734
LA ACTUACIÓN CANARIA DEL TEATRO DE ARTE A
SU REGRESO DE LA GIRA AMERICANA, 1928.
MARTÍNEZ SIERRA Y CATALINA BÁRCENA 1
Conchita Burman
Como colofón a la tournée americana de casi tres años que la compañía cómicodramática
del Teatro Eslava de Madrid realizó, su director Gregorio Martínez Sierra quiso dar unas
representaciones en las Islas Canarias, actuaciones que tuvieron lugar durante el mes de
diciembre de l928 primero en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife y luego en el
Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.
Tras consolidarse en España el Teatro de Arte y participar la compañía de Gregorio
Martínez Sierra y Catalina Bárcena en la Exposición Internacional de París en 1925, su
director, un hombre singular dentro del teatro, empresario y viajero excepcional, piensa en dar
a conocer su teatro innovador en América y realizar un viaje a ese continente hermano.
El año 1925 fue sumamente importante para la compañía del Teatro Eslava de Madrid.
Para entonces el Teatro de Arte que crease Gregorio Martínez Sierra ya llevaba una
década con éxito representando la idea que él quiso dar a ese conjunto, una renovación
ecléctica, en cuanto a estilo y forma, del arte dramático. Él revive el Teatro de LugnéPoë
y convierte el Teatro Eslava en L'Oeuvre de París. En este conjunto escénico colaboraron los
más grandes artistas españoles del momento, todos aunados por la mano del gran empresario
y hombre del arte escénico Gregorio Martínez Sierra. Como primera actriz de esa compañía
figuraba Catalina Bárcena, quien muy bien conjuntaba las ideas de Martínez Sierra, del arte
como unión del trabajo y la imaginación y no de la inspiración.
En el Teatro Eslava, templo de la renovación teatral, la compañía actuó hasta primeros de
1926 cuando marcha a América a cumplir una serie de compromisos. Para esta empresa
este gran hombre de teatro reunió a los mejores artistas de su tiempo que fuesen el orgullo del
teatro español, a semejanza de las compañías teatrales europeas que él había visto en
sus frecuentes viajes por Europa desde 1906, año en el que fue a Bruselas y se encontró con
las teorías teatrales de Gordon Craig, Reinhardt, Pitöef y Piscator.
Martínez Sierra era visceralmente antirrealista. Marcado por los espectáculos de los ballets
rusos que admiró en 1908 en París, que influyeron en su montaje de Falla, El sombrero de
tres picos, y más tarde en El amor brujo en 1915 con la escenografía del canario Néstor
Martín Fernandez de la Torre (Néstor de la Torre). Él anhelaba un teatro que les liberase del
evidente realismo, donde se sintetizaba la búsqueda del arte dramático como un todo
armónico, no como un subproducto de la literatura, ni como un puro espectáculo. Sólo como
un arte en sí, autónomo. Su deseo era que su teatro poseyese un lenguaje específico, el de la
escena, transposición de la escritura dramática. Un lenguaje que conjuga una variedad de artes
auxiliares para comunicar al público una voz emocional. Él consideraba el teatro como el
triunfo del esteticismo y la finalidad del teatro triple: diversión, hacer pensar y dar esperanza,
donde se centra la experiencia de la renovación escénica. Así nace su Teatro de Arte: de la
voluntad de dar una dignidad artística al teatro. Wagner y su teoría de “Gesamtkunstwerk”
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La actuación canaria del Teatro de Arte a su regreso de …
735
está por ello bien representado en ese espíritu, participando Martínez Sierra del gran despertar
del teatro total que se encuentra dentro de la profesión del director de escena antes de
culminar en la realización del Bauhaus. Él afirma claramente la importancia del carácter
visual del teatro, de su plástica y la necesidad de utilizar todos los procedimientos y formas a
su disposición. El texto y la representación forman un solo conjunto y el espectáculo es un
todo indivisible. Martínez Sierra rompe con el realismo puro y simple del momento existente
en España y aviva el teatro poético y teatral; fue uno de los primeros que sigue las tendencias
en práctica en el extranjero de renovación teatral. Su teatro dio entrada en el escenario a los
“ismos” que se sucedían vertiginosamente en la pintura de principios de siglo fuera de
España.
