696
CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN ARRECIFE
(18661900)
Francisca María Perera Betancort
Para el análisis de las causas de mortalidad en Arrecife durante el siglo XIX contamos con
estudios y conclusiones anteriores a esta investigación 1 que se remontan a 1842 y alcanzan a
1866. Nos remitimos a lo estimado en los anteriores trabajos en cuanto a las fuentes
primarias, esto es, principalmente, a la correspondencia que existe en la lectura de las causas
aludidas, especialmente en cuanto a las indeterminaciones y las causas letales aceptadas como
tal.
Hemos realizado una aproximación de la situación asistencial y sanitaria que tenía la
ciudad durante la primera mitad del siglo XIX. Ampliaremos nuestra aportación acaparando
el siglo. Por otro lado, recordamos a algunos médicos que ejercieron en Lanzarote durante el
siglo XVII como Pedro de Mesa, 2 Juan Martín, 3 José Luis 4 y Juan Bautista Lubary. 5
A mitad del siglo XIX el Gobierno Civil propuso que se creara una plaza de médico en la
isla. 6 Teguise lo creía innecesario a no ser que se estableciera en La Villa. Creía que sería
mejor dotar a la isla con dos plazas si se quería ser eficaz, dada la densidad de población y su
localización. Teguise era quizá la población que más profesionales académicos aportó durante
el siglo XIX, tras Arrecife. Su asistencia va decayendo cada vez más.
En 1833 se creó una Junta de Sanidad 7 y desde 1834 contó con la asistencia de Manuel
Ramírez, 8 médico avecindado en el municipio al menos hasta 1836. En 1857 el doctor José
Mª Bethencourt solicita un informe de buena conducta al consistorio de Teguise, por lo que
suponemos que ya había realizado asistencias. El 7 de mayo de 1863 este profesional firma un
contrato para ejercer en La Villa cumpliéndose hasta el año siguiente. En noviembre de 1870
se realizó un contrato a Alfonso Espínola Vega –quien realizará una gran labor en Uruguay–
que se extendió hasta el 13 de marzo de 1876. Otros doctores se añaden en esta década,
solicitando la plaza vacante pero no llegaron a ejercer. Emilio Hernández Lorenzo, entre
187677,
y Arturo Masoti, en 1878. En 1890 se registra a Vicente Cabrera Páez, 9 pero no
consta su contrato hasta el 12 de junio de 1892. En 1893 solicita la plaza Eduardo Sanchordi
Salayes. En 1892 se registra a José Ninot Ferrant, 10 quien continuó hasta 1911, sucediéndole
Jordán Bethencourt.
Asimismo, en La Villa se registran barberías que conocemos a través de la elección de
alcalde de oficio durante algunos años:
Manuel Pérez 11 18261827
Manuel García del Castillo 12 18281829
José Pérez Luzardo 13 183018311833
Marcial Pérez 14 1832
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Causas de mortalidad en Arrecife 18661900
697
CUADRO PROFESIONAL Y CENTROS SANITARIOS DEL SIGLO XIX EN ARRECIFE 15
Médicos
Thomas James 18141847
José Bethencourt Guerra 18271842
José Mª Bethencourt Lezcano 18571884
Blas Curbelo Guerra 18331872
Manuel Ramírez 18441852
Pedro Suárez 18491853
José Bermúdez 1842
Pedro Medina Cabrera 18481883
Francisco de La Concha 18541859
Lorenzo Cabrera Cabrera 18671891
Casimiro Cabrera Cabrera 18851889
Juan Castro Fariñas 18881891
Francisco Pich Rocafort 1900
Cirujano Dentista
Luis Monsieur Bon 1875
Barberos sangradores
Buenaventura Arbelo 18201834
Lucas Ruano 1834
Miguel Báez 1861
Miguel Medina Rosales 1862
Juan Amador 1868
Basilio Guadalupe Pérez 18751899
Felipe Amador Vélez 18751891
