1595
ESTRELLAS DE MAR. LAS EXPOSICIONES
REALIZADAS EN EL CLUB P.A.L.A. DURANTE LA
DÉCADA DE LOS CUARENTA
Carmen Fernández Quintana
CONTEXTO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO
Resulta harto conocida la profunda depresión económica, política y social en que se vio
sumido el país tras el estallido de la Guerra Civil. En el plano artístico y cultural, el inicio de
la contienda supuso la paralización del desarrollo normal de las actividades que se habían
gestado en el periodo anterior, quedando coartadas, cuando no definitivamente erradicadas,
multitud de manifestaciones, entre las que despuntaban destacados proyectos de vanguardia.
El Archipiélago Canario no permanecerá ajeno a dicha situación de penuria general resultado
de la conflagración; su panorama cultural durante esos primeros años de posguerra quedará
igualmente desarticulado.
El proceso de recuperación del pulso normal de las artes fue, sin duda, lento y costoso,
aunque no dejaron de realizarse esfuerzos destinados a revitalizar dicha situación artística.
Algunas de las iniciativas llevadas a cabo durante la década son hoy bien conocidas, como la
creación del grupo PIC en 1947, en Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo otras, más modestas,
han quedado en el olvido para una historiografía que, por lo general, ha considerado al
periodo como de escaso atractivo para la Historia del arte en Canarias.
Centrándonos en el marco espacial de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y
atendiendo a la información aportada por la prensa capitalina del periodo, no resulta difícil
constatar que, durante toda la década, permanecerá latente un sentimiento que habrá de guiar
el quehacer de los interesados en el desarrollo de las artes. La necesidad de reestructuración,
tanto de la labor de los artistas como de los cauces adecuados para que sus obras llegasen al
gran público, marcará las gestiones desarrolladas por un grupo heterogéneo de intelectuales,
creadores y entidades públicas y privadas, que trabajarán al unísono para salvar las enormes
limitaciones propias del periodo.
A mediados de la década comienzan a observarse síntomas de una relativa recuperación;
muestra de ello es el aumento en el número de exposiciones celebradas en la ciudad, al tiempo
que se observa una mayor calidad de las mismas. De entre las instituciones públicas, cabe ser
destacada la labor desarrollada por el Cabildo de Gran Canaria que, desde 1941, dedicará una
de las salas de su recién estrenado inmueble a albergar la muestra permanente de obras
cedidas, en calidad de depósito, por el Museo del Prado; aún así, serán las sociedades privadas
las que realicen un mayor esfuerzo por revitalizar el aletargado panorama artístico. Despunta
la constante labor del Gabinete Literario, seguida de la del Museo Canario, que se muestra
más activo a partir de 1948, además de la de otros grupos recreativos como el Círculo
Mercantil o el propio Club PALA Un hecho de especial trascendencia para el ámbito
expositivo de la ciudad será la aparición de las primeras galerías privadas. En contra de lo que
se ha pensado hasta ahora, la primera, denominada Drago, abrió sus puertas en el mes de
agosto de 1942, bajo la dirección artística de Sergio Calvo y con una colección de obras de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1596
pintores y escultores tan destacados como Manolo Ramos, Abraham Cárdenes, Plácido
Fleitas, Nicolás Massieu, Tomás Gómez Bosch, Servando del Pilar y Eduardo Millares.1 La
galería dejará de funcionar en 1944 y no será hasta 1949 cuando la legendaria Wiot sea
inaugurada.
En 1943, dos hechos ayudarán a dinamizar la difícil situación de nuestros creadores: la
convocatoria de la Exposición Provincial de Bellas Artes y Artesanía, verificada en el mes de
abril en las Salas del Gabinete Literario, y la visita a la isla del Marqués de Lozoya, Delegado
General de Bellas Artes. Dicho viaje propició, al año siguiente, la celebración de una
exposición dedicada a mostrar la obra de los artistas de la Provincia de Las Palmas, en el
Museo de Arte Moderno de Madrid.2
Del mismo modo, los creadores e intelectuales que por sus filiaciones políticas habían
sufrido la represión, irán reanudando sus labores de manera paulatina; es el caso del
polifacético Felo Monzón, de Ángel Johán –pintor y escritor gallego vinculado a la
Vanguardia que, desde 1929 a 1948, residió en Las Palmas de Gran Canaria–3 y de críticos
tan destacados como Luis Benítez Inglott, Juan Rodríguez Doreste o Pancho Guerra. A la
actividad de los artistas veteranos, habrá que sumar la labor de nuevos valores, que no
escatimarán en esfuerzos a la hora de colaborar en los diferentes proyectos de recuperación.
