1527
TRES VIDRIERAS DE J. GRUBER EN CANARIAS
Javier Campos Oramas
EL ARTISTA
J. Gruber es la firma que podemos contemplar en el ángulo inferior derecho de este tríptico
de vidrieras. Estas letras identifican a uno de los más importantes maestros vidrieros franceses
del Art Nouveau. La relevante personalidad de Gruber surge de nuevo con los actos del
centenario 1901de
la Escuela de Nancy.
Jean Jacques Grüber o Gruber como
por razones políticas transforma su apellido, huyendo
de la grafía alemananació
en Südhaus, HautRhin,
el 25 de febrero de 1870. Fallecería en
París el 15 de diciembre de 1936.
Aunque de familia alsaciana, su vida transcurrió principalmente en la capital de Lorena:
Nancy. Este cambio de residencia fue producto de la guerra francoprusina. La victoria
alemana impuso la entrega de Alsacia al nuevo reich imperial. El gobierno francés tuvo que
rehabilitar, política y económicamente, a la anquilosada ciudad lorenesa.
Jacques Gruber dirige sus pasos al mundo del arte. Alumno de Théodore Devilly, 1 artista
que ya había planteado la problemática de si el Arte sobreviviría a la producción industrial.
Problemática que Gruber, posteriormente, intentará responder. Una beca municipal le permite
al
inédito artistatrasladarse
a París para realizar estudios en la Escuela de Bellas Artes. Esto
le permite formar parte de los alumnos de Gustave Moreau, 2 hecho que dejó importante huella
en sus primeros pasos y que tal vez nunca llegó a abandonar.
En 1893 pasó a formar parte del claustro profesoral de la Escuela de Bellas Artes de
Nancy. Pronto participa en las resurgentes empresas de artes decorativas lorenesas. Madera,
papel, bronce, cuero, hierro, vidrio y los más diversos materiales del momento son los
recipendarios de sus diseños, pero con una atracción especial por el vidrio. Sus inicios en este
material serán guiados por los hermanos Daum, destacados creadores que gozaban de factoría
propia. Los Daum, como Emile Gallé, se habían especializado en la decoración de jarrones y
otro tipo de bibelots a los que aplicaban la técnica denominada de camafeo, consistente en
tallar o grabar en una masa de vidrio de diversos colores. En 1897 Gruber se independiza
creando su propio taller y fábrica de vidrio, tanto para obra pequeña como para vitrales de
cierta envergadura.
Las importantes inversiones públicas y privadas que el gobierno francés dirige hacia
Lorena se manifestarán, entre otras cosas, en un crecimiento fabuloso de Nancy. Las
numerosas industrias atraen una cuantiosa población que consume y que necesita ser alojada.
Esta población no solo estará formada por una masa de trabajadores industriales sino también
por una clase mediaalta
deseosa de manifestar su elevado nivel económico y cultural. Toda
Francia está ansiosa en mostrar que solo ha perdido una batalla, pero que no está derrotada.
La rápida y fabulosa eclosión económica lorenesa plantea unas reflexiones intelectuales, ya
surgidas y contestadas por Morris, Puvis y Ruskin Arts
and Craftsen
Gran Bretaña, 1882.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1528
Estas reflexiones llevan a las preguntas de si era posible crear, industrialmente, obras de arte;
y si el arte y las artesanías sobrevivirían a la masiva y fría elaboración industrial. La
intelectualidad nanceyense quiso responder a estos planteamientos con la fundación de l'Ecole
de Nancy, año 1901.
Un pléyade de arquitectos, ceramistas, ebanistas, ferronneries, 3 impresores, pintores,
vidrieros, ... Lucien
Weissenburger, Alexandre Bigot, Eugène Vallin, los hermanos Daum,
Louis Majorelle, René Wierner, Victor Prouvé…formarán
la Escuela de Nancy, bajo la
batuta de Emile Gallé. En esta institución, JeanJacques
Gruber será un miembro activo y
relevante.