Como anteriormente expreso, una vez consolidado un Teatro de Arte, la compañía
emprende una gira teatral por América embarcando en mayo de 1926 del puerto de Barcelona
con destino Buenos Aires, donde actuaron varios meses con grandes éxitos como refleja la
prensa de la época. Antes de continuar su periplo por el continente americano, en Argentina
visitaron varias ciudades del interior, así como Montevideo en Uruguay. Las fiestas de Año
Nuevo de 1927 las pasaron en alta mar hacia Perú, después de una breve temporada en
Santiago de Chile. Tras actuar en Lima embarcan a Panamá, Costa Rica y Cuba, países donde
con gran éxito representan un escogido repertorio de comedias agradables y optimistas, alas
para la fantasía sin insistir en dolorosas tragedias. Esta selección se debió a que en muchos
de los países americanos existía una significativa crisis de ambiente teatral por motivos
económicos y políticos.
Cuba había sido siempre objeto de la gira, era el lugar de nacimiento de su primera actriz
Catalina Barcena y donde permanecen hasta marchar a Nueva York. En la ciudad de los
rascacielos actúan durante 15 días, del 1 al 15 de mayo en el Forrest Theatre con un gran éxito
y donde José Camprubí, director de La Prensa , periódico de habla castellana de la ciudad, fue
su valido. Aquí termina su primera gira desde donde regresan a España, pero sólo por unos
meses, pues a últimos de septiembre de 1927 emprenden la segunda tournée a los países
americanos.
Este segundo viaje comienza en México y continúa a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba,
Venezuela, Chile y de nuevo Argentina, adonde llegan en juniojulio
de 1928. En
Buenos Aires otra vez actúan tres meses. Ante la eminente conclusión de la gira La Nación
bonaerense resume las actuaciones del elenco teatral durante la temporada que permanecieron
en la capital. Como resumen diré que la prensa latinoamericana en su totalidad alaba la
conjunción de la compañía y la lujosa originalidad de la escenografía con la colaboración tan
valiosa de Sigfrido Burman, quien realizó ambas giras con el elenco teatral como pintor
escenógrafo.
A lo largo de ambos viajes y en la casi totalidad de las ciudades en las que actuaba,
Martínez Sierra continuó con su actividad literaria escribiendo artículos y dando conferencias
ilustradas, como así lo hizo durante su temporada en Canarias. Martínez Sierra cobraba
alrededor de 500 de las antiguas pesetas por la publicación de cada artículo, como por las
conferencias que pronunciaba, era una manera de ingresar algún dinero extra. Su espíritu
mercantil se compaginaba muy bien con su espíritu artístico, aunque me inclino casi más por
este último y por el que ha pasado a formar parte de la escena española.
España siempre estaba presente en la prensa así en el dominical de La Nación aparecen
poemas de la nueva poesía española: García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
736
Guillén y José Moreno Vila, la que hoy en día llamamos la Generación del 27. Obsérvese que
era el año 1928 y la prensa de Buenos Aires ya se hacía eco de estos grandes poetas
españoles, aunque incipientes aún por su juventud, lo que hace pensar en la fulgurante vida
cultural de la ciudad.
Tras una breve actuación en las ciudades del interior, la compañía regresa a la capital,
donde permanecen hasta el 29 de octubre. Un par de días antes, el 25, aprovecharon para
actuar en una función benéfica por la víctimas del Teatro Novedades de Madrid poniendo
Canción de cuna , obra que bordaban. Como función de despedida de la compañía de
Argentina, donde tan importantes éxitos habían cosechado, el 28 de octubre levantan el telón
del Teatro de la Ópera con la obra de Martínez Sierra Amanecer .
