314
TRES DÉCADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EN
CANARIAS: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS
COLOQUIOS CANARIOAMERICANOS
(19762002)
Emilia Rodríguez Jiménez
INTRODUCCIÓN
La consecución definitiva de un trabajo largamente esperado (y en el que se han puesto
muchas esperanzas) es una gran satisfacción, pero lo que hace realmente gratificante es saber
que tu esfuerzo puede ser útil a otros. Así es como surgió este proyecto, con el propósito de
facilitar el uso de los Coloquios de Historia CanarioAmericana
(congresos bianuales
realizados en años pares) a todos aquellos estudiantes, profesionales y curiosos en general que
deseasen conocer los diferentes estudios presentados en los encuentros que, desde 1976 hasta
2000, 1 realiza la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria bajo la dirección del Dr. D.
Francisco Morales Padrón.
A través de los estudios bibliométricos pueden conocerse aspectos como la estructura, el
desarrollo y la evolución de una ciencia a través del análisis, a priori, de elementos
cuantitativos que nos permiten elaborar estudios para evaluar su actividad científica. El uso de
unos parámetros determinados previamente (autor, título, área temática, época histórica, etc.)
nos permitirá realizar una descripción detallada de estos coloquios con el fin de poder
interpretar su trayectoria, su trascendencia dentro del panorama historiográfico y las
aportaciones realizadas a las diferentes áreas científicas. En España, la investigación científica
sobre las publicaciones especializadas en Historia son prácticamente inexistentes (Rodríguez
et al., 1993), a diferencia de la larga tradición con la que cuentan estos estudios en otras
disciplinas. En el caso concreto de Canarias, su déficit se acentúa aún más, aunque contamos
con algunos interesantes trabajos sobre producción científica en antropología y prehistoria
(Estévez et al., 1996) o el realizado sobre la Revista de Historia Canaria (Divassón y Soler,
2003).
A pesar de estar consiguiéndose nuevos avances en este campo y de constatarse los
significativos beneficios que estos trabajos proporcionan a la comunidad científica, los
análisis bibliométricos son todavía bastante escasos en número, por lo que hemos decidido
colaborar en un gran proyecto que apenas empieza dentro del seno de las Humanidades y
Ciencias Sociales a través del análisis de la producción de los encuentros realizados por la
Casa de Colón de gran relevancia dentro del panorama regional, nacional e internacional.
Muchos son los elementos que facilitan y/o estimulan la consulta de determinadas fuentes
(relevancia y proyección del tema, fama del autor, innovaciones aportadas, etc.), pero cuando
a estas se suman la fácil accesibilidad y un cómodo manejo se advierte una mayor
“proximidad” a las mismas. Esta es la situación de los coloquios que, a pesar de ser una de las
fuentes más conocidas incluso entre el alumnado, es sin embargo de las obras que menos
referencian. Un pequeño análisis sobre su historia, su aportación a la historiografía y el
estudio de las diversas temáticas abordadas ayudaría a su difusión y fomentaría su consulta.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
271
Por todo ello, este pequeño análisis bibliométrico busca contribuir a que la divulgación de
la labor científica desarrollada por estos congresos sea mucho mayor y su consulta más
cómoda gracias a unos buscadores que facilitarán y reducirán sensiblemente el tiempo
dedicado a la documentación.
LOS COLOQUIOS CANARIOAMERICANOS:
PASADO Y PRESENTE
A falta de un estudio más exhaustivo de la influencia de los mismos en la historiografía
canaria, me gustaría destacar que los investigadores isleños hacen alusión a las obras de los
participantes, pero en pocas ocasiones aluden a los trabajos presentados en los coloquios. Su
valor y prestigio dentro del ámbito científico en general es incuestionable ya que destacan
sobre otros encuentros de este tipo realizados tanto en otras islas como en la Península
Ibérica. Es significativo el hecho de que, en nuestras fronteras, los encuentros
intercontinentales son escasos (muchísimo menores en el ámbito isleño) y de menor
envergadura que el aquí presentado. Del mismo modo, su variabilidad temática los hace
interesantes para estudios de índole americanista pues, aunque las relaciones CanariasAmérica
sean la base de estos encuentros, este eje aporta numerosas referencias
imprescindibles para conocer nuevas fuentes, tanto americanistas como europeas, gracias a lo
cual se promueven y fomentan las relaciones interprofesionales al tiempo que se desarrollan
nuevas vías de investigación.
En el primer Coloquio celebrado en 1976, y con un eje temático central basado en la
emigración canaria a América, pudimos contar, junto con otros muchos profesionales canarios
y peninsulares, con la presencia de profesores como el Dr. D. Antonio Muro Orejón,
catedrático de Historia del Derecho Indiano de la Universidad de Sevilla o con el Dr. D.
Demetrio Ramos Pérez, catedrático de Historia de América, decano de la facultad de Filosofía
y Letras de Valladolid y director de la Casa de Colón ubicada en la misma ciudad. Entre los
diversos facultativos invitados al II Coloquio (1977) nos encontramos con nombres tan
destacados como Miguel Ángel Ladero Quesada, director del Departamento de Historia
Medieval de la Universidad de Sevilla o con el Dr. D. José Alcina Franch, catedrático de
Arqueología Americana y, por aquel entonces, vicerrector de la Universidad Complutense de
Madrid.
El III, celebrado en 1978, abordó esencialmente temas relacionados con la economía y
cuestiones artísticas vinculadas a la arquitectura, advirtiéndose un aumento paulatino de
ponentes extranjeros como el Dr. D. Enrique Otte, catedrático de la Universidad de Berlín o el
Sr. D. Guillermo Lohmann Villena de la Universidad Católica de Lima (Perú), junto a las que
serán las primeras aportaciones de muchos profesionales que ejercen en la actualidad en la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) como el Dr. D. Manuel Lobo Cabrera
o el Dr. D. Vicente Suárez Grimón.