Las calidades de los diseños, la sensibilidad estética, la delicadeza de la obra de Gruber,
unidas a sus propias innovaciones técnicas hicieron que su participación fuera ineludible en
todas las obras de relevancia pública y privada. No solo en Lorena sino en otros puntos de
Francia podemos apreciar su obra. Su fama excedió el territorio nacional y llegaron encargos
desde numerosos lugares de Europa y desde diversas regiones del continente americano. Creo
que su obra modernista llega a su cima cuando diseña la totalidad del gabinete dentario
incluido
utillaje clínicodel
Dr. Barthélémy, 1903, en Nancy, 4 pues ello supone la creación,
organizada y estética, de un conjunto o sistema producto del avance científico e industrial de
la Revolución Industrial.
Numerosos ejemplos quedan, en Nancy, de esta época. Conviene destacar: Villa Majorelle,
Maison Bergeret, 5 la Cámara de Comercio, la brasserie Excelsior, la sucursal de banca Crédit
Lyonnais, 6 donde se conserva la mayor vidriera o vitral de la Escuela de Nancy 250
m²año
1901; otros pueden ser les Magasins Réunis de París, la oficina central de Berliet, en Lyon, y
un largo etcétera en los que se unen las cualidades del artista y la exquisitez de los comitentes.
Gruber había llevado al vitral técnicas que solo se habían empleado en piezas pequeñas
como jarras, ceniceros y otras medurerías. El maestro vidriero aportará una amplia gama de
colores y matices obtenida con la conjunción de vidrios superpuestos o labrados, vidrios
parcialmente trabajados con diversos tipos de ácidos y otras ingeniosas artimañas artísticas de
taller. Así surgen efectos opalescentes o el llamado efecto acuario como ha quedado patente
en su obra titulada Veranda , 7 1904; vidrio catedral antiguo , vidrio americano, ...
Su trabajo creador e investigador siempre
en línea ascendenterecibe
repetidas muestras
de reconocimiento público, entre ellos una medalla de oro en la Exposición de Artes
Decorativas de Turín, 1910, por su vitral effet du soir . Al año siguiente recibe igual galardón
en el Salón de los Artistas Franceses por el compendio de su obra.
Tal vez estos honores, sumados a la permanente demanda de obras y cierta decadencia en
el numen creativo de la Escuela de Nancy, unidos a las nuevas corrientes artísticas que se
estaban forjando, aconsejaron a Gruber un cambio de aires. En 1914 se establece en París.
El mundo nouveau va cediendo espacio a una nueva corriente, para medir fuerzas se
proyecta una gran exposición para el año 1915 en París. La Gran Guerra aplaza el proyecto
hasta 1925. La Francia triunfante se vuelca en un proyecto en el que Gruber es parte de la
directiva: la Exposición Internacional de Artes Decorativas. En ella participan otros grandes
vidrieros franceses como Barillet; M. Denis; René Crevel; L.P. Fargues; Holdt; Matisse;
Mauméjean; 8 Mehoffer; J.J. Ray.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres vidrieras de J. Gruber en Canarias
1529
Ya desde 1920 se iniciaron los trabajos para el evento; Jacques Gruber participaría entre
otras cosasen
la decoración de doce pabellones y del gran pórtico de las Galerías Lafayette.
Inaugurada la gran exposición en 1925, marcaría el nacimiento oficial de otro gran hito en la
Historia del Arte: el Art Decó.
