1251
HISTORIA DE CANARIAS Y FRACASO ESCOLAR
Ulises Martín Hernández
El cuestionamiento de la capacidad del sistema educativo para cumplir sus propias
funciones y objetivos no ha dejado de crecer en los últimos años. Después de quince años de
reforma educativa iniciada por la LOGSE (1990), resulta evidente la falta de correspondencia
entre los esfuerzos dedicados y los resultados obtenidos, especialmente en el marco de la
escuela pública. Así lo ponen de manifiesto las elevadas tasas de fracaso escolar, el
descontento del profesorado o las evaluaciones internacionales, que sitúan el rendimiento de
los escolares españoles entre los más bajos de la OCDE. Estudios recientes (Instituto Forma:
Informe LOGSE. Véase www.magisnet.com en su número de septiembre, 2006.) revelan que
la LOGSE ha provocado un descenso en todos los indicadores de la educación posobligatoria,
incluida la universitaria, que en su mayoría habían observado una trayectoria ascendente
desde hacía décadas. Las posibilidades de que un 85% de los jóvenes españoles estén en
posesión de un título de Secundaria superior como mínimo, según establece la administración
europea para el conjunto de la Unión en el año 2010 (Objetivos de Lisboa), parecen
desvanecerse.
Varios factores parecen haber generado esta situación y no todos son atribuibles al sistema
educativo. Buena parte de las críticas señalan a los modelos didácticos que han inspirado la
reforma educativa de los últimos años (algunos remontan el inicio de este proceso hasta la
LGE de 1970) como responsables del progresivo descrédito del sistema escolar. Pero no es
menos cierto que los cambios sociales experimentados por la sociedad española en los últimos
cincuenta años justificaron medidas transformadoras (institucionales, curriculares y de orden
propiamente pedagógico) que permitieran adecuar los servicios educativos a los nuevos
requerimientos sociales. No es este el lugar más adecuado para realizar el balance del último
medio siglo de reformas educativas, aunque sí convendría disponerse a afrontar dicho
ejercicio con ecuanimidad pues, como sucede habitualmente en cualquier balance, frente a los
aspectos negativos habrán de tenerse en cuenta igualmente los aspectos positivos. En
cualquier caso, los malos resultados se muestran cada vez más difíciles de ocultar y a los
indicadores mencionados anteriormente cabe añadir otros, como el progresivo trasvase del
alumnado desde la escuela pública a la privada (más del 70% del profesorado envía a sus
hijos a centros privados y concertados) o el apreciable deterioro formativo del alumnado que
se incorpora recientemente a la universidad, dejando en evidencia a la administración y a los
sectores pedagógicos más comprometidos con la reforma que, incluso, parecen haber
renunciado al liderazgo de un proyecto que comprometa y dinamice a la comunidad
educativa.
Pero si las circunstancias institucionales o propiamente pedagógicas explican en buena
medida los bajos rendimientos del sistema, no es menos cierto que las condiciones sociales no
contribuyen precisamente al desarrollo de las funciones propias del sistema educativo. El
retroceso de valores tradicionales, indispensables para el buen funcionamiento de la escuela,
como la cultura del esfuerzo, la autoexigencia, el espíritu de superación, la disciplina
intelectual o el respeto al profesorado, en favor de otros como el éxito inmediato, el logro
económico, la cultura de la imagen personal y el atractivo que ejercen las modas y estilos
impuestos por la publicidad, resta eficacia a la tarea desempeñada por la escuela. A ello hay
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1252
que añadir otros factores como el desprestigio paulatino de la profesión docente o la
competencia creciente que ejercen los medios de comunicación (televisión, Internet, medios
escritos, etc.) como canales de transmisión cultural alternativos a la escuela. En estas
condiciones no es de extrañar que, a pesar de las buenas intenciones, la puesta en práctica de
la reforma educativa haya generado más frustraciones que buenos resultados.
En este contexto, la Historia, al igual que otras materias del currículo, también se ha visto
afectada por las modificaciones curriculares introducidas en los últimos tiempos. La aparición
de nuevas materias (Tecnología, segundo idioma, optatividad…) y la consolidación de otras
se ha visto acompañada de la reducción progresiva del espacio horario ocupado por la
Historia, hoy integrada en el área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural en
Educación Primaria y en el área de Ciencias Sociales en Educación Secundaria Obligatoria.
