217
HISTORIOGRAFÍA
Coordinadores: Dr. Vicente Suárez Grimón, ULPGC
Dr. Manuel Hernández González, ULL
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
314
POLÍTICAS DE POSESIÓN DEL CORREDOR
ATLÁNTICO. EN TORNO A LAS FUENTES ÁRABES
SOBRE CANARIAS EN LA OBRA DE DA COSTA DE
MACEDO 1
Maravillas Aguiar Aguilar
GENERALIDADES
Las Islas Canarias son mencionadas en un buen número de obras árabes escritas entre los
siglos X y XVII. Las referencias sobre el archipiélago canario que se conservan en estas fuentes
contienen datos que en su mayoría parecen no proceder de informaciones directas sino de
fuentes grecolatinas que los árabes asimilaron e incorporaron a su cultura oriental y que
fueron transmitiéndose siglo tras siglo hasta tal punto que al‐Maqqārī, uno de los autores que
veremos más adelante, aún hablaba de las Afortunadas mitológicas en 1629.
No obstante, algunas de estas fuentes aportan datos más concretos acerca de las islas, lo
cual podría indicar un conocimiento real de las mismas. En este sentido, el caso quizás más
representativo por conocido sea el texto que el historiador Ibn Jaldýn incluyó en su
Muqaddima . 2 Otra fuente árabe de interés para esta cuestión incide en la idea de marcar un
finis terrae para el Islam, situándolo en las más lejanas tierras occidentales de las que se tenía
conocimiento hacia el siglo XII. El pasaje se conserva en una obra árabe del siglo XIII en el que
se narra la misión del santo sufí marroquí Abý Ya¬ya al‐Sā’i¬ en el siglo XII a unas islas del
Atlántico en las que encontró poblamientos en los que intentó introducir el Islam. 3 El
contenido del texto de Abý Ya¬ya al‐Sā’i¬ permite observar desde una nueva perspectiva el
interés de figuras importantes de la religiosidad marroquí de época almohade por extender el
Islam más allá del Magreb, a unas islas quizás ya reales para algunos. El afianzamiento del
poder almohade tras la toma de Marrakech el 17 de šawwāl de 541/22 de marzo de 1147 llevó
a articular una particular “reconquista” de alAndalus
en poder de los almorávides. La política
de expansión y conquista de las plazas andalusíes almorávides por los musulmanes del
imperio norteafricano almohade ocupó gran parte del siglo XII. 4
Por otro lado, el primer ámbito en la proyección atlántica de los europeos fue África, y el
segundo las Indias. El establecimiento de la hegemonía de las nuevas tierras y mares fue el
planteamiento político y económico central surgido a raíz del descubrimiento del Nuevo
Mundo. Los reinos de Castilla y Portugal plantearon su propia estrategia al respecto. Castilla
dirigió sus intereses africanos hacia la tierra firme y el archipiélago canario con resultados
muy diferentes, mientras que Portugal acometió su expansión en el interior del continente.
Los condicionantes para uno y otro reino eran diferentes, de modo que las estrategias
desarrolladas al efecto dieron lugar a pasos tácticos distintos. Las negociaciones de 1454 entre
Portugal y Castilla establecieron el reconocimiento de los ámbitos de influencia y los límites
para cada una de las potencias. Portugal conservaba el reino de Fez hasta el cabo de Aguer,
Guinea hasta Cabo Bojador y los archipiélagos de Madeira y Azores. Castilla mantenía las
Islas Canarias y la costa africana entre los límites de las posesiones portuguesas. El conflicto
de intereses de ambos reinos aún pasó por momentos de violación de acuerdos y de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Políticas de posesión del corredor atlántico. En torno a las…
219
restablecimiento de zonas de soberanía. El tratado de Tordesillas de 7 de junio de 1494 fijó
finalmente el meridiano de partición a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. 5
En relación con todo ello y para acercarnos al significado que tuvo la fachada atlántica
para cristianos y para musulmanes, para europeos y para magrebíes, me ha parecido
interesante el estudio de mediados del siglo XIX del académico portugués Joaquim José da
Costa de Macedo. 6 En esta obra se analiza una serie de textos árabes con el objetivo de
demostrar que los árabes no tuvieron un conocimiento directo de las Islas Canarias. De ello
infiere Macedo que las islas no figuraron entre los territorios de interés para la expansión del
Islam, frente a España y Portugal que sí diseñaron estrategias para establecer la posesión del
corredor atlántico con el fin último de controlar la puerta del Nuevo Mundo siendo esta en
líneas generales la tesis final del estudio de Macedo.
