EL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES,
SAN JUAN BAUTISTA Y SANTO TOMAS DE AQUINO
PUERTO DE LA CRUZ (TENERIFE)
Clementina Calero Ruiz
Patricio Hernández Díaz
Al igual que sucedió en muchos pueblos de Tenerife, durante el siglo
XVII y XVIII se edificaron varios conventos, sobre todo pertenecientes a
las órdenes religiosas de San Francisco y Santo Domingo. De este último
existían en el Puerto de la Cruz dos monasterios. El dedicado a la advo-cación
de San Pedro González Telmo y Nuestra Señora del Buen Viaje,
emplazado en la calle de Santo Domingo, y el de Nuestra Señora de las
Nieves, S m Jxan Rrstirta y Sants ?'=más de Aqüino, edificado freiitc a la
iglesia parroquial.
La creación del convento de monjas dominicas tuvo lugar en la
segunda mitad del siglo XVII, concretamente en 5 de julio de 1661. En esa
fecha el alférez don Juan de Aduna y su esposa, D.a Lucía García de
León, por escritura que pasó ante Bartolomé Hernández Romero, escri-bano
público del Puerto de la Cruz, realizan la carta de fundación, consti-tuyéndose
en sus patronos', por tanto no podemos aceptar como válido el
año de 1630, como algunos autores indican, para su edificación?.
En dicho documento dejan constancia de sus intenciones, ya que
según manifiestan, desde siempre habían tenido la intención de fundar
«un convento de ntra. Madre Santa Cathalina de sena dela orden del
Patriarcha Santo Domingo y Para ello hemos elixido las cassas de ntra.
morada con sus sitios y solares en este dho. Puerto (...) con las condicio-nes
siguientes: Primeramente Las dhas. casas Principales de ntra. morada
en este dho. Puerto con sitios, Y baxos y solares que lindan Por delante
Calle R1. Y por detras La Placa de la Iglesia Parrochial Y Por un lado
casa y sitio de San. de Almanso y cassa de los herederos de franco.
goncales dela torre = y por el otro lado calle que baxa dela dha. Placa al
conventn be Sin Frmciscq cvn cmdirim de dar!a amüreda PUF todas
partes con Pared de piedra y barro de seis baras de alto y tres palmos de
ancho = y asimesmo de fabricar un Poso o aljiver en que se recoja el
agua para el servicio de dho. convento.))
' Ai-chivo H ; ~ i t i i ~Poro vinciai de Tenerife (A. H. P. T.), Pn. n.Q 3788, (escribanía de
Bartolomé Hernández Romero), cuaderno 1.Q de 1661, fols. 102-110.
2 VIERA Y CLAVIJO, Joseph: Historia de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1952. 3
vols., Vol. 111, pág. 350.
herederos y subsesores. Otros mil ducados para el gasto dela lampara que
ade estar delante del sagrario y Para tener aseite nesesario (...) Dos mil
ducados en que se conputan la obra y gastos de la capilla mayor que ande
haser conforme su obligacion los dhos. Juan de Aduna y Su mugr. la qual
an de tener acavada Y perficionada de la fecha deesta escriptura en dos
años Y no hasiendolo queda el derecho asalvo del dho. Convento Para
pedir en esto todo lo que le conbenga. quintos. ducados enque sea mode-rado
los mil ducados que avian de Remitir al dho. convento los dhos. JuQ
de aduna y su mugr. de Bajar el Presio enque se abaliase la dha. cassa y
sitio Y los demas. Y los mil ducados Restantes cumpliendo alos ocho mil
del dho. Paresio desde luego quedan Reservados para que siendo Dios
servido sisobreviviese en bida la dha. lucia gara de leon ael dho. Juan de
aduna siquisiere entrarse monja lo pueda haser que ande servir Para su
dote (...)»3.