Al mismo tiempo, aunque no con la notoriedad suscitada en Gran Bretaña donde el tema ha
sido objeto de un amplio debate, parece perder peso la Historia en el conjunto del currículo
porque no acaba de percibirse claramente cuál ha de ser su aportación a la formación del
alumnado en las sociedades posindustriales, habiendo experimentado un declive que recuerda,
si bien de lejos, el registrado por otras disciplinas clásicas del currículo (filosofía, latín,
griego).
Paradójicamente, la Historia recobró todo su protagonismo curricular al calor de los
antagonismos políticos surgidos durante el proceso de elaboración de la LOE, revalidando su
antigua utilidad como generadora y legitimadora de procesos de identidad nacional.
No obstante el pronunciamiento de algunos de los sectores más autorizados (Academia de
la Historia, didácticas específicas, etc.) de nuevo, sin embargo, se perdió la oportunidad de
abordar un debate en profundidad sobre el lugar que debe ocupar la Historia en el currículo.
Tampoco parece que la próxima implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía
haya suscitado el menor eco entre historiadores y didactas, como si la Historia no hubiera
constituido hasta la fecha uno de los pilares fundamentales de la misma. Se advierte en todo
ello la misma indefinición y precaria vertebración que alcanza a tantos ámbitos de la vida civil
española, en unas circunstancias que, sin embargo, justifican un mayor compromiso
profesional debido al creciente cuestionamiento de nuestra disciplina.
De igual modo, tampoco se observa un gran avance en lo concerniente al análisis y
valoración de la Historia aprendida en las aulas, no obstante la importancia que reviste el
diagnóstico de la realidad en cualquier proceso de intervención educativa. A pesar de las
evidentes muestras de agotamiento del modelo auspiciado por la reforma, carecemos todavía
de suficientes instrumentos de diagnóstico en las diferentes áreas curriculares y
particularmente en el ámbito de la enseñanza de la Historia. En la Comunidad Autónoma de
Canarias tan solo recientemente se han comenzado a aplicar pruebas estandarizadas
destinadas a evaluar los conocimientos básicos de los alumnos de Educación Primaria. Sin
embargo, entre los datos macroestadísticos que cuantifican el grado de fracaso escolar o el
porcentaje de alumnos que promocionan correctamente y el escenario, siempre provisional, de
las percepciones subjetivas obtenidas a partir de la experiencia diaria en las aulas es preciso
contar con información rigurosa sobre el grado de asimilación de los contenidos en cada una
de las materias del currículo y en las distintas etapas educativas, pues solamente de esta
manera es posible valorar el funcionamiento del sistema escolar.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Historia de Canarias y fracaso escolar
1253
EL MARCO METODOLÓGICO
Con la intención de emprender una línea de investigación en nuestra Comunidad
Autónoma en la dirección mencionada, se concibió y aplicó un cuestionario integrado por 33
ítems sobre conocimientos básicos de Historia de Canarias comprendidos entre la Antigüedad
clásica y la primera mitad del siglo XX. Los citados conocimientos constituyen una propuesta
de contenidos conceptuales mínimos que, según criterio del autor, deberían ser dominados por
el alumnado de la Comunidad Autónoma de Canarias al término de la escolaridad obligatoria
(4º ESO). La provisionalidad del programa adoptado llama la atención sobre la urgencia de
establecer consensos mínimos entre historiadores, docentes y administración sobre la Historia
de Canarias que debe enseñarse en los niveles de la escolaridad obligatoria. En tal sentido, la
selección y organización de los contenidos curriculares en un ámbito tan singular está aún por
realizar, salvo que el currículo establecido por el decreto 51/2002, de 21 de abril, en el ámbito
de la Comunidad Autónoma de Canarias o las distintas propuestas curriculares concretadas
por las editoriales de libros de texto se consideren suficientes y adecuadas. El mismo interés
reviste la elaboración de pruebas similares para valorar el grado de aprendizaje de los
contenidos históricos en otros ámbitos (Historia universal, Historia de España, contenidos
procedimentales, contenidos actitudinales, etc.).