La Academia Real de las Ciencias de Lisboa editó en 1844 un estudio de Joaquim José da
Costa de Macedo, miembro de la Academia desde el 27 de febrero de 1799, que había sido
leído por su autor en la sesión Académica de julio de 1842 y siguientes. El estudio llevaba por
título Memoria em que se pertende provar que os Arabes não conhecerão as Canarias antes
dos portuguezes, y formaba parte de una obra, mencionada por el propio Macedo en el citado
estudio, titulada Historia das Navegaçôes e Descobrimentos dos Portuguezes, 7 obra que
incluía una mayor discusión del tema.
Macedo señala al comienzo de su Memoria su propósito de analizar una serie de fuentes
árabes que hablan sobre Canarias. Señala en otro momento que, para la traducción del árabe,
contó con la ayuda de don Antonio de Castro, miembro de la Academia Real de las Ciencias
de Lisboa. 8 Con tal propósito Macedo reunió en su estudio varios pasajes sobre Canarias de
trece autores árabes diferentes que escribieron en un intervalo de seis siglos entre los siglos X
y XVII. Estas fuentes se citan por orden cronológico mezclando obras de diferentes géneros:
historia (Ibn Jaldýn), geografía (al‐Idrīsī, Ibn Sa c īd y Abý l‐Fidā), cosmografía (al‐Qazwīnī,
al‐Dimašqī e Ibn al‐Wardī). Su intención es probar que los árabes no tuvieron un
conocimiento real y positivo de las Islas Canarias. A la luz de los pasajes documentados en
estas fuentes árabes, Macedo encuentra argumentos suficientes como para afirmar que las
islas fueron conocidas por la civilización árabe islámica únicamente a través de las fuentes
grecolatinas asimiladas e introducidas en su cultura. Con tal constación, Macedo destaca el
hecho de que las costas atlánticas africanas y la península de alAndalus
fueron consideradas
por los árabes el límite occidental de su expansión. Macedo entendía que para los árabes no
fue nunca de interés la conquista de las islas atlánticas, mientras que Portugal sí se interesó
por ellas en un momento histórico determinado debido a su localización estratégica.
En efecto, de las fuentes árabes aportadas por Macedo que hablan de Canarias parece
deducirse que bastó para los geógrafos y cosmógrafos árabes tener un conocimiento libresco y
seudocientífico de las islas, relacionado siempre con fuentes clásicas grecolatinas. Estas
fuentes indican que las Islas Canarias, pese a su cercana localización frente a la costa africana
y sus prósperos núcleos de población, quedaron fuera del interés por extender el poder de la
civilización árabe islámica hacia un Occidente ocupado por un mar tenebroso. Otras fuentes,
como la ya citada del santo sufí marroquí Abý Ya¬ya al‐Sā’i¬, parecen indicar lo contrario. A
la espera de tener un conocimiento más completo de todas las fuentes árabes que hablan de
Canarias, el análisis de esta y otras hipótesis queda inevitablemente pendiente. 9
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
220
FUENTES ÁRABES SOBRE CANARIAS EN LA MEMORIA DE DA COSTA DE MACEDO
Presento la identificación y contenido de las fuentes árabes estudiadas por Macedo de la
siguiente forma. En cada una de ellas recojo el nombre del autor árabe y el título de la obra tal
y como los da Macedo en su estudio. A continuación doy esta misma información pero en
transcripción estándar del árabe a caracteres latinos. Sigue el siglo en que estuvo activo el
autor, algunas indicaciones breves sobre su biografía y un resumen de lo que Macedo dice
sobre cada texto. En el anexo de textos y documentos de su estudio, Macedo incluye algunos
de los textos árabes que cita en el curso de su discusión: los de Ibn al‐Wardī, Abý l‐Fidā, Ibn
Jaldýn, Šams al‐Dīn al‐Dimašqī y al‐SuyýÐī. 10
1. Mas’údí. Os prados d’ouro, e as minas de pedras preciosas: 11 al‐Mas c ýdī, 12 Abý l‐
Hasan c Alī b. al‐Husayn, Kitāb murýŷ al‐dahab wa ma c ādin al‐ŷawhar fī tu¬af al‐ašrāf min al‐mulýk
wa‐ahl al‐dirāyāt. Siglo X. Nacido en Bagdad, al‐Mas c ýdī es conocido
fundamentalmente por esta obra que pasó por un complejo proceso de transmisión textual.
Macedo conoció el texto de al‐Mas c ýdī a través de De Guignes y de la traducción al inglés de
A. Sprenger aparecida en Londres en 1841.
Al‐Mas c ýdī es señalado por Macedo como el primer autor árabe que ha hablado de
Canarias a las que da el nombre de Eternas (aljālidāt).
