408
ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LA
BIOANTROPOLOGÍA DE LAS POBLACIONES
ARQUEOLÓGICAS HISTÓRICAS DE LAS ISLAS
CANARIAS
Alejandro Gámez Mendoza
OBJETIVOS
Hasta ahora no se había plasmado la situación en la que se encuentran los trabajos
bioantropológicos desarrollados en la arqueología histórica en Canarias. Como un primer
propósito, hay que señalar que, observando las carencias existentes y la necesidad de
establecer una serie de pautas para la consolidación de los estudios bioantropológicos en
contextos históricos, se plantea en este trabajo una recopilación y análisis de los datos que
existen sobre poblaciones arqueológicas históricas concerniente al archipiélago canario.
Nos referiremos para ello tanto a la documentación antropológica, como a la propia
contextualización arqueológica de los restos. 1
Este trabajo de investigación, a pesar de ser parcial y bibliográfico, resulta de indudable
interés. Con ello, pretendemos exponer la fragmentación y falta de estudios sobre las
poblaciones de estos yacimientos históricos, poniendo al día los resultados, logros y también
decepciones que presentan.
Esta investigación busca cubrir una parcela aún no abordada dentro de los estudios
bioantropológicos llevados a cabo en las Islas. Se trata de una investigación que se centra en
un campo de estudio cada vez más necesario una vez que se vaya rehabilitando nuestro
patrimonio histórico laico y eclesiástico.
LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
Se trata un ámbito de estudio que en los últimos años ha cobrado un especial impulso y
desarrollo, así como una importante renovación teórica y metodológica, ampliando
y diversificando sus actuaciones. Tal y como ya se ha planteado en otros trabajos, 2 bajo el
concepto de arqueología histórica entendemos en Canarias todas aquellas actividades
arqueológicas desarrolladas en contextos posteriores a la incorporación del Archipiélago al
ámbito europeo bajomedieval. 3 Así, se emplea esta denominación, al igual que en el mundo
americano, para lograr una separación clara respecto a las intervenciones arqueológicas en
enclaves indígenas (Arnay de La Rosa y Pérez Álvarez, 2002, p. 2). En esta definición se
incluyen todos aquellos yacimientos denominados de contacto. Esto es, aquellos
emplazamientos encuadrados en todos los procesos de desestructuración social y cultural del
mundo aborigen, diferentes cronológicamente en cada una de las Islas, aunque con fecha de
partida general del primer cuarto del XIV
4 (Tejera Gaspar, A., 1992, pp. 6061).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estado de la cuestión de la bioantropología de las…
409
METODOLOGÍA EMPLEADA
En este trabajo de investigación nos hemos centrado en aquellos yacimientos con restos
humanos y que, asociados a éstos, se encuentre material arqueológico que permita una
adscripción de estos individuos a un momento posterior a la asimilación de elementos
culturales y sociales europeos.
Para la realización de este estudio hemos intentado manejar todas las fuentes que a nuestro
juicio podían resultar valiosas. De esta manera, trabajamos con los informes, las memorias y
diferentes publicaciones de 16 intervenciones arqueológicas, esencialmente centradas en las
islas de Tenerife y Gran Canaria, y que abarcaban desde los inicios de los sesenta hasta finales
del siglo pasado. 5
Por otra parte, se ha realizado un análisis bibliométrico a partir de diferentes publicaciones
periódicas que tuvieran que ver con la investigación arqueológica o histórica en el
archipiélago canario y publicadas en las Islas. En este trabajo se revisaron los números de
estas publicaciones desde principios de la década de los ochenta hasta su último número. 6
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y BIOANTROPOLÓGICA EN CANARIAS
A continuación se expondrán brevemente los diferentes cambios acaecidos en la
investigación arqueológica canaria. Nos hemos centrado en lo que consideramos los dos
aspectos esenciales que determinan en gran medida la situación de la arqueología histórica en
las Islas, como el indigenismo y las denominadas intervenciones de urgencia . 7
LA ARQUEOLOGÍA CANARIA. ENTRE EL INDIGENISMO Y LA URGENCIA
La búsqueda de las raíces
Desde que la arqueología empieza a ser considerada una pieza importante para entender y
conocer el pasado del Archipiélago, a fines del XIX fija su atención en el pasado aborigen. Éste
es un factor fundamental para comprender el escaso desarrollo de la arqueología histórica en
Canarias, ya que el interés por los aborígenes ha hecho que la investigación prefiera las etapas
prehistóricas (Estévez Glez. F., 1987, p. 17).