En este caso, se procedió a elaborar un primer cuestionario de 33 ítems que fue respondido
por cuatro grupos de 4º de ESO y a partir de los resultados obtenidos se adoptó el modelo
definitivo, previa reducción del alto grado de dificultad detectado en algunas preguntas. En
ambos casos se observó el criterio cronológico tradicional de los contenidos de referencia,
asignándose posteriormente a cada período histórico un número variable de ítems:
Antigüedad Clásica 2
Culturas prehispánicas 5
Conquista de Canarias 4
Antiguo Régimen 14
Siglo XIX 2
Siglo XX 6
La extensión del cuestionario (33 ítems) obedece a la conveniencia de no alargar
excesivamente la aplicación de la prueba y facilitar a los alumnos su realización en el marco
de una clase escolar (55 minutos), lo que obliga a establecer un número de preguntas
comprendido entre treinta y cuarenta. Asimismo, por motivos similares, la totalidad de las
preguntas planteadas corresponde a los modelos de elección múltiple (26) y emparejamientos
(7). Aunque la mayoría de los ítems pretende valorar el dominio de conocimientos
conceptuales (reconocer conceptos, memorizar términos, etc.), en algunos casos la
formulación de las preguntas favorece el establecimiento de relaciones entre distintos
contenidos históricos (ítem 10, 15, 18) o el desarrollo de estrategias de aplicación (ítem 13,
25, 31).
La elección del alumnado de cuarto curso de ESO como sujeto de la investigación
responde al propósito de valorar el grado de rendimiento del sistema educativo al término de
la escolaridad obligatoria, pues es entonces cuando la totalidad de la población escolar de la
Comunidad Autónoma de Canarias ha debido completar su formación básica. La prueba fue
respondida por 195 alumnos correspondientes a 9 centros educativos (6 públicos y 3
concertados) del área metropolitana de Santa CruzLaguna,
habiendo contado siempre con la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1254
colaboración inestimable del profesorado que cedió la hora correspondiente para la
realización de la prueba y la supervisó directamente.
RESULTADOS
Una vez remitidos los cuestionarios por cada uno de los centros se procedió a su corrección
y puntuación individual de 0 a 10 mediante la fórmula
E
P = A x
0,33
N 1
P: puntuación individual
A: preguntas respondidas correctamente
E: preguntas mal respondidas
N: número de opciones
Las notables variaciones en el número de respuestas correctas obtenidas en cada una de las
preguntas reflejan índices de dificultad diferentes atendiendo a la temática e, incluso, a los
períodos históricos. De modo general, los datos obtenidos presentan las siguientes
conclusiones:
Preguntas de muy baja dificultad (respondidas correctamente por un 80 % de alumnos o
más):
1. ¿Qué nombre se atribuyó a las Islas Canarias en la antigüedad clásica?
a. Archipiélago Encantado
b. Islas Afortunadas
c. Islas Eternas
3. Para estudiar la procedencia de los aborígenes canarios, ¿qué pueblo o cultura debe ser
considerada?
a. Garamantes
b. Bereberes
c. Iberos
28. Durante la primera mitad del siglo XX las Islas Canarias exportaron principalmente
a. Papas
b. Plátanos
c. Tabaco
31. Para conocer los principales destinos de la emigración canaria durante el siglo XX hay que viajar a
a. Venezuela y Cuba
b. Inglaterra y Alemania
c. Argentina y México
Cabe suponer que, en buena medida, los altos índices de acierto estén reflejando la
adquisición de conocimientos históricos por medios distintos a la escuela. La misma hipótesis
puede hacerse extensiva a las preguntas 19 y 33 (patrimonio edificado).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Historia de Canarias y fracaso escolar
1255
Preguntas de baja dificultad (respondidas correctamente por un 6080%
de alumnos):
8. ¿Entre qué años tuvo lugar la conquista de Canarias?
a. 1235 y 1328
b. 1402 y 1496
c. 1604 y 1676
11. Entre los aborígenes que se enfrentaron a los conquistadores figuraban
a. Tinguaro y Doramas
b. Rayco y Tinerfe
c. Gumidafe y Gralegueya
12. ¿De qué puerto canario zarpó Cristóbal Colón al descubrimiento de América?