El texto es breve y en él se citan los
ídolos de cobre o columnas de Hércules; el mar de la oscuridad, mar verde o circundante; la
existencia de unas islas maravillosas y el viaje de Jašjaš. Contiene, asimismo, una autocita de
alMas
c ýdī a su obra Kitāb ajbār alzamān
waman
abādahul
¬idtān min alumam
almāǺiya
walaŷyāl
aljāliya
walmamālik
aldātira
en la cual incluye el relato de la expedición del
cordobés Jašjaš y otras referencias a navegaciones por el Atlántico.
La opinión de Macedo es que alMas
c ýdī recopila en este texto la autoridad de Ptolomeo y
que las islas a las que hace referencia son las seis islas del astrónomo y geógrafo griego. A
través de este texto, afirma Macedo, se constata que en época de alMas
c ýdī los árabes no
tenían ningún conocimiento directo de las Canarias y que además ignoraban completamente
que el mar continuaba y por tanto desconocían la situación de estas islas. 13
2. Bekri. No se indica obra explícitamente: Abý c Ubayd alBakrī,
14 c Abd Allāh b. c Abd
alc
Azīz b. Mu¬ammad b. Ayyýb. Siglo XI. Uno de los geógrafos árabes del Islam occidental
más importantes. Sus obras más conocidas son el Mu c ŷam mā ista c ŷam y alMasālik
walmamālik.
Macedo conoció este texto sobre Canarias a través de la traducción de
Quatremère. 15
El texto de alBakrī
es más breve aún que el de alMas
c ýdī al que nos hemos referido
anteriormente. Habla de unas islas, sin indicar su número, situadas frente a Tánger y el Atlas,
denominadas afortunadas o felices debido a los magníficos frutos que proporcionan sus
árboles sin necesidad de cultivo. Estas islas se sitúan, finaliza el texto, al oeste del país de los
bereberes y se hallan repartidas por el océano a poca distancia unas de otras. Esta alusión a la
localización de las Canarias procede, según señala Macedo, de Juba, Plinio, Mela, Ptolomeo,
etc. Las fuentes de alBakrī
son latinas, a juicio de Macedo, ya que transcribe la palabra latina
Fortunatae a caracteres árabes, en referencia a Canarias, y luego la traduce al árabe
explicando que significa felices (alsa
c īda).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Políticas de posesión del corredor atlántico. En torno a las…
221
AlBakrī
es considerado por Macedo como uno de los autores que permite sostener la tesis
del desconocimiento directo y positivo de Canarias por los árabes. La noticia que da sobre las
islas reproduce la descripción mitológica de Canarias recogida en las fuentes grecolatinas.
3. Edrisi. No se indica obra explícitamente: alIdrīsī,
16 Abý c Abd Allāh Mu¬ammad b.
Mu¬ammad b. c Abd Allāh b. Idrīs alc
Alī biamr
Allāh. Siglo XII. Probablemente nacido en
Ceuta y formado en Córdoba. Es, junto a alBakrī,
el geógrafo del Islam occidental más
conocido. Autor del Kitāb nuzhat almuštāq
fī ijtirāq alāfāq,
conocido también como Kitāb
Ruŷār o alKitāb
alRuŷārī
(El libro de Roger ), traducción corregida y aumentada de la obra
geográfica de Ptolomeo. La obra fue redactada en 548/1154 por encargo del rey normando de
Sicilia, Roger II.
El texto que presenta Macedo está en esta obra de alIdrīsī,
pero él lo conoció a través de la
traducción al francés de Jaubert. 17 En el largo extracto que da en su estudio, Macedo reúne
todos los pasajes en los que alIdrīsī
habla de islas del mar tenebroso para demostrar la
imprecisión de todo lo que el geógrafo cuenta en ellos.
AlIdrīsī
da la descripción ptolemaica de las Islas Canarias, situadas en el primer clima,
llamadas Afortunadas y lugar en el que se comienza a contar las longitudes. En ellas existe
una estatua o bien seis estatuas de bronce, una en cada isla, siendo una de las islas Cádiz. El
texto de alIdrīsī
da esta información confusa. Estas estatuas marcan el lugar a partir del cual
se desconoce la existencia de tierras y habitantes.
4. Ibn alWardi.
No se indica obra explícitamente: Ibn alWardī.
