente s...^^'. n E Realmente, no tenemos por qué dudar de que efectivamente no a se encontraban otros papeles en el archivo de la Caja de Guayaquil. n Y también parece obvio, que en tiempos de Zosaya «se comía y se n n dejaba comen). 3 O LOS PRIMEROS DOS ANOS DE BOZA Ger(jriimu de Boza piesciiió SU fiUlo c! Cabi!do de quil el 8 de febrero de 1707, dos años y medio después de que Zo-saya hubiera entregado el mando al titular proveído por el Consejo 77. O1 Pieza 12 folio 2: auto del l9.XII. 17 12 del Contador Francisco de la Torre ¿ossio y dei Tesorero, ei Sargento Mayor Francisco de Siiaerroia. -Di Fiera 7. iriie-rrogatono de testigos de la sumaria en Guayaquil, comenzando en 23.VIII. 17 13. El Tesorero Enderica murió a principios de 1707. /LCG IX, 286./ Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 487 en reemplazo de Alava, don Pedro Tello de Meneses. Este falleció a los 348 días de haber entrado. Por once días llenó el interinato el Contador y Alcalde Ordinario Francisco de la Torre, hasta que le llegó la Provisión de la Audiencia a Tomás Coello del Castro, Escri-bano del Cabildo y Registros; éste, a su vez, entregó la vara, finali-zando noviembre de 1705, al designado por el Virrey, Francisco Ti-rado de Cuenca, el cual pudo disfrutar el cargo y sus aprovechamien-tos por catorce meses78. A los cuatro meses de haberse posesionado Boza, el 12 de junio de ese mismo año de 1707, don Manuel de Oms y Santa Pau de Se-manat y de Lanuza, Marqués de Casteldosrríus, Virrey de Lima, des-pachaba comisión a don Cristobal Ramírez de Arellano, Maestre de Campo -segundo jefe militar- de Guayaquil para que hiciere ave-riguación de las denuncias contra el Corregidor de fraudes cometi-dos, comerciando con ia Nueva España y con dos navíos franceses que surgieron en ese puerto. Esta pesquisa, llevada a cabo en agosto, resultó en un cuaderno de testimonios de 99 f ~ j a s ' ~C.a be apuntar, -- 78. PINO ROCA, pp. 6-12. Periodos de gobierno: Zosaya, del 27.VI.1701 al 2O.VIII. 1704; Tello de Meneses, hasta 3.VIII.1705; Torre Cossio hasta l4.VIII. 1705; Coello del Castro hasta 28.XI.1705. En carta fechada en «el puerto de Santa Elena» el 2.11.1707 anunció Boza su Ilega-da al Cabildo de Guayaquil. Se comisionó al Alcalde Ordinario don Manuel Gonzalez de Quijano para que fuere a recibirle. En el cabildo del 7 de febrero presentó el nuevo titular su Provisión. Obedecida, no se le dio cumplimiento, en vista de una Real Cédu-la del 7.11.1678, comunicada por el Virrey Melchor Liñán de Cisneros con fecha de 6.111.1679, según la cual el Corregidor entrante debería primero presentar su titulo ante el Superior Gobierno de Lima. Sin embargo, se habría llegado a algún acuerdo, pues Boza volvió a presentar su titulo al día siguiente, y en esa ocasión fue recibido al cargo. /LCG IX, 270, 272, 275: cabildos del 4.II., 7.II., y 8.11.1707./ Por cierto, el Al-calde Quijano era dueño de uno de los bajeles fluviales que en tiempos de Zosaya huyó de la Boca de Baba a Nueva España cargado de cacao. /O1 Pieza VI1 fol. 1 S . / Por una coincidencia, poco antes de la llegada de Boza, el 14.1.1707 escribió Zo-saya al Cabildo de Guayaqüii dede ivlariia, anunciando su iiegada y su nombramiento de Presidente, Gobernador y Capitán General de la ciudad de Quito y su distrito. En esa ocasión se comisionó al Procurador General José de Gorostiza para que saliere a recibirle a Daule, puerto fluvial donde los pasajeros procedentes de Manta tomaban balsas para seguir hasta la ciudad. /LCG IX, 268: cabildo del 18.1.1707./ 79. CB fols. 29-29 v., 30 v.-32, 84-84 v., 86 v.