a. Puerto de la Luz
b. Garachico
c. San Sebastián de La Gomera
14. ¿Cuál fue el principal cultivo de exportación de las Islas Canarias después de la conquista?
a. Los cereales
b. La orchilla
c. La caña de azúcar
17. ¿Cuál fue el cultivo de exportación más importante de las Islas Canarias durante el siglo XVII?
a. La vid
b. La barrilla
c. El trigo
20. ¿Qué pirata atacó las Islas Canarias en esta época?
a. Francois Villon
b. Jim Slaughter
c. Francis Drake
Los datos sugieren un mayor dominio de los contenidos relativos a la conquista del
archipiélago y evolución de los cultivos de exportación. Sorprenden los altos índices de la
pregunta 8 (dada su naturaleza cronológica) y 20 (piratería).
Preguntas de alta dificultad (respondidas correctamente por un 2040%
de alumnos):
16. ¿Quiénes fueron los siguientes personajes? Une mediante líneas:
José de Anchieta Un marino que atacó Gran Canaria
Pieter van der Does Evangelizador de Brasil
Bartolomé Cairasco Poeta grancanario
21. ¿Con qué país sostenía el archipiélago las relaciones comerciales más intensas en los siglos XVII y
XVIII?
a. Posesiones de la Corona española
b. Inglaterra
c. Francia
27. El régimen comercial del archipiélago experimentó un cambio importante a mediados del
siglo XIX porque
a. Los comerciantes canarios sustituyeron a los de origen extranjero
b. La exportación de vinos aumentó notablemente
c. Se aprobó el real decreto de Puertos Francos
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1256
29. Une mediante líneas cada personaje con su ocupación principal:
Fernando León y Castillo Músico
Óscar Domínguez Político
Teobaldo Power Escritor
Benito Pérez Galdós Pintor
Es de señalar el escaso conocimiento que demuestra el alumnado sobre personajes
relevantes de la Historia de Canarias. Similar precariedad parece reflejar el aprendizaje de las
relaciones comerciales con el exterior; este dato sugiere que el dominio de la historia
económica del archipiélago se reduce a la identificación de los principales ciclos económicos.
Preguntas de dificultad muy alta (respondidas correctamente por un 20% de alumnos o
menos):
7. Señala qué nombre de lugar es aborigen
a. Lanzarote
b. Telde
c. Betancuria
9. ¿Quiénes intervinieron en la conquista de Canarias? Une mediante líneas los personajes con las
islas correspondientes:
Jean de Bethencourt El Hierro
Pedro de Vera La Palma
Alonso Fernández de Lugo Gran Canaria
24. Entre las iniciativas emprendidas por los ilustrados canarios figuran
a. La construcción del Palacio Salazar en La Laguna
b. Campañas de alfabetización
c. La celebración de la tertulia de Nava
25. Para conocer las ciudades que fundaron los canarios en América hay que viajar a
a. San Juan de Puerto Rico y Veracruz
b. Puerto la Cruz y San Agustín
c. Montevideo y San Antonio de Texas
Se confirman los problemas que plantea la identificación de personajes históricos, así
como el bajo dominio de los aspectos sociales y culturales del Antiguo Régimen. En términos
generales, se observa la existencia de un bloque de preguntas comprendido entre la 21 y la 29,
exceptuando la 28, que muestran una mayor dificultad, lo que refleja un bajo dominio de
aspectos relevantes del Antiguo Régimen y el siglo XIX. Sorprende el escaso conocimiento de
la toponimia aborigen (pregunta 7).