18 Siglos XIIIXIV
o siglo
XV. Ibn alWardī
parece ser el autor de una obra titulada Jarīdat alc
aŷā’ib wafarīdat
algarā’ib,
si bien aún hoy no se ha resuelto el problema de demostrar quién es el verdadero
autor de la misma. Primero, según alZiriklī,
su nombre no sería Ibn alWardī
sino Ibn alWurýdī.
19 Segundo, se barajan dos nombres: Zayn alDīn
Ibn alWardī
20 y c Umar b. Man½ýr
b. Mu¬ammad b. c Umar Ibn alWardī
alSubkī.
21 M. Bencheneb no reconoce como autor de la
Jarīdat alc
aŷā’ib a Zayn alDīn
Ibn alWardī,
filólogo, hombre de letras, historiador y poeta
nacido en la localidad de Ma c arrat alNu
c mān en 689691/
12902.
22 La Jarīdat alc
aŷā’ib wafarīdat
algarā’ib
está considerada como un resumen de geografía e historia natural sin valor
científico que plagia en su introducción el Ŷāmi c alfunýn
wasalwat
alma
¬zýn de Naŷm alDīn
A¬mad b. ©amdān b. Šabīb al
©arrānī al
©anbalī, activo en Egipto ca. 732/1332. 23
Macedo dice haber conocido este pasaje sobre Canarias a través de los fragmentos
traducidos por De Guignes 24 y por A. Hylander, 25 contando también con la ayuda del Barón
MacGuckin de Slane para este y otros textos árabes que utiliza en su estudio. 26
El texto de Ibn alWardī
sobre Canarias es breve. Menciona el Océano o mar tenebroso
donde hay unas islas llamadas jālidāt. En cada una de ellas hay una estatua que mide cien
codos malikíes de altura y sobre cada columna hay una figura humana de bronce señalando
hacia el mar, hacia donde no hay nada. Se desconoce quién colocó allí esas estatuas. Macedo
indica la similitud de las noticias que Ibn alWardī
da sobre las islas del Océano y las que alIdrīsī
da en su Kitāb Ruŷār .
5. Cazvini, Cazuini, Cazwini. No se indica obra explícitamente: alQazwīnī,
27 Zakariyyā’
b. Mu¬ammad b. Ma¬mýd Abý Ya¬yā. Siglo XIII. 28 Cosmógrafo y geógrafo árabe nacido en
la localidad persa de Qazwīn. Autor de dos obras, la primera conocida como Cosmografía
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
222
titulada c Aŷā’ib almajlýqāt
wagarā’ib
almawŷýdāt;
y la segunda conocida como Geografía
titulada Ātār albilād
waajbār
alc
ibād.
Macedo señala que no cuenta con el texto de alQazwīnī
dedicado a Canarias prometido
por De Guignes pero sí apunta que este afirma que otro autor posterior, alBākuwī,
lo copia.
Por ello deja para más adelante sus comentarios sobre el cosmógrafo del siglo XIII. 29
6. IbnSaid.
No se indica obra explícitamente: Ibn Sa c īd alMagribī,
30 Abý l
©asan c Alī b.
Mýsā b. Mu¬ammad b. c Abd alMalik
b. Sa c īd. Siglo XIII. Poeta, antólogo, historiador y
geógrafo andalusí nacido cerca de Granada. Autor del Kitāb almugrib
fī ¬ulā lMagrib,
monumental obra redactada por miembros de la familia de los Baný Sa c īd a lo largo de varias
generaciones.
Macedo supo de este pasaje sobre Canarias por la obra del Vizconde de Santarem 31 y de él
tan sólo comenta que menciona unas estatuas o columnas levantadas por Alejandro en las
Islas “Khalidat ou fortunées” (aljālidāt)
que llevan por inscripción “Nâo se passa mais
avante”, recogida así por Macedo pero que no documentamos en el texto del Vizconde de
Santarem que da en el anexo. 32
7. Abulféda. No se indica obra explícitamente: Abý lFidā,
33 Ismā c īl (alAfǺal)
c Alī (alMuÞaffar)
Ma¬mýd b. (alMan
½ýr) Mu¬ammad b. Taqī alDīn
c Umar b. Šāhanšāh b. Ayyýb,
alMalik
alMu’ayyad
c Imād alDīn.
Siglo XIV. Príncipe sirio del linaje Ayyýbī, historiador y
geógrafo. Nacido en Damasco. Autor del Taqwīn albuldān,
obra de geografía descriptiva que
vino a reemplazar las obras geográficas escritas anteriormente.
Macedo tomó el pasaje de Abý lFidā
sobre Canarias de la edición del Taqwīn albuldān
realizada por J.T. Reinaud y MacGuckin de Slane y cita también la traducción de J.T.