Los bienhechores del cenobio fallecieron ambos en el Puerto de la
Cruz. Don Juan de Aduna el 25 de agosto de 16794, y su esposa. el
primero de abril del año siguientes, Esta en su testamento fechado el 28 de
marzo de 1680, deja de nuevo constancia del patronato, así como de todo
lo que habían hecho donación, declarando además que: N(...) le debe Ana
franca. vesina de la Victoria, muxer que fue de Juan'Rodriguez pretolin
(...) seis cientos Rs. los doscientos deunos doseles que le hisse de seda
betados, Y los quatrossientos de Una Ymaxen digo la hechura de ntra. S.a
del Rosario (...)»6. Asimismo nombra por universales herederos a sus
cuatro hijos, todos ellos religiosos de la Orden de Predicadores7.
Sin embargo, los gastos del convento fueron tantos, que éstos previa
licencia del Reverendo Padre Provincial fray Francisco Macías de la
Cruz, decidieron vender los derechos que sobre él tenían al Capitán don
Juan de las Nieves Ravelo y a su esposa, d.a Isabel Pérez Montañés, en
16848.
Los nuevos patronos se comprometen, entre otras cosas, a fabricar
una iglesia nueva, coro alto y bajo, sacristías, corredor, mirador y sala de
labor. Para ello, los Nieves-Ravelo habían donado a las religiosas 10.000
ducados, de los que 5.000 se entregaron en dinero y tributos de trigo, y el
3 A. H. P. T., Pn. n.9 3489, (escribanía de Miguel Francisco de la Guardia), fols. 47-51.
4 Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Puerto de la Cruz, Libro
1.Q de defunciones, fol. 86.
5 Archivo Parroquia1 de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Puerto de la Cruz, Libro
1.2 de defunciones, fol. 100.
6 A. H. P. T., Pn. 3797, (escribanía de Bartolomé Hernández Romero), cuaderno del año
1680, fols: 1 !S-! !9 v.
Idem, Pn. n.o 3489, (escribanía de Miguel Francisco de la Guardia), fols. 60-63 v.
7 A. H. P. T., Pn. 3150, (escribanía de Domingo Romero), fol. 161 r.
8 Ibidem., fols. 162-163 v.
resto quedó en su poder, para con ellos llevar a cabo los referidos traba-jos,
que finalizaron el 4 de agosto de 16869.
Los costos, por lo que respecta a la cantería y mampuesto, ascendie-ron
a 2.000 reales por: «(...) manifatura de las dos puertas de yglesia,
puerta de la sacristia y las dos fenestras que estan en la yglesia (...)»,
pagados al maestro de cantería Julián Sánchez Carmona, y de albañilería
Amaro Hernándezlo. Los encargados de apreciar la obra, fueron los
maestros canteros Antonio Juan y Francisco Rodríguez, ambos vecinos
de La Orotava desde mediados del siglo XVII, realizando para dicha villa
varios trabajos".
Antonio Juan.
año 1687.
En cuanto a la madera, su costo total fue de 17.824 reales, de los que
10.200 habían sido pagados a los carpinteros Lorenzo Hernández de
Figueroa y Antonio González, al comienzo de los mismosl2.
9 A. H. P. T., Pn. n.Q 3800, (escribanía de Bartolomé Hernández Romero), cuaderno del
año 1687, fols. 75-76 v.
((Desirnos Julian Sanches Carmona maestro de canteria y Amaro hes. de albañilería que
es berdad que se an medido las paredes que emos faljricado Enla iglesia y Capilla del
Combento de monjas deste Puerto dela horden de Santa Catalina de sena Por presencia de
Antonio Juan y Matheo de paraga maestros de albañileria y se han jallado Un mil siento y
setenta y nuebe tapias ...( roto) en esta manera las setesientas y nobenta y ...( roto) tapias enla
yglesia y mirador y las tressientas y ochenta y sinco y media enla Capilla Mayor y ...( roto)
medidas las paredes Jechas enlas dos Sacristias Coro baxo enlas Rexas y en Un diente de
pared Jecho en la calle que empiesa a jaser la division ...( roto) dela capilla para la cumbre y
jalkiiiios en nüejtid coiisieiisia POI ei baior de cada una tapia de parea encaiada esta en
beinte y ocho Rs. y m.Q en por el costo de dhas. tapias se pueda quitar cosa alguna por lo que
toca a nuestro oficio declaramos ser la berdad (...) y por lo que toca a la canteria estoy
satisfecho como son dos mil Rs. por manifatura delas dos puertas de yglesia puerta de la
sachristia y las dos fenestras que estan enla yglesia la qual cantidad me pago y entrego al
Cappn. Juan delas Nieves Ravelo (...) fho. en dos de abril de mil ssos. ochenta y siete años
(...).»