Finalmente, los índices de rendimiento mostrados por cada uno de los grupos, entendido
este como el porcentaje de alumnos de cada grupo que obtienen una puntuación igual o
superior a 5 según la fórmula señalada anteriormente, están comprendidos entre el 53,33% y
el 7,40%:
Tipo de centro Número de alumnos Porcentaje de superación
Concertado 15 53,33
Público 22 45,45
Concertado 26 34,61
Público 19 31,57
Público 25 20,00
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Historia de Canarias y fracaso escolar
1257
Público 26 19,23
Concertado 22 13,63
Público 13 7,69
Público 27 7,40
CONCLUSIONES
No obstante el carácter provisional de los datos obtenidos, dada la necesidad de ampliar la
muestra, puede deducirse que el nivel de conocimientos sobre Historia de Canarias reflejado
por los alumnos encuestados es, en términos generales, escaso. Algunas conjeturas pueden
plantearse a la luz de la información obtenida: un mayor conocimiento de bloques de
contenidos como el período de la conquista o la evolución de los cultivos de exportación a
causa del tratamiento más extenso que reciben en los libros de texto (Primaria y Secundaria),
circunstancia que, sin embargo, no ejerce la misma influencia en el caso de las culturas
prehispánicas de Canarias, tratadas siempre con generosidad por las editoriales. Igualmente, el
menor dominio de los personajes históricos, no obstante su potencial didáctico y educativo,
podría atribuirse a las concepciones sociales y económicas de la Historia predominantes en el
profesorado y en los libros de texto. Finalmente, el menor conocimiento de los últimos siglos
de la Historia de Canarias quizás se deba al hecho de que a menudo este período no se imparte
al encontrarse en los apartados finales de los programas escolares.
Determinar las causas de este bajo rendimiento no es tarea fácil, pues junto a factores ya
señalados anteriormente como los modelos pedagógicos o la influencia que ejercen valores
sociales poco favorecedores de la educación, incluida la histórica, hay que considerar aspectos
institucionales (curriculares, horarios, organizativos), así como la mayor o menor
disponibilidad de materiales didácticos y, sobre todo, la calidad de la formación científica y
didáctica del profesorado. Escapa a nuestras posibilidades abordar este esfuerzo en las
actuales circunstancias, aunque cabe suponer que no poca influencia deben ejercer modelos
pedagógicos poco favorecedores del esfuerzo, la pérdida de identidad de la Historia, integrada
en áreas curriculares cada vez más amplias e, incluso, el escaso atractivo que con frecuencia
suscita nuestra materia entre el alumnado, consecuencia probable del uso de estrategias de
presentación de los contenidos que adolecen de un excesivo academicismo y de un empleo
casi exclusivo del libro de texto. En este sentido, conviene llamar la atención sobre el hecho
de que la Historia es una de las materias escolares en las que se ha realizado un menor
esfuerzo de diversificación de medios didácticos por parte de la administración y las
editoriales. La enumeración de los recursos de que dispone habitualmente el profesorado de
una disciplina tan próxima como la Geografía (globos terráqueos, mapas murales, mapas
mudos, diapositivas, atlas, etc.) es prueba suficiente del retraso señalado.
Aún cabe poner de relieve el confuso marco curricular en el que desenvuelven su trabajo
los profesores del área, y cuya responsabilidad es atribuible exclusivamente a la
administración educativa. Véanse, al efecto, los contenidos conceptuales (relativos a Historia
de Canarias) recogidos en el Decreto 51/2002, de 22 de abril, por el que se establece el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Canarias, actualmente en vigor:
Primer curso
3. La Prehistoria en Canarias. Origen de los primitivos canarios. Organización social y
política. La economía. La religión y las manifestaciones culturales.
8. El descubrimiento de las Islas Canarias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1258
Segundo curso
8. El redescubrimiento de Canarias por los europeos en el siglo XIV.
Cuarto curso
I. La Edad Moderna.
2. La conquista de las Islas Canarias. Las primeras instituciones canarias.
12. El Movimiento Ilustrado en Canarias. La Tertulia de Nava y el Seminario Conciliar de
Las Palmas. La figura de Viera y Clavijo.
15. El reformismo borbónico en la España peninsular, Canarias y América.
II. Edad Contemporánea.
10. El siglo XIX en Canarias: liberalismo, regionalismo, caciquismo, sistema de puertos
francos y pleito insular.
12. Canarias durante la Primera Guerra Mundial.
18. La Guerra Civil española. La Guerra Civil en Canarias.
III. El mundo actual.
7. Canarias durante el franquismo: represión, pobreza, emigración y crecimiento económico.
La oposición al franquismo en Canarias.