Reinaud. 34 El comentario de Macedo del pasaje de Abý lFidā
sobre Canarias (alŷazā’ir
aljālidāt)
es breve. Refiere que la parte del mundo en el que la vida es posible comienza en el
lado occidental de las Islas Eternas que, en tiempos de Abý lFidā
y según sus palabras, están
deshabitadas, sin duda un dato erudito. Las Islas Eternas están entre las islas del mar
occidental, a diez grados de tierra firme. Ptolomeo, recoge Abý lFidā,
tomó estas islas como
lugar donde se comienza a contar las longitudes. Dice también que estas islas se sumergieron
y que no se sabe nada de ellas. Abý lFidā
cita a Ibn Sa c īd, el cual decía que las Islas
Afortunadas (alsa
c ādāt) están situadas entre las Islas Eternas (aljālidāt)
y tierra firme y que
se hallan dispersas en el primer, segundo y tercer clima. Son en total veinticuatro islas y su
historia es fabulosa. Macedo insiste en su comentario de este pasaje en el sorprendente hecho
de que Abý lFidā
tenga un conocimiento aún meramente mitológico de las islas en una época
tan próxima a las primeras incursiones portuguesas en la zona. 35
8. IbnKhaldun.
Prolegómenos: Ibn Jaldýn, 36 Walī alDīn
c Abd alRa
¬mān b. Mu¬ammad
b. Mu¬ammad b. Abī Bakr Mu¬ammad b. al
©asan. Siglo XIV. Historiador, sociólogo y
filósofo y una de las personalidades más importantes del período de la decadencia de la
cultura árabe islámica. Autor de la célebre alMuqaddima
, introducción a su obra Kitāb alc
ibar , una historia universal. En la Muqaddima está el pasaje sobre Canarias considerado por
Macedo como el único texto árabe que aporta datos reales y positivos sobre las islas.
Macedo conoció el texto de Ibn Jaldýn gracias al envío del Barón de Slane de una copia
del texto árabe. El texto puede considerarse extenso en comparción con las escasas líneas que
dedican otros autores árabes a Canarias. Contiene el texto la referencia clásica a Ptolomeo; la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Políticas de posesión del corredor atlántico. En torno a las…
223
situación en el primer clima de las Islas Afortunadas (aljālidāt).
De las muchas islas que hay
en el mar circundante, solo las tres mayores son las más conocidas. Prosigue Ibn Jaldýn
diciendo que tiene noticia de que los francos pasaron por ellas a mediados del siglo XIV.
Guerrearon con sus habitantes e hicieron cautivos para ser vendidos como esclavos. Estos
esclavos pasaron al servicio del Rey y una vez que aprendieron a hablar la lengua occidental
contaron cosas sobre su isla de origen. En este punto hay que advertir que Macedo interpreta
que los esclavos aprendieron una lengua occidental pero en el texto de la Muqaddima se lee
“la lengua árabe”. De esta interpretación, a su juicio errónea, habla Macedo en su Memoria. 37
Los detalles que habrían contado los esclavos según Ibn Jaldýn son los siguientes. En su
isla natal se labraba la tierra con cuernos dada la falta de hierro; su sustento se basaba en la
cebada; tenían cabras; peleaban tirando piedras hacia atrás; su culto religioso consistía en
adorar al sol en el momento del amanecer sin saber nada más de religión; y, finalmente,
cuenta Ibn Jaldýn que jamás se va a las islas por decisión, sino que se llega a ellas por
accidente.
9. Bakui. No se indica obra explícitamente: alBākýwī,
38 c Abd alRašid
b. Sali¬ alBākýwī.
Siglo XV. Natural de Bāký, a orillas del mar Caspio, localidad de la actual república de
Azerbaiyán.
Macedo conoció este pasaje sobre Canarias a través de la obra de De Guiones. 39 Las Islas
Canarias son mencionadas por este autor árabe como el lugar fijado por los sabios como
primer grado de las longitudes. El comentario dedicado a estas islas es muy breve y de
tradición ptolemaica. Las Islas Afortunadas se encuentran en el primer clima y están situadas
en el océano más allá del Magreb y de Ifriqiyya. Son seis islas vecinas las unas de las otras.
Las plantas y árboles crecen sin necesidad de cultivo. Todo es bueno y agradable, continúa
Ibn Sali¬ alBākýwī.
En cada isla hay una estatua que mide de alto cien codos que es como un
faro que dirige las embarcaciones y que sirve para avisarlas de que no hay ninguna ruta más
allá de ese punto.
