mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
102 PERVIVENCIAS Y CAMBIOS EN EL POBLAMIENTO DE GRAN CANARIA (18572001) Josefina Domínguez Mujica Claudio Moreno Medina INTRODUCCIÓN El objeto de esta ponencia es el de caracterizar la organización del poblamiento en Gran Canaria en dos fechas tan distantes en el tiempo como son la del año 1857 y la del año 2001. La comparación entre ambas nos permite contrastar, a pesar de ciertas inercias, dos estructuras bien distintas, con una serie de rasgos opuestos. Ello obedece a una diferenciada especialización productiva y a unas pautas de ocupación y jerarquización vinculadas a dos modelos económicos de desarrollo espacial claramente dispares. Los mapas de poblamiento que hemos elaborado con los datos de población del Censo de 1857, el primero de los Censos modernos realizados en España, y el Censo de Población y Viviendas de 2001 ofrecen dos imágenes contrapuestas, como también lo es la sujeción de los núcleos de poblamiento a los recursos agrarios, en el primer caso, y a los procesos de terciarización de la moderna sociedad postindustrial, en el segundo. La dispersión frente a la concentración de 1860, en íntima asociación con la expansión del poblamiento del siglo XVIII y primera mitad del XIX, y la permanencia de la jerarquía de los núcleos, asociada a un modelo de explotación de la riqueza agraria de las grandes áreas regadas, dan paso, en el año 2001, a una densificación de la red de asentamientos y a cierta tendencia hacia el gigantismo urbano, con la multiplicación de núcleos directores y de una serie de coronas de influencia. Asistimos, en este último momento, a un colapso de la antigua red, de tal manera que comienzan a desdibujarse las pautas tradicionales de la ocupación del espacio insular. CONCEPTO, FUENTES Y METODOLOGÍA Con el concepto de poblamiento hemos de identificar los asentamientos de población, su número, tamaño y distribución en un determinado ámbito territorial. El estudio de dichos asentamientos tiene una larga tradición en Geografía y para ello es fundamental el empleo de la estadística. El primer censo moderno, con una finalidad exclusivamente demográfica, se realizó en España en 1857. Fue práctica frecuente, desde esa fecha, la publicación de un Nomenclátor de las distintas entidades de población como resultado de la operación censal. A continuación se ofrece, a modo de ejemplo, el texto que acompaña la publicación de este primer censo moderno en el Boletín Oficial de la provincia de Canarias, en su número 17, del lunes, 8 de febrero del año de 1858. Nomenclátor Estadístico de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Cotos redondos, Cortijos, Caseríos y despoblados de esta Provincia, espresivo de la Jurisdicción territorial, municipal y judicial á que corresponden, y del número de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 103 cédulas recogidas y habitantes enumerados en el recuento general de 14 de Junio de 1857; que se forma con arreglo á la Real órden de 13 del mismo, definitivamente rectificado con presencia de todos los antecedentes de la mencionada inscripción, remitidos á este Gobierno, lo que han sido examinados y revisados con posterioridad al Nomenclátor que se publicó con fecha 23 de Octubre de dicho año en el Boletín oficial núm. 127. Este tipo de documentos es el que ha facilitado a los geógrafos un instrumento adecuado para el estudio del poblamiento, faceta que sigue teniendo, en la actualidad, una gran importancia en el ámbito de las Ciencias Sociales. Sin embargo, los instrumentos técnicos, mucho más sofisticados y prácticos en la actualidad hacen de la informática la herramienta fundamental para reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de tipo demográfico que requiere toda operación censal. El Censo de Población y Viviendas de España del año 2001 es un modelo en tal sentido. Entre otras facetas referentes a la explotación de datos que acompañan la consulta informática y la publicación de resultados, encontramos distintas variables relativas a las entidades de población, cuya consulta se hizo accesible desde fines del año 2004. La clasificación de estas entidades y los datos adicionales son de una validez indiscutible para la caracterización actual del poblamiento. Ahora bien, en íntima relación con los datos estadísticos se ha de desarrollar su expresión cartográfica, la que brinda una lectura más completa de este fenómeno. El método cartográfico escogido por nosotros para esta ponencia es el de los mapas de puntos. Su fundamento es bien sencillo. Consiste en representar la población mediante puntos de igual o diferente tamaño, según el valor que se les asigne, los cuales se sitúan de la forma más precisa posible sobre los lugares correspondientes (Puyol Antolín, R., 1988). En este caso concreto, nos hemos servido de puntos de distinto tamaño que nos permiten reflejar mejor el grado de concentración de la población en ciertas áreas, lo que define, a su vez, los núcleos de elevado potencial. Los mapas de puntos elaborados con la información estadística se convierten, por tanto, en el instrumento fundamental de análisis del poblamiento que desarrollamos a continuación. CARACTERÍSTICAS DEL POBLAMIENTO DE GRAN CANARIA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX El mapa de la figura 1, que hemos confeccionado con la información del primer Censo moderno, dibuja un absoluto contraste en el poblamiento, con una mitad insular intensamente ocupada y otra muy escasamente. La población se concentraba en las comarcas naturales del noreste, en la llamada Alisiocanaria (Santana Santana, A. y Pérez ChacónEspino, E., 1988), y fuera de ella tan sólo en la Caldera de Tirajana, en la Caldera de Tejeda y en los Valles de Mogán y de la Aldea. La zona de mayores recursos productivos reunía el grueso de los vecinos, como venía sucediendo en siglos anteriores (Santana Santana, A., 2001). Las áreas de mayor concentración correspondían a la cuenca del Guiniguada, donde se sitúa la capital insular, la entidad urbana más populosa del archipiélago, y el núcleo de poblamiento secundario de Santa Brígida, en el entorno del Monte Lentiscal; a la cuenca del Barranco Real de Telde y sus tributarios, verdaderos ejes de ocupación, con la ciudad de este nombre y el pago de Valsequillo, hacia el interior; a las villas y barrios anejos a las vegas de GuíaGáldar; a los núcleos situados en las proximidades de la vega de Arucas y en las áreas cultivadas del antiguo municipio de San Lorenzo; a las medianías húmedas de la fachada septentrional, especialmente a Teror, Valleseco y San Mateo y a las de la fachada oriental, con las entidades © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 104 de Ingenio y Agüimes. Tenía también una importancia secundaria el núcleo de Agaete, asociado a la explotación agrícola del Valle. Figura 1. Mapa del poblamiento en 1857. La reconstrucción de la evolución del poblamiento de los siglos anteriores, realizada por el profesor Santana Santana que podemos apreciar en la figura 2, nos muestra una tendencia a la intensificación en ciertas áreas, lo que obedece a las siguientes circunstancias. En primer lugar, al peso de la colonización y de la evolución agraria, que habían contribuido a la concentración de población en los espacios costeros de mayores recursos (suelos más fértiles y disponibilidad de agua para el riego). La dispersión caracterizaba el poblamiento a medida que ascendía la altitud de las tierras. La creación de nuevas entidades en zonas de medianías y cumbres guarda un estrecho paralelismo con el incremento demográfico de los siglos XVI, XVII y XVIII y con la intensificación en el aprovechamiento de los recursos. No obstante, a mediados del siglo XIX aún advertimos que la mayor parte de las entidades de población se sitúan a menos de 200 metros de altitud. Esta circunstancia se pone de manifiesto claramente en la figura 3 y revela el estrecho paralelismo que se da entre los condicionamientos orográficos, la práctica agrícola y la distribución de la población. Al mismo tiempo, a lo largo de este periodo se refuerza el papel director de la capital insular y de las cabezas comarcales correspondientes a los núcleos próximos a las grandes vegas agrícolas (Arucas, Telde y GuíaGáldar), de forma que en la fecha del primer censo (1857), la población que vivía a menos de 300 metros de altitud representaba el 71,3 por ciento de la población insular. Este hecho también se puede apreciar en el mapa de la figura 4, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 105 que se ha realizado con los datos del número de edificios de un gran número de entidades de población, todas las que recoge, de forma muy detallada, el Nomenclátor de 1860, un nomenclátor especialmente prolijo en este cometido. Figura 2. Mapa de evolución del poblamiento (siglos XVIXIX) Altitud en metros Número de entidades >200 221 200400 135 400800 180 > 800 112 Figura 3. Distribución altitudinal de los núcleos de poblamiento en 1857. Por otra parte, si superponemos a dicha información la red viaria, como hemos hecho en la figura 5, podemos calibrar adecuadamente la dimensión de