Pero aún antes de embarcar de regreso para España pasan al teatro Argentino de la ciudad
de La Plata donde actúan dos días. Su presentación fue un gran acontecimiento debido a que
“la compañía gozaba de todos los refinamientos modernos del teatro”, como escribió el
Diario del Plata de Montevideo. Añadiendo que ese año se había batido el récord de
novedades desde que se había iniciado la temporada, presentándose las mejores compañías
que pasaban por la ciudad. La obra con la que se despiden de su público antes de trasladarse a
Montevideo es Madame Pepita , en función de tarde y por la noche Tú eres la paz.
En la capital uruguaya la compañía actúa en el Teatro Solís del 3 al 10 de noviembre. La
expectación en esta ciudad, como anteriormente había sido en La Plata, era muy grande por
verles y oírles como escribe el Mundo Uruguayo, pues su llegada venía anunciándose desde
meses antes cuando ese diario les augura un gran éxito y llenos, batiendo el récord de venta de
entradas. Las obras que representaron en el teatro Solís fueron Seamos Felices, El camino
de la felicidad y la obra de Barrie, Alicia sienta la cabeza , traducida por Martínez Sierra.
En Montevideo, y antes de embarcar para España, la compañía aprovecha para dar una
función de despedida en honor de Catalina Bárcena. La salida tuvo lugar en la madrugada del
12 de noviembre a bordo del Colombo. El barco había tenido la gentileza de esperarles hasta
terminar la función, pues su partida debía de haber sido para el mediodía del 11. El Colombo
pertenecía a la naviera Navigacioni Generale Italiana con escala en los puertos brasileños de
Santos y Río de Janeiro. En la travesía de regreso, la compañía hizo una escala en Brasil
donde parecía imposible una actuación en habla castellana. Esta actuación no solamente fue
un éxito artístico sino también económico, haciendo posible en el futuro actuaciones de otras
compañías teatrales españolas en ruta como lo demuestra el brasileño Jornal do Brasil del
sábado 17 de noviembre de 1928; artículo, que apunta ser la primera vez que actúa un
conjunto teatral español. Del 16 de noviembre al 20 actuaron en el teatro Municipal de Río,
inspirado en la Ópera de París, poniendo Corazón ciego según el Jornal do Brasil, con una
mención especial a la puesta en escena, gracias a los espléndidos decorados de Burman. El
éxito fue tan grande en esta ciudad que al despedirse prometen regresar en mayo de l930. La
compañía embarcó en el buque francés Alsina que les llevaría a Canarias, nave procedente de
Río de la Plata con destino Le Havre, Francia.
La prensa española no se olvida del elenco del Teatro de Arte y así el Heraldo de Madrid
del 10 de noviembre tiene un artículo sobre él, que ya se encontraba rumbo a España, además
de hacerse eco del éxito en tierras americanas. También escribe que la compañía pensaba
hacer una temporada de un mes en el teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife antes de
trasladarse a la Península, donde deseaba dar a conocer los éxitos de su gira americana.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La actuación canaria del Teatro de Arte a su regreso de …
737
La Vanguardia de Barcelona también se acuerda de esta compañía teatral y, así, el 15 de
diciembre da la siguiente noticia sobre las actuaciones de la misma,
Las Palmas, 14 diciembre. Procedente de Santa Cruz de Tenerife ha llegado esta
semana a bordo del vapor interinsular Viera Clavijo la compañía dramática de
Catalina Bárcena y Gregorio Martínez Sierra. Esta noche debutará en el teatro Pérez
Galdós.
El periódico tinerfeño La Tarde del 26 de noviembre se hace eco de la próxima llegada del
elenco teatral procedente de Río de Janeiro y de su actuación en el teatro Guimerá de
Tenerife. El Heraldo madrileño del 28 diciembre vuelve a informar sobre la compañía, “...ya
están en las Canarias y regresan a la península”. Incluso desde el mes de noviembre antes de
embarcar rumbo a España, y otras veces mientras aún se encuentran en alta mar, El Diario de
las Palmas recoge con pequeñas notas la próxima llegada del elenco teatral, y de sus
actuaciones en los teatros Guimerá en Santa Cruz de Tenerife y Pérez Galdós de Las Palmas.