Tal y como plantea el doctor Navarro Mederos (2002), este fenómeno fue especialmente
intenso con el desarrollo del romanticismo, ya que el ambiente en torno a esta corriente de
pensamiento propició el estudio del pasado, empezándose a valorar la variabilidad y la
singularidad de las culturas nacionales. 8 A su vez, esto coincidió con el auge de los
movimientos nacionalistas, lo que promovió la conservación del patrimonio histórico, pues
esta opción política necesita un discurso que defienda una trayectoria común en el tiempo, y
la Historia es un arma convincente para lograrlo.
A lo largo de la Dictadura franquista, se pretendió romper con la dinámica expuesta y
definir a través de la arqueología una identidad hispana. No obstante, esto tuvo unas
consecuencias contrarias a las previstas, surgiendo gran numero de aficionados a las
antigüedades aborígenes, relacionados con el guanchismo.
Así, continúa este autor, durante la etapa de la transición y década de los ochenta y noventa
esta temática se convierte en mayoritaria. Esto se aprecia en la creciente utilización de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
410
símbolos indígenas en la vida cotidiana, vulgarizando y manipulando su contenido a través de
un creciente componente ideológico. Con la democracia y el avance de las opciones
nacionalistas en la región, se intensificó este proceso de búsqueda de identidad en el mundo
guanche. En este contexto, está plenamente asumida la idea de que la investigación
arqueológica tiene una relación clara y exclusiva con el mundo prehispánico, lo que ha
influido enormemente en la falta de desarrollo de las investigaciones arqueológicas de otros
momentos cronoculturales del pasado del Archipiélago.
El nacimiento de la “arqueología de gestión”
El proceso de descentralización administrativa del Estado español fruto de la Constitución
de 1978, provocó algunos cambios fundamentales en el panorama de la investigación
arqueológica. En Canarias a partir de 1984, el Gobierno Autónomo asume las competencias
en temas referentes al patrimonio arqueológico, lo que motivó que la investigación
arqueológica tuviera inicialmente un avance importante en esta región. (Navarro Mederos,
J.F., 2002, pp. 1718).
Sin embargo, a mediados de la década de los noventa llama la atención
el giro que la investigación estaba tomando en el país, convirtiéndose la historia local en
prioritaria sobre los problemas de investigación de fondo, y a ella se orientan los esfuerzos
financieros y de planificación.
En el marco de esta nueva organización de la arqueología, tanto nacional como local, surge
la denominada Arqueología de Gestión . 9 Se trata de una vertiente de la disciplina
arqueológica que ha ido desarrollándose y acelerando su protagonismo en nuestro país. Así, la
arqueología se entiende a partir de la idea de que las intervenciones no están programadas por
las necesidades del conocimiento enmarcadas en determinadas líneas de investigación, sino
por otras necesidades. Esta situación ha generado una arqueología de rescate o de la
urgencia 10 que se utiliza sólo para salvar los problemas patrimoniales que surgen en las obras
públicas o privadas. 11
La mayoría de las intervenciones arqueológicas en espacios históricos con restos humanos
tienen que ver con esas excavaciones de urgencia o de salvamento, que constituyen una de las
principales características de la denominada Arqueología Urbana .
LA BIOANTROPOLOGÍA COMO VÍA DE ANÁLISIS
El hecho de que la mayor parte de las intervenciones arqueológicas en edificios históricos
sean depósitos sepulcrales hace que uno de los campos de estudio que se encuentra
especialmente documentado en la arqueología histórica canaria es el concerniente al Mundo
de la Muerte. Esto significa que la metodología que trate estos restos antropológicos tiene una
validez importante a la hora de entender los procesos sociales que se reflejan en los
yacimientos funerarios, así como para conocer diversos aspectos de las comunidades del
pasado (Velasco Vázquez, J., Larraz Mora, A. y Hdez. Gómez, C., 1996, p. 509).