En 1980 (IV Coloquio) se detecta un amplio abanico temático en el que participaron
profesionales como el Sr. D. Luis Alberto Musso Ambrosi del Instituto Histórico y
Geográfico de Uruguay, y D. Manoel de los Belloto de la Universidad Estadual Paulista
(UNESP) en Brasil, entre otros muchos historiadores peninsulares y canarios. Ya en el V
Coloquio (1982) se advierte un desarrollo de los temas relacionados con la prehistoria e
historiografía con expertos como Celso Martín de Guzmán de la Universidad Complutense de
Madrid, o el mismísimo Francisco Morales Padrón respectivamente.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
272
Las intervenciones relacionadas con cuestiones de tipo político comienzan a tener un leve
despegue en el VI Coloquio (1984) junto con los tímidos primeros intentos de debate sobre
las relaciones de Canarias con el Noroeste de África (siglos XVXIX),
encontrándonos con
profesionales como T. Gisbert de la Universidad de La Paz (Bolivia), el Sr. D. Peter N.
Davies de la Universidad de Liverpool, Antonio de la Banda y Vargas de la Universidad de
Sevilla y D. Eduardo Aznar Vallejo de la Universidad de La Laguna, una pequeña muestra de
diferentes facultativos americanos, europeos, peninsulares y canarios.
En el VII encuentro (1986) se advierte una deriva hacia temas poco abordados hasta el
momento como cuestiones relacionadas con la literatura o con la historia de la Iglesia,
contenidos a los que se unen los trabajos sobre aspectos sociales como las minorías dentro de
la Historia de Canarias, campo en el que destacan las investigaciones del Dr. D. Luis Alberto
Anaya Hernández adscrito por aquel entonces a la Universidad de La Laguna.
La siguiente cita (Coloquio VIII, 1988) tendrá un seminario dedicado a Carlos III en el que
participarán experimentados investigadores como el Dr. D. Carlos Martínez Shaw de la
Universidad de Barcelona o el Dr. D. Antonio Bethencourt Massieu.
El IX Coloquio (1990) podría ser considerado como el más significativo en cuanto a las
aportaciones artísticas con profesionales como la Dra. Dña. Carmen Fraga González de la
Universidad de La Laguna o la Dra. Dña. María de los Reyes Hernández Socorro de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Durante el X Coloquio (1992) se organizó un seminario bajo el nombre “El año 501” en el
que se abordaron temas como la trascendencia del V centenario, los proteccionismos y la
transición evolutiva de América Latina en los años 80, varios encuentros en los que se contó
con la presencia del Excmo. Sr. D. Julio María Sanguinetti, de quien desconocemos cualquier
tipo de información y de cuya presencia sólo tenemos constancia a través del programa del
mencionado coloquio. Situación similar la encontramos en el siguiente congreso (XI, 1994)
con otro seminario (con el que se clausuraba cada una de las jornadas) y titulado “Cuestiones
para estudiar” en donde en cada sesión se analizaban cuestiones generales como la justicia, el
ejército o la Iglesia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Miguel Artola Gallego, académico y
presidente del Instituto de España. Junto a este seminario, los estudios más destacados serán
aquellos relacionados con la emigración de mano de profesionales como el Dr. D. Miguel
Ángel Hernández Arvelo del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos o el Dr. D.
Charles Verlinden de la Comisión Internacional de Historia Marítima en Bruselas.
El reformismo borbónico y la emancipación de Hispanoamérica será la sesión de apertura
del Coloquio XII (1996) de mano del Dr. D. Joseph Pérez de la Universidad de Burdeos, pero
también pudimos contar con la presencia de la Dra. Dña. Elena Hernández Sandoica con la
política colonial española anterior al 98 o la emigración canaria a América con el Dr. D. Jordi
Nadal.
El Coloquio XIII, el más numeroso hasta el momento, estuvo dedicado a la pérdida de las
últimas colonias españolas en América con ponencias como las presentadas por la Dra. Dña.
Lourdes Trechuelo de la Universidad de Córdoba o el Dr. D. Luis Navarro García.
Finalmente, en 2000 (Coloquio XIV) se conmemoraron acontecimientos como el V
centenario del descubrimiento de Brasil (con la Dra. Dña. Roseli Santaella de la Universidad
de Sao Paulo), el V centenario del nacimiento de Carlos V (con el Dr. D. Manuel Lobo
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
273
Cabrera como coordinador del seminario) y el III centenario de la instauración de la dinastía
borbónica en España bajo la dirección del Dr. D. Antonio Bethencourt Massieu.
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS COLOQUIOS CANARIOAMERICANOS
(19762000)
Estudio del contenido: épocas históricas y áreas temáticas
Desde que se celebrase el primer encuentro en 1976 hasta el año 2000 han pasado
veinticuatro años, período que nos ofrece un recuento total de 1.312 ponencias. En un vistazo
general a la evolución de los coloquios podemos advertir que el número de ponencias
aumenta de forma progresiva, un aumento que es muy significativo en el XIII donde todas las
diferentes épocas históricas experimentan una tendencia al alza, la cual queda justificada al
ser este el encuentro más numeroso en cuanto a comunicaciones se refiere con un total de 223
(Gráfico I).
17
36
33
49
104
85
63
94
114 120
110
125
223
139
0
50
100
150
200
250
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV
Gráfico 1. Total de ponencias por Coloquios.
Este amplio número de intervenciones ha sido clasificado en cuatro épocas históricas:
Prehistoria, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea (al carecer de
ponencias, hemos omitido el área de Historia Antigua).