-87, 162 v. -En la certificación de Cerezo se lee: «Yten dio licencia y salió el barco nombrado San Juan y las Animas, con mii y ciencargas de cacao y piatta, su dueño don Xptobai Karnírez ae Áreiiano, vezino de Guayaquil, y su piloto Juan Pulesio». Zosaya confirma en su confesión el contrabando, pero aclara que el viaje se hizo después de que el cesara como Corregi-dor. /O1 Pieza 2 fol. 7: Pieza 12 fol. l./ 488 A. Szászdi Nagy, D. León Borja por lo demás, que el criollo Ramírez de Arellano, yerno que fue del anterior Contador, el sevillano Antonio Romero Maldonado, había sido uno de los que apoyaron al Corregidor Ponce de León contra la Audiencia, y en tiempos de Zosaya aparece como uno de los que contrabandeaban con la Nueva España. De hecho, ya en 1681 figura como dueño de una fragatag0. Entre tanto, el 23 de julio el Virrey comisionó al Oidor limeño Dr. Pedro Gregono de la Canal, para que tomare declaración a testi-gos, en la Corte virreinal, sobre el comercio de navíos franceses en la jurisdicción de Guayaquil, y sobre «los envíos de cacao que se ha-bían hecho al puerto de Acapulco, para introducir de retorno ropa de China». Esta pesquisa produjo un cuaderno de 20 folioss'. Por fin, el 6 de septiembre de 1707 Casteldosrrius encargó a don Tomas Casimiro de Rosas, Caballero de Alcántara, de la prosecución de las averiguaciones del Maestre de Campo en Guayaquil. El nuevo juez pesquisidor actuó en el curso del mes de octubre, y produjo dos cua-dernos, de 69 y 20 fojas respectivamente, que en total, entre las tres investigaciones sumaban 208 fojas8'. Ya hemos visto, que no fue Boza quien inició los envíos de ca- . cao a Nueva España. Mas, por coincidencia, un año después de que llegara a Guayaquil, en el puerto de Veracruz cayó el precio del ca-cao de Caracas en 21 l /2%, de 112 a 88 reales la fanega; y en 1709 bajará a 64 reales. (En 17 12, la fanega caraqueña se vende en Vera-cruz a 56 reales, la mitad exactamente de lo que valía cinco años an-tes). Ya a mediados de 1708 el Cabildo caraqueño manda que se hi-ciere una investigación, la cual concluirá que la causa del colapso de los precios del cacao era la intensificación del contrabando de Guayaquil a Acapulco. Los venezolanos se quejaron al Consejo de Indias, como lo hacía también el Cabildo de Guatemala en mayo de 1709, denunciando la introducción a Nueva España de crecidas por-ciones~ d e cacao guayaquileños3. Es de presumir que fue un fuerte 80. CB fols. 28 v.-32: auto y diligencia de Calderón de la Barca del 29.111.1716 y testimonio de entrega de documentos del 31 de marzo. -01 Pieza 3 fol. 2 v.; Pieza 12, fol. I .- ROBLES CHAMBRES, Pedro: «Familias coloniales, los Ramirez de Arella-no », Boletín del Centro de Investiguciones Históricas, tomo V, pp. 247-248,252-253. 8 1. CB fols. 3 1 , 86 v., 172 v. Sobre el Dr. Pedro Gregono de la Canal, véase a LOHMANN: Los ministros, p. 26. 82. CB fols. 16, 20 V.-2 1,28 V.-32, 84, 87. 83. Para una discusión abarcadora y el análisis de los factores, véase LEON Origen de la fortuna del primer Marques de Casa Boza 489 incremento por sobre las remesas ilícitas normales que desestabilizó los precios en México: un verdadero dumping. En cuanto a los navíos franceses, su llegada a las costas del Pacífico fue consecuencia directa de la aparición en la Mar del Sur de bucaneros de esa nacionalidad en la penúltima década del siglo XVII -como los que saquearon a Guayaquil en 1687- pues les abrieron los ojos y el apetito a los negociantes. Es así que en 1698 el capitán Beauchesne - Gouin, con dos buques, visita varios puertos, entre ellos Guayaquil y Paita, estando de regreso en La Rochela el 7 de agosto de 1701, con un beneficio resultante del contrabando mon-tante a 400.000 libras francesas. En vista de esto -no empece la co-mún dinastía y la alianza bélica- el Consejo de Indias ordenó en 1704, que fuera confiscada cualquier nave que entrase al Pacífico. No obstante, el año siguiente se autorizó el paso de navíos de guerra BORJA Y SZÁSZDI NAGY: «El comercio». Para ciertos datos, SOLORZANO FER-NANDEZ, p. 141 ; RUBIO SANCHEZ, p. 102; ROGERS, pp. 145- 146; ARCILA FARSAS: Economia, p. 161. Interesan en particular los datos que aporta ARCILA FARIAS en Comercio, pp. 132, 259 -26 1. Los caraqueños en parte achacaban la baja de precios a remesas desde Martinica. El Virrey de México, al contestar a la consulta que le hacía el Consejo, afirmó que solamente 90 fanegas llegaron de Martinica; en cambio, quedó callado en cuanto a los envíos desde Guayaquil. Por