las entidades más populosas. La capital insular se sitúa a modo de núcleo equidistante entre los distintos centros comarcales. Los caminos reales la conectan con los centros agrícolas de Telde, al este insular, y de Arucas, Guía y Gáldar, en el norte, mientras que otros núcleos comarcales de menor entidad (Agaete, al oeste, Teror, en las medianías e Ingenio y Agüimes, en las bandas del este), además de otros centros locales, se comunican con ella mediante una red secundaria. Los grupos poblacionales, barrios y caseríos, por último, quedan relacionados mediante sendas y veredas que definen una red terciaria, ya que el desarrollo de las comunicaciones terrestres está asociado a las áreas más pobladas, lo que nos permite diferenciar caminos reales, vecinales, serventías, caminos agrícolas, ganaderos, forestales y una infinidad de veredas que cruzan la isla (Moreno Medina, C. 1997). Desde el punto de vista de la especialización agraria, conviene tener en cuenta que la jerarquía de los núcleos de poblamiento obedece, en gran parte, a la disponibilidad de agua para el riego. A mediados del siglo XIX, la isla de Gran Canaria es la que contaba con un mayor número de heredamientos de aguas y la que destinaba unos mayores caudales a la producción agrícola. La extensión de los campos de millo, la íntima asociación que se establecía entre esta práctica agrícola y la cría de ganado vacuno, la producción secundaria de papas o trigo, también en regadío, el cultivo de algunos árboles frutales y del lino, contribuían a incrementar los rendimientos de forma notable. Por ello, hay un estrecho paralelismo entre © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 106 la dimensión de los espacios regados y la propia dimensión del vecindario. Todo ello puede apreciarse en el mapa de la figura 6, en el que se representa la extensión de las áreas regadas según informes de los Ayuntamientos de los años de 1850 y 1851 1 y la jerarquía de los núcleos (datos del Nomenclátor de 1860). Figura 4. Mapa de distribución del poblamiento. 1860. Por último, también conviene considerar la elevada proporción del caserío diseminado. Si estimamos los índices de dispersión para cada uno de los municipios, según datos del Nomenclátor de 1860, apreciamos que se alcanzan unos valores destacados, de los que es responsable el elevado número de entidades de población que contaban con reducidos valores demográficos. Aunque es posterior a las fechas que comentamos, se ofrece a modo de ejemplo, en la figura 7, un mapa del proyecto de carretera de tercer orden de Arucas a Moya por Azuaje. En él se puede comprobar el escaso número de inmuebles de las cabezas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 107 municipales de Arucas, Firgas y Moya en 1886 y lo crecido del vecindario disperso que se alineaba a lo largo del eje de los caminos y en toda una serie de lomos. En síntesis, en el mapa del poblamiento de Gran Canaria de mediados del siglo XIX aún se refleja la estrecha sujeción de la distribución de las entidades de población a los factores productivos que habían caracterizado el proceso de ocupación insular que había comenzado a desarrollarse en el siglo XV, es decir, la interdependencia entre el poblamiento y la disponibilidad de suelos y de agua de riego, predominantemente en las zonas costeras. Sin embargo, esta concentración de recursos y de población no impedía la proliferación de pequeños núcleos en torno a otras vegas agrícolas o de estructuras diseminadas por toda la geografía insular, una constante que se refuerza con el paso del tiempo. Figura 5. Mapa de la red viaria en el siglo XIX. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 108 Figura 6. Mapa de las áreas regadas a mediados del siglo XIX. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 109 Figura 7. Mapa del proyecto de carretera de tercer orden de Arucas a Moya por Aguaje. CARACTERÍSTICAS DEL POBLAMIENTO DE GRAN CANARIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI Para responder adecuadamente al título de esta ponencia habríamos de preguntarnos ¿qué inercias del pasado reconocemos en el mapa del poblamiento del año 2001? y ¿qué transformaciones fundamentales separan esta representación de la del año 1857? En primer lugar, conviene señalar que es muy difícil establecer paralelismos cuando la población de la primera fecha de referencia era de 68.067 personas y, la de la segunda, de 730.622. Es decir, cuando en un siglo y medio, la densidad de población pasa de 44,3 habitantes por kilómetro cuadrado a 476,9. Este proceso no ha sido paralelo al del incremento del número de entidades, lo que viene a indicarnos una tendencia a la concentración demográfica en este período y la desaparición de algunas estructuras habitacionales aisladas, de pretérita relevancia, como las casas de labranza, chozas, etc., que se ven sustituidas por inmuebles de nueva factura que salpican el paisaje. Por tanto, los núcleos en diseminado reducen su peso en el conjunto. En la actualidad, corresponden a 221 entidades que reúnen a 16.617 personas, es decir, a tan sólo el 2,3% de la población total. Un análisis de detalle del poblamiento en el año de 2001 nos permite apreciar ciertas inercias. Por ejemplo, el municipio de Telde sigue contando con un número muy elevado de entidades de población, de entre las que tienen un peso significativo los caseríos diseminados. También sigue siendo característica la dispersión en el área de medianías de la fachada septentrional. Arucas, Firgas, Moya y Santa María de Guía cuentan con un volumen © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 110 considerable de viviendas en diseminado y en pequeños núcleos, una herencia del proceso de colonización de esta zona de la isla. Todo ello se puede apreciar en los cuadros estadísticos del Anexo I. Desde el punto de vista cartográfico también se advierten ciertas pervivencias. En el mapa de la figura 8 se reconoce que se sigue produciendo una mayor concentración demográfica en las zonas de menor altitud. Es más, se refuerza esta tendencia con la proliferación de una serie de núcleos en la propia línea de costa o a escasa distancia de ella. Las poblaciones históricas, situadas a menos de 300 metros de altura, han continuado aglutinando a una gran parte de la población insular y, junto a ellas, se han desarrollado urbanizaciones de nueva planta y se ha fusionado un gran número de entidades por la aproximación del caserío. Además, en las áreas litorales, los procesos de urbanización han dado lugar a estructuras concentradas en núcleos de nueva planta. Figura 8. Mapa del poblamiento en 2001. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 111 En segundo lugar, el noreste insular sigue reuniendo el mayor contingente demográfico mientras sigue apreciándose un cierto vacío en el centrooeste, lo que genera la impresión de una mitad mucho más ocupada. Si se afina mejor el análisis para aquella amplia zona, se confirma que las pautas de ocupación relacionadas con la presencia de fértiles vegas, y que justifican el primigenio poblamiento, ya no nos sirven. Los espacios más aptos para el desarrollo agrícola han retrocedido. Se han construido grandes urbanizaciones en sus terrenos. Por otra parte, las entidades próximas a la capital insular describen una estructura concéntrica, que se desarrolla desde la costa del municipio de Telde hasta la costa de Arucas, lo cual es un signo inequívoco de la formación de una corona metropolitana. Se puede afirmar, por tanto, que la mayor concentración de población insular en esta zona obedece al dinamismo económico de las funciones urbanas y al hecho de que se ha desvinculado el desarrollo demográfico de la actividad agraria. En el propio mapa de la figura 8 se puede advertir la dimensión territorial de la amplia área que conforma el radio de influencia de la capital insular y que desdibuja completamente la importancia histórica de las vegas agrícolas de Telde, Las Palmas de Gran Canaria y Arucas. La figura 9 nos ofrece un ejemplo de lo que venimos diciendo, ya que se trata de una fotografía aérea del barrio de San Juan, en el municipio de Telde, en la que se reconoce la urbanización de terrenos que venían dedicándose al cultivo, desde la época de la colonización, y que en el tránsito de los siglos XX y XXI comenzaron a ser construidos. Hoy acogen nuevos inmuebles y un gran parque para el ocio urbano. Figura 9. Fotografía aérea del barrio de San Juan. Telde. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 112 En otro orden de cosas, conviene destacar que, en la actualidad, se produce una importante concentración de entidades en otros puntos de la geografía insular; nos referimos a los núcleos de la amplia llanura sedimentaria del sureste insular, a la expansión urbana secundaria del noroeste insular y a las entidades litorales próximas al delta de Maspalomas, así como a las que jalonan la costa suroccidental. También se pueden reconocer en el mapa de la figura 9. Aparecen representados mediante un círculo que aglutina las principales entidades de estos sectores: la llamada “ciudad polinuclear” de los llanos de Arinaga, al sureste insular, las entidades de los municipios de Guía, Gáldar y Agaete, que conforman el extremo noroccidental de la isla, y las urbanizaciones turísticas de MaspalomasCosta Canaria y de la costa suroccidental. Estas concentraciones nos remiten a un nuevo escenario, el de la actividad turística como motor de poblamiento. Entre las consecuencias que ha representado el desarrollo turístico que experimentó Gran Canaria, desde los años sesenta del siglo XX, no hemos de olvidar su capacidad para generar una nueva distribución de la población. Además de las entidades que acogen a los turistas en sus dependencias hoteleras y extrahoteleras, se ha incrementado el número de núcleos destinados a alojar a trabajadores de este sector o de otro tipo de servicios, cuyo crecimiento ha inducido aquél. En consecuencia, se ha trastornado la estructura del poblamiento tradicional, con la ocupación de un territorio que anteriormente constituía un auténtico yermo demográfico y constructivo. Nos referimos a determinados enclaves costeros o a urbanizaciones de nueva factura en zonas próximas a aquéllos, de los que, a modo de ejemplo, se ofrece la fotografía aérea de un amplio sector de Playa del Inglés, figura 10. Figura 10. Fotografía aérea de un amplio sector de Playa del Inglés. Por último, conviene destacar el papel de la red viaria en la nueva estructura de poblamiento. En el mapa de la figura 11 se puede apreciar la íntima relación que se establece entre la red de carreteras y la estructura del poblamiento. El trazado de la red no sólo garantiza la conexión entre los distintos núcleos sino que articula el espacio insular generando nuevas centralidades. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 113 Figura 11. Mapa de carreteras y del poblamiento. 2001. Las grandes obras de infraestructura viaria acometidas en los últimos años, principalmente gracias a los fondos europeos, han tenido una enorme repercusión en la ordenación territorial de la isla. De entre ellas, es emblemática la circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo trazado preveía ya el Plan General de Ordenación Urbana de 1989 y que, en el momento en que escribimos esta ponencia, está prácticamente finalizado, al haberse acometido sus primeras fases. Se han acortado las distancias porque se ha reducido el tiempo de desplazamiento, se ha incrementado la accesibilidad para los puntos de la geografía insular del perímetro costero 2 y para los de la corona metropolitana. Por tanto, se han dado mayores facilidades para la promoción inmobiliaria y para la elección de residencia, lo que tiene repercusiones inmediatas en la ordenación territorial. A modo de ejemplo, se puede apreciar en la fotografía de la figura 12 el impacto que ha representado el nuevo trazado de la circunvalación para las urbanizaciones situadas en el extrarradio de la capital insular. Este factor añadido explica también la progresión del continuo urbano por una amplia superficie de Gran Canaria. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 114 Figura 12. Fotografía aérea de la circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria. LAS TENDENCIAS DE FUTURO Las actuaciones en materia de planificación territorial tienen una escasa antigüedad en España. Sin embargo, a partir de la década de los ochenta del siglo XX, se ha desarrollado una amplia jurisprudencia en esta faceta, vinculada a la democratización del Estado y de la sociedad, a la pertenencia de España a la Unión Europea y a las amplias competencias del régimen autonómico y local. Ello nos obliga a situar en un nuevo escenario las disposiciones legales tendentes a garantizar las políticas de ordenación territorial. En este sentido, en un futuro próximo, uno de los condicionamientos que afectará más decisivamente al poblamiento será el de la política de preservación de espacios naturales en una amplia extensión de la superficie insular. En el mapa de la figura 13 se puede apreciar la contención constructiva que origina la declaración de distintas figuras de protección en los espacios señalados con una trama continua y que corresponden a las tierras del centrooeste insular. Ello reforzará, sin duda, la huella de una distribución del poblamiento que se consolidó a lo largo de más de cinco siglos de evolución. Una mayor incertidumbre se cierne sobre los espacios costeros. Es más difícil predecir la tendencia hacia la ocupación del litoral, ya que ello deriva, fundamentalmente, de las decisiones en materia de ordenación vinculadas a las políticas de desarrollo turístico. Hasta hace muy poco tiempo, se daban licencias para la urbanización de nuevos espacios, aún cuando fuera necesario crear playas artificiales, como la de Amadores, que aparece en la fotografía de la figura 14. Las decisiones, en este sentido, condicionarán el avance de los núcleos habitacionales en las zonas de mayor aptitud turística. Y, por último, en las políticas de calificación de suelo urbano o de suelo de reserva para su urbanización, y en las propias decisiones que se adopten en materia de vivienda, radicará la evolución del poblamiento en un futuro próximo. La imagen de las viviendas sociales de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 115 promoción pública y de los inmuebles de promoción privada de la figura 15 (Lomo de los Frailes, en primer término), que han cerrado con un continuo urbano los espacios intersticiales que quedaban en la periferia noroccidental del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, nos iluminan acerca de la capacidad que tienen hoy las decisiones públicas en materia de poblamiento. Figura 13. Mapa de poblamiento y de espacios protegidos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 116 Figura 14. Fotografía aérea de la Playa de Amadores Figura 15. Fotografía aérea de la periferia de Las Palmas de Gran Canaria. En consecuencia, disminuye el grado de espontaneidad en la distribución del caserío y la actividad económica se ve regulada por la propia política del suelo. Esta última se convierte, por sí misma, no sólo en un instrumento de ordenación del poblamiento sino también en una actividad productiva que hace del sector inmobiliario uno de los más dinámicos de la economía postindustrial. Por ello, el escenario de futuro se dibuja difuso. ¿Habrá una contención con respecto a la ocupación de nuevas áreas, predominando la tendencia a la sustitución de inmuebles en las ya consolidadas o, por el contrario, las fuerzas centrífugas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 117 contribuirán a la urbanización de los vacíos demográficos? Del predominio de una u otra tendencia derivará el mapa de poblamiento del futuro. ¿Será posible seguir reconociendo en él las huellas del pasado o será necesario acudir a la Geografía histórica para desvelarlas? © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 118 ANEXO I. NÚMERO DE RESIDENTES EN LAS ENTIDADES DE POBLACIÓN MUNICIPIOS DE GRAN CANARIA. 2001 Municipio de residencia Agaete Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 5202 TOTAL 3357 01AGAETE 3214 02TURMAN (EL) 124 0001AGAETE DISEMINADO 19 TOTAL 13 0004GUAYEDRA DISEMINADO 13 TOTAL 30 0005HORNILLO (EL) 01HORNILLO (EL) 30 TOTAL 40 0006LLANOS (LOS) DISEMINADO 40 TOTAL 452 01PUERTO DE LAS NIEVES 293 02URBANIZACIÓN EL PALMERAL 105 0007PUERTO DE LAS NIEVES DISEMINADO 54 TOTAL 230 01RISCO (EL) 218 0008RISCO (EL) DISEMINADO 12 TOTAL 1076 01BERRAZALES (LOS) 7 02CASAS DEL CAMINO 62 03CUEVECILLAS (LAS) 30 04SAN PEDRO 304 05URBANIZACION LA SUERTE 245 06VECINDAD DE ENFRENTE 312 0002VALLE DE AGAETE DISEMINADO 116 TOTAL 4 0010SAO (EL) DISEMINADO 4 Municipio de residencia Agüimes Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 20124 TOTAL 5068 01AGÜIMES 4989 02CUEVA BERMEJA 42 0001AGÜIMES DISEMINADO 37 TOTAL 367 01BANDA (LA) 304 0003BANDA (LA) 02LLANO BLANCO 63 0004CORRALILLOS LOS TOTAL 113 01CORRALILLOS (LOS) 92 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 119 DISEMINADO 21 TOTAL 5310 02CRUCE DE ARINAGA 5253 03PIE DE LA CUESTA 23 0005CRUCE DE ARINAGA DISEMINADO 34 TOTAL 13 0012CUARTERÍA EL UNO 01CUARTERÍA EL UNO 13 TOTAL 320 01GOLETA (LA) 288 0006GOLETA (LA) DISEMINADO 32 TOTAL 1088 01MONTAÑA LOS VÉLEZ 1067 0019MONTAÑA LOS VÉLEZ 02PALMILLAS, LAS 21 TOTAL 90 0018MONTAÑA SAN FRANCISCO 01MONTAÑA SAN FRANCISCO 90 TOTAL 5219 01PLAYA DE ARINAGA 5211 0002PLAYA DE ARINAGA 02PLAYA DEL CABRÓN 8 TOTAL 1549 02ESPINALES (LOS) 104 06POLÍGONO I. DE ARINAGA 1 0023POLÍGONO R. DE ARINAGA 04POLÍGONO R. DE ARINAGA 1444 TOTAL 467 01LAGUNA, LA 1 02ROSAS (LAS) 418 0007ROSAS (LAS) 03ROSAS VIEJAS 48 TOTAL 341 01TEMISAS 309 0008TEMISAS DISEMINADO 32 TOTAL 179 01EDÉN 112 0009VARGAS 02OASIS EL 67 Municipio de residencia Ar tenar a Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 1319 TOTAL 76 01ACUSA VERDE 71 0001ACUSA VERDE DISEMINADO 5 TOTAL 190 01ARBEJAS (LAS) 121 0006ARBEJAS (LAS) DISEMINADO 69 TOTAL 597 01ARTENARA 375 0002ARTENARA DISEMINADO 222 TOTAL 96 01CANDELARIA 27 0007CANDELARIA 02VENTANIEVES 25 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 120 DISEMINADO 44 TOTAL 51 0003CORUÑA 01CORUÑA 51 TOTAL 173 01CUEVAS (LAS) 111 0008CUEVAS (LAS) DISEMINADO 62 TOTAL 136 