Las deficiencias observadas en el programa anterior (omisiones, incongruencias,
desequilibrio en la secuenciación de los contenidos, concentrados prácticamente en el último
curso) son un efecto de los requerimientos establecidos por el currículo de mínimos aprobado
por el MEC (2000) para todo el territorio nacional, al tiempo que una consecuencia de la
propia incapacidad de los responsables autonómicos. Una muestra más de la precipitación con
que se abordan las reformas educativas y una demostración de que la educación no puede
dejarse exclusivamente en manos de la administración. Es de esperar que la inminente
reforma del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria concite un debate más amplio
en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Historia de Canarias y fracaso escolar
1259
ANEXO
Con este cuestionario queremos saber qué conocimientos tienes sobre Historia de Canarias.
Lee con atención cada cuestión y las respuestas que se te proponen. En la mayoría debes
rodear con un círculo la letra que va junto a la respuesta correcta. Por ejemplo:
1. ¿Cuál fue el sector económico más importante del archipiélago durante la década de
1970?
a) La agricultura
b) El turismo
c) La industria
En otros casos, para responder a la pregunta debes unir mediante líneas cada término de la
columna de la izquierda con el que le corresponde en la columna de la derecha. Por ejemplo:
2. ¿Conoces los siguientes términos aborígenes? Une cada nombre con su significado
mediante una línea:
Tagoror Trozo de piedra muy cortante
Gánigo Lugar de reunión
Tabona Vestido de pieles
Tamarco Recipiente de cerámica
Piensa antes de elegir la respuesta y no pases la página antes de responder todas las preguntas que
contiene. Si te sobra tiempo puedes repasarlas antes de entregar el cuestionario.
GRACIAS POR TU COLABORACIÓN
______________________________________________________________________
1. ¿Qué nombre se atribuyó a las Islas Canarias en la antigüedad clásica?
a. Archipiélago Encantado
b. Islas Afortunadas
c. Islas Eternas
2. ¿Quién fue Juba II?
a. El protagonista de una leyenda antigua sobre las Islas Canarias
b. Uno de los emperadores romanos que conoció las Islas Canarias
c. Un rey de Mauritania que describió por primera vez las Islas Canarias
3. Para estudiar la procedencia de los aborígenes canarios, ¿qué pueblo o cultura debe ser
considerada?
a. Garamantes
b. Bereberes
c. Iberos
4. Señala la fecha más aproximada de llegada de los aborígenes a las Islas Canarias.
a. Año 3350 a.C.
b. Año 50 d.C.
c. Año 1250 d.C.
5. Los principales recursos alimenticios de los aborígenes eran
a. Cabras, cebada y pescado
b. Papas, cabras y pescado
c. Ovejas, higueras y millo
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1260
6. Si quisieras visitar los siguientes yacimientos aborígenes, ¿a qué islas tendrías que
desplazarte? Une mediante líneas:
Cenobio de Valerón La Palma
Grabados de Tindaya Gran Canaria
Cueva de Belmaco Fuerteventura
7. Señala qué nombre de lugar es aborigen
a. Lanzarote
b. Telde
c. Betancuria
8. ¿Entre qué años tuvo lugar la conquista de Canarias?
a. 1235 y 1328
b. 1402 y 1496
c. 1604 y 1676
9. ¿Quiénes intervinieron en la conquista de Canarias? Une mediante líneas los personajes
con las islas correspondientes:
Jean de Bethencourt El Hierro
Pedro de Vera La Palma
Alonso Fernández de Lugo Gran Canaria
10. ¿En qué se diferenció la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife respecto a la
de otras islas del archipiélago?
a. La conquista fue realizada por caballeros normandos
b. Fueron conquistadas a lo largo del siglo XIV
c. Fue promovida por los Reyes Católicos
11. Entre los aborígenes que se enfrentaron a los conquistadores figuraban
a. Tinguaro y Doramas
b. Rayco y Tinerfe
c. Gumidafe y Gralegueya
12. ¿De qué puerto canario zarpó Cristóbal Colón al descubrimiento de América?
a. Puerto de la Luz
b. Garachico
c. San Sebastián de La Gomera
13. Para saber cómo los conquistadores distribuyeron las tierras de la isla después de la
conquista hay que estudiar
a. Las crónicas de la conquista
b. Las datas del repartimiento
c. Las actas del ayuntamiento
14. ¿Cuál fue el principal cultivo de exportación de las Islas Canarias después de la
conquista?