LAS EXPOSICIONES DEL CLUB PALA
El Club PALA (Peña Ateneo Los Amigos), con sede en la Playa de Las Canteras número
24,4 fue fundado en 1931. Se trataba de una asociación recreativa de carácter privado que
organizaba actividades de tipo lúdico, deportivo y cultural, siendo una de las más destacadas
en la sociedad capitalina de la época.
Su actividad expositiva comienza en 1944, cuando, en el mes de mayo, se inaugura una
muestra de artistas canarios destinada a conmemorar el aniversario del club.5 El acto habría de
marcar un hito, siendo un hecho sin precedentes en la zona del Puerto. A partir de esta fecha,
las exposiciones se sucederán durante toda la década. Aunque por su número sólo supongan el
5% de las muestras verificadas en la capital durante dicho periodo,6 por su calidad y alcance
tenderán a destacar, logrando un gran eco en la prensa y la buena acogida del público de la
ciudad.
Un total de diez exposiciones se llevaron a cabo en el club durante la década de los
cuarenta, pudiendo establecerse una distinción entre muestras colectivas y exposiciones de
carácter individual. Las exhibiciones verificadas fueron las siguientes:
− Exposición de Artistas Canarios, 2-mayo-1944.
− I Exposición de Humoristas Canarios, 25-noviembre-1944.
− Exposición de fotografías de José Naranjo, 22-mayo-1945.
− Exposición de pinturas de Servando del Pilar, 30-junio-1945.
− II Certamen de Bellas Artes. Exposición de Otoño, 17-noviembre-1945.
− Concurso de carteles, 2-agosto-1947.
− III Certamen de Bellas Artes. Exposición de Otoño, 6-diciembre-1947.
− Exposición de caricaturas personales de Manolo Padrón Noble, 17-abril-
1948.
− IV Certamen de Bellas Artes, 9-abril-1949.
− Exposición de caricaturas de Manolo Padrón, 10-agosto-1949.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estrellas de mar. Las exposiciones realizadas en el club…
1597
Analizando las fechas de inauguración de las muestras, podemos afirmar que se produce un
incremento en el número de exposiciones entre 1944 y 1945. A partir de ese último año, se da
un periodo de total ausencia de exhibiciones que dura hasta agosto del cuarenta y siete,
momento en que se vuelve a reanudar la actividad.
EXPOSICIONES COLECTIVAS Y CERTÁMENES
En el seno del club, además de ser más abundantes, cobrarán más importancia y lograrán
una mayor trascendencia las exposiciones colectivas, que se convocarán, aunque de manera
irregular, a partir de 1944.
En la organización de la primera muestra de este tipo debió influir el enorme éxito
alcanzado por la Exposición Provincial de Bellas Artes y Artesanía, llevada a cabo por el
Gabinete Literario en 1943. Tras las primeras colectivas verificadas en los salones del PALA
en mayo y noviembre de 1944, la iniciativa consiguió perpetuarse, gracias a la buena
disposición con que fueron recibidas por parte del público y la crítica local. Con el tiempo, la
organización de estas exposiciones, en principio escasamente estructuradas, fue ganando en
complejidad, aunque sólo podamos considerarlas como concursos propiamente dichos a partir
de 1947, si bien los premios establecidos tuvieron un carácter meramente simbólico.
Únicamente el certamen de carteles, celebrado en el año cuarenta y siete, contó con un
modesto incentivo económico para gratificar a cada uno de los galardonados.