Gruber evoluciona al compás de las vanguardias sin dejar atrás la pasión por el naturalismo
nouveau y determinadas sutilezas de l’École de Nancy. Pero su evolución hacia la nueva
corriente Decó es clara y por ello sigue siendo muy solicitado como nos lo demuestran
numerosas obras demandadas por organismos públicos y por el sector privado. Son buenos
ejemplos las espléndidas vidrieras de la sede central en
aquellas fechasde
la empresa PontàMousson
S.A. y las de la oficina de correos de BarleDuc
o las que elaboró para el
trasatlántico, insignia de la Francia reconstruida, L'Île de France, cuyo viaje inaugural fue en
1927. 9 Otra obra de relevancia, por los diversos conceptos de modernidad que ellos
implicaban, fue la iglesia de Notre Dame des Arts en la Exposición del Progreso Social, Lille
1939. 10
Un hito de gran importancia a tener en cuenta en el curriculum de JeanJacques
Gruber fue
su labor restauradora. La intensa influencia del Modernismo o Art Nouveau impulsó a la
recuperación de los antiguos y abandonados vitrales góticos. Las autoridades eclesiásticas y
civiles se preocuparon por esta labor restauradora. Las ayudas financieras llegan y Jacques
Gruber participará en esta delicada tarea que, desgraciadamente, la guerra francoprusiana y la
Gran Guerra harían muy necesaria. Debido a estos últimos acontecimientos tuvo que
intervenir en la misma obra dos veces pues lo reparado antes de 1914 hubo que volverlo a
componer pasado 1918. 11 En varios casos, esta labor no fue solamente restauradora sino que,
debido a la pérdida absoluta de las piezas previas, pudo introducir obras contemporáneas en
edificios históricos.
Le maître verrier 12 JeanJacques
Gruber recibió la Legión de Honor en 1934. Fallecería
dos años más tarde en París.
LOS COMITENTES: LUIS VAN DE WALLE Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO Y OLGA DE AGUILAR Y
CHAUSSÉRIAU
Luis Van de Walle y Fernández del Castillo nació en Santa Cruz de Tenerife el 23 de enero
de 1890. 13 Huérfano de madre, fue trasladado a Europa donde obtuvo una esmeradísima
educación en el colegio Le Rossey, en Lucerna, Suiza. Salvo breves períodos vacacionales en
Tenerife, su corta vida transcurrirá en Europa. Su juventud estuvo rodeada de un ambiente
selecto y culto. Numerosas anécdotas de esta han quedado fijadas en su amplísimo álbum de
fotos que su compañero de estudios, el escultor italiano Marco Bisi, decoró ingeniosamente. 14
La mundología de Luis Van de Walle y su savoir vivre encontraron alma gemela en la gran
personalidad de Olga de Aguilar y de Chaussériau con quien contrae matrimonio en Tegueste,
en 1913. 15
Olga de Aguilar era hija del cónsul del imperio ruso en Tenerife, Abel de Aguilar, y de la
francesa Luisa Armanda de Chaussériau y Bret. Doña Luisa era familiar próximo del
admiradísimo pintor Théodore Chassériau, 16 eminente artista perteneciente a la distinguida
familia napoleónica de los barones de Chassériau.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1530
Este amplio exergo tiene su razón de ser pues nos ubica en un matrimonio canario, culto,
rico, magníficamente relacionado con le gratin europeo en
palabras de la épocay
ambos
personajes muy unidos al goût française. La vida europea del matrimonio Van de Walle Aguilar
tiene un aire mundano, inquieto, muy activo que les permite pasar la Gran Guerra en
la misma Europa asediada. La postguerra no será menos. Esta estuvo llena de atractivos
manifestados en hitos curiosos como fue la adquisición de uno de los automóviles particulares
del príncipe heredero de Alemania, en 1918; la adquisición y exportación a España de los
camiones que el ejército norteamericano había usado durante la Gran Guerra en Europa y
ahora desechaba; …
Resultado de aquellas operaciones financieras fue la adquisición de la finca conventual de
S. Diego del Monte, en 1921. La mágica propiedad fue sometida a un amplio remodelado,
principalmente la edificación y su entorno. En el plan de remodelación entran un campo de
tenis, un kiosco de hierro colado, un importante trazado de jardín francés, así como numerosas
mejoras de confort y adorno del edificio, tal como la colocación de los vitrales decorados que
aquí trato.