Ramiro Pérez Vidal 1875
José Fuentes Pérez 1882
Rafael Negrín de la Torre 1882
Vicente Jaime Vega 188
Cristóbal Pérez Hernández 18821898
Norberto Ginory 1883
Practicantes
Felipe Hernández Sosa 1860
Miguel Medina Rosales 1890
Cristóbal Pérez Hernández 18881902
Miguel Medina Rosales 1890
Parteras
Feliciana Álvarez 18201867
Carmen Martín 18821887
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
698
Amas de Cría
Manuela Martín 18521856
Ana Fangia 18521856
Rosalía Morera 18631867
Antonia Pérez Sánchez 18581859
Juana Felipe 1875
Hospitalera C/ San Juan, 8
Rosa Páez 1841Enfermerastorneras
Mª Dolores Afonso de Morera 18631868
Rosalía Morera 1872
Antonia Cabrera Díaz 18571859
Rita Bonilla 1875
Conferencia San Vicente Paúl de Arrecife –Sociedad benéfico asistencial femenina
creada en 1888 16 –
Presidenta Mª Concepción Martinón Cabrera 1891
Farmacéuticos
José González Serrano c. 18231852
Santiago Hernández 18491868
Francisco Matallana Palomo 18751899
Salvador Lleó Benlliure 18881901
Manuel Medina 188
HOSPITALES
Ya hemos apuntado la existencia de un hospital anterior al de finales del siglo XVIII en
Teguise. 17 A principios del mismo siglo ya se constata uno relacionado con la ermita del
Cristo de la Vera Cruz, también en Teguise, y el deseo de erigir uno a cargo de la orden
agustina en 1759. 18 El hospital del Espíritu Santo, terminado en 1774, sobrepasó la centuria
convertido en una Cuna de Expósitos desde 1794, y no resolvió satisfactoriamente su
mantenimiento. 19 En 1828 Manuel Espínola, encargado de la Cuna de Expósitos, reconoce
que no tiene fondos y que no poseían medios para pagar a las amas de cría y la
manutención. 20 Continúa la difícil coyuntura para los expósitos al año siguiente, al otro, y aún
a mitad de siglo, a pesar de que en 1834 se creó una Junta de Caridad y Beneficencia
cumpliendo la R. O. de 19III
de tal año. 21 En 1855 se trasladó a Arrecife.
Hospital de San Rafael 18531860
HospitalInclusa:
C/ Academia, 6. 1863
C/ San Juan. 186468
Hospital de Ntra. Sra. de Los Dolores Inaugurado en 1887
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Causas de mortalidad en Arrecife 18661900
699
CAUSAS DE MORTALIDAD 18661900
Hemos realizado un análisis de las fuentes primarias, el registro de enterramientos de la
parroquia de San Ginés de Arrecife, para determinar, en primer lugar, la inclusión o exclusión
de cada partida en nuestro estudio ya que no todas las partidas remitían a una causa de
mortalidad acaecida en Arrecife. Por un lado, aquellas partidas que se realizan como
reconocimiento de una viudedad producida por el fallecimiento fuera de la isla, especialmente
los naufragios o accidentes producidos fuera del ámbito insular, o las acaecidas en la isla,
fuera del municipio de Arrecife, aunque el fallecimiento fuera de una persona vecina o natural
de Arrecife. Al ser cabeza de partido judicial desde mitad de siglo, los accidentes o muertes,
ya sean violentas, repentinas o suicidios, precisaban de una autopsia que se practicaba en
Arrecife. A su vez, también poseía una parcela civil en el cementerio católico por lo que los
óbitos que no pudieran ser enterrados en los cementerios del resto de municipios de la isla,
que eran católicos, se sepultaban en la capital. Así, los masones y las personas que se
consideraba que habían fallecido fuera de la religión imperante, especialmente los adúlteros,
se trasladaron al Campo Santo de Arrecife.