En el Guimerá, conocido como la caja de chocolates por sus pinturas del techo, pusieron
Corazón ciego, donde el público obligó al autor a saludar al final. En ese momento Martínez
Sierra aprovechó para pronunciar unas palabras para agradecer el homenaje que se le tributaba
acogido por una delirante ovación de los espectadores. El Teatro Guimerá de Santa Cruz de
Tenerife es considerado uno de los teatros españoles más hermosos del Romanticismo, donde
permanecieron hasta el 11 de diciembre cuando representaron Angela María , seguida con un
fin de fiesta Verbenita Cancionera, que era una recopilación de canciones y bailes mejicanos,
donde actuó la compañía al completo incluso Catalina Bárcena. De Santa Cruz pasan a Las
Palmas en un vapor interinsular y donde actuan en el Pérez Galdós. La compañía había tenido
previsto actuar primeramente en Gran Canaria pero por la reconstrucción del teatro que aún
no estaba finalizada actuaron antes en Tenerife. La compañía cómicodramática
del Teatro de
Arte reinauguró el Teatro Pérez Galdós, que lucía las decoraciones y pinturas pertenecientes
al pintorescenógrafo
Néstor Martín Fernández de la Torre, “los desnudos de las pinturas de
la Torre”, como los llamó un periódico local. Este pintor grancanario era un antiguo conocido
de la compañía, quien en 1915 había hecho la escenografía para la obra El amor brujo,
gitanería de un acto y dos cuadros escrita y dirigida por Martínez Sierra con música de
Manuel Falla. Era el reencuentro
de unos viejos amigoscolaboradores.
Desde el día en que
se presentaron en el Pérez Galdós hasta cuando echaron el telón definitivamente, la compañía
siempre contó con una excelente crítica, para ello ayudó el hecho de que cambiaran de obra
casi diariamente, además de contar a menudo con funciones homenaje o fin de fiesta. Según
El Diario de las Palmas del 28 de diciembre:
... en Las Palmas se ha celebrado el beneficio de Catalina Bárcena con el estreno, “El
camino de la felicidad”, que obtuvo un gran éxito... la ilustre actriz ha realizado una
gran campaña que tuvo una feliz noche en la fiesta de su beneficio.
Desde el mismo día 2 de diciembre, en cuya madrugada desembarcó el elenco teatral en
Santa Cruz de Tenerife, la prensa isleña se hace eco de sus actuaciones. No hubo día en que
no saliese alguna reseña, tanto sobre las actrices o actores, como la crítica de la obra puesta en
escena. La compañía del Teatro de Arte deseaba mostrar todo su teatro aprendido en su
peregrinación por tierras americanas como llamaron a su tournée.
En Canarias Gregorio Martínez Sierra y Catalina Bárcena ponen fin a su segunda tournée
de más de quince meses por tierras americanas. Viaje que, si se une al que hicieron por
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
738
América –Norte, Centro y Sur– en 1926 y 1927, supera un total de casi treinta meses fuera de
la Península, haciendo de estas dos giras teatrales uno de los pocos relatos de viajes con que
cuenta España. Sirva esta pequeña narración para cubrir un poco la laguna existente de los
viajes producto de nuestro teatro, especialmente relacionado con la tournée del Teatro de
Arte.
Tras las actuaciones en Canarias la compañía llega a la Península después de tan merecida
y agotadora temporada teatral en las Américas. Es curioso observar que incluso antes de
desembarcar en la estación marítima de Barcelona, Catalina y Gregorio escriben la nota que
aparece en La Vanguardia del cuatro de enero de 1929:
Anoche recibimos el siguiente radio expedido a bordo del vapor Florida por la
eminente actriz Catalina Bárcena y el distinguido escritor señor Martínez Sierra al
regresar de su excursión artística por América: Sr. director de la Vanguardia ,
Rogámosle haga saber desde su diario saludamos con apasionado cariño al público y a
la prensa de nuestra muy amada Barcelona. firmado C. Bárcena y G. Martínez Sierra.