Sobre todo en la década de los ochenta la situación en este tipo de estudios comienza a
cambiar claramente, consolidándose la idea de que las investigaciones a partir del material
antropológico debían ser un medio para tener conocimiento de las sociedades del pasado
desde una perspectiva histórica, debiendo ir mas allá de los meros análisis de los restos
humanos. Todos estos cambios parecen tener un punto en común con las nuevas orientaciones
en la arqueología europea y americana de la Nueva Arqueología junto con otras corrientes que
beben de la investigación antropológica cultural (Salvatierra Cuenca, V., 1990, p. 12). De esta
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estado de la cuestión de la bioantropología de las…
411
manera, se va generando la idea de que el estudio del material bioantropológico requiere una
aproximación multidisciplinar como vía eficaz para lograr una reconstrucción conjunta,
dinámica y efectiva. La actuación sobre cualquier depósito funerario en esta nueva etapa
requiere poner en marcha una serie de propuestas metodológicas específicas que parten de una
mayor especialización conceptual y técnica a la hora de abordar enclaves con estas
características. Así, la investigación antropológica ha cambiado sus planteamientos,
ampliándose e incluyendo los espacios sepulcrales de una manera global y no centrándose en
determinados aspectos y características óseas (Velasco Vázquez, J.; Alberto Barroso, V.;
Quintana Andrés, P., 2003, p. 39).
Un ejemplo de este impulso, tanto en el ámbito teórico como metodológico, es la
denominada Antropología del Terreno, 12 cuya base es el estudio de todas las variantes que
aparecen e intervienen en cualquier depósito funerario. A través de sus planteamientos se
busca conocer los múltiples factores presentes en la evolución de una sepultura, debiendo
apreciarse todos los condicionantes que intervienen en ese yacimiento, las características
osteológicas del depósito, cuestiones relacionadas con el ritual, etc. Este trabajo de
intervención, estudio e interpretación de los restos humanos debe plantearse desde el
comienzo mismo de la excavación. Esta situación genera una cantidad de datos importante,
que se produce tanto en la propia excavación arqueológica, como posteriormente en el
laboratorio, lo cual permite una mejor comprensión de los yacimientos funerarios,
independientemente del marco cronológico en el que se inserte (Torres Palenzuela, J., 1992,
pp. 6181).
LAS INTERVENCIONES
Desde la década de los sesenta y setenta se comienza a intervenir cada vez más en diversos
enclaves posteriores a la conquista de las Islas, especialmente en aquellos lugares con
funcionalidad sepulcral. A continuación se detallan las intervenciones que se han analizado en
este trabajo de investigación.
Intervención Año Isla
San Marcial del Rubicón 1960 Lanzarote
Ermita de San Blas 1962 Tenerife
Iglesia de la Asunción 19791980
La Gomera
Intervención en las laderas de Guanapay:
Los Roferos del Castillo y Los Divisos
1983 Lanzarote
Criptas de San Andrés y Sauces 1986 La Palma
Iglesia de San Benito 1986 Tenerife
Convento de San Francisco 19911992
Gran Canaria
Parque de San Telmo 1992 Gran Canaria
Iglesia de la Concepción de S/C de Tenerife 19931995
13 Tenerife
Cripta del Cabrera Pinto 1993 Tenerife
Iglesia de San Pedro Mártir 19931994
Gran Canaria
Ermita de San Blas 1994 Tenerife
Trasera de la Ermita de San Miguel 1995 Tenerife
Ermita de San Antón 1999 Gran Canaria
Depósito de la C./ Rosarito 2000 Gran Canaria
Ermita de San Justo y Pastor (Cine
Cairasco)
2000 Gran Canaria
Pasaje Doctor Chil y Naranjo 2000 Gran Canaria
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
412
RESULTADOS 14
Causas y azares
Tal y como ya plantean algunos autores, 15 la principal causa del desarrollo de la
arqueología histórica está en relación con las obligadas remodelaciones generadas por el
estado de conservación del patrimonio histórico, lo que ha conducido a la demanda de unas
excavaciones arqueológicas relacionadas normalmente con acciones de restauración
arquitectónicas.