Los números totales nos permiten observar cómo los trabajos sobre Historia Moderna
superan ampliamente al resto de las etapas históricas con un resultado de 651, seguida de la
Historia Contemporánea con 621. En el caso de Prehistoria, su número es muchísimo más
reducido con solo 38 ponencias, mientras que las aportaciones en el campo de la Historia
Medieval son casi inexistentes (Gráfico II).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
274
38
2
651
621
Prehistoria Hª Medieval Hª Moderna Hª Contemporánea
Gráfico II. Totales por épocas históricas.
Como dato más significativo destacar la especial relevancia de los trabajos sobre Historia
Moderna frente a cualquier otra época histórica. Pese a estar seguida de cerca por los estudios
sobre la contemporaneidad, podemos decir sin temor a equivocarnos que los Coloquios son,
predominantemente, modernistas. Sin embargo, sus compañeros les siguen muy de cerca,
pues a partir del Coloquio X se detecta un aumento considerable de sus aportaciones, llegando
a superarlos en número (Tabla I).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
275
COLOQUIO PREHISTORIA HISTORIA
MEDIEVAL
HISTORIA
MODERNA
HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
TOTAL
I 0 1 13 3 17
II 2 0 30 4 36
III 2 0 21 10 33
IV 1 1 38 9 49
V 4 0 65 35 104
VI 1 0 49 35 85
VII 2 0 31 30 63
VIII 2 0 38 54 94
IX 1 0 61 52 114
X 0 0 53 67 120
XI 4 0 43 63 110
XII 2 0 55 68 125
XIII 11 0 84 128 223
XIV 6 0 70 63 139
TOTAL 38 2 651 621 1.312
Tabla I. Clasificación de ponencias según épocas históricas.
Las intervenciones en Prehistoria son bastante tímidas a lo largo de estos encuentros, que
oscilan entre 2 y 6 a excepción del Coloquio XIII en el que se presentaron 11 trabajos. La
presencia de ponencias sobre Historia Medieval es poco significativa al solo haberse
documentado la existencia de 2 que quedan circunscritas a los primeros años (Coloquios I y
IV), circunstancia que podría tener como explicación el hecho de que muchas intervenciones
de medievalistas no se ciñen exclusivamente a este período histórico sino que prolongan su
estudio hasta la modernidad, siendo esta última etapa prácticamente la mayoritaria y
determinante dentro de la ponencia.
En cuanto a las áreas temáticas hemos realizado una clasificación en 14 zonas de estudio:
Prehistoria, Arqueología Histórica, aspectos políticos y de carácter institucional,
Historiografía, Historia Social, Historia de las Mentalidades, relaciones económicas y
comerciales, Historia de la Iglesia, Historia de la Ciencia, Geografía, Historia sobre las
mujeres o de Género, Literatura, Lingüística y Arte (Tabla II).
Las comunicaciones en relación con la Historia Social son las más numerosas rozando el
25%, seguidas de aquellas vinculadas al arte y a sus expresiones artísticas que representan
casi un 17% del total. A continuación estarían las áreas de economía y política, que suponen
un 14,48 y un 14,18% respectivamente. El amplio número de aportaciones sobre Historia
Social se debe, principalmente, a la ingente cantidad de estudios que analizan cuestiones de
tipo sociocultural, campo donde obtiene especial relevancia el tema de la emigración canaria a
América en sus más múltiples variantes, convirtiéndose así en uno de los ejes temáticos
básicos dentro de los estudios sociales abordados en estos coloquios, circunstancia que
explicaría el fuerte aumento de ponencias en esta área, aportaciones modestas en número en
los primeros Coloquios hasta llegar al V, donde se incrementan notablemente hasta llegar a
34, para decaer posteriormente a niveles más moderados, aunque logrará igualar este
resultado en el Coloquio IX y sobrepasarlo ampliamente en el XIII, con un total de 54
ponencias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
276
Las intervenciones relacionadas con el estudio de las manifestaciones artísticas son, sin
embargo, más constantes a lo largo de estos encuentros. Al analizar el número de aportaciones
realizadas en este campo se advierte como en esta área se produce, con diferencia, el aumento
más continuo y gradual a diferencia de secciones como Historia de las Mentalidades,
Literatura, Lingüística o Historia de la Ciencia, cuya frecuencia dentro de los Coloquios es
escasa salvo en sesiones muy concretas. En relación con este aspecto, muchas áreas temáticas
experimentan un crecimiento notable en el Coloquio XIII. Este aumento se debe a que el
número total de trabajos presentados es mucho más elevado, el más elevado hasta el momento
con un total de 223. Como resultado se produce un aumento significativo en algunas áreas
(como es el caso de los trabajos en Prehistoria, en Historia Social o las relacionadas con
cuestiones económicas y comerciales), un incremento que, para otras áreas, supuso un receso
con respecto a años anteriores, descenso que es aprovechado por las áreas anteriormente
mencionadas y por secciones nuevas nunca abordadas hasta el momento, tal es el caso de los
estudios sobre el papel de la mujer en la Historia, más conocido como Historia de Género.