01LUGAREJOS 84 0005LUGAREJOS DISEMINADO 52 Municipio de residencia Ar ucas Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 32466 TOTAL 9543 01ANGOSTILLO (EL) 145 02ARUCAS 3567 03CAMINO DE LA CRUZ ALTO 379 04CERRILLO (EL) 667 05FULA (LA) 156 06GOLETA (LA) 1317 07HORNILLO ALTO (EL) 123 08HOYA DE SAN JUAN 792 09LOMO DE SAN PEDRO 352 11MONTAÑA DE ARUCAS 334 12MONTAÑETA (LA) 402 13TERRERO (EL) 1146 0002ARUCAS DISEMINADO 163 TOTAL 1668 01BAÑADEROS 1224 02CUESTILLA (LA) 185 03ESCALERITAS 201 04RISCO (EL) 48 0003BAÑADEROS DISEMINADO 10 TOTAL 3457 01CARDONES 2440 06CARRIL (EL) 71 07HORNILLO BAJO (EL) 54 08LOMITO (EL) 49 03LOMO ESPINO 227 04MONTAÑA (LA) 158 05PERDIGON (EL) 293 0005CARDONES DISEMINADO 165 TOTAL 716 02CASTILLOS (LOS) 171 03FUENTE DEL LAUREL 54 04PEDRERA (LA) 34 05PEÑONES (LOS) 193 0006CASTILLOS (LOS) 06PICACHO (EL) 135 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 121 DISEMINADO 129 TOTAL 1923 02JUAN XXIII 1915 0008JUAN XXIII DISEMINADO 8 TOTAL 1076 01ARCO (EL) 61 02MIRADOR DE LOS PORTALES 114 03PORTALES (LOS) 891 0011PORTALES (LOS) DISEMINADO 10 TOTAL 1263 1126 02TANASIO 75 0018PUERTILLO (EL) DISEMINADO 62 TOTAL 965 01PEÑON (EL) 108 02QUINTANILLA 103 03SAN ANDRES 697 04TARAHAL (EL) 44 0012SAN ANDRES DISEMINADO 13 TOTAL 6170 01GUITARRILLA (LA) 525 09HOYA DE ARIÑEZ 301 02LOMO DE ARUCAS 776 03LOMO GRANDE 244 10PALMERAS (LAS) 311 04SAN FRANCISCO JAVIER 192 05SAN GREGORIO 91 06SANTIDAD ALTA 381 07SANTIDAD BAJA 2460 08URBANIZACIÓN SAN FRANCISCO JAVIER 883 0013SANTIDAD DISEMINADO 6 TOTAL 991 01TINOCAS 975 0017TINOCAS DISEMINADO 16 TOTAL 825 01LOMO DE QUINTANILLA 82 02PALMITA (LA) 211 04TRAPICHE 436 0014TRAPICHE DISEMINADO 96 TOTAL 802 04CHORRERAS (LAS) 414 05GUINCHO (EL) 68 08TRASMONTAÑA 168 0015TRASMONTAÑA DISEMINADO 152 TOTAL 1338 01CARDONAL 537 02CRUZ DE PINEDA 193 03HINOJAL 103 04HONDURA (LA) 32 05HOYAS DEL CARDONAL (LAS) 25 0019TRES BARRIOS 06LLANO BLANCO 391 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 122 07LOMO RAMIREZ 51 DISEMINADO 6 TOTAL 1729 01BARRETO 78 02SANTA FLORA 404 03SOLANA (LA) 318 04VIRGEN DEL PINO 310 05VISVIQUE 493 0016VISVIQUE DISEMINADO 126 Municipio de residencia Fir gas Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 6865 TOTAL 48 0001BARRANCO DE LAS MADRES DISEMINADO 48 TOTAL 794 01BUENLUGAR 643 02ITARA 79 03PALMILLA (LA) 66 0002BUENLUGAR DISEMINADO 6 TOTAL 277 01CALDERA (LA) 204 0003CALDERA (LA) DISEMINADO 73 TOTAL 464 01CAMBALUD 416 0004CAMBALUD DISEMINADO 48 TOTAL 579 01CASABLANCA 536 0005CASABLANCA 02LOMITO (EL) 43 TOTAL 74 0006CORTIJO (EL) 01CORTIJO (EL) 74 TOTAL 519 01BARRANQUILLOS (LOS) 61 02CRUZ (LA) 374 0018CRUZ (LA) DISEMINADO 84 TOTAL 138 01DOLORES (LOS) 106 0007DOLORES (LOS) DISEMINADO 32 TOTAL 1763 01FIRGAS 1435 0008FIRGAS DISEMINADO 328 TOTAL 112 0019LOMO QUINTANILLA 01LOMO QUINTANILLA 112 TOTAL 239 01PADILLA 206 0010PADILLA DISEMINADO 33 TOTAL 157 01PELLAS (LAS) 38 0011PELLAS (LAS) DISEMINADO 119 0013RISCO (EL) TOTAL 640 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 123 01RISCO (EL) 533 DISEMINADO 107 TOTAL 734 01MENORES (LOS) 78 02ROSALES (LOS) 609 0014ROSALES (LOS) DISEMINADO 47 TOTAL 89 0016SAN ANTON DISEMINADO 89 TOTAL 171 0020TRAPICHE 01TRAPICHE 171 TOTAL 67 0017ZUMACAL (EL) DISEMINADO 67 Municipio de residencia Gáldar Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 22154 TOTAL 1899 0014BARRIAL 01BARRIAL 1899 TOTAL 277 01CAIDEROS 95 02DEGOLLADA (LA) 47 0001CAIDEROS DISEMINADO 135 TOTAL 198 01FAGAJESTO 51 0002FAGAJESTO DISEMINADO 147 TOTAL 9885 08AGUJERO (EL) 32 09CALETA DE ARRIBA 70 03GÁLDAR 9465 04LLANOS LOS 78 0003GÁLDAR 06NIDO CUERVO 240 TOTAL 223 01BUENAVISTA Y LOS SILOS 8 02HOYA DE PINEDA 148 0012HOYA DE PINEDA 03TEGUESTE 67 TOTAL 261 01BARRANCO HONDO DE ABAJO 61 02BARRANCO HONDO DE ARRIBA 103 03JUNCALILLO 40 0005JUNCALILLO DISEMINADO 57 TOTAL 1475 02ANZOFE Y EL SALON 209 0015MARMOLEJOS 01MARMOLEJOS 1266 TOTAL 3216 02BARRANQUILLO EL VINO 43 03BARRIO LOS CONDENADOS 91 04CORRALETE (EL) 168 05CUMBRECILLAS (LAS) 129 08DOS ROQUES (LOS) 37 06FURNIA (LA) 89 0006PUERTO DE SARDINA 01PUERTO DE SARDINA 2386 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 124 07PUNTA DE GALDAR 76 09URBANIZACION FARO SARDINA 82 DISEMINADO 115 TOTAL 2066 01AGAZAL EL 169 05CUEVA DE LOS CRUCES 19 02PISO FIRME 320 03QUINTANAS LOS 1363 0013QUINTANAS Y PISO FIRME 04ROSAS LAS 126 (LOS) DISEMINADO 69 TOTAL 2428 02ENCONADA (LA) 789 03MAJADILLAS (LAS) 167 04ROQUE (EL) 188 0008SAN ISIDRO 01SAN ISIDRO 1284 TOTAL 226 01SAUCILLO 192 0010SAUCILLO DISEMINADO 34 Municipio de residencia Ingenio Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 24439 TOTAL 353 0003AGUATONA 01AGUATONA 353 TOTAL 79 0004BARRANCO DE GUAYADEQUE DISEMINADO 79 TOTAL 702 0005BURRERO (EL) 01BURRERO (EL) 702 TOTAL 164 0006CARRIÓN (EL) 01CARRION (EL) 164 TOTAL 9701 01CARRIZAL 9498 0001CARRIZAL 02MAJORERAS (LAS) 203 TOTAL 12214 01INGENIO 11423 0002INGENIO 03SEQUERO (EL) 791 TOTAL 20 0007LOMO DEL HOSPITAL 01LOMO DEL HOSPITAL 20 TOTAL 162 0008MARFU DISEMINADO 162 TOTAL 508 0009MEJÍAS (LAS) 01MEJÍAS (LAS) 508 TOTAL 89 0010MONDRAGON 01MONDRAGON 89 TOTAL 32 0011MORISCOS LOS DISEMINADO 32 TOTAL 121 01PASADILLA 62 0012PASADILLAROQUE DISEMINADO 59 TOTAL 294 0013PUNTILLAS (LAS) 01PUNTILLAS (LAS) 294 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 125 Municipio de residencia Mogán Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 12444 TOTAL 229 0001ALMACIGOS (LOS) 01ALMACIGOS (LOS) 229 TOTAL 2390 0003ARGUINEGUÍN 01ARGUINEGUÍN 2390 TOTAL 214 01BALITO 8 0045BALITO 02CAIDEROS (LOS) 206 TOTAL 41 0046BARRANCO DEL CURA 01BARRANCO DEL CURA 41 TOTAL 105 0004BARRANQUILLO ANDRES 01BARRANQUILLO ANDRES 105 TOTAL 51 0005BURRILLAS (LAS) DISEMINADO 51 TOTAL 24 0006CAIDERO (EL) 01CAIDERO (EL) 24 TOTAL 90 0048CANARIOS I 01CANARIOS I 90 TOTAL 250 0049CANARIOS II,III,IV Y V 01CANARIOS (LOS) 250 TOTAL 77 0009CASAS BLANCAS 01CASAS BLANCAS 77 TOTAL 138 0010CASAS DE VENEGUERA 01CASAS DE VENEGUERA 138 TOTAL 41 0011CASILLAS (LAS) 01CASILLAS (LAS) 41 TOTAL 83 0012CERCADO (EL) 01CERCADO (EL) 83 TOTAL 147 0043CHARCA (LA) 01CHARCA (LA) 147 TOTAL 3151 0050CORNISA DEL SUROESTE 01CORNISA DEL SUROESTE 3151 TOTAL 236 01CHAPARRAL (EL) 50 0051CORTADORES DE PUERTO RICO 02MOTOR GRANDE (EL) 186 TOTAL 100 0015FILIPINAS (LAS) 01FILIPINAS (LAS) 100 TOTAL 205 0017HORNO (EL) 01HORNO (EL) 205 TOTAL 4 0018HORNO DE LA TEJA DISEMINADO 4 TOTAL 168 0019HUMBRIDILLA (LA) 01HUMBRIDILLA (LA) 168 TOTAL 49 0021LLANOS (LOS) 01LLANOS (LOS) 49 TOTAL 263 0020LOMOQUIEBRE 01LOMOQUIEBRE 263 TOTAL 900 0022MOGÁN 01MOGÁN 900 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 126 TOTAL 155 0023MOLINO DE VIENTO (EL) 01MOLINO DE VIENTO (EL) 155 TOTAL 6 0024NAVARROS (LOS) 01NAVARROS (LOS) 6 TOTAL 90 0025PALMITOS (LOS) 01PALMITOS (LOS) 90 TOTAL 93 0026PASITOS (LOS) DISEMINADO 93 TOTAL 53 0027PATALAVACA 01PATALAVACA 53 TOTAL 45 0028PEÑONES (LOS) 01PEÑONES (LOS) 45 TOTAL 5 0029PIE DE LA CUESTA 01PIE DE LA CUESTA 5 TOTAL 39 0030PLATERO 01PLATERO 39 TOTAL 612 0031PLAYA DE MOGÁN 01PLAYA DE MOGÁN 612 TOTAL 215 0032PLAYA DE TAURO (LA) 01PLAYA DE TAURO (LA) 215 TOTAL 214 0034PLAYA DEL CURA (LA) 01PLAYA DEL CURA (LA) 214 TOTAL 237 0035PUEBLO DE TAURO 01PUEBLO DE TAURO 237 TOTAL 1472 0036PUERTO RICO 01PUERTO RICO 1472 TOTAL 10 0037ROSILLA (LA) 01ROSILLA (LA) 10 TOTAL 81 0038SORIA 01SORIA 81 TOTAL 6 0039TABAIBALES 01TABAIBALES 6 TOTAL 5 0040TAURITO 01TAURITO 5 TOTAL 61 0044VENTO (EL) 01VENTO (EL) 61 TOTAL 20 0041VERGA (LA) 01ANFIDELMAR 20 TOTAL 69 0042ZAO (EL) 01ZAO (EL) 69 Municipio de residencia Moya Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 8137 TOTAL 122 0001BARRANCO DEL LAUREL DISEMINADO 122 TOTAL 91 0002BARRANCO DEL PINAR DISEMINADO 91 TOTAL 391 01CABO VERDE 192 0003CABO VERDE 02CORDILLERA (LA) 68 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 127 DISEMINADO 131 TOTAL 1202 01CARRETERÍA 981 02VINCULO DE SOLIS 143 0004CARRETERÍA DISEMINADO 78 TOTAL 738 01ALTILLO (EL) 234 02PAGADOR EL 217 03ROQUE EL 244 0005COSTA (LA) DISEMINADO 43 TOTAL 77 0006DORAMAS DISEMINADO 77 TOTAL 76 01DRAGOS (LOS) 28 0007DRAGOS (LOS) DISEMINADO 48 TOTAL 267 01FONTANALES 206 0017FONTANALES DISEMINADO 61 TOTAL 413 0008FRONTÓN 01FRONTÓN 413 TOTAL 102 0009HOYAS DEL CAVADERO DISEMINADO 102 TOTAL 237 0010JURADA (LA) DISEMINADO 237 TOTAL 429 0011LANCE 01LANCE 429 TOTAL 214 01LOMO BLANCO 148 0012LOMO BLANCO DISEMINADO 66 TOTAL 43 0013LOMO DEL PEÑON DISEMINADO 43 TOTAL 138 0022MORETO (EL) DISEMINADO 138 TOTAL 453 01CARRERAS 337 02PALMITO 115 0015PALMITO DISEMINADO 1 TOTAL 328 01BRECITO (EL) 82 02PALO (EL) 155 0016PALO DISEMINADO 91 TOTAL 299 01SAN FERNANDO 94 0018SAN FERNANDO DISEMINADO 205 TOTAL 169 0019TABLERO (EL) DISEMINADO 169 TOTAL 13 0020TILES (LOS) DISEMINADO 13 TOTAL 156 01TOSCALES PARTE ALTA (LOS) 107 02TOSCALES PARTE BAJA (LOS) 24 0023TOSCALES (LOS) DISEMINADO 25 0021TRUJILLO TOTAL 772 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 128 01TRUJILLO 772 TOTAL 1407 0014VILLA DE MOYA 01VILLA DE MOYA 1407 Municipio de residencia Palmas de GC (Las) Total TOTAL TOTAL MUNICIPAL 354863 TOTAL 5677 01ALMATRICHE ALTO 1258 02ALMATRICHE BAJO 1000 03DRAGONAL ALTO 139 04DRAGONAL BAJO 203 05HOYA ANDREA 2174 06ZARDO (EL) 622 0001ALMATRICHE DISEMINADO 281 TOTAL 4885 04CASA AYALA 530 03CAÑADA HONDA 442 06COSTA AYALA 401 01CUEVAS BLANCAS 284 02GILES (LOS) 1667 07LADERA ALTA 1490 0012GILES (LOS) DISEMINADO 71 TOTAL 1486 01DATA (LA) 181 02HOYOS (LOS) 912 03LOMO DE ENMEDIO 65 0014HOYOS (LOS) DISEMINADO 328 TOTAL 8679 01CUESTA RAMÓN 474 02JINAMAR 5119 03LLANO DE LAS NIEVES 1433 04LLANOS DE LA BARRERA 270 05LOMO EL SABINAL 167 06MARZAGAN 372 08MONTEQUEMADO 294 09SANTA MARGARITA 544 0019MARZAGÁN DISEMINADO 6 TOTAL 2166 01MONTAÑETA (LA) 417 02SALTO DEL NEGRO 1100 03SAN FRANCISCO DE P. 595 0049MONTAÑETA (LA) DISEMINADO 54 0024PALMAS DE G. C. TOTAL 292520 (LAS) 01PALMAS DE G.C.