Un segundo factor que se aprecia en el desarrollo de este ámbito de estudio, es, sin duda, el
tiempo que ya nos separa de la construcción de muchos edificios históricos de Canarias, y de
la realidad social que se refleja en los yacimientos mencionados. 16
Un tercer aspecto a considerar de una manera muy significativa es el hecho de que estas
investigaciones han estado en gran medida en manos de prehistoriadores, lo que ha generado
que en estos trabajos se haya asumido una cada vez mayor cantidad de postulados importados
desde la investigación prehistórica , algo que le ha dado un enorme dinamismo a estas
investigaciones. 17
Una cuarta razón es la implantación y desarrollo de los estudios medievales y renacentistas
en las universidades canarias y la apertura de líneas de investigación histórica relativas a
diversas parcelas de la vida cotidiana, que necesariamente deben apoyarse en la arqueología. 18
Características de los estudios arqueológicos y antropológicos
Motivos de las intervenciones. Por una parte, cabe señalar el hecho de que la principal
característica de estos trabajos es su connotación de urgencia , lo que hace muy complicado
que se configure una línea de investigación a partir de hallazgos casuales o bajo el amparo de
reacondicionamientos de edificios, idea ya planteada por diversos autores y que se confirma a
raíz de este trabajo. 19 De esta manera el interés científico no ha sido una cuestión prioritaria
en la génesis de estas actuaciones, sino secundario a las exigencias patrimoniales, aunque
siempre han servido todas las excavaciones para lograr un mejor conocimiento de las
realidades sociales reflejadas en estos enclaves.
Por otra parte, con este trabajo también se ratifica la idea de que, el Mundo de la Muerte es
uno de los ámbitos más privilegiados de estudio para este contexto histórico.
Objetivos. Se aprecia en gran parte de las investigaciones la ausencia de objetivos
estrictamente antropológicos, lo que denota, aun cuando se están interviniendo en la mayor
parte de los casos en recintos sepulcrales, una falta de interés en utilizar al máximo esta vía de
estudio. 20 Es posible que ello sea debido a que el valor antropológico de los restos humanos
históricos parece ser menor, por tradición en la investigación canaria, que los restos
aborígenes.
Contextualización histórica . En las distintas investigaciones realizadas, la mayoría de las
intervenciones se producen en distintos espacios religiosos, como pueden ser ermitas o
iglesias. No obstante, no debemos obviar aquellas poblaciones que han sido localizadas en
otros contextos como son el suelo de las calles de nuestras ciudades o los espacios abiertos
fuera de los edificios religiosos. 21
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estado de la cuestión de la bioantropología de las…
413
La mayoría de los restos humanos recuperados en los yacimientos comentados en este
trabajo se sitúan en el siglo XVII (los más antiguos), fundamentalmente en el siglo XVIII, y
principios del siglo XIX. Esto es debido a que en el siglo XVIII se produce la remodelación
interna de numerosos edificios religiosos que supusieron una nueva organización de sus
espacios funerarios.
Aportaciones de los Trabajos. Se percibe, a la luz de las metodologías y resultados de los
distintos trabajos, cómo en muchos de éstos se ha realizado un trabajo de excavación, registro
e interpretación de las distintas áreas estudiadas, junto con un exhaustivo estudio de la
documentación escrita, lo que hace que se pueda tener ya una importante información
acerca de diversos aspectos relacionados con el ritual cristiano y la organización de los
cementerios del Antiguo Régimen. 22 No obstante, en algún yacimiento se ha constatado que la
muerte se puede manifestar también como un castigo o sanción, que se manifiesta en el ritual
seguido para su inhumación. En este orden de cosas, se ha hallado una serie de restos
antropológicos fuera de templos cristianos, que pueden estar respondiendo a otras cuestiones
como pueden ser: acciones de asalto, ataques, o intentos de manifestar una violencia
ideológica. 23
El análisis documental y los datos arqueológicos también han servido para trazar las
distintas fases constructivas y los cambios de uso de los distintos inmuebles estudiados, tal y
como se ha señalado para el convento de San Francisco, la iglesia de San Pedro Mártir, la
ermita de San Miguel Arcángel, etc.
En casos excepcionales, la conjunción de la investigación documental y la arqueológica ha
permitido identificar personajes históricos relevantes, como es el caso de los Condes de La
Gomera o de Juan Rejón en la iglesia de la Asunción; o acontecimientos históricos de gran
trascendencia, como es el caso del ataque de Van der Does a Gran Canaria, en el ya citado
depósito sepulcral de la Calle Rosarito en La Isleta.