Asimismo, hemos tenido en cuenta la residencia o no de las personas fallecidas en
Arrecife, esto es, los registrados como “accidentalmente en Arrecife”. Desde 1870 hemos
observado la inclusión de esta aseveración, que lleva aparejada el reconocimiento de vecindad
en otro municipio. Estimamos que muchas fueron personas que se trasladaron a la capital para
hospedarse en el hospital. Sin embargo, sólo tenemos registrado el primer hospital de
Arrecife, el de San Rafael, hasta 1860, y el segundo, el de Nuestra Señora de Los Dolores se
abrió en 1887. La oferta que hubo en la década de 1870 no la conocemos, tal vez continuara
el centro de El Charco. En 1862 se reconocía la carencia de hospital. 22 Sin embargo,
es desde 1888 cuando se comienza a registrar el fallecimiento en el hospital, pero no
sistemáticamente. 23
La Cuna de Beneficencia o Casa de Expósitos se trasladó de Teguise a Arrecife en 1855.
En el período que nos ocupa los expósitos fallecidos fueron:
18661870
12
18711875
6
18761880
14
18811885
21
18861890
12
18911895
11
18961900
5
Una vez analizadas las partidas estimamos como datos bases el recuento de las defunciones
de vecinos y residentes “no accidentales” de Arrecife ocurridos dentro de su demarcación. Las
causas que se recogen se agrupan de la siguiente manera:
PATOLOGÍAS 18661900
Indeterminadas 49,5
Respiratorias 17,7
Infectocontagiosas 9,3
Estómago 6,9
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
700
S. Nervioso central 4,5
Malnutrición 2,5
Neuromusculares 2
Cardiovasculares 1,6
Neoplasia 1,5
Accidentales 1,4
Hepatobiliares 1,3
Infancia y juventud 1
Obstetricia 0,4
Nefrourológicas 0,2
Neuropsiquiátricas 0,2
El mayor porcentaje se recoge siempre en las patologías indeterminadas, señalando el
aún ineficaz diagnóstico médico. A lo largo de todo el período se registra una gran
indeterminación, especialmente entre 187175,
por lo que se evidencia un gran subregistro de
patologías determinadas, y será en la última década cuando descienda hasta alcanzar el 20%,
por lo que señala la cada mayor determinación hacia finales de siglo.
186670
187175
187680
188185
188690
189195
18961900
Indeterminadas 62,3 81,9 64 57,2 43 21,1 20,2
En cuanto a las patologías determinadas, las relacionadas con los órganos respiratorios son
las que reciben mayor recuento de enfermedades determinadas en todo el período, y de éstas,
la tisis, la pulmonía y las del pecho –además del crup, específica de la población infantil– son
las mayoritarias, incrementándose entre 18811900.
Desde enero de 1893 y hasta abril se
desarrolla un aumento de los casos de crup, aunque destaca la permanencia de esta patología a
lo largo del año.
RESPIRATORIAS PORCENTAJE
Tisis 21,4
Pulmonía 11,7
Crup 12,7
Pecho 11,9
Tos 10,2
Consunción 4,4
Tuberculosis 3,5
Catarro 3,5
Bronquitis 2,9
Tos ferina 2,5
Bronconeumonía 2
Garganta 2
Asma 1,9
Irritación gutural 1,5
Angina 1,5
Escrófulas 1,5
Pleuresía 1
Neumonía 1,2
Laringe 0,6
Pleuroneumonía 0,6
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Causas de mortalidad en Arrecife 18661900
701
Constipado 0,2
Enfermedad aguda de los órganos
respiratorios
0,2
Congestión pulmonar 0,6
Broncopulmonía 0,2
Lesión pulmonar 0,2
186670
187175
187680
188185
188690
189195
18961900
Órganos respiratorios 17,7 10,4 10,8 19,1 19,3 19,6 24
Las enfermedades infectocontagiosas son las que se detallan en el siguiente cuadro en
orden de importancia, obteniendo una media para todo el período de 9,3. A lo largo del
período oscila en valores inferiores al 10% y para la etapa que se registran más enfermedades
determinadas, la última década del siglo, alcanza en 19,8% en el primer quinquenio. El
aumento se debe a una epidemia de sarampión padecida en 1895. Otras epidemias habían
padecido cuando en septiembre de 1866 comenzó una de tos que no se superó hasta enero de
1867.