1 ' TARQUIS RODRIGUEZ, Pedro: Diccionario de arquitectos. alarifes y canteros que
trabajaron en las Islas Canarias (siglo XVII). Anuario de Estudios Atlánticos. Madrid-Las
Palmas, 1965, n.Q 11, (Págs. 233-398), págs. 285 y 362.
12 A. H. P. T., Pn. n.Q 3800, (escribanía de Bartolomé Hernández Romero), cuaderno del
año 1687. fol. 78 r.
Lorenzo Hdez. de Figueroa
año 1687.
La Capilla Mayor, también se comprometieron a fabricarla, pero
especificando que para los gastos de ella, así como para su ornato no se
utilizarían parte de los 5.000 ducados, sino que ésta se haría a su propia
costal3, comenzando su realización en el mes de marzo de 1685, y
poniendo en ella un retablo con sus respectivos nichos, donde se coloca-rían,
en su centro Nuestra Señora de las Nieves, y a los lados San Juan
Bautista y Santo Tomás de Aquino. En el ático se debería de poner un
crucificado. También deciden que, una vez se halla acabado la dicha
capilla, se trasladen los restos de los fundadores a ella14.
Algunos años más tarde, en 1699, fallece don Juan de las Nieves's,
haciendo su testamento cerrado junto a su esposa, el 20 de agosto de ese
mismo añol6. En una de sus cláusulas se deja constancia de la compra del
derecho del patronato de la capilla mayor a los hijos y herederos de don
Juan de Aduna, consignando más adelante la entrega de los referidos
10.000 ducados, así como: N(...) la hechura de Santo Xpto. de cuerpo
entero y un retablo de madera y dorarlo para el altar mayor. Y en recom-pensa
de los mismos nos havian de dar y recivir en dho. convento cuatro
sobrinas nuestras por dotes vivos perpetuamente (...), para que muerta
una de las quatro primeras que an recivido, entren otras en su lugar sin
obligacion de llevar dote alguno ( . . . ) . o De nuevo, hacen constar el dinero
que había quedado en su poder, para acometer las obras ya citadas, y
regalando además: a(...) bancos del cuerpo de la iglesia, pulpito, bancos
«Desirnos Lorenzo hes. y Antonio Gonzales maestros de carpinteros que tenemos aba-luados
la ...( roto) sea gastado y esta puesta en las ...( roto) del combento de monjas deeste
puerto (...) y la clavason que en ella sea ... (roto) y Rexas de fierro que tiene puestas y
iallamos bale la madera que tiene dicha obra (...) menos la capilla mayor dies y siete mil
ochosientos y beinte y quatro Rs. y m.Q (...) y declaramos tener resivido de mano Qei Cappn.
Juan delas Nieves-Ravelo dies mil y dosientos Rs. que nos dyo y pago por la manufatura de
dha. obra (...) fho. en el pto. en dos de abril de mil1 ssos. y ochenta y siete años (...).N
13 Ver Apéndice Documental 1.
14 A. H. P. T., Pn. n.0 3799, (escribania de Bartolomé Hernández Romero), cuaderno del
año 1685, fols. 227-228 v.
!bidem., fols. 228-228. v.
15 Archivo Parroquia1 de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Puerto de la Cruz,
Libro 3.0 de defunciones, fol. l.
'6A. H. P. T., Pn. n.o 3244, (escribanía de Pedro Alvarez de Ledesma), folio roto.
de los coros (...) manga dc crus, todo acavado, un calis con la copa dorada
con nuestros nombres, patena pila de marmol, seis candeleros de bronsc
grandes que costaron ochosientos reales, un fascistol en el coro alto ( . . . ) n ,
etcétera.