A partir de la década de los noventa se observa una homogeneidad en los planteamientos
metodológicos y una creciente especialización en bioantropología por parte de los equipos de
investigación. En este sentido, en diferentes memorias y publicaciones se hace referencia a la
utilización de planteamientos y sistemas de registro contemplados en la Antropología del
Terreno, así como la incorporación del Método de Registro Harris o la denominada
Estratigrafía Analítica , para la delimitación e identificación de las estructuras sedimentarias
inherentes a los procesos de enterramiento. Así, se ha ido consolidando un sistema de registro
que permite obtener un aprovechamiento máximo de la información biológicacultural
contenida en los espacios funerarios. Para solventar los diversos problemas administrativos y
de tiempo, en ocasiones se procede a una elección de las sepulturas a exhumar buscando la
mayor representatividad posible del espacio funerario excavado. También estas características
de urgencia y falta de tiempo hacen que se extraigan los restos humanos en paquetes
sedimentarios para proceder posteriormente a su excavación en el laboratorio de los Museos e
Instituciones. 24
Otra característica constante es el mal estado de conservación de los restos humanos en
yacimientos históricos, sobre todo aquéllos que aparecen inhumados en fosas en el interior de
edificios religiosos. Esto ha influido no sólo en los propios trabajos de excavación, sino
también de una manera directa en posteriores análisis de laboratorio, teniendo que
acomodarse éstos en aquellos aspectos cuyos requerimientos materiales fueran compatibles
con la extrema fragmentación y deterioro de huesos y dientes. Toda esta situación viene
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
414
derivada de la presencia de una serie de factores que resultan muy nocivos para la
conservación de los restos humanos. 25
Fracasos y carencias
El material empleado en la inmensa mayoría de las investigaciones bioantropológicas
realizadas en las Islas ha sido el de las distintas poblaciones prehistóricas insulares, quedando
en un segundo plano los restos humanos de poblaciones postconquista. Esta situación es
resultante principalmente de la connotación de urgencia a la que antes aludíamos, lo que ha
ayudado a que no se promueva ni se materialice una línea de trabajo coherente y dilatada en el
tiempo. 26
Otra circunstancia, en gran medida caracterizada por el factor anterior, es el hecho de que
la investigación en la arqueología histórica se materialice en algunos contextos muy parciales
(conventos, iglesias de alto valor patrimonial) y que además suelen presentar una cronología y
características bastante similares.
Como carencia importante de estos trabajos podemos señalar la divulgación. Obsérvese
cómo se produce un aislamiento y falta de difusión importante de estas intervenciones.
Mientras que es común la publicación de las investigaciones realizadas en diferentes archivos
con un claro matiz de investigación artística e histórica documental, resulta prácticamente
inexistente la publicación íntegra de los resultados arqueológicos. 27 Asimismo, este factor
también se manifiesta en un alto número de intervenciones inéditas o publicaciones que
abarcan aspectos muy parciales de las mismas. Ello genera una dificultad enorme para acercar
a la sociedad estas investigaciones. 28 Otro parámetro a partir del cual se ha podido observar la
escasez de información es cómo se limita a momentos o coyunturas concretas, y no se
desarrolla a partir de una dinámica investigadora continua y constante. Así, un gran número
de publicaciones acerca de intervenciones, estudios de yacimientos o material antropológico
histórico, se encuentran en números especiales o en epígrafes muy particulares y limitados. 29
Todos estos elementos tienen una clara relación con el factor ideológico subyacente en la
arqueología realizada en el Archipiélago, así como las características con las que se afrontan
todos estos trabajos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estado de la cuestión de la bioantropología de las…
415
BIBLIOGRAFÍA
ARNAY DE LA ROSA, M. y PÉREZ ÁLVAREZ, A., “Estudio de un espacio sepulcral del Siglo XVIII en la
iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife”, Tabona, Revista de Prehistoria y Arqueología nº11,
2002.
ARNAY DE LA ROSA, M. et al, “Excavación arqueológica en la Iglesia de La Concepción de Santa Cruz de
Tenerife”, Investigaciones Arqueológicas IV, 1995, pp. 217306.