Concluye Macedo señalando que alBākýwī
toma de alQazwīnī
el pasaje sobre Canarias y
que a su vez este resumió las descripciones de alBakrī
y de alIdrīsī
siendo la única
diferencia la omisión de las figuras que están colocadas sobre las columnas. Esta afirmación
la tomó Macedo de De Guiones. 40
10. Schems eddin Mohammed adDimischki.
Cosmographia: alDimašqī,
41 Šams alDīn
Abý c Abd Allāh Mu¬ammad b. Abī Æālib alAn
½ārī al
¼ýfī, conocido como Ibn Šayj ©ittīn.
Siglo XV. Autor entre otras obras de la Nujbat aldahr
fī c aŷā’ib albarr
wa lba
¬r , 42 una
compilación de conocimientos de geografía muy parecida al c Aŷā’ib almajlýqāt
de alQazwīnī.
Macedo obtuvo de De Slane el texto árabe y los comentarios acerca de este pasaje sobre
Canarias de alDimašqī.
Este, a su vez, lo tomó directamente del manuscrito de la Biblioteca
Real de París nº 581. En el tiempo en que Macedo redactaba su estudio no había aparecido
aún la edición y traducción de Mehren de esta obra de alDimašqī.
43
AlDimašqī
copió en su Nujbat aldahr
el pasaje sobre Canarias de alBakrī.
Recordemos
que en él alBakrī
hablaba de unas islas, sin indicar su número, situadas frente a Tánger y el
Atlas, denominadas “afortunadas” o “felices” debido a los magníficos frutos que
proporcionan sus árboles sin necesidad de cultivo. A juicio de Macedo, las fuentes de alBakrī
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
224
son latinas, por tanto las de alDimašqī
también, ya que transcribe la palabra latina Fortunatae
a caracteres árabes, en referencia a Canarias, y luego la traduce al árabe explicando que
significa felices (alsa
c īda).
11. Soyuti, Merasid: SuyýÐī, 44 Abý lFaǺl
c Abd alRa
¬mān b. Abī Bakr b. Mu¬ammad
Ŷalāl alDīn
alJuǺayrī.
Siglo XV. De origen egipcio y reconocido como el más prolífico
autor de toda la literatura árabe. Un estudio de 1983 mencionaba un total de 981 obras
suyas. 45 Es autor de un diccionario de geografía.
De Slane proporcionó a Macedo el brevísimo texto árabe en el que SuyýÐī habla de
Canarias. En él dice el autor egipcio que las islas aljālidāt
son las islas alsa
c ādāt
mencionadas por los astrónomos. Están situadas en el mar circundante en occidente a una
distancia de 200 parasangas de tierra firme. Son islas deshabitadas.
12. Ben Ayàs. Cheiro das flóres nas maravilhas do Universo: Ibn Iyās (Ibn Ayās), 46 Abý
lBarakāt
Mu¬ammad b. A¬mad, Zayn (Ši¬āb) alDīn
alNā
½irī alŶarkasī
al
©anafī. Siglos
XVXVI.
Historiador de la decadencia y caída de los Mamelucos en Egipto y de los primeros
años de la dominación otomana tras la victoria de 1517 sobre los Mamelucos. Autor de una
cosmografía finalizada en El Cairo en 1517 y utilizada profusamente hasta el siglo XIX. En
esta obra titulada Našq alazhār
fī c aŷā’ib alaqÐār
, Ibn Iyās se ocupa preferentemente de
Egipto. La mención a Canarias en esta obra se debe a que los cosmógrafos y geógrafos árabes
tenían costumbre de comenzar sus obras describiendo el primer clima, recogiendo la tradición
procedente de la Geografía de Ptolomeo. De nuevo encontramos en este texto las palabras de
Ibn alWardī,
Canarias está situada en occidente en el océano tenebroso pero frente a tierra
firme. Son islas habitadas y deshabitadas hasta las cuales es arriesgado ir navegando. Habla
Ibn Iyās de dos islas en cada una de las cuales hay un ídolo de piedra y sobre cada uno de
ellos una estatua de latón que señala con la mano que más allá no hay nada. El texto de Ibn
Iyās difiere del de Ibn alWardī
en que el primero atribuye la colocación de las estatuas a
Šaddād b. c Ād y el segundo a DýlMinar
alHimyarī.
Idrīsī las atribuye a Alejandro.
13. Almakkarí.
Historia das Dynastias Mohammedanas na Hespanha: alMaqqarī,
47
Šihāb alDīn
Abý lc
Abbās A¬mad b. Mu¬ammad b. A¬mad b. Ya¬yā akTilimsānī
alFāsī
alMālikī.