(LAS) 292520 TOTAL 4032 01CRUZ (LA) 62 02CUEVAS (LAS) 129 03LLANOS DE MARIA RIVERA 137 04LOMO CORCOBADO 63 05MASAPEZ 37 0030SAN LORENZO 06MILAGROSA (LA) 378 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 129 07PALMA (LA) 222 08PINTOR (EL) 394 09RISCO NEGRO 221 10ROMAN (EL) 298 11ROQUE (EL) 106 12SAN JOSE DEL ALAMO 219 13SAN LORENZO 1082 14SIETE PUERTAS 429 DISEMINADO 255 TOTAL 12444 01CALZADA (LA) 401 03CANTERA (LA) 400 04FONDILLO (EL) 740 05LOMO BLANCO 4139 06LOMO VERDEJO 726 07MONTELUZ 327 08PICO VIENTO 244 09SECADERO (EL) 941 10TAFIRA ALTA 2502 11TAFIRA BAJA 1576 12ZURBARAN 395 0050TAFIRA DISEMINADO 53 TOTAL 17452 01CIUDAD DEL CAMPO 108 02CRUZ DEL OVEJERO 61 03GALERA (LA) 825 04ISLA PERDIDA 1085 05LOMO LOS FRAILES 4912 06MAJADILLAS (LAS) 744 07PERRERAS (LAS) 254 08PILETAS 1378 09SUERTE (LA) 1115 10TAMARACEITE 6858 0036TAMARACEITE DISEMINADO 112 TOTAL 5522 01MESAS (LAS) 2234 02TENOYA 2497 03TOSCÓN (EL) 759 0037TENOYA DISEMINADO 32 Municipio de residencia San Bmé. de T. Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 34515 TOTAL 39 0001AGUALATENTE DISEMINADO 39 TOTAL 854 01ALDEA BLANCA 827 0002ALDEA BLANCA DISEMINADO 27 TOTAL 35 0004ARTEARA DISEMINADO 35 0005AYACATA TOTAL 66 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 130 01AYACATA 66 TOTAL 132 0006AYAGAURES 01AYAGAURES 132 TOTAL 68 01BAHÍA FELIZ 62 0039BAHÍA FELIZ DISEMINADO 6 TOTAL 315 01CALDERÍN 277 0071CALDERÍN DISEMINADO 38 TOTAL 508 0070CAMPO INTERNACIONAL 01CAMPO INTERNACIONAL 508 TOTAL 1 0041CANALIZO (EL) DISEMINADO 1 TOTAL 33 0008CASAS BLANCAS 01CASAS BLANCAS 33 TOTAL 2479 01CASTILLO DEL ROMERAL 2475 0009CASTILLO DEL ROMERAL DISEMINADO 4 TOTAL 90 01CERCADOS DE ARAÑA 87 0010CERCADOS DE ARAÑA DISEMINADO 3 TOTAL 414 01CERCADOS DE ESPINOS 368 0011CERCADOS DE ESPINOS DISEMINADO 46 TOTAL 11 0046CHIRA DISEMINADO 11 TOTAL 25 0045CIUDAD DE LIMA DISEMINADO 25 TOTAL 57 0012CULATA (LA) DISEMINADO 57 TOTAL 347 01FATAGA 345 0013FATAGA DISEMINADO 2 TOTAL 16 0048FILIPINAS (LAS) DISEMINADO 16 TOTAL 66 0037HOYA DE TUNTE DISEMINADO 66 TOTAL 19 0015HOYA GARCÍA DISEMINADO 19 TOTAL 73 0036HOYA GRANDE DISEMINADO 73 TOTAL 15 0050HUESA BERMEJA DISEMINADO 15 TOTAL 679 01JUAN GRANDE 553 0016JUAN GRANDE DISEMINADO 126 TOTAL 21 0017LOMITO DE TAIDIA DISEMINADO 21 TOTAL 91 02MASPALOMAS 3 0020MASPALOMAS DISEMINADO 88 0021MATORRAL (EL) TOTAL 173 01MATORRAL (EL) 137 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 131 02SALINAS DEL M. (LAS) 36 TOTAL 20 0052MEDIA FANEGA DISEMINADO 20 TOTAL 95 0072MELONERAS (LAS) 01MELONERAS (LAS) 95 TOTAL 26 0022MONTAÑA (LA) DISEMINADO 26 TOTAL 36 0054MONTAÑA DE ROSIANA DISEMINADO 36 TOTAL 700 01MONTAÑA LA DATA 672 0024MONTAÑA LA DATA DISEMINADO 28 TOTAL 413 0056PAJAR (EL) DISEMINADO 413 TOTAL 24 0057PALMITOS (LOS) DISEMINADO 24 TOTAL 194 0058PASITO BLANCO DISEMINADO 194 TOTAL 106 01PEDRAZO ALTO 75 0059PEDRAZO 02PEDRAZO BAJO 31 TOTAL 16 0026PLATA (LA) DISEMINADO 16 TOTAL 18 01CAÑÓN DEL ÁGUILA 5 0061PLAYA DEL ÁGUILA 02PLAYA DEL ÁGUILA 13 TOTAL 2632 0027PLAYA DEL INGLÉS 01PLAYA DEL INGLÉS 2632 TOTAL 76 0028RISCO BLANCO 01RISCO BLANCO 76 TOTAL 152 0063RODEOS (LOS) DISEMINADO 152 TOTAL 864 01SALOBRE (EL) 850 0064SALOBRE (EL) DISEMINADO 14 TOTAL 541 0029SAN AGUSTÍN 01SAN AGUSTÍN 541 TOTAL 14388 01SAN FERNANDO 14282 0038SAN FERNANDO DISEMINADO 106 TOTAL 629 01SANTA ÁGUEDA 92 0065SANTA ÁGUEDA DISEMINADO 537 TOTAL 91 0031SEQUERO (EL) DISEMINADO 91 TOTAL 11 01SITIO DE ABAJO (EL) 5 0032SITIOS (LOS) 02SITIO DE ARRIBA (EL) 6 TOTAL 1281 0066SONNELAND 01SONNELAND 1281 TOTAL 4577 01LOMO DE PEDRO AFONSO 19 0033TABLERO (EL) 02LOMO GORDO 121 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 132 03LOMO PERERA 156 04TABLERO (EL) 4171 DISEMINADO 110 TOTAL 107 0034TAIDIA 01LOMO DE TAIDIA 107 TOTAL 23 0067TARAJALILLO DISEMINADO 23 TOTAL 38 0069TREJO DISEMINADO 38 TOTAL 830 01TUNTE 723 0030TUNTE DISEMINADO 107 Municipio de residencia San Nic. de Tolentino Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 7668 TOTAL 155 01ALBERCÓN 145 0001ALBERCÓN 02CUERMEJA 10 TOTAL 31 0002ARTEJEVEZ 01ARTEJEVEZ 31 TOTAL 487 01CARDONERA (LA) 443 0012CARDONERA (LA) 02PASITOS (LOS) 44 TOTAL 111 01CASTAÑETA 44 0013CERCADILLOS 02CERCADILLOS 67 TOTAL 997 01ESPINOS (LOS) 768 02HOYILLA (LA) 22 03RIBANZO (EL) 99 0003ESPINOS (LOS) 05TARAHALILLO 108 TOTAL 289 01CRUZ (LA) 62 0004HOYO (EL) 02HOYO (EL) 227 TOTAL 47 0005MARCIEGAS (LAS) 01MARCIEGAS (LAS) 47 TOTAL 181 01LADERA DEL PALOMAR 38 02MEDEROS 95 0006MEDEROS 03TABLADAS (LAS) 48 TOTAL 153 0014MOLINO DE AGUA 01MOLINO DE AGUA 153 TOTAL 152 0015MOLINO DE VIENTO 01MOLINO DE VIENTO 152 TOTAL 215 01CRUCE (EL) 123 02MOLINOS (LOS) 83 0007MOLINOS (LOS) DISEMINADO 9 0016PINILLO (EL) TOTAL 270 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 133 01PINILLO (EL) 270 TOTAL 148 01CASERONES (LOS) 18 02LOMO (EL) 83 0017PLAYA DE SAN NICOLÁS 03PLAYA (LA) 47 TOTAL 3566 01CARDONES (LOS) 873 02JERÉZ 473 03LADERA (LA) 410 0008SAN NICOLÁS DE TOLENTINO 04SAN NICOLAS DE TOLENTINO 1810 TOTAL 687 0009TASARTE 01TASARTE 687 TOTAL 72 01CASAS BLANCAS 6 0010TASARTICO 02ROSAS (LAS) 66 TOTAL 107 0011TOCODOMÁN 01TOCODOMÁN 107 Municipio de residencia Santa Brígida Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 17598 TOTAL 1827 01ANGOSTURA (LA) 538 09CAPELLANIA (LA) 473 03CUEVAS DEL GUANCHE 122 04LLANOS DE MARIA RIBERA 288 05LOMO LOS AJOS 59 06MELEGUINAS (LAS) 168 07SANTÍSIMO (EL) 61 0001ANGOSTURA (LA) 08TEJAR (EL) 118 TOTAL 3210 01ARCO (EL) 457 02ARENILLAS (LAS) 273 03ATALAYA (LA) 1134 05CONCEPCIÓN (LA) 330 07ESTANCO (EL) 122 08GOTERAS (LAS) 222 0002ATALAYA (LA) 09RASO (EL) 672 TOTAL 836 03BRISAS (LAS) 167 04CASTAÑO ALTO (EL) 20 01GAMONAL ALTO (EL) 344 0003GAMONAL (EL) 02GAMONAL BAJO (EL) 305 TOTAL 1015 01BEBEDERO (EL) 33 02COLEGIO (EL) 61 0009LENTISCOS (LOS) 03LENTISCOS (LOS) 921 TOTAL 2706 04ALVARADOS (LOS) 632 0004MONTE LENTISCAL 05CUESTA EL REVENTÓN 166 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 134 06FUENTE LOS BERROS 192 01MOCANAL (EL) 181 02MONTE LENTISCAL 1287 07TOSCANES (LOS) 193 08VINCO (EL) 55 TOTAL 606 0010OLIVOS (LOS) 02OLIVOS (LOS) 606 TOTAL 1490 05HACIENDAS (LAS) 184 01LOMO ESPINO (EL) 482 02PALMAREJO (EL) 33 03PINO SANTO ALTO 376 0005PINO SANTO 04PINO SANTO BAJO 415 TOTAL 1346 05CRUCE LA ATALAYA 119 01CUESTA DE LA GRAMA 207 06MONTAÑETA (LA) 53 02MONTEBRAVO 278 03PLAZA DOÑA LUISA 346 04SAN JOSÉ DE LAS VEGAS 267 0011SAN JOSÉ DE LAS VEGAS 07VEROLES (LOS) 76 TOTAL 2846 05CASTAÑO BAJO (EL) 97 01MOLINO (EL) 305 02PALMERAL (EL) 308 0007SANTA BRÍGIDA 03SANTA BRÍGIDA 2136 TOTAL 1716 01CASAS (LAS) 24 02CASILLAS (LAS) 118 03GARGUJO 130 04GRAN PARADA 149 05HOYA BRAVO 81 10LUGAREJO (EL) 93 06MADROÑAL (EL) 429 07PARAÍSO (EL) 99 08PORTADA VERDE 327 0008VEGA DE ENMEDIO 09SILOS (LOS) 266 Municipio de residencia Santa Lucía de Tir ajana Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 47652 TOTAL 2489 01CASA PASTORES 2459 0003CASA PASTORES DISEMINADO 30 TOTAL 17428 01BALOS I 2830 05BALOS II 2363 02CANARIO (EL) 2709 03CRUCE I (EL) 2395 0001CRUCE DE SARDINA 06CRUCE II (EL) 1539 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 135 04LLANOS (LOS) 3549 07VEREDA (LA) 2043 TOTAL 9939 01DOCTORAL (EL) 1344 02PAREDILLA I (LA) 1600 05PAREDILLA II (LA) 2004 03S. PEDRO MARTIR I 3088 0002DOCTORAL (EL) 04S. PEDRO MARTIR II 1903 TOTAL 80 01INGENIO (EL) 70 0023INGENIO (EL) DISEMINADO 10 TOTAL 26 0024LAGUNAS (LAS) 01LAGUNAS (LAS) 26 TOTAL 67 0025MORISCO (EL) 01MORISCO (EL) 67 TOTAL 20 0026PARRAL GRANDE 01PARRAL GRANDE 20 TOTAL 429 02POZO IZQUIERDO 381 0027POZO IZQUIERDO DISEMINADO 48 TOTAL 109 02ROSIANA ALTA 65 0028ROSIANA 03ROSIANA BAJA 44 TOTAL 600 01PARRALILLO (EL) 159 02SANTA LUCÍA 324 03VALLE (EL) 23 0010SANTA LUCÍA DISEMINADO 94 TOTAL 7206 01BLANCA (LA) 1710 04CAMINO LA MADERA 1789 02ORILLA BAJA 1400 03SARDINA 2103 0011SARDINA DISEMINADO 204 TOTAL 31 01SORRUEDA (LA) 12 0030SORRUEDA (LA) DISEMINADO 19 TOTAL 9228 02CERRUDA (LA) 1450 03HOYA PAVON 1222 04SAN RAFAEL 2177 05UNION (LA) 3101 01VECINDARIO 1255 0013VECINDARIO DISEMINADO 23 Municipio de residencia Sta. Mª de Guía de G.C. Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 13893 0001BARRANCO DEL TOTAL 163 PINAR 01MARENTE 50 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 136 DISEMINADO 113 0002BARRANQUILLO TOTAL 125 FRIO DISEMINADO 125 TOTAL 305 0003BASCAMAO DISEMINADO 305 TOTAL 64 0004CALABOZO (EL) 01CALABOZO (EL) 64 TOTAL 262 0005CASAS DE AGUILAR 01CASAS DE AGUILAR 262 TOTAL 92 0006JUNQUILLO (EL) DISEMINADO 92 TOTAL 221 01FARAILAGA 115 02MONDRAGONES 85 0007MONDRAGONES DISEMINADO 21 TOTAL 426 01HOYA DEL PEDREGAL 199 02MONTAÑA ALTA 67 0008MONTAÑA ALTA DISEMINADO 160 TOTAL 554 01CARRETERA MOYA PALMITAL 77 02PALMITAL (EL) 198 03SANTA CRISTINA 93 0009PALMITAL (EL) DISEMINADO 186 0010PASO MARIA DE LOS TOTAL 66 SANTOS 01PASO MARIA DE LOS SANTOS 66 TOTAL 255 0011SAN FELIPE 01SAN FELIPE 255 TOTAL 1070 01DEHESA (LA) 344 02DOÑANA 47 03GALLEGO (EL) 311 0012SAN JUAN 04SAN JUAN 368 TOTAL 9620 01ANZO 324 02ATALAYA (LA) 3205 03BECERRIL 1056 04BOTICARIAS (LAS) 59 05CALETA DE SORIA 23 07CAÑADA (LA) 70 09CUESTA DE CARABALLO 193 10HOYA DE PINEDA 43 11LLANOS DE PARRA 51 12LOMO BETANCORT 57 13SAN BLAS 146 14SANTA MARÍA DE GUÍA 3703 0013SANTA MARÍA DE 15TRES CRUCES 54 GUÍA DISEMINADO 636 TOTAL 241 01LOMO LAS AZUCENAS 83 02LOMO LOS MARTINEZ 107 0014TRES PALMAS DISEMINADO 51 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 137 TOTAL 148 0015VERDEJO DISEMINADO 148 TOTAL 281 01DESAGUADEROS 73 02SUERTE (LA) 76 0016VERGARA 03VERGARA 132 Municipio de residencia Tejeda Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 2400 TOTAL 70 0001CARRIZAL (EL) DISEMINADO 70 TOTAL 82 0016CASAS DEL LOMO DISEMINADO 82 TOTAL 61 0004CHORRILLO (EL) DISEMINADO 61 TOTAL 44 0017CRUCITAS (LAS) DISEMINADO 44 TOTAL 97 0002CUEVAS CAÍDAS DISEMINADO 97 TOTAL 363 0003CULATA (LA) DISEMINADO 363 TOTAL 102 0005DEGOLLADA (LA) DISEMINADO 102 TOTAL 28 0006ESPINILLO (EL) DISEMINADO 28 TOTAL 66 0008JUNCAL (EL) DISEMINADO 66 TOTAL 202 01LOMO DE LOS SANTOS 193 0009LOMO DE LOS SANTOS DISEMINADO 9 TOTAL 51 0010MAJUELO (EL) DISEMINADO 51 TOTAL 82 0011RINCON (EL) DISEMINADO 82 TOTAL 17 0019ROQUE (EL) DISEMINADO 17 TOTAL 67 0012SOLANA (LA) DISEMINADO 67 TOTAL 902 01TEJEDA 849 0013TEJEDA DISEMINADO 53 TOTAL 86 0014TIMAGADA DISEMINADO 86 TOTAL 80 0015TOSCÓN (EL) DISEMINADO 80 Municipio de residencia Telde Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 87949 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 138 TOTAL 427 01BREÑA (LA) 355 0002BREÑA (LA) DISEMINADO 72 TOTAL 4513 01CALERO ALTO (EL) 897 02CALERO BAJO (EL) 1354 04MONTAÑETA DEL CALERO 1593 03VIÑA (LA) 613 0003CALERO (EL) DISEMINADO 56 TOTAL 1133 0004CALLEJON DEL CASTILLO 01CALLEJON DEL CASTILLO 1133 TOTAL 1408 0005CARACOL (EL) 01CARACOL (EL) 1408 TOTAL 2063 0006CASAS NUEVAS 01CASAS NUEVAS 2063 TOTAL 2004 01CASERONES ALTOS 1128 02CASERONES BAJOS 375 03HOYA AGUEDITA 223 0007CASERONES (LOS) 04PRIMAVERA (LA) 278 TOTAL 149 01CAZADORES 140 0008CAZADORES DISEMINADO 9 TOTAL 83 0009CENDRO 01CENDRO 83 TOTAL 226 01CUATRO PUERTAS 163 0011CUATRO PUERTAS DISEMINADO 63 TOTAL 144 0012GANDO 01GANDO 144 TOTAL 5203 02ESTRELLA (LA) 688 03HOYA POZUELO 951 04MELONES (LOS) 1007 0014GARITA (LA) 05SAN BORONDON 2557 TOTAL 610 01GARCÍA RUIZ 32 0015GAVIA (LA) 02GAVIA (LA) 578 TOTAL 1416 01GORO (EL) 1228 02PILETILLAS 154 0016GORO (EL) DISEMINADO 34 TOTAL 75 0017GOTERAS (LAS) 01GOTERAS (LAS) 75 TOTAL 357 01HIGUERA CANARIA (LA) 294 0018HIGUERA CANARIA (LA) DISEMINADO 63 TOTAL 367 0019HORNOS DEL REY (LOS) 01HORNOS DEL REY (LOS) 367 TOTAL 3645 01HUESAS (LAS) 2580 0020HUESAS (LAS) 02LOMO LOS FRAILES 141 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 139 03MONTAÑA LAS HUESAS 924 TOTAL 380 01URBANIZACIÓN JERÉZ 183 0021JERÉZ DISEMINADO 197 TOTAL 2394 01CAÑADA DE LOS PERROS 52 03JINÁMAR 1996 04LOMO BLANCO 252 0022JINÁMAR DISEMINADO 94 TOTAL 3328 01LOMO DE LA HERRADURA 3296 0024LOMO DE LA HERRADURA DISEMINADO 32 TOTAL 1179 0026LOMO DEL CEMENTERIO 01LOMO DEL CEMENTERIO 1179 TOTAL 1149 01ARENALES (LOS) 6 02COLOMBA (LA) 4 03LOMO MAGULLO 980 0025LOMO MAGULLO DISEMINADO 159 TOTAL 578 0027MAJADILLA (LA) 01MAJADILLA (LA) 578 TOTAL 1718 01MARPEQUEÑA 1706 0028MARPEQUEÑA DISEMINADO 12 TOTAL 19 0029MATANZA (LA) DISEMINADO 19 TOTAL 1318 02LOMO SALA 221 01MEDIANÍAS (LAS) 1066 0030MEDIANÍAS (LAS) DISEMINADO 31 TOTAL 1004 03BALCON DE TELDE 604 02MONTAÑA DE LAS PALMAS 372 0031MONTAÑA DE LAS PALMAS DISEMINADO 28 TOTAL 2694 01OJOS DE GARZA 2569 0032OJOS DE GARZA DISEMINADO 125 TOTAL 182 01PALMITAL (EL) 168 0033PALMITAL (EL) DISEMINADO 14 TOTAL 1668 01PARDILLA (LA) 1139 02SAN ISIDRO 523 0034PARDILLA (LA) DISEMINADO 6 TOTAL 2285 01CLAVELLINAS 904 02MELENARA 1123 0036PLAYA DE MELENARA 03TALIARTE 258 TOTAL 164 0037PLAYA DE SALINETAS 01PLAYA DE SALINETAS 164 TOTAL 1662 0038PLAYA DEL HOMBRE 01PLAYA DEL HOMBRE 1662 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 140 TOTAL 4486 0039REMUDAS (LAS) 01REMUDAS (LAS) 4486 TOTAL 1503 01SAN ANTONIO 1447 0040SAN ANTONIO DISEMINADO 56 TOTAL 1631 01SAN JOSÉ DE LAS 0042SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS 1628 LONGUERAS DISEMINADO 3 TOTAL 467 0043TARA 01TARA 467 TOTAL 65 0047TECÉN DISEMINADO 65 TOTAL 15417 01EJIDO 2042 02S. FRANCISCO 351 03S. GREGORIO 10772 0044TELDE 04S. JUAN 2252 TOTAL 328 01SOLANA (LA) 209 0045VALLE DE CASARES Y 02VALLE DE CASARES 77 SOLANA DISEMINADO 42 TOTAL 16419 0048VALLE DE JINÁMAR 01VALLE DE JINÁMAR 16419 TOTAL 2088 01LOMO BRISTOL 521 02MALPAÍS 775 0046VALLE DE LOS NUEVE 03VALLE DE LOS NUEVE 792 Municipio de residencia Valsequillo de Gr an Canaria Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 7964 TOTAL 1260 0024BARRERA (LA) 01BARRERA (LA) 1260 TOTAL 435 01CANTERA (LA) 262 0027CANTERA (LA) 02CHOZAS (LAS) 173 TOTAL 129 0002CASILLAS (LAS) 01CASILLAS (LAS) 129 TOTAL 326 0005ERA DE MOTA 01ERA DE MOTA 326 TOTAL 54 0006HELECHAL (EL) 01HELECHAL (EL) 54 TOTAL 138 0011LLANETES (LOS) 01LLANETES (LOS) 138 TOTAL 605 01ALMENDROS (LOS) 174 02LUIS VERDE 380 0026LLANOS DEL CONDE 03ROQUE (EL) 51 0009LOMITOS DE CORREA TOTAL 553 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 141 01JUAGARZOS (LOS) 134 02LOMITOS DE CORREA 419 TOTAL 24 0014MONTAÑÓN (EL) DISEMINADO 24 TOTAL 29 0028PEDREGAL (EL) 01PEDREGAL (EL) 29 TOTAL 268 0016RINCON (EL) 01RINCON (EL) 268 TOTAL 85 0018TECÉN DE VALSEQUILLO 01TECÉN 85 TOTAL 764 01ALMENDRILLO (EL) 87 02CASAS BLANCAS 92 0019TENTENIGUADA 03TENTENIGUADA 585 TOTAL 93 0029TRONCÓN (EL) 01TRONCÓN (EL) 93 TOTAL 346 01CUEVAS NEGRAS 52 0021VALLE DE SAN ROQUE DE 02PINOS (LOS) 126 VALSEQUILLO 03SAN ROQUE 168 TOTAL 1784 01CASAS (LAS) 225 02COLMENAR BAJO 19 03MAJUELO 133 04MIRABALA 222 0020VALSEQUILLO 05VALSEQUILLO 1185 TOTAL 1071 01COLMENAR ALTO 20 03SUERTECILLA (LA) 395 0022VEGAS (LAS) 04VEGAS (LAS) 656 Municipio de residencia Valleseco Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 3949 0001BARRANCO TOTAL 40 DISEMINADO 40 0002BARRANQUILLO TOTAL 160 DISEMINADO 160 0003CARPINTERAS TOTAL 131 DISEMINADO 131 0004CASERÓN TOTAL 157 DISEMINADO 157 0005LANZAROTE TOTAL 1181 01LANZAROTE 1177 DISEMINADO 4 0006MADRELAGUA TOTAL 364 01MADRELAGUA 11 DISEMINADO 353 0007MONAGAS TOTAL 123 01MONAGAS 16 DISEMINADO 107 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 142 0008TROYANAS TOTAL 134 DISEMINADO 134 0010VALLESECO TOTAL 770 01VALLESECO 770 0009VALSENDERO TOTAL 217 01VALSENDERO 216 DISEMINADO 1 0011ZAMORA TOTAL 172 01ZAMORA 62 DISEMINADO 110 0012ZUMACAL TOTAL 500 01ZUMACAL 344 DISEMINADO 156 Municipio de residencia Vega de San Mateo Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 6979 TOTAL 443 01ARIÑEZ 226 02PAJARITOS 11 03PITAS (LAS) 39 0001ARIÑEZ 04SEQUERA (LA) 167 TOTAL 154 0002BODEGUILLA (LA) 01BODEGUILLA (LA) 154 TOTAL 101 0003CAMARETAS DISEMINADO 101 TOTAL 39 0013CRUZ DE TEJEDA DISEMINADO 39 TOTAL 67 0014CRUZ DEL HERRERO DISEMINADO 67 TOTAL 12 0015CRUZ DEL SAUCILLO DISEMINADO 12 TOTAL 181 01CUEVA GRANDE 47 0004CUEVA GRANDE DISEMINADO 134 TOTAL 32 0016GALAS DISEMINADO 32 TOTAL 113 0017GALLEGO (EL) DISEMINADO 113 TOTAL 7 0005HOYA DEL GAMONAL DISEMINADO 7 TOTAL 578 01CORTE (LA) 47 02ESTANCO (EL) 77 03HOYA DE LOS AJOS 1 04LAGUNETAS (LAS) 151 05LOMITO (EL) 42 06PORTILLO (EL) 59 07SAN FRANCISCO 67 0006LAGUNETAS (LAS) 08SOLANA (LA) 58 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 143 09VEGAS (LAS) 48 10VINCOL (EL) 28 TOTAL 291 01CALERO (EL) 37 02HOYA NAVARRA 29 03LECHUCILLA (LA) 215 0007LECHUCILLA (LA) DISEMINADO 10 TOTAL 677 01ARENAL (EL) 64 02ASOMADA (LA) 73 03CASA DE LA CAL 106 04CUEVAS (LAS) 84 05HORNILLO (EL) 42 06LECHUZA (LA) 51 07LOMO ALJORRADERO 71 08LOMO LOS INGLESES 30 09LONGUERAS (LAS) 69 0008LECHUZA (LA) 10MESON (EL) 87 TOTAL 509 01CASA QUEMADA 41 02CORRALETES 46 03PIQUILLO (EL) 142 0019SOLANA (LA) 04SOLANA (LA) 280 TOTAL 510 01UTIACA 267 0010UTIACA DISEMINADO 243 TOTAL 3007 01ACEQUIA MARRERO 46 02CHORRILLO (EL) 125 03CHORROS (LOS) 174 04CUATRO CAMINOS 173 05HIGUERA (LA) 337 06HOYA VICIOSA 64 07LOMO CABALLO 127 08SOLIS (EL) 28 09VEGA DE SAN MATEO 1771 0011VEGA DE SAN MATEO 10VEGUETILLA (LA) 162 TOTAL 258 0012YEDRA (LA) DISEMINADO 258 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 144 BIBLIOGRAFÍA MORENO MEDINA, C., Los caminos de Gran Canaria . Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1997. PUYOL, R., ESTÉBANEZ, J. y MÉNDEZ, R., Geografía Humana. Ed. Cátedra. Madrid, 1988. SANTANA SANTANA, A., Paisajes históricos de Gran Canaria. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1987. SANTANA SANTANA, A., Evolución del paisaje de Gran Canaria (siglos XVXIX), Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2001. SANTANA SANTANA, A. y PÉREZCHACÓN ESPINO, E., “Sociedad y medio: aproximación a las formas históricas de uso del territorio en Gran Canaria”, en VIII Coloquio de Historia CanarioAmericana (1988), Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1991. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 145 NOTAS 1 Estos datos serán publicados próximamente por Anroart Ediciones en un libro sobre el paisaje y la agricultura canaria, realizado por los autores de esta ponencia y por doña Carmen Ginés de la Nuez. 2 La única excepción la constituye el oeste insular. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria (1857-2001) |