INFECTOCONTAGIOSAS PORCENTAJE
Tifus 21
Sarampión 19,4
Hidropesía 19
Disentería 9,1
Viruela 6,8
Gripe 3,2
Gangrena 2,8
Tétanos 2,4
Tabardillo 2,4
Erisipela 2
Calentura 2
Elefancia 1,6
Difteria 1,2
Fiebre adinámica 0,8
Escarlatina 0,8
Cólera infantil 0,8
Tabes 0,4
Tabes mesentérica 0,4
Tabes dorsalis 0,4
Taber propter necesa 0,4
Hidropónica 0,4
Escorbuto 0,4
186670
187175
187680
188185
188690
189195
18961900
Infectocontagiosas 5,4 2,5 9,4 6,2 10,7 19,8 9,1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
702
Las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo recogen un mayor porcentaje en la
última década de siglo, tal vez cuando se realiza una mayor eficacia en el diagnóstico.
APARATO DIGESTIVO PORCENTAJE
Estómago 24,2
Enteritis 13,4
Enterocolitis 12,4
Diarrea 8,6
Irritación de vientre 6,5
Vientre 6,5
Gastritis 5,4
Inflamación de vientre 4,9
Indigestión 4,3
Gastroenteritis 3,2
Vientreestómago
2,7
Miserere 1,6
Obstrucción intestinal 1,6
Saburra gástrica 1
Cólico intestinal 1
Peritonitis 1
Estrechez intestinos 0,5
Gastralgia 0,5
Colitis 0,5
186670
187175
187680
188185
188690
189195
18961900
Aparato digestivo 2,4 3,3
3,3 8,7 12,8 15,4
El sistema nervioso central ofrece una cifra media de incidencia para todo el período
–4,5%– que posiblemente sea más importante. Como ya se ha observado, a medida que
avanza el siglo la indeterminación desciende y aumentan las determinadas, pero serán
aquéllas ya estimadas como de mayor incidencia.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PORCENTAJE
Ataque cerebral 42,3
Meningitis 16,5
Apoplejía 13,2
Congestión cerebral 7,4
Reblandecimiento cerebral 5,8
Cabeza 3,3
Hemorragia cerebral 2,4
Lesión cerebral 2,4
Derrame seroso cerebral 2,4
Cefalalgia 0,7
Hidrocefalitis 0,7
Meningo cefalitis 0,7
Cefalitis 0,7
Meningitis tuberculosa 0,7
Inflamación cerebral 0,7
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Causas de mortalidad en Arrecife 18661900
703
186670
187175
187680
188185
188690
189195
18961900
SNC 3 2,2 3,6 4,2 5,8 6,4 7,8
La malnutrición es también una patología que aumenta su determinación a final de siglo.
El diagnóstico, aunque podría ser considerado ambiguo, es sintomático de la interpretación
de lo que sucede si se asumen las principales causas, es decir, que en las patologías más
importantes que repercuten en los órganos respiratorios subyace una deficiente nutrición.
MALNUTRICIÓN PORCENTAJE
Raquitismo 37,7
Inanición 24,6
Anemia 15,9
Falta de desarrollo 14,5
Debilidad 2,9
Cloroanemia 1,4
Miseria 1,4
Astenia 1,4
186670
187175
187680
188185
188690
189195
18961900
Malnutrición 1 0,5
0,2 0,8 6 8.6
El resto de las patologías influyen en menor porcentaje de población y no parece que
cambien significativamente su porcentaje en la última década del estudio, cuando descienden
las indeterminadas.