otra parte, siem-pre llegaban partidas de cacao guayaquileño al puerto de Veracruz, por Portobelo: eran remesas legales, pero los costos eran demasiado subidos. En Guayaquil el carga-dor obtenía el cacao a unos 4-5 pesos la carga, digamos a medio real la libra. Si la fa-nega se vendía en Veracruz a 112 reales, equivale ello a 1 real la libra. En vista que en Venezuela los costos de producción eran mas altos, por lo que el cacao tenía una coti-zación mas alta que en Guayaquil, y que por razones perfectamente claras, los fletes marítimos en la ruta del Caribe eran igualmente sustancialmente mas altos, para los caraqueños, bajar de los 1 12 reales la fanega significaba pérdidas seguras. La verdad es, que el mercado natural de Venezuela era Europa, en cambio, para Guayaquil era Mé-xico, por la ruta directa. No sólo que los fletes a Acapulco eran bajísimos -o los cos-tos de operación de los barcos- sino que la principal ganancia del cargador corres-pondía a la ropa de China del tomaviaje. Incluso podían perder dinero a la ida; pero a la vuelta las ganancias eran enormes. No sólo a Acapulco llegaba el cacao de Guayaquil, sino también a otros puertos de la Nueva España, como Siguatanejo, Huatulco, la Navidad, y otros, donde presumi-blemente no había Oficiales Reales, por lo que los sobornos serían menos costosos. También hay que tomar en cuenta, que se enviaban partidas de cacao al Callao, a pe-sar del poco consumo en el Perú. Pero los limeños lo reexportaban a Acapulco. Las protestas guatemaltecas y caraqueñas produ!eron dos Cédulas dirigidas al Vi-rrey de México (3 l.VSI.1710 y 17.VSII.1710) renovando la prohibición de admitir el cacao de Guayaquil. Las ultimas en la cadena habían sido las del 3.111.1695 y del 23.XI. 1704: ésta ordenaba que el cacao decomisado fuese incinerado. 490 A. Szászdi Nagy, D. León Borja del Rey Cristianísimo, mas estando vedada siempre la venta de ar-tículos de comercio, más allá del valor de unos 600 pesos con que poder cubrir la compra de víveres. Debíanseles colocar guardias en los puertos para impedir el trato y confiscar la mercancía que tuvie-ran en sus bodegas. Empero, según Dahlgren, en 1703 entraron a la Mar del Sur 6 bajeles franceses, 3 en 1704, 13 en 1705, 1 1 en 1706, 13 en 1707 y 7 en 170884. Y si lo hacían, ningún otro motivo tenían que no fueran los grandes beneficios del comercio. Y evidentemente, tales beneficios no se obtenían únicamente en Guayaquil. P.or lo que la investigación contra Boza podía haberse debido a la rivalidad de los intereses limeños, sin excluir tampoco a los que en Guayaquil se dedicaban al ilícito trato de ropa de China o al legal de Castilla. Pues, según el corsario Woodes Rogers, el comercio francés no sólo arruinó a Panamá, sino que afectó también adversamente la prospe-ridad de Guayaquil a partir de 1 70385. Los navíos franceses con los cuales hizo negocio el Corregidor habrían sido los que aprestó en Saint Malo la Compañía de la Mar del Sur en 1705: la Confiance y el Brilhac, siendo el director de la expedición el abate Noel Jouin. Se les unió luego el Danycan, que zarpó del mismo puerto poco antes. Hicieron escala en Canarias. En octubre de 1706 se hallaban en la costa de Trujillo, de donde pensa-ban dirigirse a Acapulco. Pero, al hacer agua la Confiance, pasaron a Guayaquil. Reparada ésta, siguió viaje sola al norte, ya que los nego-cios habían sido buenoss6. 84. DAHLGREN E. W.: Les relations commerciales et maritirnes entre la Fran-ce et les c6tes de I'Océan Paczfique, Paris 1909, pp. 142, 446. VILLALOBOS, Sergio: «Contrabando francés en el Pacífico 1700- 1724», Revista de Historia de América n.O 5 1 , México 1961, pp. 55, 65. ROGERS, p. 58. 85. ROGERS, pp. 137, 247. En 1704, el Virrey Conde de la Monclova permitió la descarga de los navíos Saint Joseph y Baron de Breteuil en el Callao, a cambio de que ie dieran caza ai corsario Wiiiiam Dampier. /YI¿LA¿OBZ~S, p. 54, íüriiadü de MOREIRA Y PAZ-SOLDAN, Manuel y CESPEDES DEL CASTILLO, Cuillermo: Colección de cartas de Virreyes. Conde de la Monclova, 111, 264./ Véase también a SMITH, Roberi Sidney: El índice del Archivo del Tribunal del Consulado de Lima, Lima 1948, pp. 32-33. 