ÁREA TEMÁTICA
COLOQUIOS
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV TOTAL
PREHISTORIA 0 2 2 1 4 1 0 3 0 0 3 1 11 6 34
ARQUEOLOGÍA
HISTÓRICA 0 0 0 0 0 0 3 0 1 1 3 22 1 10 41
HISTORIA
POLÍTICA E
INSTITUCIONAL
6 4 4 6 16 21 7 10 12 15 9 14 34 28 186
HISTORIA
ECONÓMICA
Y COMERCIAL
2 14 6 10 25 17 3 16 11 20 10 9 32 15 190
HISTORIOGRAFÍA 0 0 4 3 7 1 9 7 4 4 2 16 10 6 73
HISTORIA
SOCIAL 9 8 7 15 34 17 18 22 34 32 30 19 54 25 324
HISTORIA DE LAS
MENTALIDADES 0 0 0 1 0 2 1 2 0 1 0 8 3 0 18
HISTORIA DE LA
IGLESIA 0 3 1 7 3 5 7 6 7 6 4 5 2 0 56
HISTORIA DE LA
CIENCIA 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 3 0 1 0 9
GEOGRAFÍA 0 0 2 0 2 4 0 12 13 10 7 9 8 16 83
HISTORIA DE
GÉNERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 7 38
LITERATURA 0 0 0 1 1 2 5 1 5 3 7 0 3 1 29
LINGÜÍSTICA 0 0 0 1 0 0 0 2 3 4 1 0 3 0 14
ARTE 0 4 7 3 12 14 10 13 23 23 31 22 30 25 217
TOTAL 17 36 33 49 104 85 63 94 114 120 110 125 223 139 1.312
Tabla II. Comunicaciones por área temática.
Tras un rápido vistazo sobre la evolución de las áreas temáticas a lo largo de estas
conferencias podemos detectar un cambio significativo pues desde el Coloquio I, donde
predominan de forma exclusiva las ponencias sobre Historia Política, Económica y Social, se
produce una diversificación de los temas abordados al ir aportándose trabajos en relación con
campos como la Prehistoria, el Arte o la Geografía. Sin embargo, muchas otras áreas inician
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
277
su andadura ya bastante avanzados los Coloquios como es el caso de la Arqueología Histórica
o la ya mencionada Historia de Género (Gráficos del III al XVI). 2
0% 6%
6%
3%
12%
3%
0%
9%
0%
9% 0%
3%
31%
18%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico III. Prehistoria.
0% 7%
2%
7%
55%
2%
25%
2%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico IV. Arqueología Histórica.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
278
3% 2%
3%
9%
11%
4%
5%
6%
8%
5%
8%
19%
15%
2%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico V. Historia Política e Institucional.
1% 7%
3%
5%
13%
9%
2%
6% 8%
11%
5%
5%
17%
8%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico VI. Historia Económica y Comercial.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
279
0% 5%
4%
10%
1%
12%
10%
3% 5% 5%
23%
14%
8%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico VII. Historiografía.
3% 2% 2%
5%
10%
5%
6%
7%
10% 10%
9%
6%
17%
8%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico VIII. Historia Social.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
280
6% 0%
11%
6%
11%
0%
6%
43% 0%
17%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico IX. Historia de las Mentalidades.
0%
5% 2%
12%
5%
9%
12%
11%
13%
11%
7%
9%
4% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico X. Historia de la Iglesia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
281
0%
11%
0%
11%
0%
11%
0%
0%
11%
11%
34%
0%
11% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico XI. Historia de la Ciencia.
5%
0%
14%
16%
8% 12%
11%
10%
20%
2%
2%
0% 0% 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico XII. Geografía.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
282
0%
82%
18%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico XIII. Historia de Género.
0% 3%
7%
18%
3%
10% 18%
25%
0%
10%
3% 3%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico XIV. Literatura.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
283
0%
7%
0%
0%
0%
14%
21%
30%
7%
0%
21%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico XV. Lingüística.
2%
3%
1%
6%
6%
5%
6%
11%
13% 11%
10%
14%
12%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Gráfico XVI. Arte.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
284
Ponentes
En lo referido a los participantes en estos Coloquios, decir que entre 1976 y 2000 han
participado un total de 763 ponentes que nos han brindado una ingente cantidad de
comunicaciones (1.312), de lo que puede interpretarse que más de un 41% de ellas han sido
impartidas por investigadores que ya han presentado otras anteriormente. Aquellas ponencias
que se presentan en grupo (siendo en el caso que nos ocupa unas 169, un 12,88%) suelen estar
formadas, al menos, por dos investigadores, aunque existen trabajos realizados por más
miembros.
Con el fin de conseguir un estudio más exhaustivo, hemos dividido todas estas ponencias
“compuestas” para poder reflejar el total real de participantes, y de este total hemos realizado
un pequeño análisis para conocer qué autores tienen un mayor número de trabajos
presentados, cantidad que viene a representar poco más de un 15%. En este pequeño
“ranking” se advierte cómo la Universidad de La Laguna (en adelante ULL) cuenta con un
mayor número de profesionales dentro de esta clasificación, pero no se desmarca demasiado
de la participación de los titulares de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (en
adelante ULPGC), hecho que se explica gracias a las numerosas aportaciones de Manuel
Lobo Cabrera y Luis Alberto Anaya Hernández (Tabla III).
Dentro de esta línea no debemos olvidar que los trabajos realizados en colaboración son
presentados en el certamen por uno solo de los participantes, aunque existen casos en que
todos sus componentes, o la mayor parte de ellos, intervienen en su exposición, pudiendo
servir como ejemplo la ponencia presentada por Pablo Amador Marrero y Carolina Besora
Sánchez en el Coloquio XIII sobre el estudio de los cristos tarascos en Canarias donde ambos
profesionales intervinieron en su exposición.
Sin embargo, realizar un cómputo total de los datos relacionados con los lugares de
procedencia de los ponentes de estas comunicaciones compuestas y, por ende, de cuál podría
ser su centro de investigación, nos ha sido imposible al carecer de datos de unos 210
profesionales (margen que apenas supera el 16%), por lo que la elaboración de estos cálculos
ha sido procesada al margen de este grupo del que carecemos de cualquier tipo de
información.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
285
Tabla III. Autores que más comunicaciones han presentado en los Coloquios.