En múltiples ocasiones se pondría de relieve la intención que se tenía de proporcionar, con
estas muestras, las condiciones necesarias para promocionar las diferentes manifestaciones
artísticas, atendiendo tanto a la diversidad como a las novedades del momento. Del mismo
modo, resultaba beneficioso que, en ellas, los participantes pudiesen vender libremente sus
piezas, lo que ayudaba a activar el mercado de obras de arte en la ciudad.
La Exposición de Artistas Canarios, como apuntábamos anteriormente, fue la primera de
las exhibiciones organizadas por la entidad. La muestra tuvo lugar entre el dos y el catorce de
mayo de 1944, publicándose en la prensa un total de veinte artículos dedicados a la misma. Su
inauguración se encuadró dentro de un plan de festejos destinados a conmemorar el
aniversario del club y entre sus organizadores, según la información aportada por los
periódicos, se encontraban importantes elementos del panorama artístico de la ciudad,7 sin
que se halla podido constatar, de manera específica, de quienes se trataba.
Aunque a la convocatoria respondió un número destacado de artistas, tanto profesionales
como aficionados, el número de obras presentadas fue reducido, debido a que, en las mismas
fechas, se ultimaban detalles en las piezas que habrían de enviarse a Madrid, para la
exposición que se celebraría en la capital sobre artistas de la Provincia de Las Palmas.8 Entre
los expositores se ha podido constatar la presencia de pintores y escultores tan relevantes
como Servando del Pilar, Santiago Santana, Cirilo Suárez, Sergio Calvo, Nicolás Massieu, los
jóvenes Manolo y Eduardo Millares, Manolo Ramos, Abraham Cárdenes y Juan Jaén, entre
otros creadores de menor talla artística, destacando, por su calidad, el envío de Santiago
Santana, que incluía el Desnudo en la playa y el Retrato de Isabel Quevedo (foto 1).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1598
Foto 1: Aspecto parcial de la Exposición de Artistas Canarios, donde se observan diferentes obras de Santiago
Santana.
Múltiples noticias indican el enorme éxito de público alcanzado, al tiempo que el evento
era analizado, de manera positiva, en la prensa capitalina, animando, ésta, a que se siguiese
convocando.9 Pedro Cullen del Castillo, Delegado Provincial de Bellas Artes, tanto en la
clausura como en un acto celebrado en agradecimiento a los artistas, elogió la iniciativa, al
tiempo que reivindicó un desplazamiento del arte a los hogares, hecho que, sin duda, habría
de repercutir en la labor de los creadores.10
De entre todo lo expuesto, el club PALA adquirió la obra de Abraham Cárdenes titulada
Bentaguayre (C. 1936),11 representación ideal del busto del personaje histórico captado en
actitud pensativa, realizado en piedra artificial y caracterizado por la fuerza de los rasgos del
rostro, parte de la obra más trabajada, haciendo contraste con el tratamiento abrupto de otras
zonas como la cabellera y la mano (foto 2).12
Foto 2: Bentaguayre. C. 1936.
A. Cárdenes. Club PALA.
La I Exposición de Humoristas Canarios (foto 3), celebrada entre el 25 de noviembre y el
8 de diciembre de 1944, fue la segunda de las muestras que tuvieron lugar en el Club PALA
Aunque la exhibición se organizó con suficiente antelación, las condiciones requeridas para la
participación fueron poco estrictas, pidiéndose, únicamente, que se presentasen caricaturas y
escenas humorísticas “[...] sin límite de fecha ni motivo [...]”,13 lo que no fue impedimento
para que se expusiesen trabajos que en absoluto tenían que ver con dicha temática. La
muestra, al acoger obras de diferentes periodos y estilos, supuso un recorrido por la historia
del humorismo en Canarias.14
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estrellas de mar. Las exposiciones realizadas en el club…
1599
Foto 3: Aspecto parcial de la Exposición de Humoristas Canarios (1944).
De la organización de la exhibición se encargó la “Comisión Permanente para el Fomento
de las Bellas Artes”, grupo integrado por Santiago Santana, Abraham Cárdenes, Plácido
Fleitas, Servando del Pilar y Felo Monzón,15 destacados artistas plásticos que pudieron estar
vinculados a la actividad expositiva del club desde un primer momento. Ellos serían los
responsables de seleccionar la obra a exponer y de elegir un jurado que, atendiendo a la
calidad de la ejecución y de los motivos, recomendase a la sociedad recreativa las obras que
mereciesen ser adquiridas.