86. DAHLCREN, pp. 365, 371-374, 530. El Danycan zarpó de Saint Malo el 7.XI. 1705, y volvió, a La Rochela, en 14.111.1708. La Confiance y el Brilhac partieron de Saint-ivíaio en enero de i7Gó. Ei día de Kavidad de i708 ícaleiidar'iü jühiü, el 3 de enero por el gregonano), Woodes Rogers /p. 76/ le dio caza en aguas de las malvi-nas a Notre Dame de L'Assomption. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 49 1 Pues bien, habiendo afectado la estabilidad de los mercados de ambos Virreinatos -además de incurrir en repetidas violaciones de la ley- Boza supo entenderse con Casteldosrríus, antiguo embajador de Carlos 11 en Versalles y premiado, al parecer, por Felipe V con los aprovechamientos del cargo vice-regio. El Corregidor habría sido suspendido por Rosas y enviado a Lima -faltan las actas capitulares de la segunda mitad de 1707- de donde el Virrey mandó como inte-rino al General Fernando Bravo de Laguna. Sin embargo, los 200 fo-l i o ~de la triple pesquisa pasaron a engrosar los papeles de Casteldos-rríus, sin resolución alguna. Fueron descubiertos eventualmente por el Juez Calderón de la Barca entre los legajos del juicio de residencia del difunto Virrey, juicio que estuvo a cargo de Orueta. Suspendido Boza en octubre, su reemplazo murió, de muerte natural, a las 6: 30 de la noche del 1 de junio de 1708. El Presidente 7ncava nnmhrrí rnmn intprinn 11 Capitgfi Ag~ctin Ruytrin, &pñn de navíos y que había ido a la otra costa por piloto del navío San Miguel, propiedad de los Zosaya, en un viaje en que se llevaron 10.000 cargas de cacao para volver con ropa de China. Ahora bien, los Corregidores interinos nombrados por el Presidente solían ser relevados por el designado por el Virrey. Buytrón tomó posesión el 19 de junio de 1708, y el 20 de agosto entregaba ya la vara y bastón de mando a su sucesor, nada menos que el Capitán don Antonio de Boza y Solís, hermano del titular, de veintiún años de edadg7. Dos días antes de la toma de posesión del menor de los Boza, don Gerónimo figura en una escritura suscrita en Lima, donde se en-cuentra: el General don José de Rosas, Caballero de Alcántara, se obliga a pagarle 6000 pesos, ((luego que constase por testimonio avi-so de haberlos entregado en la ciudad de Méjico don Joaquín de Za- Conociendo la forma de operar del comercio guayaquileño, podemos dar por des-contado, que la Conjance fue cargada a capacidad con cacao adquirido al Corregidor -no serían menos de 10.000 cargas- siendo saldada la cuenta con mercancía france-sa. En caso que hubiera alguna carga sobrante, la tomarían los otros dos buques, que muy bien pudieron tomar a bordo una buena cargazón de cacao. Que se hizo buen ne-gocio con Boza lo parece probar el inmediato regreso a Francia del Danycan. 87. LCG IX, 295; X, 10, 46 -50, 6 1 -64: cabildos del 1 .VI. 1707 y siguientes, del 7.lI.1708, 16.VI. 1708, l9.VI. 1708, 20.VIII. 1708, 12.X. 1708. La ultima firma de Boza es del 20 de septiembre de 1707 /IX, 309/. -Sobre las actividades de Agustin de Buy-trón: O1 Pieza 2 fol. 9 v.; Pieza 7 fol. 2 v.; Pieza 1 1 fols. 5 v., 20-2. 492 A. Szaszdi Nagy, D. Ledn Borja baleta a don Juan del Castillo)), Caballero de Santiago, «según orden y disposición del General don Tomás de RosawS8. Luego, el 10 de octubre, el Capitán Francisco Gómez compra a don Manuel de Silva el navío La Concepción y Señor San Joseph, por otro nombre La Urca, en 8000 pesos. El comprador reconoce ante el notario, que Boza le dio el dinero, y que a éste le pertenecía el buque. Sobre el mismo navío habia afirmado Cerezo, que había llevado 10.000 cargas de cacao a Nueva España, y que Silva lo había comprado «por orden y disposición del dicho Blas García de la Peña, y de Antonio de Salabarria~E. n aquel viaje llevó también mu-cha plata y pasajeros, y fue despachada por el propio García de la Peña como Corregidor interino. Y en el archivo de la Real Caja de Guayaquil habia, del tiempo del gobierno de Zosaya (1 70 1 - 1704) unos ((autos hechos sobre la aprehensión y remate de la urca nom-h r d N~ z estm SeGoru de la Co?zcepció?z,q ue h e de! Genera! dm Manuel de Silva». Es decir -como había de sospecharlo por su apo-do- trataríase de una presa, de un buque de bandera enemiga, qui-zás neerlande~a~~ 88. CB fols. 37 v.