Autor principal | Domínguez Mujica, Josefina ; Moreno Medina, Claudio |
Publicación fuente | XVI Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 16 |
Sección | Geografía y organización territorial |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2004 |
Páginas | P. 0102-0145 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 5826017 Bytes |
Texto | 102 PERVIVENCIAS Y CAMBIOS EN EL POBLAMIENTO DE GRAN CANARIA (18572001) Josefina Domínguez Mujica Claudio Moreno Medina INTRODUCCIÓN El objeto de esta ponencia es el de caracterizar la organización del poblamiento en Gran Canaria en dos fechas tan distantes en el tiempo como son la del año 1857 y la del año 2001. La comparación entre ambas nos permite contrastar, a pesar de ciertas inercias, dos estructuras bien distintas, con una serie de rasgos opuestos. Ello obedece a una diferenciada especialización productiva y a unas pautas de ocupación y jerarquización vinculadas a dos modelos económicos de desarrollo espacial claramente dispares. Los mapas de poblamiento que hemos elaborado con los datos de población del Censo de 1857, el primero de los Censos modernos realizados en España, y el Censo de Población y Viviendas de 2001 ofrecen dos imágenes contrapuestas, como también lo es la sujeción de los núcleos de poblamiento a los recursos agrarios, en el primer caso, y a los procesos de terciarización de la moderna sociedad postindustrial, en el segundo. La dispersión frente a la concentración de 1860, en íntima asociación con la expansión del poblamiento del siglo XVIII y primera mitad del XIX, y la permanencia de la jerarquía de los núcleos, asociada a un modelo de explotación de la riqueza agraria de las grandes áreas regadas, dan paso, en el año 2001, a una densificación de la red de asentamientos y a cierta tendencia hacia el gigantismo urbano, con la multiplicación de núcleos directores y de una serie de coronas de influencia. Asistimos, en este último momento, a un colapso de la antigua red, de tal manera que comienzan a desdibujarse las pautas tradicionales de la ocupación del espacio insular. CONCEPTO, FUENTES Y METODOLOGÍA Con el concepto de poblamiento hemos de identificar los asentamientos de población, su número, tamaño y distribución en un determinado ámbito territorial. El estudio de dichos asentamientos tiene una larga tradición en Geografía y para ello es fundamental el empleo de la estadística. El primer censo moderno, con una finalidad exclusivamente demográfica, se realizó en España en 1857. Fue práctica frecuente, desde esa fecha, la publicación de un Nomenclátor de las distintas entidades de población como resultado de la operación censal. A continuación se ofrece, a modo de ejemplo, el texto que acompaña la publicación de este primer censo moderno en el Boletín Oficial de la provincia de Canarias, en su número 17, del lunes, 8 de febrero del año de 1858. Nomenclátor Estadístico de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Cotos redondos, Cortijos, Caseríos y despoblados de esta Provincia, espresivo de la Jurisdicción territorial, municipal y judicial á que corresponden, y del número de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 103 cédulas recogidas y habitantes enumerados en el recuento general de 14 de Junio de 1857; que se forma con arreglo á la Real órden de 13 del mismo, definitivamente rectificado con presencia de todos los antecedentes de la mencionada inscripción, remitidos á este Gobierno, lo que han sido examinados y revisados con posterioridad al Nomenclátor que se publicó con fecha 23 de Octubre de dicho año en el Boletín oficial núm. 127. Este tipo de documentos es el que ha facilitado a los geógrafos un instrumento adecuado para el estudio del poblamiento, faceta que sigue teniendo, en la actualidad, una gran importancia en el ámbito de las Ciencias Sociales. Sin embargo, los instrumentos técnicos, mucho más sofisticados y prácticos en la actualidad hacen de la informática la herramienta fundamental para reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de tipo demográfico que requiere toda operación censal. El Censo de Población y Viviendas de España del año 2001 es un modelo en tal sentido. Entre otras facetas referentes a la explotación de datos que acompañan la consulta informática y la publicación de resultados, encontramos distintas variables relativas a las entidades de población, cuya consulta se hizo accesible desde fines del año 2004. La clasificación de estas entidades y los datos adicionales son de una validez indiscutible para la caracterización actual del poblamiento. Ahora bien, en íntima relación con los datos estadísticos se ha de desarrollar su expresión cartográfica, la que brinda una lectura más completa de este fenómeno. El método cartográfico escogido por nosotros para esta ponencia es el de los mapas de puntos. Su fundamento es bien sencillo. Consiste en representar la población mediante puntos de igual o diferente tamaño, según el valor que se les asigne, los cuales se sitúan de la forma más precisa posible sobre los lugares correspondientes (Puyol Antolín, R., 1988). En este caso concreto, nos hemos servido de puntos de distinto tamaño que nos permiten reflejar mejor el grado de concentración de la población en ciertas áreas, lo que define, a su vez, los núcleos de elevado potencial. Los mapas de puntos elaborados con la información estadística se convierten, por tanto, en el instrumento fundamental de análisis del poblamiento que desarrollamos a continuación. CARACTERÍSTICAS DEL POBLAMIENTO DE GRAN CANARIA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX El mapa de la figura 1, que hemos confeccionado con la información del primer Censo moderno, dibuja un absoluto contraste en el poblamiento, con una mitad insular intensamente ocupada y otra muy escasamente. La población se concentraba en las comarcas naturales del noreste, en la llamada Alisiocanaria (Santana Santana, A. y Pérez ChacónEspino, E., 1988), y fuera de ella tan sólo en la Caldera de Tirajana, en la Caldera de Tejeda y en los Valles de Mogán y de la Aldea. La zona de mayores recursos productivos reunía el grueso de los vecinos, como venía sucediendo en siglos anteriores (Santana Santana, A., 2001). Las áreas de mayor concentración correspondían a la cuenca del Guiniguada, donde se sitúa la capital insular, la entidad urbana más populosa del archipiélago, y el núcleo de poblamiento secundario de Santa Brígida, en el entorno del Monte Lentiscal; a la cuenca del Barranco Real de Telde y sus tributarios, verdaderos ejes de ocupación, con la ciudad de este nombre y el pago de Valsequillo, hacia el interior; a las villas y barrios anejos a las vegas de GuíaGáldar; a los núcleos situados en las proximidades de la vega de Arucas y en las áreas cultivadas del antiguo municipio de San Lorenzo; a las medianías húmedas de la fachada septentrional, especialmente a Teror, Valleseco y San Mateo y a las de la fachada oriental, con las entidades © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 104 de Ingenio y Agüimes. Tenía también una importancia secundaria el núcleo de Agaete, asociado a la explotación agrícola del Valle. Figura 1. Mapa del poblamiento en 1857. La reconstrucción de la evolución del poblamiento de los siglos anteriores, realizada por el profesor Santana Santana que podemos apreciar en la figura 2, nos muestra una tendencia a la intensificación en ciertas áreas, lo que obedece a las siguientes circunstancias. En primer lugar, al peso de la colonización y de la evolución agraria, que habían contribuido a la concentración de población en los espacios costeros de mayores recursos (suelos más fértiles y disponibilidad de agua para el riego). La dispersión caracterizaba el poblamiento a medida que ascendía la altitud de las tierras. La creación de nuevas entidades en zonas de medianías y cumbres guarda un estrecho paralelismo con el incremento demográfico de los siglos XVI, XVII y XVIII y con la intensificación en el aprovechamiento de los recursos. No obstante, a mediados del siglo XIX aún advertimos que la mayor parte de las entidades de población se sitúan a menos de 200 metros de altitud. Esta circunstancia se pone de manifiesto claramente en la figura 3 y revela el estrecho paralelismo que se da entre los condicionamientos orográficos, la práctica agrícola y la distribución de la población. Al mismo tiempo, a lo largo de este periodo se refuerza el papel director de la capital insular y de las cabezas comarcales correspondientes a los núcleos próximos a las grandes vegas agrícolas (Arucas, Telde y GuíaGáldar), de forma que en la fecha del primer censo (1857), la población que vivía a menos de 300 metros de altitud representaba