ÓRGANOS NEUROMUSCULARES PORCENTAJE
Perlesía 41,5
Hernia 3,8
Parálisis 45,3
Reuma 5,5
Artritis 1,9
Espina dorsal 1,9
CARDIOVASCULARES PORCENTAJE
Corazón 77,3
Aneurisma 20,4
Asistolia 2,3
NEOPLASIA PORCENTAJE
Cáncer 100
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
704
ACCIDENTES PORCENTAJE
Ahogo mar 34,2
Quemado 21
Caída 13,1
Asfixia por humo 5,2
Accidente 5,2
Violenta 2,6
Accidente molino 2,6
Accidente camello 2,6
Mordida perro 2,6
Helado mar 2,6
Ahogo aljibe 2,6
Desplome techopared
2,6
HEPATOBILIARES PORCENTAJE
Hígado 38,2
Biliosa 23,5
Hepatitis 17,6
Alcoholismo 8,8
Ictericia 2,9
INFANCIA Y JUVENTUD PORCENTAJE
Prematuro 26,9
Alferecía 50
Coquelucho 231
OBSTETRICIA PORCENTAJE
Parto 91
Aborto 9
NEFROUROLÓGICAS PORCENTAJE
Mal de piedra 33,4
Uretral 33,4
Uremia 16,6
Nefritis albuminosa 16,6
NEUROPSIQUIATRÍAS PORCENTAJE
Demente 16,7
Epilepsia 83,3
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Causas de mortalidad en Arrecife 18661900
705
186670
187175
187680
188185
188690
189195
18961900
Neuromusculares 0,8
2,7 2,5 2,6 1,5 2,2
Cardiovasculares 2,1 0,8 0,3 1,6 2,9 2,2 3,5
Neoplasia 1 0,8
2,2 1,4 4,4 2,5
Accidentes 1 0,5 0,5 1,8 2,3 2,2 1
Hepatobiliares 1,9 0,5 0,8 0,9 1,4 1,7 1,2
InfanciaJuventud
0,5 1,4
0,4 0,3 1.3 2.5
Obstetricia 0,5 0,3 0,8 0,2 0,4
0,5
Nefrourológicas 0,3
0,8
0,2 0,2
Neuropsiquiátricas 0,2 0,3
0,2
0,7
En cuanto a las indeterminadas se registran las siguientes:
INDETERMINADAS PORCENTAJE
E. Natural 74,5
Senil 10,1
Común de niñospuerilniñezinfantil
3,4
Desconocida 2,1
Repentinamente 2,5
Atrepsia 1,5
Eclampsia 0,4
Caquexia 0,2
Mielitis 0,2
Cólico 0,2
Dolor costado 0,2
Púrpura hemorragia 0,1
Flujos de sangre –pujos0,1
Cutánea 0,1
Úlceras 0,07
Úlceras bronquiales 0,07
Diabetes 0,07
Eclampsia puerperal 0,07
Llagas en el cuerpo 0,07
Hinchazón 0,07
Lesión orgánica 0,07
Fístula 0,07
Boca 0,07
Hematurria 0,07
En cuanto a las personas fallecidas que no eran residentes en Arrecife, las registradas como
“accidentalmente” en la ciudad, que desde 1870 suponen un poco más de 200 casos,
exceptuando un caso que recoge el óbito de un arrecifeño en alta mar, el resto corresponde a
las siguientes demarcaciones –hemos considerado su vecindario y no su naturaleza, esto es, el
lugar de residencia habitual aunque la persona sea natal de otro lugar–.
Tías 32,2
Teguise 20,8
San Bartolomé 10,4
Haría 10,4
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
706
Yaiza 9,9
Tinajo 7,4
Resto de Canarias 7,9
Resto de España 0,5
Extranjero –Islas Salvajes– 0,5
En cuanto a las patologías que se determinan como causa del fallecimiento reproduce la
importancia de las que incurren en Arrecife.