a. Los cereales
b. La orchilla
c. La caña de azúcar
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Historia de Canarias y fracaso escolar
1261
15. La historia de Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife fue diferente a la de otras islas del
archipiélago porque
a. Los puertos de estas islas fueron atacados por Horacio Nelson
b. Sus antiguas capitales no coinciden con las actuales
c. Las tres islas escaparon a la grave crisis económica del siglo XVI
16. ¿Quiénes fueron los siguientes personajes? Une mediante líneas:
José de Anchieta Un marino que atacó Gran Canaria
Pieter van der Does Evangelizador de Brasil
Bartolomé Cairasco Poeta grancanario
17. ¿Cuál fue el cultivo de exportación más importante de las Islas Canarias durante el
siglo XVII?
a. El vino
b. La barrilla
c. El trigo
18. La sociedad canaria durante los siglos XVII y XVIII era diferente de la actual porque
a. Los grupos sociales más numerosos eran los trabajadores urbanos y los artesanos
b. El poder estaba en manos de la burguesía agraria y los fieles ejecutores
c. La sociedad estaba dominada por la nobleza, el clero y la burguesía comercial
19. Para visitar los edificios siguientes, ¿a qué isla debes ir? Une mediante líneas:
Fuerteventura La Palma La Gomera Gran Canaria
Catedral Santa Ana Casa de los Coroneles
Torre del Conde Casas de los balcones (S.C. Palma)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana
1262
20. ¿Qué pirata atacó las Islas Canarias en esta época?
a. Francois Villon
b. Jim Slaughter
c. Francis Drake
21. ¿Con qué país sostenía el archipiélago las relaciones comerciales más intensas en los
siglos XVII y XVIII?
a. Posesiones de la Corona española
b. Inglaterra
c. Francia
22. Si tuvieras que dirigirte a la principal autoridad del archipiélago en esta época, ¿a quién
acudirías?
a. Inquisidor General
b. Virrey
c. Capitán General
23. Une mediante líneas cada personaje de la Ilustración canaria con su ocupación
principal:
Tomás de Iriarte Historiador
Agustín de Bethencourt Ingeniero
José Viera y Clavijo Fabulista
24. Entre las iniciativas emprendidas por los ilustrados canarios figuran
a. La construcción del Palacio Salazar en La Laguna
b. Campañas de alfabetización
c. La celebración de la tertulia de Nava
25. Para conocer las ciudades que fundaron los canarios en América hay que viajar a
a. San Juan de Puerto Rico y Veracruz
b. Puerto la Cruz y San Agustín
c. Montevideo y San Antonio de Texas
26. ¿Cuál fue el cultivo de exportación más importante de las Islas Canarias durante el
siglo XIX?
a. La cochinilla
b. Los tomates
c. La caña de azúcar
27. El régimen comercial del archipiélago experimentó un cambio importante a mediados
del siglo XIX porque
a. Los comerciantes canarios sustituyeron a los de origen extranjero
b. La exportación de vinos aumentó notablemente
c. Se aprobó el real decreto de Puertos Francos
28. Durante la primera mitad del siglo XX las Islas Canarias exportaron principalmente
a. Papas
b. Plátanos
c. Tabaco
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Historia de Canarias y fracaso escolar
1263
29. Une mediante líneas cada personaje con su ocupación principal:
Fernando León y Castillo Músico
Óscar Domínguez Político
Teobaldo Power Escritor
Benito Pérez Galdós Pintor
30. ¿En qué época aparecen las primeras organizaciones obreras en Canarias?
a. Hacia 1825
b. Alrededor de 1900
c. Durante la Transición política
31. Para conocer los principales destinos de la emigración canaria durante el siglo XX hay
que viajar a
a. Venezuela y Cuba
b. Inglaterra y Alemania
c. Argentina y México
32. En 1927 se produjo un importante acontecimiento en el archipiélago, ¿puedes
señalarlo?
a. Visita del rey Alfonso XIII
b. La división provincial
c. Huelga general en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas
33. Une mediante líneas cada edificio con la ciudad o isla donde se encuentra:
Santa Cruz de Tenerife Lanzarote Arucas Las Palmas
Iglesia de S. Juan Fecundidad (César)
Capitanía Cabildo Gran Canaria
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009