Sabemos que los patronos, así como sus herederos tenían entre sus
obligaciones, la de costear y hacer la festividad de Nuestra Señora de las
Nieves. Para ello, el citado capitán había concertado la rcalbación dc
unas andas, las cuales fueron trabajadas por cl platero Sebastian Gonzi-lez
Crespo, siguiendo los diseños que para tal efecto realizara el pintor de
La Orotava, Cristóbal Hernándcz de Quintana. Para dicho trabajo se
entregó al orfebre 15 libras de plata, en diferentes piezas, con la condición
de darlas hechas y acabadas, el 15 de junio de 1687'7.
Fue también condición que no pudiesen existir en dicho recinto mas
de 38 religiosas de velo negro, exceptuando a doña Isabel PPre7 Monta-ñés,
que en caso de sobrevivir a su marido podía determinar entrar como
novicia, lo cual realizó, falleciendo a los tres días de haber profesadolx.
l 7 Idem.. Pn. n.? 3800. (ercribania de Rartolomé Hernández Romero). cuaderno del año
1686. fols. 226 v-227 v.
IK Archivo Parroquia1 de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Puerto de la Cru7.
Lihro 3.g de defunciones, fol. 2.
De esta primera edificación poco conocemos respecto a su estructura y
decoración interior, a excepción de la capilla mayor, que como ya hemos
indicado, tenía un bello retablo donde estaban colocadas las efigies de los
titulares. Pensamos que su templo sería de una sola nave, puesto que en
ningún momento hemos encontrado datos que nos hablen dé la existencia
de capillas laterales. En cuanto al convento, propiamente dicho, copiaba
tanto interior como exteriormente; al de Santa Catalina de la ciudad de
La Lagunalg, y seguiría los esquemas tradicionales de la arquitectura
canaria, por lo que respecta a sus muros encalados, cantería para puertas
y ventanas y especial predilección por las labores en madera.
Este edificio desapareció casi por completo, víctima de un voraz incen-dio,
ocurrido en los últimos días del mes de abril de 1718, teniendo las
hermanas que refugiarse en el monasterio de San Pedro Gonzalez Telmo,
emplazado en la misma localidad hasta que el suyo se hubo reedificado.
Sin embargo los gastos de reconstrucción fueron tan altos, que las mon-jas,
P! im tener suf i r ie~tec uudu! p x a s i l f r ~ g a r ! ~se~ v, ieron precisadas a
vender algunos de sus tributos, previa licencia del Padre Provincial fray
Antonio de Silvazo. Conocemos varias cartas de dotación en las que se
hace mención del suceso, como la otorgada por don José Leal el 18 de
julio de ese año, ofreciendo 24.000 reales de ayuda, sirviendo a la vez,
como dote de tres sobrinas suyas hijas del alférez don Miguel Oramas y
D.a Josefa Rodríguezzl.
Fueron muchas las personas que contribuyeron con su dinero, entre
ellas, don Luis Teodosio de Lara, quien donó 8.000 reales por la dote de
su hija, con la condición de que se le había de entregar para celda: N(...) el
alto de las sacristías interior y exterior hasta puertas, bigas y sollado, en
donde estava antes la sala de lavor, teniendo la dha. celda (que e de
fabricar a mi costa de bigas arriba) dies y ocho pies de ancho y de largo el
mismo que tienen Y a n de tener ambas sacristias (...D)o)nP J.ua n Poul-don,
también socorrió a las hermanas con 8.000 reales, de los que 4.000 rs.
se entregaron en dinero de contado, y el resto en «efectos de calidad+.
Hasta mediados de 172 1 no pudieron regresar las religiosas a su con-vento,
encontrándose totalmente concluidas las obras de la fábrica en
1722, pues en un testamento fechado el 31 de diciembre de ese año, ya se
hure cunstrr e! deseo de ser enterrado en su iglesia24.
' 9 RUMEU DE ARMAS, Antonio: Piraterías y aiaques navales contra las Islas Cuna-rias.
Madrid, 1950, 5 vols., Vol. 111 parte), pág. 436.