Accidentales 32,9 –destaca la mayor incidencia
en los varones, 80,9%–
Indeterminadas 18,3
Respiratorias 13,5
Infectocontagiosas 13,5
Digestivas 6,3
S. Nervioso Central 3,4
Malnutrición 2,4
Hepatobiliares 1,9
Neoplasia 1,9
Cardiovasculares 1,5
Nefrourológicas 1,5
Obstetricia 1,5
Neuromusculares 0,9
InfanciaJuventud
0,5
Podemos concebir diferentes criterios de análisis para las diferentes causas. Ponemos en
tela de juicio la propia patología determinada, cuestionar su fiabilidad y su certeza. Asimismo,
entendemos que podemos valorar algo cierto si las causas fueran desechadas, la ineficacia de
los profesionales académicos, pues si bien esta premisa ya en las anteriores investigaciones la
valorábamos, ahora se constata el incremento de los profesionales, aunque esto no es
suficiente como para cuestionar su saber. Ya eran capaces de practicar la medicina forense
pero no eran accesibles a la mayoría de la población como para que fueran capaces de paliar
sus padeceres durante la vida. En el hospital que más continuidad tuvo, el de Nuestra Señora
de Los Dolores, se acogía a enfermos de toda la isla, ampliándose el trabajo. A su vez, las
posibilidades de poseer y acceder a los remedios de la farmacopea no serían generales. Las
propias patologías de mayor incidencia nos lo apuntan: malnutrición, deficientes higiene
personal, doméstica y pública, la deficiente infraestructura pública y económica. Se
relacionan con las diferentes crisis alimenticias, malas coyunturas que no hacían más que
empobrecer orgánicamente y que se relacionan también con la propia evolución de la
mortalidad. No reconocemos una mortalidad diferenciada y las causas afectan por igual a los
hijos del farmacéutico que a los del marinero, y aún a ellos mismos o a sus esposas. La
insuficiencia y la mala calidad de los alimentos aparecía como una realidad cotidiana. La
morbilidad se relacionaría con las crisis agrarias o económicas. Se mantenía la necesidad de
recurrir a los profesionales no cualificados y que únicamente conocemos parte del registro de
los barberossangradores
y que algunos llegaron a considerarse como practicantes. Los
nacimientos continuaron siendo un mundo de mujeres y, por el número de fallecimientos
ocurridos durante el parto, entendemos que las parteras fueron muy eficaces e hicieron una
meritoria labor. No hemos podido documentar la práctica de cesáreas.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Causas de mortalidad en Arrecife 18661900
707
Arrecife no saldrá de su paulatina evolución hasta la década de los años cuarenta del siglo
XX, cuando los centros sanitarios y la mayor eficacia de las ayudas académicas tuvieron una
ocurrencia efectiva. Se prevenía el cólera ordenando la limpieza de las calles, a ventilar y
asear las viviendas y los comercios. La única enfermedad que se pudo combatir de diferente
manera fue la viruela. Se inició la inoculación a principios de siglo 24 y aún se padecía a
finales de siglo, mas a lo largo de la segunda mitad de siglo se continuaba con la propagación
de la vacuna a través de la recepción de linfa desde Gran Canaria.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
708
NOTAS
1 Perera Betancort, F. M., “Causas de mortalidad en el Puerto de Arrecife (18421856)”
en las Actas del XII
Coloquio de Historia CanarioAmericana
(1996), Cabildo de Gran Canaria, pp. 331344
y Perera
Betancort, F. M., “Causas de mortalidad en el Puerto del Arrecife (18571866)”
en las Actas de las VIII
Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura , t. I., Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura,
1999, pp. 143153.