-38: escritura del 18.VIII.1708, protocolo de Abellán a fojas 537: «Y no consta de su chanselación», según nota del escribano Phelipe Gómez de Arévalo, del 29.111.17 16. Se ha visto mencionar a Joaquín de Zabaleta como corresponsal de Boza en México. No sabemos, si hubiera tenido alguna relación con el Zabaleta que figura en la denuncia contra Zosaya /O1 Pieza 7 fol. 3/: «Yten despachó el dicho Juan de Zo-saya a Juan de Zabaleta con el barco nombrado El Aguila, con dos mil1 cargas de ca-cao, cuyo cacao era de Francisco de Olarrota lsic, por Olaerrota/, yerno del thesorero Alonso de Endarica lsic, por Enderica/, siendo yntteresado Juan de Sosaya por dever-le plata al dicho Juan de Zabaleta, por cuya razón dexó yr este barco». 89. O1 Pieza 12 fol. 2 : auto del 19.X11.17 12 del Contador Francisco de la Torre Cossio y del Tesorero Francisco de Olaerrota. En el testimonio de Cerezo se lee /O1 Pieza 1 fol. 19 v./: «Las embarcaciones ... que salieron en tienpo que fue Justicia Mayor Blas García de la Peña ... son las siguientes: La Urca, del Capitán don Manuel de Silva, que llevó diez mil cargas de cacao. Se compró por orden y disposición del di-cho Blas García de la Peña y de Antonio Salabarria, en cuia dicha embarcación se em-barcaron muchos pasajeros con porsiones de plata)). Salabarria era yerno del Tesorero Enderica y concuñado del sucesor de éste, Olaerrota, y en 17 10 figura como Comisario de Caballería. Por cierto, Zosaya era compadre de Enderica. Uno de los Regidores per-pétuos era Andrés de Endenca; debía de ser hermano o hijo del Tesorero. /O1 Pieza 7, fol. 3.LCG X, 122- 129./ En un anónimo que recibió el Juez Orueta en 1713 se lee: «Los autos que siguió ... don Juan Contonentte /Teniente de Portoviejo/ sobre el em-bargo que yzo de los pelttrechos de la fragatta de Antonio Salabarria, que1 dicho Sala-varria quemó en la otra costa después de aver conduzido con dicha fragata dos viages de cacao». Y más adelante: «Si S.S. fuere servido allar más probable coxerse el libro Origen de la fortuna del primer Marques de Cusa Boza 493 Creemos que no es muy atrevido pensar, que Gerónimo de Boza volvió a su corregimiento tras haberse asegurado la buena dis-posición del Virrey. En el cabildo del 30 de octubre de 1708, «pre-sentó el General don Gerónimo Boza de Solís un decreto del Excmo. Señor Virrey, Gobernador y Capitán General de estos Reinos, en que manda y concede, pueda continuar libremente el oficio de Corregi-dor de esta ciudad, hasta el cumplimiento de los cinco años de que S.M. le hizo merced, declarando no deber incluir en ellos el tiempo de la suspensión del uso del dicho corregimiento, reintegrándosele el dicho tiempo)). Para emplear una expresión muy guayaquileña, el futuro Mar-qués de Casa Boza tenia amarrada la balsa. El 2 de mayo de 1708 se había recibido en Guayaquil el aviso oficial del nacimiento del futuro Luis 1. Las fiestas respectivas se se-ñalaron para el día de su Santo -25 de agosto- pero debido a «la epidemia general de la común peste)), que se dejaba sentir todavía en octubre, hubo de posponerlas hasta el 1 de diciembre. Como parte de los festejos, presididos por don Gerónimo, se hizo alarde de la gente armada: se contaron 1100 hombres de infantería y 500 de ca-ballería, incluidas las milicias de los partidos de la provinciag0. Cuatro meses después Guayaquil será saqueada por la gente de dos buques armados en corso por mercaderes de Bristol. Que Guaya-quil no tuviera, ni obras de fortificación de mediana categoría, ni si-quiera una mínima guarnición de tropas regulares, de esto la respon-de quentta de Augustin Buitrón, que ajustó con dicho don Juan de Sosaya el año de diez que estubo en esta ciudad, que fueron la de los viajes de la otra costa de! cacao y rropa de China, que la ajustaron don Francisco de Olarrota Herrero, desta ciudad; y su criado de dicho don Juan de Sosaya, llamado don Diegox /O1 Pieza 2, fol.