20 A. H. P. T., Pn. n.o 3813, (escribanía de Baltasar Vandarna de Lessana), fol. 231 recto.
21 Ibidern., fols. 227 v-230 v.
2? Idem., fols. 324 v-331 recto.
23 A. H. P. T., Sección Conventos, C-170-31, fol. 1.
24 A. H. P. T., Pn. n.9 3815 (escribanía de Baltasar Vandarna de Lessana), fols. 296
v-301 recto.
. ... ..
Rerahlo dd Carmen. Veraud.
El historiador y cronista portuense Jose Agustín Alvarez Rixo, al
hablar del nuevo templo nos dice: «la iglesia es de una nave con techo
bastante alto. El de su capilla mayor tiene una pintura al óleo que cubre
toda la trabazón superior de la madera y representa a los patriarcas Santo
Domingo y San Francisco en actitud de estar hablando. En su pavimento
están dos lápidas sepulcrales del Capitán Juan de las Nieves Ravelo; una
vieja de mármol blanco muy rota, al medio de dicha capilla y la otra
nueva de piedra al lado del Evangelio, en el Presbiterio, con la propia
inscripción que data de 1688»1f.
Existían en el recinto, hermosas piezas de arte; de entre todas ellas
destacaba un pequeño retablito de madera, actualmente expuesto en la
sacristía de la parroquia matriz, donde se representan diversos personajes
de la vida de Cristo, realizadas con una gran delicadeza. Muchos autores
coinciden al afirmar que se trata de una obra americana, donada por el
almojarife del lugar, don Juan de Montemayor por cláusula testamenta-ria.
Sin embargo hemos consultado dicho testamento, fechado el 1 de
noviembre de 173j26, y en ningún momento hace referencia a éi.
Lo que si sabemos es que dicho capitán fue uno de los principales
benefactores que tuvo este recinto sacro, y el primero que contribuyó con
50 pesos al producirse la quema de éste. A su vez, donó 1 .O00 reales, con
la condición de que se dijesen tres misas cantadas perpetuamente, por
cualquier religioso que en esos momentos tuviese el cargo. Todas estas
misas habrían de decirse en el altar que éste había realizado en el cuerpo
de la iglesia, al lado de la Epístola, con su retablo en que: «( ...) esta (con
otras debociones la imagen del Sr. Sn. Juan Baptista -cuyo titulo adbo-cacion
ha de ser de dho. altar, en un tabernaculo, hecho a toda costa y
primor) Y dho. altar queda en medio de otros dos Que en dho. cuerpo de
Iglesia estaran ii su lado (...)»27. La escritura está fechada el 17 de abril de
1721.
Este pequeño tabernáculo al que se refiere la carta, podría ser el
conocido como «Retablo de Montemayor)), basándonos en la afirmación
de: «(...) hecho a toda costa y primor (...))Y. Alvarez Rixo nos dice: «es
obra americana, aunque no la tengo por tal a pesar de que de América
hubiese venido.)) La traza nos recuerda más al gusto rococó francés, pero
al parecer, las maderas en que se encuentra tallado proceden de bosques
sudamericanos28.
25 ALVAREZ RIXO, Jose Agustin: Descripción histórica del Puerto de la Cruz de la
Orotava. Copia mecanografiada de la obra inédita del autor, (Archivo Parroquia1 de Ntra.
Sra. de la Peña de Francia, Puerto de la Cruz), pág. 18.
l b A. H. P. T., Pn. n.Q 3826, (escribanía de Gabriel del Alamo y Viera), fols. 155-171 v.
17 Idem., Pn. n.Q 3814, (escribanía de Baltasar Vandama de Lessana), fols. Y6-iOi v.
28 TRUJILLO RODRIGUEZ, Alfonso: Elemenros decorativos indianos en el Retablo
Canario. 11 Coloquio de Historia Canario-Americana (1977), Las Palmas de Gran Canaria.
1979, Tomo 11, págs. 470-473.