La inauguración, como decíamos, tuvo lugar el 25 de diciembre de 1944, con diez días de
retraso sobre lo previsto y en un acto que fue emitido por Radio Las Palmas,16 dada la
expectación que el evento había propiciado entre el público de la ciudad. De la velada destaco
la charla pronunciada por el joven crítico de arte Ventura Doreste, titulada “Examen de la
caricatura”. En ella hacía un análisis documentado de dicho arte, citando, entre otros, a
Alfonso Reyes y analizando el particular estilo de Luis Bagaria, destacado cultivador de este
género. El ensayo fue publicado, por decisión de la “Comisión Permanente para el Fomento
de las Bellas Artes” y dada su calidad, en edición limitada de 100 ejemplares, en los que
destacaba la reproducción de un retrato del crítico realizado por la artista catalana Josefina
Maynadé.
La muestra, que alcanzó un gran éxito de público,17 estuvo formada por trescientas sesenta
y ocho obras de veintiocho artistas, de entre las que sobresalía la colección de ciento noventa
dibujos realizados por Benito Pérez Galdós, cedidos por primera vez por el Museo Canario. El
lote se componía de caricaturas de compañeros y personajes de Madrid realizadas entre 1863
y 1866, un dibujo satírico del proyecto para el Teatro Pérez Galdós y diferentes retratos de
políticos de su época. Sobresalientes resultaron también las aportaciones de José hurtado de
Mendoza, de quien se exhibió un total de quince obras, Manolo Reyes, Teodoro Maisch,
Manolo y Eduardo Millares, Santiago Santana, Ángel Johán, Felo Monzón, que concurrió con
una serie de inspiración caribeña, y José de Armas.
La clausura estuvo amenizada por un recital de Paquita Mesa, una charla sobre el
humorismo pronunciada por el periodista Pancho Guerra y la lectura de la obra Antología del
Humor Negro, compuesta por Eduardo Pallagós en honor a las pinturas expuestas por Felo
Monzón.18 En el acto íntimo celebrado en agradecimiento a los artistas, Ángel Johán leyó una
conferencia sobre el humor isleño, posteriormente publicada en la prensa local.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1600
El II Certamen de Bellas Artes, anunciado bajo la denominación genérica de Exposición de
Otoño, se celebró entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre de 1945. Con su convocatoria,
resultado del éxito de las colectivas anteriores, se pretendía establecer las bases de un
certamen que tuviese carácter anual y en el que participase el mayor número posible de
artistas de la provincia. En el mes de julio aparecen publicadas, en la prensa capitalina, las
cláusulas del certamen, donde se hacía constar, entre otras cosas, que la muestra estaría
dividida en secciones de pintura, escultura y grabado, que no se establecerían premios –los
trabajos de mérito serían adquiridos por el propio club o se propondrían a entidades o
particulares para su compra– y que habría un jurado formado por tres personas, elegido por la
Comisión y encargado de seleccionar la obra a exponer.19 La “Comisión Permanente para el
Fomento de las Bellas Artes” se encargó de la organización del certamen, siendo patrocinado
por el General García Escámez,20 a quien se obsequió, por dicho gesto, con un retrato al pastel
realizado por Servando del Pilar.
En el acto inaugural, que tuvo lugar en la tarde del diecisiete de noviembre, Simón Benítez
Padilla pronunció unas palabras alabando la iniciativa del club, preocupado en promocionar a
nuevos creadores de la plástica isleña, así como de introducir diversos lenguajes y expresiones
artísticas.21
Participó un total de treinta y un artistas con ochenta y cuatro obras, destacando la
concurrencia de jóvenes valores. Entre los pintores y escultores más destacados se
encontraban Nicolás Massieu, Servando del Pilar, Eduardo Millares, Tomás Gómez Bosch,
Sergio Calvo, Cirilo Suárez, Juan Guillermo, Santiago Santana, Tony Gallardo –en calidad de
acuarelista– Josefina Maynadé, Manolo Millares, Eduardo Gregorio, Juan Jaén y Plácido
Fleitas, que concurrió con las últimas de sus creaciones.