- 9-9 v./ 90. LCG X, 67: cabildo del 30.X.1708. -ROGERS, p. 137- En el cabildo del 2.V. 1708 se abren dos cartas que anuncian la preñez de la Reina y su alumbramiento. En el del 12.X.1708, por no haberse podido celebrar los festejos el día de San Luis, Antonio Boza y el Cabildo señalan para comenzarlos el 1 de diciembre. En el cabildo del 26.XI. 1708 se mueve la fecha al 9 de diciembre. Por fin, el 4 de diciembre se reci-be el duplicado del aviso del nacimiento del Príncipe, y se dispone que «los mercade-res, tenderos ... paguen 5 pesos para los gastos de sacar los toros de la plaza y para ves-tir los indios que se ocupasen en esto ... » /LCG X, 36-37,63-64,69-70,71-72.1 494 A. Szászdi Nagy, D. León Borja sabilidad recae sobre el Consejo. Y no hay que olvidar, que los mo-destos sobrantes de la Caja de Guayaquil tenían que enviarse a Quito, donde engrosaban el situado anual destinado a la plaza de Cartagena. Que la ciudad no estuviera provista de tropa y armas para la emergencia, la responsabilidad es del Virrey Capitán Gene-ral. El último que algo hizo en tal sentido fue el Arzobispo Liñán de Cisneros, en tiempos del Corregidor Iturri Gastelu, siendo éste también el último gobernante local en preocuparse por la defensa. En el casi cuarto de siglo desde entonces desfilaron muchos Corre-gidores - comenzando con el casi perenne Ponce de León- y ninguno hizo nada, a pesar de que España se hallaba en guerra m durante diecisiete de esos veintidós años. Excluyendo a los'que permanecieron poco tiempo, se puede decir que todos los demás 8 Corregidores deben cargar con parte de la culpa por el desastre de -u 1709, en proporción al tiempo que ejercieron el mando militar en 0" Guayaquil. 1 f Boza llevaba más de dos años para entonces, y ya hemos visto que sus negocios primaban en su desempeño. Por otra parte, si se le e! puede tachar de negligente, en buena medida se debería también a su 5B falta de experiencia militar, limitada probablemente a haber visto a - O veces a su padre pasar revista a sus hombres en Tenerife: la respon- m sabilidad de haber proveído para la plaza de Guayaquil a un inex- 8 perto joven de veintiún años corresponde a la Corte de Felipe V. u6 Mas no así la de hallarse las armas oxidadas un día antes del ataque, con 200 mosquetes que no salieron de la sala de armas por inser- C 2 vibles, ni la de la escandalosa falta de puntería de la gente o su in- u capacidad para el empleo de armas blancas, prueba de falta de u e! instrucción. 5 No obstante, Boza no mandaba solo. Y si las armas enmohe-cían, no así las espuelas y títulos militares de cuanto comerciante u oligarca tuviera el prurito de jugar al soldadito y la ventajería de go-zar del fuero militar. Encabezaban esa brillante nómina dos compro-bados contrabandistas: el Maestre de Campo Cristóbal Ramírez de Arellano y el Sargento Mayor Francisco de Gantes. El primero, cin-cuentón, se había enfrentado a piratas en el Golfo de Guayaquil, en 1680, a bordo de una fragatilla de su propiedad y a las órdenes de Temás Fé!ix de Argmdnña: c ~mh a tmi ~.iy reñido, aunque terminara con la rendición a los bucaneros. Hizo méritos después a las órdenes de Iturri en la puesta en defensa de la ciudad. En ella habría comba-tido contra los piratas en 1687. Por lo que se puede decir, que Ramí- Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 495 rez de Arellano era el jefe efectivo de la plaza de Guayaquil en 170991. Para abril de 1708 se sabía ya en Francia, que los ingleses pre-paraban una expedición destinada al Pacífico, suponiéndole una fuerza mucho mayor que la verdadera. En junio partían de Cádiz las 91. ROGERS, p. 147. La caballería estaba a cargo de don Antonio de Calabria. Habia además cinco Capitanes de infantería y uno de caballería, cada uno al mando de una compañía, y en éstas, tenientes, alféreces, sargentos y