En la casa paterna de Olga de Aguilar, en Tegueste, 17 ya existía aún
se conservauna
amplia decoración formada por vitrales que de alguna manera debió influir en su delicada
sensibilidad a la hora de decorar la propiedad de San Diego del Monte.
La pronta muerte de Luis Van de Walle, y de su único hijo, 18 aconsejó la venta de la finca
de S. Diego, pero no la pérdida de los vitrales que fueron trasladados a la casa de Santa Cruz
de Tenerife. 19 El único heredero de doña Olga el
IX Marqués de Guisla Ghiselíntraslada
nuevamente los vitrales ubicándolos en su actual residencia de El Madroñal, Gran Canaria.
LA TRES VIDRIERAS
Características técnicas
Actualmente se desconoce, fehacientemente, la casa o firma que las elaboró, ello es debido
a la falta de facturas y/o de señal comercial en los vidrios, pero se puede deducir que debió de
ser en la propia empresa que Gruber había fundado en París. 20
Los vidrios, en pequeño formato de 23,5 cm ancho x 24 cm de alto, suman 72 cuadrados 6
paneles de 12 piezas.
Fueron enviados separadamente para ser montados en La Laguna, en
donde se les puso un armazón de tea para formar tres ventanales de cierre de guillotina.
Cada rectángulo practicable está estructurado por un total 12 cuadrados 3
de alto por 4 de
largoque
mide 105 cm de ancho x 79 cm de alto = 8.295 cm 2 .
Cada subconjuntovidriera,
formado por dos hojas montadas a guillotina, mide 16.590 cm 2
en
razón a 8.295 cm 2 x 2es
decir 1,6590 m 2 .
Total de superficie de todo el conjunto 1,6590
m 2 x 34,9770
m 2 .
A estas cifras hay que añadir el marco de tea de 4 cm que rodea a cada pequeño vidrio.
Una de las características de las hojasguillotina
es su gran peso que ha ocasionado
pequeños accidentes domésticos con roturas de algunos vidrios.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres vidrieras de J. Gruber en Canarias
1531
La repetida ruptura de estas piezas obligó al actual propietario a encargar la restauración
que fue propiciada por el cambio de lugar de las vidrieras.
Esta compleja operación múltiple la llevó a cabo la especialista Marta Ojeda Caparrón en
el mes de mayo de 1998. A la vista del informe pericial que elaboró la especialista, se llevó a
cabo un tratamiento de limpieza, ajuste de algunos vidrios, aprovechamiento y adaptación de
algunas piezas conservadas, sobrevivientes de anteriores rotos. Además se localizaron piezas
en anticuarios y fábricas catalanas que se ajustaron y, finalmente, hubo que incluir algunos
vidrios nuevos. En ningún caso las piezas reconstruidas fueron escenas completas o cuerpos
enteros de objetos representados, solo se tuvo que reparar pequeñas fracciones de animales,
objetos, cielo, etc.
Valga la anécdota: en el recuadro en que podemos leer la firma del autor los que fueran
descendientes de Luis Van de Walle, siendo niños, también dejaron constancia de su
presencia. Allí se pueden leer unas letras sueltas, trazadas con la torpeza de la travesura
infantil, pero que no son evidentes a simple vista.
El conjunto está constituido por tres vidrieras independientes en su colocación que
podemos disponer en dos grupos: a) dos de tema campestre; b) una con un tema emblemático:
la casaconvento
de San Diego del Monte. En su origen en
S. Diego del Montese
distribuyeron haciendo ángulo, las de tema campestre fueron colocadas dando a la fachada
principal de la casa y la emblemática al jardín y cancha de tenis. 21 Actualmente están todas
ubicadas en un mismo paño de pared en
el comedor de gala de la casa de El Madroñalformando
un conjunto de gran calidad estética.
Iconografía
Las vidrieras forman un conjunto o tríptico unido entre sí por prolongaciones de la floresta
y de la laguna. Aunque físicamente separadas por pared en
su origen,
los elementos
vegetales y agua permiten que observemos clara unidad en el paisaje representado.