2 Archivo del Museo Canario, Fondo Bravo de Laguna, Inquisición de Canarias, Genealogía, 1821,
F. 15r,
Teguise, 25VIII1608.
Pedro de Mesa, cirujano vecino de La Villa, es testigo en un interrogatorio de la
Inquisición.
3 Bruquetas de Castro, F., Las actas del Cabildo de Lanzarote (siglo XVII), Cabildo de Lanzarote, 1997,
p. 147. Teguise, 12IX1640.
Se registra el pago de 50 reales al cirujano Juan Martín, que era un resto de
los cien que le adeudaba el Cabildo por ejercer su profesión en la isla.
4 Bruquetas de Castro, F., op. cit. , p. 170. Teguise, 17VII1652.
El cirujano Josephe Luis pide que se le
pague el sueldo por un año, cien reales.
5 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, en adelante A.H.P.L.P., Protocolos Notariales 2.793, 30XII1715,
F. 391r. Juan Baptista Lubaris, doctor en medicina, firma como testigo del testamento de Juan
Arbelo, vecino de Peñas Palomas.
6 Archivo Histórico de Teguise, en adelante A.H.T., Libro de Actas de Sesiones, Ayuntamiento de Teguise,
15II1852,
F. 7r. Tres días más tarde –F. 8v– la corporación y los mayores contribuyentes del municipio
se reunirán para acordar lo que más estimen pertinente.
7 A.H.T., Libro de Actas de Sesiones, Ayuntamiento de Teguise, 16VII1833,
F. 104v.
8 A.H.T., Libro de Actas de Sesiones, Ayuntamiento de Teguise, 16III1834
F. 130v. Cumplían un acuerdo
aprobado el 30XII1833,
F. 116v.
9 Antena , 8X1963,
p. suplementaria, Perfil isleño, Hijos ilustres de Teguise. Vicente Cabrera Pérez
(Teguise, 1850 Montevideo,
1926). Estudió en la Universidad de San Carlos de Madrid –recibiendo
enseñanzas con los profesores Callejas, Calvo y Martín– y se graduó en 1888. En 1881 trabajó en
el Ministerio de Ultramar cuando era ministro Fernando León y Castillo, primero en la Dirección
de Personal y posteriormente en la Chancillería de Indias. Cuando se licenció fue nombrado Delegado de
Sanidad en Lanzarote. En 1891 se casó con la uruguaya Berna del Castillo Viñoli en Montevideo, donde
mantendrá la residencia. Fue en Montevideo donde se doctoró desarrollando su tesis doctoral acerca del
tratamiento de la fiebre tifoidea. En 1903 asistió a un Congreso Internacional de Medicina en Madrid. En
Montevideo atendió principalmente a la clase obrera, en asociaciones mutualistas como La Fraternidad,
La Española, La Portuguesa y La Vilardebó.
10 El Eco de Canarias, 23VI1979,
p. 11, Anecdotario isleño, Leandro Perdomo: “Elogio y nostalgia de un
médico de pueblo”. Este catalán creía en la eficacia de la acupuntura y hacia 1920 escribió la obra La
acupuntura en la práctica medicochina
. Empleaba vinagre rancio para desinfectar las heridas. Perdomo
relata que tocaba el trigémino “con el que hizo bastantes curas espectaculares” y en traslados que realizó
a Tenerife “los pacientes hacían cola”.
11 A.H.T., Libro de Actas de Sesiones, Ayuntamiento de Teguise, 2III1826,
F. 16. 1II1827,
F. 27v.
12 A.H.T., Libro de Actas de Sesiones, Ayuntamiento de Teguise, 14III1828,
F. 41v, 23I1829.
13 A.H.T., Libro de Actas de Sesiones, Ayuntamiento de Teguise, 16I1830,
F. 61r, 24I1831,
F.73r, 21I1833,
F. 91r91v.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Causas de mortalidad en Arrecife 18661900
709
14 A.H.T., Libro de Actas de Sesiones, Ayuntamiento de Teguise, 25I1832,
F. 81r.
15 Las fechas remiten al año del primer registro y al último, documentado en los expedientes de la serie
Padrones y Contribución del Archivo Municipal de Arrecife.