cabos. Escribe Rogers, que en pocos días podían concentrarse en Guayaquil-900 hombres armados. Mandaba la artillería un irlandés, que sería uno de los heridos graves del 2 de mayo de 1709. / Pág. 130./ El mejor relato del desigual, aunque reñido combate de la noche del 1.IX. 1680 de Argandoña y Ramírez de Arellano contra los piratas de Bartolomé Shaqj lo da Basil Ringrose, testigo presencial, en ESQUEMELING, John: The buccaneers of America, London, George Routledge&Co., pp. 357-361. La certificación de los hechos por el propio Tomás Félix de Argandoña está resumida en una relación de los servicios de Cristóbal Ramírez de Arellano, en ROBLES CHAMBERS: «Los Ramírez de Arella-no)), pp. 252-253. Gracias a este trabajo del benemérito genealogista guayaquileño, se puede verifi-car la historia un tanto novelesca que hizo circular por Europa otro pirata, uno de los que saquearon Guayaquil en 1687, el súbdito francés RAVENEAU DE LUSSAN, en su Journal du voyage fait a la Mer de Sud avec lesflibustiers de I'Amérique en 1684 & années suivantes, Paris 1689. Traduciremos de una edición moderna en lengua ingle-sa, por Marguerite Eyer Wilbur, Cleveland 1930, pp. 2 17-2 19: «Varios de nuestros hombres se hicieron amigos de las damas entre nuestros prisioneros y, sin violencia, solicitaron sus favores y les hicieron perder cualquier aversión que le hubieran tenido a la nación francesa...)) Esto ocurre en la isla de la Puná, a fines de abril y principios de mayo de 1687, y los prisioneros eranlos rehenes escogidos entre lo más granado de la sociedad guayaquileña, como garantía del pago del rescate. Y sigue Raveneau: «Yo también tuve mi aventura. Entre nuestros prisioneros había una señora joven, viuda del tesorero local, muerto cuando tomamos la ciudad. Estaba tan consolada de la desa-gradable vida que había llevado entre sus paisanos, que sugirió que nos escondiéramos en algún lugar apartado de la isla, hasta que nuestros hombres partieren, y entonces regresaríamos a Guayaquil para casarnos. Me prnmetía el oficio de rn mando, además de las extensivas propiedades de ella ... Trató de calmar mis temores, mostrándome unas comunicaciones secretas escritas por el corregidor y los oficiales principales que me puso en las manos, en que se decía el buen trato que se me daría. Confieso que es-tuve algo sorpréndido por pruebas tan contundentes de su buena voluntad y amistad. Preguntado al mismo tiempo, qué deseaba hacer, me inclinaba fuertemente a aceptar la oferta. Dos motivos poderosos produjeron ese sentir: el uno, la miserable e insípida vida que !levábamos allá fiera /en Amirica! y censtante pe!igri de mfierte, de !E ci?~! podría escapar mediante el afortunado encuentro con una mujer hermosa, con consi-derables propiedades; el otro, el haber perdido La esperanza de volver a mi país ... » Al final, optó por no aceptar la oferta, por considerar a los españoles pérfidos y vengati-vos. Posiblemente tomó la decisión correcta, porque la Inquisición y el Virrey de Lima 496 A. Szaszdi Nagy, D. León Borju instrucciones respectivas para el Virrey. Llegaron a Lima al parecer en marzo, ya que es el día 20 de ese mes que Casteldosrríus despa-chaba una circular a todos los Corregidores de la Costa, entre ellos a Boza, transmitiéndoles el aviso e instrucciones. Para entonces los corsarios llevaban ya dos meses en la Mar del Sur92. Sólo se trataba de dos mercantes corrientes armados en corso: el Duke, de 320 toneladas inglesas, 30 cañones y 1 17 hombres, al man-do de Woodes Rogers; y la Duchess, de 260 toneladas, 26 cañones y 108 hombres, bajo Stephen Courtney. El Capitán Dover, accionista de la empresa, representaba a los armadores. La gente armada a bor-solían exigir el envío de los prisioneros, y en esos tiempos les dieron garrote a varios en la cárcel de Corte. Además, los piratas compañeros de Raveneau decapitaron a va-rios de los rehenes en la Puná, para acelerar la entrega del rescate. Naturalmente, la caiidad de tránsfuga -distinta a id de capíüwdü- y dc- católico, íiiás a!