Según la disposición actual, la vidriera de nuestra izquierda la
del observadorexpresa
una
escena apacible donde unos patos junto
a una estacadase
desperezan, uno de ellos intenta
comerse un caracol. Sobre ellos, dos aves indefinidas
¿palomas o gaviotas?voltean.
Unas
posibles malvas locas ; un espléndido frutal, que se prolonga hacia la vidriera del centro; una
porción de agua, que forma parte de la laguna de la escena central; junto con un paisaje
campesino forman esta pintoresca estampa. A esta vidriera la llamaremos de los patos, por
abundar en ella.
La vidriera de nuestra derecha expresa una domesticidad más intensa. En fragmento de una
construcción de piedra colocado
en la zona más a la derechavemos
una ventana con una
maceta; un canalón que vierte abundante agua; unas gallinas y sus pollitos dominados
por un
jactancioso gallopicotean
un gusanillo. Un frondoso frutal da sombra a tan feliz comunidad.
Las ramas de un arbusto de flores verdes en
primer términonos
unen a la vidriera del centro,
así como un caminillo, que arranca junto a la cerca de la propiedad, nos enlaza con el que
observaremos en el panel central. En el extremo inferior de la derecha está la firma del autor.
A esta vidriera la llamaremos de las gallinas.
La vidriera central es la que marca el ritmo visual. En ella se observa de
la parte inferior a
la superioruna
amplia superficie de agua o laguna donde nada una pareja de patos entre lotos
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1532
o plantas similares. Este espacio con rica vegetación tiene de fondo un conjunto montuoso en
cuyas laderas están campos trabajados. Esta mimada tierra se ve serpenteada por un camino
que nos lleva a la cumbre de este monte. Coronando el monte vemos algunas construcciones
de carácter rural, pero entre ellas destaca un edificio religioso como indica la espadaña. Unos
árboles y otras elevaciones de terreno completan la escena. Tal vez convenga observar que
una suave masa de nubes anodinas techa la escena. A esta vidriera la llamaremos de San
Diego del Monte.
Estilística
Sobre el estilo de la obra podíamos decir que Gruber crea su propia poética. Numerosos
estudiosos de Gruber estiman que él llegó a crear su propia identidad dentro de un marco y
campo poco propicio para innovaciones atrevidas, en los albores del siglo XX. Evidentemente
el artista parte del Art Nouveau, pero la Escuela de Nancy tienen su toque propio. Escuela que
tiende a lo decorativo y a valorar el preciosismo artesanal así como la calidad de los
materiales. Igualmente, la Escuela nanceyense tiene un deseo de recalcar el naturalismo y el
galicismo, el gallo y otros símbolos emblemáticos franceses como la cruz de Lorena y otros...
aparecerán bien en forma diáfana bien subliminal. 22 El Naturalismo como
canto a la vida
libre y ecológica , diríamos hoymostraba
sus preferencias por una vegetación pura,
asilvestrada, algo agobiante. Este toque suele mantenerse en la obra grubeniana sin desechar
las adquisiciones que aportará el Art Decó. De éste Gruber incorpora la geometrización
angulosa a sus trabajos y ciertos quiebros vanguardistas, pero en proporciones muy discretras.
El Art Decó llega a un Gruber maduro, con ideas claras sobre sus gustos y tendencias
artísticas. En esta obra de 1923 las
vidrieras de San Diego del Monteobservamos
un
dominio de naturalismo, de pintoresquismo, y una cierta geometrización en el follaje y flores
de los árboles del primer término. La escasa intensidad de esta geometrización no nos permite
adscribirlas fácilmente al Art Decó, pero sí nos ha servido para corroborar su fecha de
encargo.