BALLART HERNÁNDEZ, J. y TRESSERRAS, J.J., Gestión del Patrimonio Cultural, Barcelona, Ariel,
2001.
ESTÉVEZ GLEZ. F., Indigenismo, Raza y Evolución. El pensamiento antropológico canario (17501900).
Museo Etnográfico, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, 1987.
GÁMEZ MENDOZA, A., “Caries y Sarro como indicadores de la dieta de una población del Siglo XVIII”, La
Laguna, Facultad de Medicina, IX Minicongreso de Estudiantes de Ciencias de la Salud, 1998.
— , La bioantropología de las poblaciones arqueológicas históricas de las Islas Canarias: un estado de la
cuestión. Memoria de Licenciatura , inédita, 2003.
— , “La arqueología histórica como herramienta para la protección del patrimonio. un estado de la cuestión”,
Villa de La Orotava, CICOP, VIII Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias,
Marzo de 2004.
HERNÁNDEZ GÓMEZ, C. M., et al, “Las cuevas de Achbinicó (Candelaria, Tenerife): Un proyecto de
arqueología prehistórica e histórica”, Las Palmas de Gran Canaria, Revista de El Museo Canario 51, 1996,
pp. 2958.
NAVARRO MEDEROS, J.F., “Arqueología, Identidad y Patrimonio”, Tabona, Revista de Prehistoria y
Arqueología nº11, 2002.
— , “Arqueología de las Islas Canarias. Espacio, Tiempo y Forma”, Madrid, Serie I, Prehistoria, y
Arqueología , 1997, T. 10, pp. 201232.
QUEROL, M.A. y MARTÍNEZ DÍAZ, B., La Gestión del Patrimonio Arqueológico en España , Madrid,
Alianza Editorial, 1996.
ROSA ARROCHA, F. J. de la, Memoria de la excavación arqueológica en la trasera de la Ermita de San
Miguel, La Laguna, inédita, 1995.
SALVATIERRA CUENCA, V., Cien años de arqueología medieval. Perspectivas desde la periferia: Jaén.
Monográfica Arte y Arqueología , Universidad de Granada, 1990.
TEJERA GASPAR, A.: “Majos y europeos: El contacto de culturas en Lanzarote en los siglos XIV y XV (un
precedente americano)”, Secretariado de Publicaciones (Universidad de La Laguna), Serie Informes nº 33,
1992.
TORRES PALENZUELA, J., “Arqueología de gestos funerarios y antropología de campo. Nuevas
consideraciones para la investigación de yacimientos sepulcrales en Canarias”, Santa Cruz de Tenerife,
Investigaciones Arqueológicas V, 1992.
VELASCO VÁZQUEZ, J., LARRAZ MORA, A.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C., “Muerte y ritual funerario en
Tenerife durante el Antiguo Régimen: una lectura arqueológica y documental”, Las Palmas de Gran Canaria,
XII Coloquio de Historia CanarioAmericana
, 1996, T. I, pp. 509521.
VELASCO VÁZQUEZ, J.; ALBERTO BARROSO, V.; QUINTANA ANDRÉS, P., La Mala Muerte. El
depósito funerario de la Calle Rosarito de la Isleta. Cuadernos de Patrimonio Histórico, Las Palmas de Gran
Canaria, 2003.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
416
NOTAS
1 Situación que parece darse en otros contextos, nacionales e internacionales, como se constata en la cada
vez más amplia bibliografía existente desde la década de los ochenta. Un ejemplo puede ser: Buchet, L.
(ed): ¿Anthropologie et Historie ou Anthropologie historique? . Actes des troisièmes Journées
Anthropologiques de Valbonne, Paris, CNRS, 1988.
2 Gámez Mendoza, A., 2003; 2004
3 No obstante, hay que tener en cuenta que la denominación histórica no hay que entenderla de una manera
peyorativa hacia al mundo prehistórico, ya que entendemos que ambas etapas son igualmente históricas.
El término histórico de esta definición hay que relacionarlo mas con la necesidad de emplear una palabra
genérica, de fácil comprensión y uso para todo el archipiélago canario, ya que otros conceptos barajados
como arqueología postconquista, del antiguo régimen, etc. no responden al ámbito regional que
pretendemos en este trabajo.