16 Acción, 10XII1932,
p. 3, “Una obra benéfica digna de mejor atención”, R. Romero. Esta asociación de
señoras dedicada a las obras de caridad y asistencia de pobres enfermos se creó en 1888 titulada
“Conferencia de San Vicente de Paul”.
17 Quintana Andrés, P. C. y Perera Betancort, F. M., Fuentes para la historia de Lanzarote. Retazos de un
tiempo pasado (17001850),
Cabildo de Lanzarote, 2003, p. 80. Otras referencias que inciden en su
existencia: A.H.P.L.P. Conventos Desamortizados, Leg. 45, F. 255r. Villa de Teguise 7IX1714.
Cláusula
de una escritura pública por la que Domingo Viera y Catalina García reconocen un tributo. Reconocieron
ceder una casita “en el barrio que mira para las casas que llaman del hospital”. A.H.P.L.P., Protocolos
Notariales 2.797, F. 210 r, Teguise 3IX1718.
El licenciado Ambrosio Cayetano de Ayala y Navarro,
presbítero, Comisario de la Santa Inquisición y mayordomo del Hospital de la Vera Cruz, Teguise, vende
una lonja que había sido donada al Hospital por Pedro Curbelo el viejo, que había sido vecino de Mancha
Blanca, con un rédito de 2 rr anuales para el Hospital de la Vera Cruz. A.H.P.L.P., Leg. 2.797, F. 91r,
Teguise, 24VII1728.
El Coronel Pedro de Brito Betancort reconoce un tributo de 18 rr que cada año
paga al hospital de esta isla. Archivo Parroquial de Teguise, Libro Primero de Cuadrantes. Capellanías, F.
121r, Visita 1744, Revisión de cuentas de la capellanía fundada por el teniente capitán Juan Cayetano de
Socas e Inés Umpiérrez. No se dan las cuentas desde 1763 y se advierte que de no darse se multará al
apoderado de la capellanía con 4 ducados que serían aplicados al hospital de la isla.
18 Quintana Andrés, P. C., Perera Betancort, F. M., op. cit. , pp. 173177.
El capitán Pedro de Betancort y
Bárbara de Betancort Cabrera, cuñados, vecinos de Mala, quieren fundar convento y hospital agustino en
Teguise por lo que lo dotan el 31 de diciembre de 1759.
19 Hernández Rodríguez, G., La estadística de las Islas Canarias, 17931806
de Francisco Escolar y
Serrano, T. II, Las Palmas de Gran Canaria, 1983, pp. 4849.
Jiménez Sánchez, S., Origen y extinción del
hospital del Espíritu Santo y cuna de niños expósitos, en la Villa de Teguise (isla de Lanzarote), El
Museo Canario, VIIIX1946,
pp. 6465.
Madoz, P., Diccionario geográfico, histórico y estadístico de las
Islas Canarias, 18401850,
Salamanca, 1986, p. 210.
20 A.H.T., Libro de Actas de Sesiones, Ayuntamiento de Teguise, 22II1828,
F. 39r39v.
21 A.H.T., Libro de Actas de Sesiones, Ayuntamiento de Teguise, 22VIII1829,
F. 57r, 16I1830,
F. 61v, 6X1834,
F. 190v.
22 Crónica de Lanzarote, 24V1861,
p. 1.
23 Únicamente se registran: 1888: 1. 1889: 4. 1892: 3. 1893: 1. 1894: 4. 1896: 2, al igual que en 1897 y
1898. 1900: 1.
24 Álvarez Rixo, J. A., Historia del Puerto del Arrecife en la isla de Lanzarote una de las Canarias, A.C.T.,
1982, pp. 114116.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009