Iconología
Entiendo que el conjunto vítreo tiene un importante contenido emblemático, por expresar
un mensaje con dibujos o imágenes. Si volvemos a repasar la escena central, descrita
anteriormente, podemos leer el nombre del lugar para el cual fue hecha la vidriera. Ya nos lo
facilita el que fuera un encargo de Luis Van de Walle Fernández del Castillo para una de sus
propiedades agrícolas. El mecenas deseaba manifestar un mensaje imperecedero que debemos
leer de arriba abajo, lo contrario de la descripción mía. Hemos visto que en la parte superior
está representado el convento de S. Diego, como así lo acreditan las numerosas fotos del
lugar. Este convento está sobre un idealizado monte que se eleva junto a una laguna ya
sabemos que en la realidad no es exactamente así, pero recordemos las licencias de la
emblemática23
de tal manera que podemos leer “Convento de S. Diego del Monte en La
Laguna”.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres vidrieras de J. Gruber en Canarias
1533
ANEXO FOTOGRÁFICO
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1534
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres vidrieras de J. Gruber en Canarias
1535
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1536
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres vidrieras de J. Gruber en Canarias
1537
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1538
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres vidrieras de J. Gruber en Canarias
1539
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1540
FUENTES DE INFORMACIÓN
ORALES
MARQUESES DE GISLA GHISELIN (Tomás Van de Walle y Sotomayor y Adela Rodríguez Suárez).
MONTESDEOCA GARCÍA – SAENZ, Daniel.
OJEDA CAPARRÓN, Marta.
INTERNET
Selección de un elevado número de páginas consultadas:
www.abbaye.lachalade.free.fr/FichiersHTML/Jannin115.htm
www.acnancymetz.
fr/ia54/ brossolette/Visite/esp/Gruber.htm
www.academiestanislas.
org/Regionalisme www.avioth.fr/accueil.
www.cartage.org.lb/en/themes/Biographies/ MainBiographies/G/Gruber/Gruber
www.collegiale.free.fr/collegiale_descriptif_vitraux
www.crdp.acreims.
fr/cddp10/ ressources/mediatheque/videos
www.crdpstrasbourg.
fr/express/n27/lib_college_ea.htm
www.culture.gouv.fr/dracs/ lorraine
www.culture.gouv.fr/culture/ revue
www.fondationberliet.org/ve/fond_mission
www.france5.fr/questionmaison/W00437/8/
www.gazdefrance.com/upload/documents/pulic/convention_vitraux_
www.iesanetwork.com/artnouveau/pageshtml/artistes
www.infobretagne.com/plogonnec
www.jdbassc.com/Hotels/Hotel_Mercedes
www.jeffreythomas.com
www.lartnouveau.com/artistes/gruber.
www.passionbrasserie.com/contenu/c_mus
www realink.org/carbre/
mwiki/ index.php?title=Jacques
www.sante.gouv.fr/documentation/crdm/histoire/bibliographie
www.sarthe.com/tourismeEtDecouverte
www.shawcreekbirdsupply.com/ stained_glass_20th_swiss_france
www.structurae.info
www.talariaenterprises.com/ product_lists/stained_glass
www.toutnancy.com/articles/ histoire/musee/villamajorelle
www.treadwaygallery.com/3192000sale/
catalog/art_nouveau_glass/
www.viamichelin.com/viamichelin/fra
www.vitrum.it/creavetratatxt
www.urufree,fr/manifestation
www.xs4all.nl/~kwanten/espnancy.htm
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA PACHECO, J. “El Barón de Chaussériau en Tegueste”, editado en El Teguestero, febrero 2002.
BENEZIT, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, París, Ed. Gründ, 1999.
DUNCAN, Alastair. El Art Déco, Barcelona, Ed. Ediciones Destino Thames and Hudson, 1994.
MORAT, H. Historia de las Artes Decorativas, Madrid, Espasa y Calpe S.A., 1980.
SCHMUTZLER, Robert. El Modernismo, Madrid, Ed. Alianza, 1985.