Las aportaciones conjuntas cuentan con numerosas coincidencias en relación con los
lugares de trabajo. En este sentido advertimos dos cuestiones esenciales: la mayor parte de los
participantes en estos coloquios suele colaborar con compañeros de su misma universidad o,
en su defecto, de centros próximos (sirva como ejemplo el caso de los profesionales canarios
cuya tónica es trabajar con compañeros del mismo archipiélago y muy raramente con
colaboradores peninsulares y/o extranjeros) y que, además, se advierte una clara tendencia a
trabajar siempre con el mismo grupo de personas. La situación de los ponentes extranjeros es
bastante similar: los profesionales europeos y americanos que asisten a estos encuentros
suelen trabajar por separado o con compañeros que realizan su labor en sus mismos centros.
De todo ello podemos deducir que las escasas ponencias colaborativas de estos coloquios no
son una gran muestra de interdisciplinariedad entre las diferentes universidades y centros que
la nutren (Tabla IV).
Dentro de este grupo el verdadero inconveniente a la hora de realizar su análisis son todas
aquellas ponencias donde sus participantes no son coincidentes en su lugar de trabajo,
(ejemplo: Adán Szászdi Nagy (Academia Puertorriqueña de Historia) y Dora León Borja
(Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo de Guayas) con la ponencia “Origen de la fortuna del
primer marqués de Casa Boza” presentada en el Coloquio VI) por lo que se hace necesario un
AUTORES PONENCIAS
Manuel Lobo Cabrera (ULPGC) 18
Luis Alberto Anaya Hernández (ULPGC) 12
Carmen Fraga González (ULL) 11
Gerardo Fuentes Pérez (ULL) 9
Clementina Calero Ruiz (ULL) 9
Eduardo Aznar Vallejo (ULL) 8
Manuel Hernández González (ULL) 8
Olegario Negrín Fajardo (UNED) 8
Pedro C. Quintana Andrés (ULPGC) 8
Miguel Suárez Bosa (ULPGC) 8
Vicente Suárez Grimón (ULPGC) 8
Gregorio Cabrera Déniz (ULL) 7
Francisco Fajardo Spínola (ULL) 7
A. Sebastián Hernández Gutiérrez (ULPGC) 7
Jesús Guanche Pérez (I. de Tecnología y Folclore de Cuba) 7
Alfredo Herrera Piqué (Museo Canario) 7
José Juan Jiménez González (Museo Arqueológico Tenerife) 7
Juan Sebastián López García (ULPGC) 7
Antonio de la Banda y Vargas (Univ. Sevilla) 6
Carlos Castro Brunetto (ULL) 6
Ana María Díaz Pérez (ULL) 6
Josefina Domínguez Mújica (ULPGC) 6
José Luis García Pérez (ULL) 6
Miguel Molina Martínez (Univ. Granada) 6
Margarita Rodríguez González (ULL) 6
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
286
análisis de las mismas por separado, dándose también el caso de que en algunas de ellas
carecemos de información de algunos de sus integrantes.
ÁREA TEMÁTICA COLOQUIOS
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV TOTAL
PREHISTORIA 0/0 0/2 0/2 0/1 1/4 0/1 0/0 1/3 0/0 0/0 1/3 1/1 6/11 1/6 11/34
ARQUEOLOGÍA
HISTÓRICA
0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 1/3 0/0 0/1 0/1 0/3 12/22 0/1 3/10 16/41
HISTORIA POLÍTICA E
INSTITUCIONAL
0/6 0/4 0/4 0/6 0/16 1/21 2/7 1/10 1/12 2/15 2/9 1/14 2/34 1/28 13/186
HISTORIA ECONÓMICA Y
COMERCIAL
0/2 0/14 0/6 1/10 3/25 3/17 1/3 0/16 2/11 6/20 2/10 2/9 5/32 3/15 28/190
HISTORIOGRAFÍA 0/0 0/0 1/4 0/3 3/7 0/1 2/9 0/7 1/4 1/4 0/2 4/16 1/10 0/6 13/73
HISTORIA SOCIAL 0/9 1/8 1/7 1/15 4/34 0/17 3/18 1/22 6/34 5/32 4/30 1/19 5/54 3/25 35/324
HISTORIA DE LAS
MENTALIDADES
0/0 0/0 0/0 0/1 0/0 0/2 1/1 0/2 0/0 0/1 0/0 1/8 0/3 0/0 2/18
HISTORIA DE LA
IGLESIA
0/0 0/3 0/1 0/7 1/3 1/5 1/7 0/6 1/7 1/6 0/4 1/5 0/2 0/0 6/56
HISTORIA DE
LA CIENCIA
0/0 0/1 0/0 0/1 0/0 0/1 0/0 0/0 0/1 0/1 0/3 0/0 0/1 0/0 0/9
GEOGRAFÍA 0/0 0/0 1/2 0/0 0/2 0/4 0/0 5/12 8/13 4/10 3/7 4/9 1/8 2/16 28/83
HISTORIA DE GÉNERO 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 1/31 1/7 2/38
LITERATURA 0/0 0/0 0/0 0/1 0/1 0/2 0/5 0/1 0/5 0/3 0/7 0/0 0/3 0/1 0/29
LINGÜÍSTICA 0/0 0/0 0/0 0/1 0/0 0/0 0/0 0/2 0/3 1/4 1/1 0/0 0/3 0/0 1/14
ARTE 0/0 0/4 0/7 0/3 2/12 2/14 2/10 0/13 0/23 0/23 0/31 2/22 2/30 3/25 13/217
TOTAL 0/17 1/36 3/33 2/49 14/104 7/85 13/63 8/94 19/114 20/120 13/110 29/125 23/223 17/139 169/1312
Tabla IV. Relación de ponencias en colaboración, por Coloquios y áreas temáticas.