En la clausura Pedro Cullen del Castillo pronunció una conferencia.
Aunque por algunos fue considerada como la mejor de las exposiciones organizadas por el
club, lo cierto es que en la prensa se publicaron artículos de dura crítica que pretendían
denunciar la falta de organización, la escasa objetividad aplicada en cuanto a criterios de
selección y distribución de la obra y la ausencia de calidad en el montaje, obra de Santiago
Santana, que optó por un modelo obsoleto en lugar de elegir una ambientación racionalista y
funcional. A este respecto se recogía en un diario:
Por mi parte opino que una alfombra o un damasco más viejos que antiguos no
pueden ser nunca por ningún motivo superiores a cualquiera de los recursos que
ofrece la decoración moderna, por fría que ésta se considere.22
Tal vez fuesen estas opiniones negativas las que hicieran que el club no volviese a
convocar ninguna exposición hasta mediados de 1947, fecha en que se reanuda la actividad
plástica con un concurso de carteles.
En el mes de mayo de 1947, se publicó en la prensa un artículo en el que el club planteaba
su intención de reanudar la actividad cultural, esta vez con mayor amplitud e intensidad. Su
intención era la de “[...] crear un ambiente educador [...]”,23 mediante la convocatoria de
recitales, conciertos, conferencias y exposiciones. El día 25 de ese mes había tenido lugar una
reunión de escritores y artistas con el Vocal de la directiva del PALA, a fin de exponer ideas y
ordenar un programa, proponiendo realizar, entre otras cosas, diversas exposiciones, como el
Concurso de Carteles, el Salón de Otoño, una Exposición de Independientes, el Salón de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estrellas de mar. Las exposiciones realizadas en el club…
1601
Humoristas y diferentes muestras monográficas. En la asamblea, se eligió un grupo encargado
de la organización formado por Pedro Cullen del Castillo, Juan Márquez, Felo Monzón,
Manolo Millares, Santiago Santana, Abraham Cárdenes, Lola de la Torre y Ventura Doreste.
Con la convocatoria del Concurso de Carteles (foto 4), celebrado entre el 2 y el 16 de
agosto de 1947, se pretendía poner en marcha las actividades culturales propuestas por el
club; en la inauguración de la muestra, se quería dar a conocer los diferentes eventos a
realizar, al tiempo que las obras premiadas en el certamen servirían para difundir los
diferentes actos programados por la sociedad.
Foto 4: aspecto parcial de la muestra celebrada con motivo del Concurso de Carteles en 1947.
Las bases del concurso aparecieron publicadas en La Provincia con fecha del 17 de junio
de 1947, señalándose, entre otras cuestiones, la temática a la que los carteles debían
responder: “Club PALA Artes Plásticas”; “Club PALA Bellas Letras” y “Club PALA
Música”. Al certamen podrían concurrir tanto artistas nacionales como internacionales, sin
límite en el número de obras a presentar, pudiendo optar a tres premios de doscientas pesetas,
uno por cada modalidad. El jurado estaría formado por el Delegado de Bellas Artes de la
Provincia, el Presidente de la Comisión de Bellas Artes de la Provincia, el Presidente de la
Comisión de Bellas Artes del Club PALA y tres miembros de la comisión, uno por cada
sección. Las obras premiadas pasarían a ser propiedad del PALA.24
El acto de apertura de la exposición estuvo presentado por Pedro Cullen del Castillo,
Delegado Provincial de Bellas Artes, y, en él, Candelaria Negrín y Carlos de Sandoval
obsequiaron a los asistentes con un recital de poesía.25
A la convocatoria respondieron diez pintores, entre los que destacaba la presencia de
Eduardo Millares, Felo Monzón, Manolo Millares y Santiago Santana, artistas muy ligados a
las actividades del club.