& &:,ex jüi-ciosamente empleado, habrían podido lograr la transformación del pirata en vecino distinguido, hasta Alcalde Ordinario, de Guayaquil. Pero no quiso arriesgarse. «Resol-ví, a pesar de la pena y las lágrimas de esta encantadora criatura española, a continuar soportando penalidades ... Así que le devolví su libertad, después de asegurarle que por el resto de mi vida guardaría hacia ella los más cálidos sentimientos y recordaría su buena voluntad para conmigo)). La misteriosa viuda es nada menos que doña Francisca Ramírez de Arellano y Carranza, cuarta de los doce hijos de don Juan Ramírez de Arellano y de doña María Magdalena de Carranza y Navarro Navarrete; el Maestre de Campo don Cristóbal era el décimo hijo de este matrimonio. Doña Francisca se casó con el suegro de su herma-no, viudo; no tuvo descendencia. Su marido, el Contador Antonio Maldonado murió efectivamente en 1687. Ya que su hermana María había muerto niña, Francisca era la mayor de las hermanas, después de dos varones. En 1687 tendría, tal vez, entre treinta y cinco y cuarenta años. Que la oferta del oficio de Contador Real no ha sido un in-vento de Raveneau o una simple fantasía de ella, se ve del hecho que su hermana me-nor, también llamada María, estaba casada con su primo don José Pacheco de Carran-za, para quien se solicitó del Consejo en 1688 la contaduría Real de Guayaquil. No se la dieron, pues tales oficios, incluso el corregimiento, se reservaban para gente de la otra banda del Mar Océano, no precisamente por ser servidores más abnegados de Su Majestad, sino mas bien, por querer guardar los cargos de mayor aprovechamiento para ios de aiiá. 92. DIEZMANN, A: Leben und Reisen der ersten englischen Seefahrer Drake, Cavendish und Dampier, mit einer Uebersichc der fvühesten Entdeckungen in der Süd-see und der Geschichte der Bucanier, Pesth 1840,11, 183. DAHLGREN, pp. 506, 508, 530-53 1. ROGERS, pp. 1 19 - 12 1. Rogers halló en la Puná una copia de la circular de Casteldosrrius: que se debía mantener estricta vigilancia, porque Dampier venía al mando de una escuadra inglesa de siete velas, de a 44 a 74 cañones cada buque; que cinco fragatas armadas francesas estaban acecnando a ios ingiescs eri Coiicep~ióii, Fis-co y el Callao; que los ingleses harían escala en Irlanda y en Juan Femández. Boza le habría remitido la copia al Teniente de la isla. Origen de la fortuna del primer Marqués de Casa Boza 497 do era una caterva internacional de aventureros, entre los cuales ha-bía catalanes, e incluso súbditos de Luis XIV. Salieron de Bristol a mediados de agosto de 1708 y levaron anclas en el puerto irlandés de Cork un mes después. Fue sólo entonces que los capitanes informa-ron a sus hombres del derrotero. Tras tocar en Canarias y en las Islas de Cabo Verde, alcanzaron el Pacífico entrando 1709. La finalidad del viaje era resarcir a los comerciantes de Bristol de las pérdidas su-fridas en la guerra, haciendo el corso y sin pensar en atacar poblacio-nes. También hacía el viaje William Dampier, que había estado ya en la Mar del Sur, primero como pirata, y luego en 1704 al mando del buque corsario Cinq- Ports. Consultaban, además, el diario del viaje de Beauchesne-Gouin. A principios de febrero se hallaban en Juan Fernández, donde recogieron al escocés Alexander Selkirk, alias Robinson Crusoe, aliiaiidoriado por Dampier afios y c-uaiio riieses Avistaron la costa peruana el 11 de marzo, al sur de Mollendo. Co-menzaron a hacer presas frente a los valles de Trujillo, a partir del 25 de marzo: los mercantes españoles no habían sido advertidos del peligro. La presa más importante iba a ser la nao Hdvre de Grdce, comprada a los franceses por armadores limeños (24 de abril). En este buque se apoderaron del equipaje de un prelado, que habría sido el trinitano fray Diego Morcillo, que será Arzobispo de Chuqui-saca y luego de Lima, y en dos ocasiones Virrey interino. El dueño del equipaje se salvó, por haber desembarcado en la Punta de Santa Elena, de donde pasó a Guayaquil9'. Para e |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|