Sin embargo, y aunque advertimos un aumento progresivo de este tipo de ensayos, los
trabajos en colaboración no suelen ser una generalidad. A pesar de que el análisis de estos
niveles sería un indicador positivo sobre el grado de madurez científica de cualquier
disciplina (Ramírez Sánchez, 2004, p. 13) en los coloquios canarioamericanos
las ponencias
colaborativas apenas rozan el 13% mientras que las realizadas en solitario representan más de
un 87% del total. De esta pequeña proporción lo más significativo es comprobar que los
campos de Geografía, Prehistoria y Arqueología es donde más se recurre al trabajo en grupo,
lo que evidencia una clara predisposición a la interacción y ayuda mutua entre compañeros de
profesión 3 a pesar de que sus aportaciones sean escasas dentro del conjunto de los coloquios
si las comparamos con otras áreas más numerosas como Historia Social o las relacionadas con
cuestiones artísticas (Tablas V y VI).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
287
Tabla V. Número de intervenciones en colaboración por áreas temáticas.
Tabla VI. Coautoría según las áreas temáticas. Clave de las columnas: A= dos autores; B= tres autores; C=
cuatro o más autores.
Tras este breve análisis de estos ensayos podemos concluir que los trabajos realizados en
cooperación son, por lo general, entre especialistas de la misma área, lo que demuestra el
insuficiente progreso científico de la Historia debido a la escasa interdisciplinariedad existente
entre los distintos campos temáticos representados.
Al analizar el índice de participación por países, computamos un total de 25 donde el
anfitrión destaca significativamente con casi un 70% de las aportaciones, seguido de lejos por
Cuba y Francia. En el caso de España hemos contabilizado un total de 916 ponencias donde la
provincia de Santa Cruz de Tenerife destaca de forma notoria con un 28,73%, porcentaje
donde la participación de la ULL se convierte en el elemento más importante (27,36%),
proporción más elevada con respecto a la vecina provincia que apenas roza el 16,5% por ser
una universidad mucho más joven con su Colegio Universitario de Las Palmas, dependiente
EN COLABORACIÓN PORCENTAJE
PREHISTORIA 11 0,84%
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA 16 1,22%
HISTORIA POLÍTICA 12 0,91%
HISTORIA ECONÓMICA 29 2,21%
HISTORIOGRAFÍA 13 0,99%
HISTORIA SOCIAL 35 2,67%
Hª DE LAS MENTALIDADES 2 0,15%
HISTORIA DE LA IGLESIA 7 0,53%
HISTORIA DE LA CIENCIA 0 0,00%
GEOGRAFÍA 28 2,13%
HISTORIA DE GÉNERO 2 0,15%
LITERATURA 0 0,00%
LINGÜÍSTICA 1 0,08%
ARTE 13 0,99%
TOTAL 169 12,87%
ÁREA TEMÁTICA A B C PORCENTAJE
PREHISTORIA 5 5 1 0,84%
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA 9 1 6 1,22%
HISTORIA POLÍTICA 12 1 0 0,99%
HISTORIA ECONÓMICA 22 5 1 2,14%
HISTORIOGRAFÍA 13 0 0 0,99%
HISTORIA SOCIAL 31 2 2 2,68%
Hª DE LAS MENTALIDADES 2 0 0 0,15%
HISTORIA DE LA IGLESIA 5 1 0 0,46%
GEOGRAFÍA 20 4 4 2,14%
HISTORIA DE GÉNERO 2 0 0 0,15%
ARTE 13 0 0 0,99%
LINGÜÍSTICA 1 1 0 0,15%
TOTAL 12,90%
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
288
de esta última hasta la creación de la ULPGC en 1992 que cuenta con un índice de
participación mucho más bajo, alrededor de un 15,70%. Tras un pequeño recorrido por el
resto de las universidades y centros de investigación españoles vemos cómo todos aquellos
ubicados en Madrid suponen una importante aportación a estos coloquios (8,69%), al tiempo
que se detecta cómo las universidades andaluzas son habituales en estos coloquios,
destacando especialmente la Universidad de Sevilla quien, en solitario, aporta más de un 5%,
relación que se justifica sobradamente por los vínculos existentes entre Andalucía, Canarias y
América (Gráfico XVII).
617
3
114 5
1
2
1
1
3
6
1
107
7 24 Castilla La Mancha
Canarias
Baleares
Andalucía
La Rioja
Navarra
Comunidad Valenciana
Aragón
Asturias
Castilla León
País Vasco
Madrid
Murcia
Cataluña
Gráfico XVII. Aportaciones por Comunidades Autónomas.
Dejando atrás nuestras fronteras nos encontramos con la presencia de nueve países
europeos (Alemania, Bélgica, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, Mónaco, Portugal y la
República Checa) y quince americanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa
Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela).
El cuarteto más destacado de Europa se inicia con la presencia francesa (18 ponencias) con
aportaciones de universidades como la de París, Burdeos o Niza, seguida de la inglesa (15)
con centros tan conocidos como Oxford o Liverpool. Le sigue Bélgica (12) con su Comisión
Internacional de Historia Marítima o la Universidad de Gante, cerrando el círculo Portugal
(10) con su Centro de Estudios de Historia y con universidades como la de Madeira o Lisboa.
El caso de Alemania queda un poco más alejado con siete ponencias, donde las universidades
de Berlín y Nüremberg son las más significativas. Italia también cuenta con una pequeña
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
289
presencia (5) con la Universidad de Venecia a la cabeza, mientras que el resto de los países
mencionados solo cuentan con una comunicación (Gráfico XVIII).