Se desconoce quienes fueron los galardonados en esta ocasión, resultando curioso el hecho
de que, en la prensa, sólo se publicasen nueve artículos dedicados a la muestra, número poco
elevado si se atiende al seguimiento dado a otras exhibiciones organizadas anteriormente por
la entidad.
El III Certamen de Bellas Artes tendrá lugar entre el 6 y el 20 de diciembre de 1947. En
esta ocasión, las cláusulas pasarían a ser más estrictas y definidas. Los artistas, canarios o
residentes en las islas, podrían concurrir con un número máximo de cuatro obras, debiendo ser
inéditas y originales. Un jurado, designado por la Comisión de Bellas Artes del Club, se
encargaría de otorgar los premios: dos medallas de honor, para pintura y escultura, y tres
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1602
primeras medallas para pintura, escultura y acuarela, secciones que componían la exhibición.
Durante la muestra los artistas podrían vender libremente sus obras, como venía siendo
común en las exposiciones organizadas por el club.26
El certamen, en el que se mostraron sesenta obras de veintiséis artistas, se caracterizó por
la juventud de muchos de los creadores que a ella acudieron. Entre otros menos relevantes,
destacaba la presencia de Vinicio Marcos, Antonio Padrón, Santiago Santana, Abraham
Cárdenes, Tony Gallardo –con obra escultórica y acuarela–, Juan Jaén, José Perera, José
Comás Quesada, Eduardo Millares, Manolo Millares y Cirilo Suárez. En esta ocasión también
se desconoce a quiénes fueron atribuidos los premios, constandose, únicamente, que Santiago
Santana fue galardonado con la Medalla de Honor de Pintura y Manolo Millares con la
Primera de Pintura.27
El IV Certamen de Bellas Artes, última de las muestras colectivas celebradas en el club
durante la década de los cuarenta, se caracterizará por la escasa relevancia con que será
tratado por la prensa de la ciudad, contabilizándose sólo tres artículos dedicados al mismo.
Verificado entre el 9 y el 23 de abril de 1949, formará parte de un amplio programa destinado
a celebrar el aniversario del club, destacando, únicamente, la presencia del incondicional
Santiago Santana y Antonio Padrón. En su inauguración intervendrá, con una conferencia
sobre pintura, Pedro Perdomo Acedo, periodista y crítico destacado de la ciudad.
Exposiciones individuales
Menos abundantes y destacadas serán las muestras individuales celebradas durante esta
década en el club. Dichas exposiciones tendrán lugar en los salones del PALA a partir de
1945, contabilizándose un total de cuatro exhibiciones de tres artistas diferentes. Hay que
señalar que, al margen de éstas, existieron otras iniciativas que no llegaron a materializarse,
como la intención de celebrar una individual de la obra de Plácido Fleitas.28
La primera de las muestras de este tipo fue la Exposición de Fotografías de José Naranjo,
celebrada entre el 22 de mayo y el 9 de junio de 1945. El artista, empleado del Museo Canario
y colaborador de La Provincia, mostraba una colección de 160 fotografías que recreaban
diferentes motivos de la isla de Gran Canaria, atendiendo a una amplia temática que
contemplaba aspectos tan variados como los elementos artísticos, las vistas panorámicas, la
captación de actividades agrícolas y tradiciones religiosas, etc.
En el acto de inauguración, presentado por Pedro Cullen, intervino Simón Benítez Padilla
con una conferencia, Elogio de la fotografía, donde hacía un recorrido por la historia de este
arte. En la clausura, amenizada mediante un concierto, Eduardo Benítez Inglott pronunció la
charla Estampas del Puerto de la Luz, igualmente dedicada a la imagen fotográfica.
Quizá lo más destacado sea que Santiago Santana, encargado de la decoración de la
muestra, publicó un artículo reivindicando una mayor atención a este tipo de manifestaciones
y un cultivo especializado respecto a los temas, al tiempo que dejaba constancia de las
enormes dificultades que sufrían las artes en dicho periodo.