Según este mismo cronista, frente a esta pieza, existía otro retablo
dedicado a San Nicolás: «de obra prima, ejecutado con bastante gusto en
su estilo por Guillermo Veraud, tallista francés, y costeado por el Capn.
de Cavallos Nicolás Bernardo Valois»*9. En la actualidad éste se conserva
en la parroquia1 de Nuestra Señora de la Peña de Francia, colocado en la
capilla del Carmen. Está totalmente tallado con motivos vegetales, rema-tado
por un lienzo que representa a San Félix de Valois recibiendo la
visita de la Virgen. Sobre el cuadro aparece un escudo con el arpa de
Irlanda, lugar de origen del donante, bajo una corona y el lema ({Hiberna
Semper)).
Parece ser, que era obra del mismo artista, el púlpito, sobre todo
teniendo en cuenta su tallado, pero en 1832 se pintó, puesto que el primi-tivo
se había quemado en 171 8.
La familia Valois fue una de las más destacadas bienhechoras del
monasterio, ya que entre otras cosas le habían regalado, el «paso del
Crirte Re r ~ ~ i t i dqe »~ reec erriz !zs CI!!PS p r twn s e s Uiirmte !a Semma
Santa, así como los Santos Varones, que se custodiaban en su sacristía30.
Una bella pila de mármol, cuya inscripción reza: «Diola el capitan de
Cavallos don Nicolas Bernardo Valois, año 1733», hoy en el baptisterio de
la parroquia matriz. Y un hermoso órgano traído de Hamburgo, para ser
colocado en el coro alto del templo, y cuyo costwhscendió a 6.000 reales3'.
Pero no fueron éstos los únicos protectores del cenobio, pues la fami-lia
Comyns, también contribuyó con sus regalos al ornato del mismo.
Conocemos el testamento de D.a Isabel Comyns de Ribera, por el cual
entrega a la Reverenda Madre Priora, la imagen de San Juan Nepomu-ceno
para ser colocada en el altar que mejor le conviniese32.
Asimismo, sor María de Santa Catalina de Sena, monja profesa, por
escritura que pasó ante Gabriel del Alamo y Viera, el 30 de agosto de
1749, señalóun tributo de 40 reales, a la imagen de su mismo nombre, que
estaba: N( ...) colocada en el templo de dho. monasterio (...) y esté con toda
desensia en el Altar (...)»33.
El convento se cerró definitivamente el 29 de marzo de 1838, permane-ciendo
abierta al culto su iglesia. Dos años antes, en 1836, se había hecf
MARTINEZ DE LA PENA, Domingo: Esculturas americanas en Canarias, 11 Coloqi o
de Historia Canario-Americana (1977), Las Palmas de Gran Canaria, 1979, Tomo 11, pá 2.
483-484.
29 ALVAREZ RIXO, José Agustin: op. cit., pág. 18.
30 RUlZ ALVAREZ, 4ntonio: La Semana Sania en 1751. Periódico La Tarde, .nta
Cruz de Tenerife, marzo de 1967.
31 A. H. P. T., Pn. n.Q 3816, (escribanla de Baitasar Vandama de Lessana), fols. 215
v-218 recto.
32 Idem., Pn. n.o 3824 (escribanía de Nicolás de Currás y Abreu), fols. 470-472 v.
33 A. H. P. T., Sección Conventos, C-170-37. Fols. 3 y 4.
un inventario de la colección de libros que existían en su biblioteca, así
como de sus pinturas. Entre estas últimas merecen ser destacadas: «Una
de la Vigen del Carmen con guarnición negra y dorada. Otra de Nuestra
Sra. de la Concepción firmada por Zurbarán que se encontraba colocada
en el altar mayor, sobre la hornacina de Sto. Tomás de Aquino. Otra eii el
refectorio que representaba a Santa Catalina de Sena. Las Angustias,
donada por don Juan Geraldin, que más tarde pasó a la capilla mayor.
Otras de la Virgen de la Buenaleche, con guarnición de tea. Santo
Domingo y San Francisco, y finalmente una tela que representaba a la
«Caída de Cristo~3~.
El primero de estos lienzos, según dicho documento, se hallaba en
poder de D. Timoteo R. Canino, vecino de La Laguna, y era obra de don
Luis de la Cruz y Ríos. El resto desapareció en la quema del año 1925.