1
5 10
12
1 7
15
18
1
Alemania
Francia
Mónaco
Portugal
Italia
Inglaterra
República Checa
Bélgica
Hungría
Gráfico XVIII. Aportaciones por países europeos.
En el caso americano, Cuba es la más destacada (34) con centros tan emblemáticos como
la Universidad de La Habana, el Instituto de Tecnología y Folclore o el Centro de Estudios
Martianos, seguido de la Universidad Nacional del Sur cuyas aportaciones suponen la mitad
de las realizadas por Argentina (20). Seguidamente nos encontramos con Venezuela (11) y su
Universidad Central de Caracas, seguida de Uruguay, México y Perú con siete, seis y cinco
ponencias respectivamente. El resto de las aportaciones por países son poco significativas en
número (Gráfico XIX).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
290
3
20
2
12
5
7 2 5 1 11 2 1
2 6
34
Chile
Argentina
Estados Unidos
Brasil
Puerto Rico
Costa Rica
Uruguay
República Dominicana
Venezuela
Bolivia
Perú
Canadá
Cuba
Ecuador
Méjico
Gráfico XIX. Aportaciones por países americanos.
En general podemos decir que los Coloquios CanarioAmericanos
son, esencialmente, un
punto de conexión entre los profesionales canarios, base de estos encuentros, al tiempo que
son un referente básico e importante en cuanto al estudio de la historia entre Canarias y
América gracias a las importantes aportaciones de universidades americanas, europeas,
peninsulares y canarias (Gráfico XX).
617
275
186
24
210
Canarios
Peninsulares
Extranjeros
Ponencias
compartidas
Sin datos
Gráfico XX. Procedencia de los ponentes.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
291
LOS COLOQUIOS CANARIOAMERICANOS:
PROPUESTAS PARA EL FUTURO
Tras realizar este análisis de los congresos realizados por la Casa de Colón nos gustaría
aportar algunas ideas para su mejora. Ante todo alabar la decisión de facilitar el acceso a los
Coloquios a través de la Memoria Digital de Canarias, que no solventa el principal problema
que hemos detectado en los mismos: la necesidad de una mayor rapidez en las búsquedas.
En lo referido a la difusión, destacar que son ampliamente conocidos, tanto como
escasamente utilizados en los foros académicos estudiantiles de las universidades canarias,
que representa el futuro de las ciencias históricas en nuestras islas y, por lo tanto, de los
coloquios. La iniciativa estudiantil a acudir por decisión propia a los mismos es escasa,
debido a la imagen de densos que entre los mismos tiene este encuentro cultural, amén de que
no se conoce el contenido del mismo y su temática hasta casi el mismo instante que
comienzan las conferencias. También somos conscientes de que un encuentro de este calibre
centre su atención en los científicos y licenciados, ya incorporados a la investigación o
docencia, lo que nos lleva a preguntarnos lo siguiente: si se incentivara a los jóvenes
estudiantes de las licenciaturas de Geografía e Historia a participar, ¿no repercutiría en su
difusión a corto y medio plazo estimulando su desarrollo y crecimiento? Nosotros opinamos
que con una mayor coordinación con los diversos departamentos de Ciencias Históricas de la
ULPGC y la ULL, mostrándoles lo útil y práctico de los mismos a la hora de conseguir una
mejor y mayor formación académica, redundaría en una cercanía tal que la Casa de Colón
sería un referente más directo y enriquecedor de la formación de los estudiantes, aumentando
el eco y valor institucional del centro y sus encuentros a nivel regional y nacional.
En esta línea queremos proponer una forma de ampliar la participación y estimular a los
nuevos científicos o estudiantes de último año a través de un concurso, consistente en
presentar un corto trabajo de investigación sobre algunos de los temas a tratar en el Coloquio
premiando al mejor o mejores de ellos con la publicación del mismo y su presentación en el
mismo Coloquio o sucesivos, siendo aún más atractivo si se convocase a nivel internacional
haciendo partícipes al resto de las universidades colaboradoras.
Si acceder al contenido general de las ponencias de los diferentes Coloquios suele ser a
simple vista complicado por el grosor y dificultad de las publicaciones, la edición de un
monográfico sencillo que presente las ponencias más significativas y los trabajos ganadores
del concurso paliaría la espera para poder ver publicados los Coloquios al tiempo que sirven
de difusión previa a su celebración bianual en los centros participantes y demás universidades,
que así se mantienen informados de lo aquí realizado, pudiendo convertirse en potenciales
participantes en los mismos al tiempo que se dota de una herramienta importante a los
alumnos para realizar trabajos y ampliar conocimientos de las diferentes áreas en el transcurso
de su carrera, o a los investigadores una fuente para sus investigaciones. Creemos que con
este método, haciendo una revista de periodicidad variable o adaptable en el tiempo, los
Coloquios estarán presentes en la mente del conjunto social atrayendo a la población no
vinculada al mundo académico a los mismos, además de ser un escaparate para los turistas
que diariamente visitan el centro, lo que convierte esta iniciativa incluso en una posible fuente
de ingresos para su autofinanciación.
En lo referido a las temáticas abordadas en los Coloquios nos parece que aún se
desenvuelven dentro de la tradicional visión de la historia estanco. Creemos que si se
incentivaran estudios transversales de las diferentes áreas se innovaría en los contenidos
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
292
dando una calidad científica mayor y se reforzaría el papel de centro pionero en estudios
históricos intercontinentales que ya posee.