La muestra individual más destacada será la dedicada a mostrar la obra de Servando del
Pilar. El artista, nacido en Segovia en 1903, había fijado su residencia en las islas tras el fin de
la contienda, donde permanecerá hasta el cuarenta y ocho, año en que regresa a Madrid. A
modo de aproximación cabría señalar que estudió en la Escuela de Bellas Artes de San
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estrellas de mar. Las exposiciones realizadas en el club…
1603
Fernando viajando, después, a París, donde residiría durante nueve años. Fue uno de los
creadores del Salón de los Independientes de Madrid, formado en 1929, siendo seleccionado
en 1930, junto a Gutiérrez Solana y Vázquez Díaz, para participar en una exposición sobre la
nueva pintura española que se habría de celebrar en EE.UU. Ligado a la vanguardia tinerfeña,
publicó diversos retratos en Gaceta de Arte, cultivando de una pintura de estilo post-cubista.
Tras la guerra derivará hacia un arte costumbrista, tratado con una técnica personal que el
mismo denominará como “pintura plumeada”.
En la muestra del PALA, celebrada entre el 30 de junio y el 12 de julio de 1945, exhibió un
total de 54 obras, entre “pinturas plumeadas”, acuarelas, dibujos a pluma, dibujos en negro, en
sepia y al pastel y óleos. La exposición, que recogía retratos y piezas que recreaban diversos
motivos de la isla, fue muy alabada por la crítica, que consideró al autor como un virtuoso de
la técnica y un amante de lo clásico.29
Por último, habría que mencionar las dos muestras realizadas por el caricaturista Manolo
Padrón en el Club. La primera, inaugurada el 17 de abril de 1948, recogía cuarenta retratos de
diferentes personajes de relevancia local, mientras que la exposición verificada el 10 de
agosto de 1949 estuvo dedicada a sus últimas creaciones.
CONCLUSIONES
La actividad expositiva del Club PALA estuvo, sin duda, entre las iniciativas más
destacadas de las llevadas a cabo en Las Palmas de Gran Canaria durante la década de los
cuarenta con el fin de revitalizar el destruido panorama artístico. Su análisis nos ha dado a
conocer, además de otras cuestiones, las estrategias empleadas y los resultados alcanzados
tras la puesta en marcha de estos procedimientos, destinados a recuperar el pulso normal de
las artes.
Hemos visto como destacados artistas e intelectuales trabajaron en su seno, de manera
continuada o bien de forma esporádica. Otros participaron, con asiduidad, como expositores o
colaboradores en actividades íntimamente ligadas a estas exposiciones, tales como
conferencias, recitales, conciertos y publicaciones.
Se intentó llevar a cabo una labor continuada, si bien no siempre las difíciles condiciones
del momento lo permitieron, provocando que, en su organización, su fragilidad fuese una
amenaza siempre latente. Aún así, el programa y los planteamientos, con los años, fueron
ganando en definición.
Aunque escasas en número, las muestras celebradas en el Club gozaron de gran
trascendencia, recibiendo la buena acogida del público y la crítica. Las exposiciones
funcionaron como un revulsivo para el deprimido mercado del arte, sirviendo, a su vez, como
escaparate para dar a conocer las obras de los nuevos artistas, a falta de otro marco más
idóneo desde el que promocionarse.
Tanto los métodos empleados por el club como los resultados mediante ellos logrados
pueden parecernos, hoy, ingenuos y balbuceantes, si bien hay que tener en cuenta que
actividades como las expuestas, y no sólo aquellas que lograron una mayor repercusión,
ayudaron a que se hiciese posible el posterior desarrollo de la plástica en Canarias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1604
BIBLIOGRAFÍA
ABAD, Ángeles (1992): Santana. Santiago Santana. Ed. Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno
de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
ANTOLÍN PAZ, Mario (1995): “Servando del Pilar”, en Diccionario de pintores y escultores españoles del
siglo XX. Tomo II. Ed. Forum Artis. Madrid, p. 3.323.
BONET, Juan Manuel (1995): Diccionario de las Vanguardias en España. (1907-1936). Ed. Alianza
Editorial. Madrid.
CASTRO MORALES, Federico (1998): “Modernidad y Vanguardias”, en Gran Enciclopedia del Arte en
Canarias. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Islas Canarias, pp. 425-483.