4 Este factor de la arqueología de contacto tiene una especial relevancia, ya que la búsqueda de esa fase
entre las poblaciones aborígenes y europeas, ha motivado el desarrollo de la arqueología histórica en
islas como Lanzarote.
5 Un aspecto a resaltar es el alto número de información inédita existente, lo que hizo si cabe, más
compleja, la labor de búsqueda y vaciado de información. En este sentido, la colaboración de muchos
investigadores ha permitido llevar a cabo esta labor, recurriendo a la información oral de distintos
investigadores cuando se ha dado la posibikidad de consultar aspectos inéditos, o aclarar cuestiones
relativas sobre todo a las intervenciones más antiguas.
6 Con la excepción de Almogaren, que la hemos incluido por la temática eminentemente canaria de la
misma, se revisaron las siguientes publicaciones: Revista de Historia, El Museo Canario, Anuario de
Estudios Atlánticos, Eres, Investigaciones Arqueológicas, Tabona, Vegueta, Coloquios de Hª CanarioAmericana,
Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura.
7 Esta situación se encuentra plenamente desarrollada en otros trabajos (Gámez Mendoza, A., 2003 y
2004).
8 En este contexto surgen las colecciones privadas y de instituciones que comienzan a aparecer en múltiples
puntos de la geografía canaria, y que acaban consolidándose en el Museo Canario y en el Museo
Arqueológico de Tenerife (Navarro Mederos, J.F., 2002, p. 5).
9 No es objeto de este trabajo desarrollar el amplio debate surgido en los últimos años en torno a la gestión
de la arqueología, reflejado en una extensa bibliografía (Querol, M.A. y Martínez, B., 1996; Ballart
Hernández, J. y Juan i Treserras, J., 2001; entre otros muchos), sino esbozar las repercusiones que, a
nuestro juicio, han tenido en el desarrollo de la arqueología histórica en Canarias.
10 Se entiende ésta como una medida de protección cautelar de lo yacimientos arqueológicos tal y como
recoge la Ley de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias (Capítulo I Del Patrimonio
Arqueológico, Sección 1ª, Artículo 65). Se trata de una intervención que se debe realizar cuando en el
transcurso de una obra, tanto con financiación pública como privada, se advierta la presencia de restos
arqueológicos.
11 Por ello se ha planteado que resulta incoherente que el conocimiento que podamos tener de las
características de una población de un determinado territorio responda al hecho de que por el mismo
discurra una autovía, una línea ferroviaria o la mejora de inmueble. Pero más peligroso ha resultado el
hecho de establecer una clara distinción entre arqueología de gestión y de investigación, donde la primera
no tiene el rigor de la segunda y teniendo ésta a su vez muchas dificultades para desarrollarse (Querol,
M.A. y Martínez B., 1996, p. 26; Navarro Mederos, J.F., 2002, pp. 2124).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estado de la cuestión de la bioantropología de las…
417
12 Empleada en algunas de las intervenciones que más información han generado sobre el uso funerario de
los enclaves.
13 Se trata de un yacimiento que fue intervenido a lo largo de dos campañas, la del año 1993 y en 1995.
14 Todas estas conclusiones se encuentran especialmente desarrolladas en Gámez Mendoza, A., 2003.
15 Navarro Mederos, J.F., 1997; De la Rosa Arrocha, F. J., 1995; Arnay de la Rosa, M. y Pérez Álvarez, A.,
2002.
16 No debemos obviar que en algunas excavaciones hay una relación clara entre los orígenes de algunos de
los procesos de investigación y la celebración del V Centenario de algunas zonas en donde se localizan
estas intervenciones. Esto se aprecia claramente en la isla de Lanzarote, con la búsqueda del periodo de
contacto cultural, y también en otros ejemplos como la ermita de San Miguel Arcángel en La Laguna.
17 De esta manera, tal y como señala Hernández Gómez, C.M.., et al , (1996, p. 571) el proceso de
consolidación de la arqueología para estos momentos coincide con una madurez de los aspectos
metodológicos, como son las técnicas de excavación y sistema de registro, así como el desarrollo de
planteamientos multidisciplinares de investigación con el concurso de la bioantropología, la
zooarqueología, la arqueobotánica, la geoarqueología, etc.