CONCLUSIONES
Establecer conclusiones sobre un trabajo de esta envergadura se nos hace una misión
compleja, pues no tendríamos espacio en estas para analizar todo el desarrollo y contenidos de
los Coloquios desde su fundación hasta el momento presente, además de encontrarnos en la
tesitura de tener más dudas sobre los mismos ahora que cuando empezamos. Nuestra
investigación no trata de concluir o demostrar nada sobre los Coloquios, lo único que nos
propusimos, y creemos logrado, es un análisis de su estado, sus contenidos y desarrollo,
tratando de facilitar a los usuarios el acceso para la consulta, unido a un pequeño estudio
sobre el carácter científico y participativo de los mismos. Por tanto, establecer conclusiones
aisladas de las alcanzadas en cada apartado es redundante.
Una de las cuestiones que más nos ha llamado la atención es descubrir cómo la ciencia
histórica canaria tiene alcance y nivel internacional al advertir cómo los temas de
investigación CanariasAmérica
son de carácter intercontinental, atrayendo a especialistas de
todo el mundo. Lo escaso de su divulgación en ámbitos no científicos, junto con la poca
preocupación aparente por hacer accesibles sus contenidos a la sociedad, unido a la desidia de
las universidades canarias como institución contrasta con el sorprendente número de personal
docente investigador de ambas corporaciones que intervienen en los mismos. También nos
sorprendió la escasez o nula presencia de diversas áreas temáticas como el mundo medieval y
la Antigüedad, al igual que la falta de trabajos interdisciplinares y de carácter transversal,
como hemos comentado con anterioridad. También nos planteamos otras cuestiones: ¿no tiene
cabida en los Coloquios la teoría de la historia? Esta cuestión se nos suscita al observar el
fuerte auge renovador de las Ciencias Humanas llevadas a cabo en el Nuevo Mundo, o ¿por
qué se margina al continente africano? Creemos que los Coloquios se revitalizarían
muchísimo al abordar una temática conjunta donde Europa, América y África tendrían a
Canarias como vínculo.
En cuanto al material gráfico (ilustraciones, dibujos, fotografías, mapas) se advierte un
aumento progresivo en su utilización, circunstancia que no tiene nada de extraño si atendemos
a la idea de que los primeros trabajos solían ser fuertemente descriptivos donde se dejaba
poco espacio a la interpretación (Rodríguez et al., 1993, p. 32), por lo que las nuevas vías de
investigación desarrollaron el uso de materiales con los que poder ilustrar y contextualizar sus
estudios.
Sin embargo, al mismo tiempo que se aboga por una mayor profusión de trabajos en
colaboración, siempre surge una pequeña controversia al cuestionarse si existe un grado
ecuánime de participación en aquellos trabajos que son firmados por más de un autor.
La labor desarrollada en estos congresos a lo largo de más de dos décadas por la Casa de
Colón no ha sido fácil. Hemos descubierto que organizar, difundir y optimizar la celebración
de unos encuentros de este nivel es una tarea complicada donde se ponen en juego numerosos
esfuerzos, expectativas y sueños. Por ello esperamos que nuestra aportación colabore a
mejorarlos y vigorizarlos con el deseo de que los Coloquios CanarioAmericanos,
que ya han
visto el paso hacia un nuevo siglo, puedan continuar por largo tiempo con su labor como lugar
de encuentro y de comunicación entre todos aquellos que amamos la Historia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres décadas de investigación histórica en Canarias: análisis bibliométrico…
293
BIBLIOGRAFÍA
ALMUIÑA FERNÁNDEZ, C. et al. “Hispania, revista de Historia (19401989).
Análisis y evolución de
contenidos”, Hispania , L/2, nº 175, 1990, pp. 393416.
DIVASSÓN MENDÍVIL, B. y SOLER SEGURA, J. “La norma historiográfica de “Revista de Historia
Canaria” (19241972):
una aproximación”, Revista de Historia Canaria , 185, 2003, pp. 4975.
ESTÉVEZ GONZÁLEZ, F. Bibliografía de Prehistoria y Antropología de Canarias. Museo de Antropología
de Tenerife, OAMC, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife y Dirección General de Patrimonio
Histórico del Gobierno de Canarias, 1996.
RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. Las revistas científicas de Historia publicadas en Canarias: a propósito de
Vegueta (19922003),
2004.
RODRÍGUEZ ALCALDE, A.L. et al. “Análisis bibliométrico de Trabajos de Prehistoria: un chequeo a la
Prehistoria española de las tres últimas década”, Trabajos de Prehistoria , 50, 1993, pp. 1137.
RODRÍGUEZ ALCALDE, A.L. et al. Análisis bibliométrico de las revistas españolas de Prehistoria y
Arqueología en los últimos diez años. Trabajos de Prehistoria, 1996, 53, pp. 3758.
RUIZ FRANCO, Mª del R. y RIESGO ROCHE, S. Veinte años de producción histórica sobre la Guerra Civil
Española (19751995):
una aproximación bibliométrica, Revista Especializada en Documentación
Científica, 1999, 22, pp. 174197.
TORRES RAMÍREZ, I. del. ¿Qué es la Bibliografía? Introducción para estudiantes de Biblioteconomía y
Documentación, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1996.
TOSETE HERRANZ, F. “Midiendo la Historia Moderna: el impacto de la Revista “Hispania” a través de las
revistas universitarias de Historia Moderna española”, Hispania , LXII/1, nº 210, 2002, pp. 41644.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
294
NOTAS
1 La Casa de Colón celebró su último encuentro en 2002 (Coloquio XV) pero este aún no ha sido publicado,
por lo que el presente trabajo toma como margen cronológico el 2000, año de celebración del Coloquio
XIV.
2 Los colores de los gráficos hacen referencia numérica a los Coloquios reflejados en la Tabla II.
3 Praxis que se justifica al tratarse de áreas donde la mayor parte de las investigaciones son de gran
envergadura, por lo que se hace casi imprescindible la configuración de un grupo de trabajo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009