Lo más notable de todo el edificio, era su mirador, cuyo techado
constituía lo más alto del lugar. Estaba totalmente cerrado a base de
celosías de sabor mudé-iar. Los claustros estaban llenos de cruces, que al
parecer, servirían para el rezo del Vía Crucis. El mayor tenía en su centro
una cisterna, y su piso por la parte del poniente, según A. Rixo: «formaba
una especie de plataforma desde la cual se bajan veinte escalones de
cantería para poder ponerse debajo del corredor de aquella parte, que es
una construcción bien singular ocasionada por la irregularidad de aquel
terreno@. En torno a él, se distribuían las dependencias principales. En el
Archivo Municipal de la ciudad, se conserva un inventario realizado por
el cuerpo de ingenieros del ejército en 1872, ya que éste fue cedido provi-sionalmente
al Ramo de Guerra, para depósito de prisioneros carlistas,
por Real Orden del 4 de diciembre del mismo año, en el que se describe
con todo lujo de detalles su interior-36. Por él conocemos que la puerta de
entrada, a la que se accedía por la calle que bajaba hacia el convento de
San Francisco, daba a una hermosa escalera de piedra que comunicaba
con el patio principal, el cual estaba rodeado de una galería de balaustres
torneados. Al fondo se abría un segundo patio, de características simila-res,
en torno al que se situaban las celdas de las religiosas.
Pero desgraciadamente, este monasterio fue víctima, nuevamente del
fuego, ya que en abril de 1925 un gran incendio lo destruyó totalmente,
siguiendo de esta manera el mismo trágico fin de todos los conventos
portuenses. En la quema desapareció el valioso archivo municipal, que
comenzaba en 1620, y gran parte de su colección de obras de arte; las
34 Archivo Municipal, Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Legajo n.Q 82 K(1).
Libreto n.Q 9 (año i836j.
35 ALVAREZ RIXO, José Agustin: op. cit., pág. 21.
36 Archivo Municipal, Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Legajo n.Q 83 K(2).
Libreto n.Q 2 (años 1872 a 1876).
pocas que pudieron salvarse pasaron, como ya hemos visto, a la iglesia
parroquia1 de Nuestra Señora de la Peña de Francia.
En cuanto a las religiosas que habitaban en él, la Priora y otras
hermanas, se trasladaron a su convento de La Laguna y al de las Claras de
La Orotava; el resto, se repartieron en casas de sus parientes y cono-cidosj7.
37 ALVAREZ RIXO, José Agustin: op. cit., pág. 22.
652
APENDICE DOCUMENTAL
DOCUMENTO n.o 1
A. H. P. T., Pn. n.o 3800, (escribanía de Bartolomé Hernández
Romero), cuaderno del año 1687. Fols. 75-76 v.
«El cappn. delas Nieves Ravelo Patrono del convento de ntra. señora
de las nieves sn. Juan Bauptista Y santo Thomas de aquino de Religioscas
de Santa Catarina de sena del Puerto de la cruz del asiento que por su
presencia Y asistencia hize con las Relixiosas del dho. Convento nos
ajustamos enque Yo les havia de dar Dies mill ducados por una bez por
quattro dotes Vivos para siempre Jamas para quatro Relixiosas de velo
que de mi Orden y de quien me subsediere an de entrar en dho. convento
de forma que como fueren faltado an de entrzir ^tras en c c l ~ g (.~..) ry
como de ella parece di y entregue luego ala Rda. M.a Priora (...) cinco mill
ducados, Y los otros Cinco mil restantes los dexaba en mi poder para que
de ellos (...) se fabricase una yglesia nueba, Coro alto y Vaxo, mirador,
Corredor Sachristias y una sala de labor Y que Acabada dha. obra se
havia de abaluar, Y ajustada la quenta la havia de pagar Quien deviese a
quien = Y porque es llegado el casso de esttar acavadas dhas. piessas
Con todo primor (...) sea hecho el abalio de dhas. piesas por los Maestros
delos ofizios de Carpinteria, Albañileria y canteria (...) y importa dha.