DORESTE, Ventura (1944): Examen de la Caricatura. Ed. Minerva. Las Palmas de Gran Canaria.
GONZÁLEZ, Franck (2000): “Modernismo y humorismo gráfico en Canarias. 1899-1926”, en Modos
Modernistas [La cultura del modernismo en Canarias 1900-1925]. Ed. Museo Néstor, Casa-Museo Tomás
Morales, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria y Caja Canarias. Islas
Canarias, pp. 106-163.
(2001): Felo Monzón. Escritos de arte. Ed. Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria. Las
Palmas de Gran Canaria.
PÉREZ REYES, Carlos (1984): Escultura Canaria Contemporánea (1918-1978). Ed. Cabildo Insular de Gran
Canaria. Las Palmas de Gran Canaria
SANTANA, Lázaro (1982): “Artistas foráneos en Canarias”, en Historia del arte en Canarias. Ed. Edirca.
Las Palmas de Gran Canaria, pp.343.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estrellas de mar. Las exposiciones realizadas en el club…
1605
NOTAS
1 Véase: Falange, 30-VIII-1942, p. 5 y Falange, 22-X-1942, p. 3.
2 CASTRO MORALES, Federico (1998): “Modernidad y Vanguardias”, en Gran enciclopedia del arte en
Canarias. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Islas Canarias, pp. 425-483.
3 BONET, Juan Manuel (1995): Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936). Ed. Alianza
Editorial. Madrid.
4 Véase: La Provincia, 17-VI-1947, p. 7.
5 Véase: Falange, 19-IV-1944, p. 6.
6 FERNÁNDEZ QUINTANA, Carmen: Exposiciones realizadas en Las Palmas de Gran Canaria durante la
década de los cuarenta del siglo XX. Memoria de Licenciatura inédita. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. 2000.
7 Véase: Falange, 9-V-1944, p. 2.
8 Véase: Falange, 4-V-1944, p. 3.
9 Véase: Falange, 9-V-1944, p.2.
10 Véase: La Provincia, 16-V-1944. p. 3, y Falange, 19-V-1944, p. 2.
11 Véase: La Provincia, 18-V-1944, p.5.
12 La obra, que se encuentra en las actuales dependencias del Club, fue dada por desaparecida por Carlos
Pérez Reyes en su obra Escultura canaria contemporánea (1918-1978). Ed. Cabildo Insular de Gran
Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1984. P. 267.
13 Véase: La Provincia, 21-IX-1944, p. 4.
14 Sobre dicho tema véase: GONZÁLEZ GUERRA, Francisco: El humorismo gráfico en Canarias. Tesis
Doctoral inédita leída en Barcelona. Mayo, 2000 y GONZÁLEZ GUERRA, Francisco (2000):
“Modernismo y humorismo gráfico en Canarias. 1899-1926”, en Modos Modernistas [La cultura del
modernismo en Canarias. 1900-1925]. Ed. Museo Néstor, Casa - Museo Tomás Morales, Ayuntamiento de
Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria y Caja Canarias, pp. 106-163.
15 Véase: La Provincia, 4-XI-1944, p. 3.
16 Véase: Falange, 24-XI-1944, p. 3.
17 Véase: La Provincia, 5-XII-1944, p. 3.
18 Véase: La Provincia, 9-XII-1944, p. 5.
19 Véase: La Provincia, 10-VII-1945, p. 3.
20 Véase: La Provincia, 24-X-1945, p. 2.
21 Véase: La Provincia, 20-XI-1945, p. 4.
22 Véase: La Provincia, 5-XII-1945, p. 4.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1606
23 Véase: La Provincia, 29-V-1947, p. 2.
24 Véase: La Provincia, 17-VI-1947, p.7.
25 Véase: La Provincia, 31-VII-1947, p.1.
26 Véase: La Provincia, 28-X-1947, p. 1.
27 ABAD, Ángeles (1992): Santana. Santiago Santana. Ed. Viceconsejería de Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
28 Véase: Falange, 19-V-1944, p. 2.
29 Véase: La Provincia, 3-VII-1945, p. 4.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009