18 La misma exigencia tiene el crecimiento y consolidación de los estudios de la interacción entre los
aborígenes y los europeos (Tejera Gaspar, A., Aznar, E. y Baucells Mesa, S.).
19 Arnay de la Rosa, M., et al., 1995, p. 219. Aun cuando los trabajos se configuran como un proyecto de
investigación, se ha apreciado cómo las necesidades derivadas de los trabajos arquitectónicos influyen en
el orden de prioridades; tal es el caso de la ermita de San Blas.
20 Aunque esto no debería servir como excusa, esta característica tiene mucho que ver con la situación de
urgencia con la que nacen la mayoría de las investigaciones.
21 Como es el depósito sepulcral de la Calle Rosarito o los yacimientos localizados en las laderas del Volcán
de Guanapay (los Divisos y los Roferos).
22 Tanto en los yacimientos localizados en estos espacios sepulcrales abiertos como en las fosas hay una
regularidad en las formas de colocar a las inhumaciones y en el ritual general que se sigue según el
catolicismo. Costumbres que, por otra parte, influyen también de una manera considerable en el grado de
conservación de estos restos antropológicos y en los movimientos postdeposicionales de los mismos.
23 Este planteamiento encuentra su plasmación en el depósito sepulcral de la Calle Rosarito de Las Palmas
de Gran Canaria, donde se ha podido documentar el uso de la denominada Mala Muerte .
24 Como es el caso de la ermita de San Blas y del antiguo convento de San Francisco.
25 Aquí se deben incluir sin duda los elementos relacionados con la humedad, debido a la cercanía de
muchos de estos enclaves a cauces de barrancos o a la costa. Asimismo, esta proximidad con el mar ha
producido otro factor que ha incidido de una manera clara en la conservación de los restos antropológicos
como es la presencia de sales, lo que favorece la fractura en las evidencias óseas. En este sentido tenemos
ejemplos claros en los yacimientos de la ermita de San Blas y la iglesia de La Concepción de Santa Cruz
de Tenerife. Otro elemento, aunque mucho más minoritario en las intervenciones reseñadas, es la
presencia de cal. Este componente también influye, junto con la humedad, en la mala conservación de los
restos óseos, haciendo que éstos pierdan consistencia. La cal se encuentra asociada normalmente a las
criptas, por ser los lugares donde la deposición del individuo no es bajo tierra con lo que la insalubridad
general aumenta. No obstante, también se constata en fosas para momentos cronológicamente tardíos,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
418
como es el caso de los restos inhumados en la iglesia de la Asunción de San Sebastián de La Gomera o en
la iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife. De esta manera, la presencia de este componente
podría ser un factor que nos permitiera datar las inhumaciones o, al menos, también podría ser indicativo
de su empleo en momentos determinados a causa de epidemias y reutilizaciones constantes del espacio
funerario. Asimismo, hay que destacar que los cuerpos que se han localizado en criptas se encuentran
mucho mejor conservados que los inhumados en fosas, debido a que no les afectan los fenómenos
sedimentológicos anteriormente descritos.
26 Esta política de actuaciones hace que muchas de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en las Islas
vayan dirigidas a la conservación de la ruina o a objetivos meramente patrimoniales, lo que implica que
en la practica totalidad de las intervenciones que se realizan, éstas se plantean sin que medien como
objetivos previos la investigación histórica. Así, el interés científico resulta a posteriori, y casi nunca
como piedra angular de este tipo de trabajos. No obstante, con el paso de los años el importante volumen
de materiales antropológicos que se han exhumado hace que se consideren una fuente de conocimientos
muy valida.
27 Esta situación parte de la tradicional asimilación de la ciencia histórica al documento escrito, relación que
nace de la investigación empírica y positivista del siglo XIX. Esto permite que se excluyan las
investigaciones de otros historiadores a partir de otro tipo de documentos, como ocurre con la
arqueología.
28 Esta situación seguramente sea por la combinación de la tradicional desidia por parte de la
administración, la falta de tiempo para hacer efectiva las citadas publicaciones o las prioridades en la
investigación existentes en las revistas.
29 Este hecho seguramente tiene mucho que ver con el hecho ya señalado de la arqueología de gestión, lo
que genera esa fragmentación da los datos y falta de estudios continuados en el tiempo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009