obra nor lo que toca a madera manifacturas clavason Y rrexas Veinte y
ocho mill Y Veinte y Quattro Rs. y medio Y por lo que mira a las paredes
Veinte y dos mill seiscientos veinte y nuebe Rs. Y un mil ochocientos y
quarenta y ocho Rs. de Paredes de Sachristia, coro baxo, manifactura de
texado, Ladrillado, a que se añaden por ser partidas conosidas que no
...( roto) de abaluar por ser notorio sus precios, Veinte y siete mil tejas a
sesentta Rs. el millar que balen. Un mill seiscientos y veinte Rs. Quatro
mill quinientos y sesenta ladrillos; en seyscientos y nobenta y tres Rs.,
setentta y ocho cantos en las puertas que se traxeron de chasnaque a dies
Rs. y medio cada uno ymportan ochocientos y veinte y nuebe Rs. Veinte y
quattro cantos mas que se traxeron de santa ursula para las fenestras de la
yglesia a ocho reales cada una Ymporttan ciento y nobenta y dos
Rs. = nobenta Piedras para los Garzios delas puertas en nobenta Rs. en
que se aorraron nobenta cantos Y ochenta y dos Rs. de manifatura y
clavos delos bancos Y dos mill Rs. dados al cantero para hacer las tres
puertas de canteria, Y las dos fenestras dela Iglesia = ochocientos y diez
Rs. a Docientos y setenta peones que sacaron el entullo dela Iglesia Y
caiie y entuiiaron ei convento por dentro para allanarlo, que todas las
dhas. partidas importan cinquenta y ocho mill ochocientos Y dies y siete
Rs. y medio; Y vaxandose de dha. cantidad cinquenta y cinco mill Rs. que
fue el rresto que quedo en mi poder cumpliendo a los Dies mill ducados,
se me restan deviendo tres mill ochocientos y dies y siete Rs. y medio que
gaste mas delos cinco mil1 ducados y dexaron en mi poder las dhas.
Relixiosas, sin que esto tenga mescla con la fabrica dela capilla mayor de
dha. Iglesia ni con el quarto que fabrique para las quatro seldas de las
dhas. quatro Relixiosas, por ue lo que estas piessas costaron fue a mi
propia costa; Y por lo que deseo que las Relixiosas de dho. convento
tengan lo que necesitan (...) hago Grazia a dho. convento (...) de los dhos.
tres mil ochocientos y diez y siete reales y medio (...) añadiendolos de los
diez mil ducados de mi oferta (...) = Y manifestando mas el afecto que
tengo a dho. convento (...) añado tambien Un calix con su patena Copa
dorada, dos misales el uno de la orden Y el otro Romano, Una pila de
agua bendita de marmol que tento puesta enla Iglesia, seys candeleros de
bronze grandez que me costaron ciem pessos para que esten en el Altar
mayor sin que deel se puedan sacar para parte alguna, Un terno de
damasco blanco acavado que se compone de capa. casulla, dos dalmati-cas,
frontal y Paño de pülpiio, Un palio de lama encarnada, con qüe el
convento haga el Guion a su costa, Quatro lienzos de pintura de Roma
que son Sn. Agustin, Sn. Gregorio, Sn. Ambrosio y Sn. Geronimo para
adorno de la sachristia, Todas las quales partidas doy y añado a los diez
mill ducados (...) Y juntamente un fasistol que hize a mi costa Y esta en el
coro alto de dho. convento (...) con la condición de que dhas. alhajas no
sean de prestar ni sacar de dho. convento (...) y si lo tal subsediere (...) Las
a de haver y llevar El Convento y relixiosas de Sn. francisco de dho.
Puerto dela orotava que ande guardar la misma condicion Y si se contra-biniese
a ella prestando para fuera de dho. convento alguna de dhas.
alhajas, an de pasar al convento del Sr. santo Domingo de dho. Puerto
(...) fio. en el Puerto dela cruz dela villa de la orotava en onze dias del mes
de abril de mill seiscientos y ochenta y siete años.»