SEMBACH, Klaus – Jürgen. Modernismo, la utopía de la reconciliación, Bonn, Ed. Taschen,
2002.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Tres vidrieras de J. Gruber en Canarias
1541
NOTAS
1 Metz 1818 – Nancy 1886.
2 Alumno de T. Chassériau; París 18261898
no integrándose en las corrientes pictóricas del momento; entre
sus discípulos se encuentran Matisse, Rouault, Marquet, ...
3 Palabra de difícil traducción puesto que no son ferrajeros ni ferreteros, pero si trabajadores del hierro y otros
metales. Se suele usar artistas de la forja del hierro, pero, tal vez, lo adecuada sea metalarios o metalisteros,
terminos que están reconocidos por la Real Academia de la Lengua Española, pero que no son usuales en la
terminología al uso.
4 Calle L. Gambetta.
5 Calle Lionnais 24, en ella se encuentra su obra más conocida, Las rosas y las gaviotas.
6 7 bis, calle StGeorges.
7 Realizada entre 19041912
para la vivienda de la familia Elie, calle General Drouot, nº4, de Nancy.
Actualmente se encuentra en el Museo de la Escuela de Nancy. Así sucede con numerosas piezas en las
que ha desaparecido el edificio en que estaban en su origen y actualmente se encuentran en museos, casas
de subasta, anticuarios...
8 La relación de esta firma con Canarias se inició en 1915 con los encargos hechos para la iglesia parroquial
de Arucas. CAMPOS ORAMAS, J. J.H. Mauméjean Hnos. la vidriera artística, revista Vegueta , nº 2,
Universidad de Las Palmas G.C. 199596
y CAMPOS ORAMAS, J. La iglesia parroquial de S. Juan de
Arucas en la estela del gótico catalán. Editado: Fundación MAPFRE Guanarteme, 1999, L.P.G.C.
9 El encargo se hizo extensivo a la “iluminación” o escenografía eléctrica del buque.
10 Evidentemente la obra la terminó el taller J. GRUBER a cuyo frente estaba su hijo Jacques.
11 Sea un ejemplo los vitrales de la catedral de Verdún. En Sarthe, iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,
intervino en el año de su muerte, 1936, y sus sucesores tallerentre
19501960.
12 Es un título académico de notable importancia en Francia.
13 Sta. Cruz de Tenerife 23/1/1890 – 11/7/1935. Cfr. FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. Nobiliario de
Canarias II, p. 820.
14 Actualmente se halla en posesión de su nieto, el IX Marqués de Guisla Ghiselin.
15 Nacida el 13/7/1891. Falleció en 1992 en Sta. Cruz de Tenerife.
16 Discípulo de Ingres; Santa Bárbara de Samaná 1819 – París 1856; alcanzó gran relevancia en los inicios de
la Francia del II Imperio.
17 Hoy la denominan la casa de los cónsules, porque algunos de sus propietarios ostentaron este honor.
18 Luis Antonio, Tegueste 31/7/1916Madrid
20/1/1949; tenienteingeniero
aeronáutico; había casado con la
VIII Marquesa de Guisla Ghiselín, Mercedes de Sotomayor y Van de Walle, en 19/3/1947.
19 Calle S. Francisco nº 70 esquina a c/ Dr. Guigou donde fueron colocadas en un salón comunicador.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1542
20 Así se desprende de la nota de la página web de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Sarthe,
donde Gruber realizó unas vidrieras al
final de su vidaen
1936. Su taller, bajo la dirección de su hijo, las
restauró entre 1950 y 1960. Mr. Claude Courageux, en su web, expresa haber sido alumno del taller de
Gruber [El taller de Couraguex se encuentra en CrevecoeurLeGrand].
21 En las fotos que se conservan no se puede apreciar esta disposición con exactitud, pero ha quedado en la
memoria familiar.
22 Algunos de estos elementos fueron incorporados a las firmas de algunos autores de la Escuela.
23 Recordemos la heráldica y sus imprecisiones científicas.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009