Siglo XVIXVII.
Escritor y biógrafo. Autor del Naf¬ alÐīb
min gu½n alAndalus
alraÐīb
wadikr
wazīrihā Lisān alDīn
Ibn alJaÐīb,
una extensa obra sobre alAndalus
y sobre el
famoso polígrafo granadino Ibn alJaÐīb
donde se compilan, por un lado, datos históricos y
literarios, poemas, etc. desde la invasión árabe de la Península hasta los últimos días de la
Reconquista cristiana; y, por otro, la biografía, obras, etc. del visir Ibn alJaÐīb.
El pasaje sobre
Canarias lo extrae Macedo de la traducción de Gayangos. 48
En este pasaje, alMaqqārī
dice que en el mismo mar en el que está la isla de Cádiz están
las llamadas islas eternas (aljālidāt).
Son siete islas al oeste de Salé que pueden verse a gran
distancia en el mar en días claros. AlMaqqārī
cita al geógrafo Ibn alWardī
y su pasaje sobre
la existencia de columnas y estatuas en cada isla, atribuyendo su colocación a Alejandro. En
este mar (uqiyānus, océano) hacia el norte se encuentran unas islas llamadas alsa
c ādāt en las
que hay muchas ciudades habitadas por los Maŷýs que son una nación cristiana. La más
cercana a estas islas es Birtanniyah que se encuentra en medio del océano y carece de montes
y ríos. Sus habitantes, concluye alMaqqārī,
cultivan las tierras.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Políticas de posesión del corredor atlántico. En torno a las…
225
NOTAS
1 La autora agradece a don Joâo Fernandes de la Academia das Ciências de Lisboa la información remitida y
al profesor Marcos Martínez de la Universidad Complutense de Madrid sus indicaciones y su apoyo.
2 Introducción a la historia universal (al‐Muqaddimah), Ibn Jaldýn. Estudio, preliminar y apéndices de Elías
Trabulse. 1ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1977. El pasaje sobre Canarias se encuentra en
pp. 168‐169.
3 Véase M. AGUIAR AGUILAR: “La mención a las Islas Canarias en el tashawwuf ilâ rijâl at‐taSawwuf de Ibn
az‐zayyât at‐tâdilî (primera mitad del siglo 7/XIII)”. En Sacrum Arabo‐Semiticum. Estudios dedicados al
prof. Federico Corriente en su 65 aniversario. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.
Zaragoza, 2005, pp. 71‐77.
4 Hasta aquí M. AGUIAR AGUILAR: “La mención a las Islas Canarias…”.
5 Hasta aquí E. AZNAR VALLEJO: “La expansión atlántica (siglos XIV‐XV)”. En España Medieval y el legado
de occidente . Ciudad de México, 2005, pp. 211‐222.
6 Los datos sobre la vida de Da Costa de Macedo están en la contribución de J.A. González Marrero titulada
“Fuentes latinas relacionadas con Canarias en la obra de Da Costa de Macedo” recogida en este mismo
coloquio.
7 Véase J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria em que se pertende provar que os Arabes não conhecerão as
Canarias antes dos portuguezes. Lisboa, 1844, p. 105.
8 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, p. 54, nota 206.
9 Véase el imprescindible trabajo sobre Canarias en las fuentes árabes de M. MARTÍNEZ: “Rerum Canariarum
Fontes Arabici”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna , 17 (1999), pp. 427439.
El mismo
autor en su libro Canarias en la Mitología , S/C de Tenerife, 1992, pp. 8285,
ya citaba los pasajes sobre
Canarias de alBakrī,
Ibn Sa c īd, alDimašqī
e Ibn Jaldýn. Mi colega de la Universidad de La Laguna, María
Arcas Campoy, ha presentado en el XXIII Congreso de la Unión Europea de Arabistas e Islamólogos,
celebrado entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre de 2006 en Sassari (Italia), el proyecto de
investigación sobre Canarias en las fuentes árabes que vamos a desarrollar en los próximos años.
10 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, pp. 205 y ss.
11 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, pp. 37‐42. En pp. 205‐206, documento XIII, Macedo incluye los
textos en inglés de Sprenger. En p. 207, documento XIV, da la traducción francesa del pasaje sobre la isla
de Salomón, otras islas cercanas y sobre los tres ídolos de Abrahah, todo ello incluido en el Kitāb ajbār al‐zamān
de al‐Mas c ýdī.
12 Véase s.v. en Encyclopédie de l'Islam. Nouvelle édition. LeidenParís,
1960 yss. [= EI 2 ].