El buque pertenecía a la compañía francesa Transportes Marítimos procedente de Buenos
Aires que en su escala en Canarias había abordado la compañía, 57 pasajeros subieron
al buque. Por la anteriormente mencionada nota se demuestra lo detallista que Gregorio
Martínez Sierra debió de ser respecto a todo lo concerniente al éxito de su empresa. Él no
dejaba nada a la improvisación, tenía cada detalle estudiado al milímetro, pues nada más
llegar a España pensaba comenzar una nueva temporada teatral. Su deseo era rememorizar su
teatro debido a su alejamiento del público español durante casi tres años.
Sirva este relato para mostrar la gran actividad que la compañía cómicodramática
desarrolló en América, desde que viajara en mayo de 1926 al cono sur americano, donde
llegaron con mucha ilusión y que sólo contó con una breve interrupción de un par de meses en
1927 cuando regresaron a España, pero aún así actuaron por el norte de España. Durante esta
segunda tournée hubo capitales y ciudades que repetían ya que las habían visitado hacía un
año y donde entonces, como en este segundo viaje, tuvieron un gran éxito artístico y el
público les ofreció todo su apoyo y cariño, como la temporada que pusieron en las Islas
Canarias, atestiguada por la prensa isleña. La compañía siempre recordó con cariño sus
actuaciones en Canarias, quizá fuese el calor del público que ellos ya echaban de menos tras
tantos meses, años, fuera de la patria y así me lo comunicó Katia, la hija de Gregorio y
Catalina.
Fue una tournée inolvidable para todos los que participaron en ella. Aún hoy en día, con
todos los medios y adelantos que existen en la movibilidad de grupos, compuestos por tantas
personas y equipajes y con los nuevos medios de locomoción, es inimaginable la capacidad
de gestión que Gregorio Martínez Sierra desarrolló. No sólo supuso el traslado de un
hetereogéneo grupo humano, sino todo lo que conlleva una compañía teatral de decorados,
vestuario y utillería de mucho tonelaje.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La actuación canaria del Teatro de Arte a su regreso de …
739
BIBLIOGRAFÍA
FUSTER DEL ALCÁZAR, Enrique, El mercader de ilusiones, Madrid, 2003.
ARIAS DE COSSIO, Ana María, Dos siglos de escenografía en Madrid, Madrid, 1991.
W. O'CONNOR, Patricia, Gregorio and María Martínez Sierra , Boston, 1977.
DOUGHERTY, Dru y VILCHES DE FRUTOS, Mª Francisca, La escena madrileña entre 1918 y 1926.
Análisis y documentación, Madrid, 1990.
REYERO HERMOSILLA, Carlos, Gregorio Martínez Sierra y su Teatro de Arte, Madrid, 1980.
Prensa Española La
totalidad de la época
Prensa de Norteamérica, sobre todo la totalidad de la prensa de Nueva York de la época y de Puerto Rico
Prensa Iberoamericana: Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Panamá, Cuba, Venezuela,
México y Brasil.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
740
NOTA
1 Este trabajo es un resumen de las últimas páginas del 5 manuscrito Sigfrido Burmann. La Gira del Teatro
de Arte por América (19251928).
Para el manuscrito he consultado la prensa tanto canaria como
peninsular y americana de esos años. Además de la citada prensa, las fuentes de investigación incluyen:
Archivo General de administración (Alcalá de Henares); Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores
(Madrid); Biblioteca Nacional (Madrid); Hemeroteca Municipal (Madrid); Library of Congress
(Washington, D.C.); Museo Nacional del Teatro (Almagro); New York Public Library (New York);
Lincoln Center for the Performing Arts (New York); Centro de Documentacíon Teatral (Madrid);
Archivo de la familia de Lejárraga (Madrid); Archivo de la familia de Lejárraga (Madrid); Larousse,
1925, vol. X; Tesis Doctoral de Ursula Becker (Universidad Complutense de Madrid); Tesis Doctoral de
Begoña Riesgo (Universidad de París).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009