13 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, pp. 38‐41.
14 EI 2 : s.v.
15 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, p. 42, nota 169. En p. 207, documento XV, Macedo incluye el pasaje
traducido al francés por Quatremère del texto de alBakrī
sobre Canarias que se encuentra en el tomo XII
de la serie Notices et Extraits des manuscrits de la Bibliothèque du Roi.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
226
16 EI 2 : s.v.
17 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria… Macedo incluye en pp. 207‐213, documento XVI, el pasaje de al‐Idrīsī
sobre Canarias en la traducción francesa de P.A. Jaubert, Géographie d’Edrisi traduite de l’arabe en
français d’après deux manuscrits de la Bibliothèque du Roi et accompagnée de notes, París, 1836‐1840, 2
vols. La traducción de Jaubert es la única traducción completa realizada de la geografía de al‐Idrīsī. El
texto árabe no ha sido editado completamente hasta ahora.
18 EI 2 : s.v.
19 Véase Ziriklī, A c lām , X. Apud EI 2 (Ibn al‐Wardī).
20 Véase C. BROCKELMANN: Geschichte der Arabischen Litteratur. Vols. I‐II, Weimar, 1898‐1902. 2 ª ed.
Leiden, 1943‐1949 y suplementos [= GAL]; vol. II, pp. 131‐132 y S II, pp. 162‐163.
21 Obra conservada en un manuscrito vaticano.
22 EI 2 : s.v.
23 EI 2 : s.v.
24 DE GUIGNES, Notices et Extraits des manuscrits de la Bibliothèque du Roi, II, París, 1789, pp. 19‐20. Ahora
en F. SEZGIN, Studies on alWatwat
(d. 1318), alDimasqi
(d. 1327), Ibn alWardi
(d.c. 1446) and alBakuwi
(15 th century). Collected and reprinted. Ed. F. Sezgin in collaboration with M. Amawi… Frankfurt
am Main, Institute ofr History of ArabicIslamic
Science, 1994.
25 Operis Cosmographici Ibn El Vardi caput primum, de Regionibus et Oris. Londres, 1823.
26 Véase por ejemplo J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, p. 54, nota 206.
27 EI 2 : s.v.
28 EI 2 : s.v.
29 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, pp. 57‐58.
30 EI 2 : s.v.
31 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, p. 58. Cita la obra del Vizconde de Santerem, Recherches sur la
priorité de la découverte des Pays situés sur la côte occidentale d’Afrique au‐delà du cap Bojador , París,
1842, p. XLI y 92.
32 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, p. 58 y pp. 215‐216.
33 EI 2 : s.v.
34 J.T. REINAUD Y MACGUCKIN DE SLANE, Géographie d’Aboulféda, texte arabe (Taqwīn al‐buldān), París,
1840. La traducción de la obra fue publicada por J.T. Reinaud (2 vols., París, 1848) y S. Guyard (vol. II, pt.
2, París, 1883). Ahora la traducción francesa se encuentra reimpresa en la serie del Institut für Geschichte
der Arabisch‐Islamischen Wissenschaften (Frankfurt am Main, 1985). Nótese que Macedo publica su
estudio en 1844 y Reinaud su traducción en 1848.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Políticas de posesión del corredor atlántico. En torno a las…
227
35 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, pp. 59‐65 y p. 217, documento XXI del anexo.
36 EI 2 : s.v.
37 J. J. DA COSTA MACEDO: Memoria…, pp. 60 y 62.
38 La Encyclopedie de l’Islam no recoge la biografía de este cosmógrafo oriental del siglo XV.
39 DE GUIGNES: Notices et Extraits...
40 DE GUIGNES: Notices et Extraits... , II, p. 390.
41 EI 2 : s.v.
42 BROCKELMANN, GAL , II, p. 130, S II, p. 161, GAL 2 , II, 161.
43 A. F. MEHREN, Cosmographie de Chems‐ed‐Din Abou Abdallah Mohammed ed‐Dimichqui (texto árabe).
San Petersburgo, 1866 y Manuel de la Cosmographie du Moyen Age (traducción), Copenhagen, 1874.
44 EI 2 : s.v.
45 A. AL‐JĀZINDĀR Y M. I. AL‐ŠAYBĀNĪ, Dalīl majtýÐāÐ al‐SuyýÐī wa‐amākin wuŷýdiha , El Cairo, 1983.
46 EI 2 : s.v.
47 EI 2 : s.v.
48 The History of the Mohammedan Dynasties in Spain, London, 1840, t. 1, p. 308.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009