el 71,3 por ciento de la población insular. Este hecho también se puede apreciar en el mapa de la figura 4, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 105 que se ha realizado con los datos del número de edificios de un gran número de entidades de población, todas las que recoge, de forma muy detallada, el Nomenclátor de 1860, un nomenclátor especialmente prolijo en este cometido. Figura 2. Mapa de evolución del poblamiento (siglos XVIXIX) Altitud en metros Número de entidades >200 221 200400 135 400800 180 > 800 112 Figura 3. Distribución altitudinal de los núcleos de poblamiento en 1857. Por otra parte, si superponemos a dicha información la red viaria, como hemos hecho en la figura 5, podemos calibrar adecuadamente la dimensión de las entidades más populosas. La capital insular se sitúa a modo de núcleo equidistante entre los distintos centros comarcales. Los caminos reales la conectan con los centros agrícolas de Telde, al este insular, y de Arucas, Guía y Gáldar, en el norte, mientras que otros núcleos comarcales de menor entidad (Agaete, al oeste, Teror, en las medianías e Ingenio y Agüimes, en las bandas del este), además de otros centros locales, se comunican con ella mediante una red secundaria. Los grupos poblacionales, barrios y caseríos, por último, quedan relacionados mediante sendas y veredas que definen una red terciaria, ya que el desarrollo de las comunicaciones terrestres está asociado a las áreas más pobladas, lo que nos permite diferenciar caminos reales, vecinales, serventías, caminos agrícolas, ganaderos, forestales y una infinidad de veredas que cruzan la isla (Moreno Medina, C. 1997). Desde el punto de vista de la especialización agraria, conviene tener en cuenta que la jerarquía de los núcleos de poblamiento obedece, en gran parte, a la disponibilidad de agua para el riego. A mediados del siglo XIX, la isla de Gran Canaria es la que contaba con un mayor número de heredamientos de aguas y la que destinaba unos mayores caudales a la producción agrícola. La extensión de los campos de millo, la íntima asociación que se establecía entre esta práctica agrícola y la cría de ganado vacuno, la producción secundaria de papas o trigo, también en regadío, el cultivo de algunos árboles frutales y del lino, contribuían a incrementar los rendimientos de forma notable. Por ello, hay un estrecho paralelismo entre © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 106 la dimensión de los espacios regados y la propia dimensión del vecindario. Todo ello puede apreciarse en el mapa de la figura 6, en el que se representa la extensión de las áreas regadas según informes de los Ayuntamientos de los años de 1850 y 1851 1 y la jerarquía de los núcleos (datos del Nomenclátor de 1860). Figura 4. Mapa de distribución del poblamiento. 1860. Por último, también conviene considerar la elevada proporción del caserío diseminado. Si estimamos los índices de dispersión para cada uno de los municipios, según datos del Nomenclátor de 1860, apreciamos que se alcanzan unos valores destacados, de los que es responsable el elevado número de entidades de población que contaban con reducidos valores demográficos. Aunque es posterior a las fechas que comentamos, se ofrece a modo de ejemplo, en la figura 7, un mapa del proyecto de carretera de tercer orden de Arucas a Moya por Azuaje. En él se puede comprobar el escaso número de inmuebles de las cabezas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 107 municipales de Arucas, Firgas y Moya en 1886 y lo crecido del vecindario disperso que se alineaba a lo largo del eje de los caminos y en toda una serie de lomos. En síntesis, en el mapa del poblamiento de Gran Canaria de mediados del siglo XIX aún se refleja la estrecha sujeción de la distribución de las entidades de población a los factores productivos que habían caracterizado el proceso de ocupación insular que había comenzado a desarrollarse en el siglo XV, es decir, la interdependencia entre el poblamiento y la disponibilidad de suelos y de agua de riego, predominantemente en las zonas costeras. Sin embargo, esta concentración de recursos y de población no impedía la proliferación de pequeños núcleos en torno a otras vegas agrícolas o de estructuras diseminadas por toda la geografía insular, una constante que se refuerza con el paso del tiempo. Figura 5. Mapa de la red viaria en el siglo XIX. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 108 Figura 6. Mapa de las áreas regadas a mediados del siglo XIX. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 109 Figura 7. Mapa del proyecto de carretera de tercer orden de Arucas a Moya por Aguaje. CARACTERÍSTICAS DEL POBLAMIENTO DE GRAN CANARIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI Para responder adecuadamente al título de esta ponencia habríamos de preguntarnos ¿qué inercias del pasado reconocemos en el mapa del poblamiento del año 2001? y ¿qué transformaciones fundamentales separan esta representación de la del año 1857? En primer lugar, conviene señalar que es muy difícil establecer paralelismos cuando la población de la primera fecha de referencia era de 68.067 personas y, la de la segunda, de 730.622. Es decir, cuando en un siglo y medio, la densidad de población pasa de 44,3 habitantes por kilómetro cuadrado a 476,9. Este proceso no ha sido paralelo al del incremento del número de entidades, lo que viene a indicarnos una tendencia a la concentración demográfica en este período y la desaparición de algunas estructuras habitacionales aisladas, de pretérita relevancia, como las casas de labranza, chozas, etc., que se ven sustituidas por inmuebles de nueva factura que salpican el paisaje. Por tanto, los núcleos en diseminado reducen su peso en el conjunto. En la actualidad, corresponden a 221 entidades que reúnen a 16.617 personas, es decir, a tan sólo el 2,3% de la población total. Un análisis de detalle del poblamiento en el año de 2001 nos permite apreciar ciertas inercias. Por ejemplo, el municipio de Telde sigue contando con un número muy elevado de entidades de población, de entre las que tienen un peso significativo los caseríos diseminados. También sigue siendo característica la dispersión en el área de medianías de la fachada septentrional. Arucas, Firgas, Moya y Santa María de Guía cuentan con un volumen © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 110 considerable de viviendas en diseminado y en pequeños núcleos, una herencia del proceso de colonización de esta zona de la isla. Todo ello se puede apreciar en los cuadros estadísticos del Anexo I. Desde el punto de vista cartográfico también se advierten ciertas pervivencias. En el mapa de la figura 8 se reconoce que se sigue produciendo una mayor concentración demográfica en las zonas de menor altitud. Es más, se refuerza esta tendencia con la proliferación de una serie de núcleos en la propia línea de costa o a escasa distancia de ella. Las poblaciones históricas, situadas a menos de 300 metros de altura, han continuado aglutinando a una gran parte de la población insular y, junto a ellas, se han desarrollado urbanizaciones de nueva planta y se ha fusionado un gran número de entidades por la aproximación del caserío. Además, en las áreas litorales, los procesos de urbanización han dado lugar a estructuras concentradas en núcleos de nueva planta. Figura 8. Mapa del poblamiento en 2001. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 111 En segundo lugar, el noreste insular sigue reuniendo el mayor contingente demográfico mientras sigue apreciándose un cierto vacío en el centrooeste, lo que genera la impresión de una mitad mucho más ocupada. Si se afina mejor el análisis para aquella amplia zona, se confirma que las pautas de ocupación relacionadas con la presencia de fértiles vegas, y que justifican el primigenio poblamiento, ya no nos sirven. Los espacios más aptos para el desarrollo agrícola han retrocedido. Se han construido grandes urbanizaciones en sus terrenos. Por otra parte, las entidades próximas a la capital insular describen una estructura concéntrica, que se desarrolla desde la costa del municipio de Telde hasta la costa de Arucas, lo cual es un signo inequívoco de la formación de una corona metropolitana. Se puede afirmar, por tanto, que la mayor concentración de población insular en esta zona obedece al dinamismo económico de las funciones urbanas y al hecho de que se ha desvinculado el desarrollo demográfico de la actividad agraria. En el propio mapa de la figura 8 se puede advertir la dimensión territorial de la amplia área que conforma el radio de influencia de la capital insular y que desdibuja completamente la importancia histórica de las vegas agrícolas de Telde, Las Palmas de Gran Canaria y Arucas. La figura 9 nos ofrece un ejemplo de lo que venimos diciendo, ya que se trata de una fotografía aérea del barrio de San Juan, en el municipio de Telde, en la que se reconoce la urbanización de terrenos que venían dedicándose al cultivo, desde la época de la colonización, y que en el tránsito de los siglos XX y XXI comenzaron a ser construidos. Hoy acogen nuevos inmuebles y un gran parque para el ocio urbano. Figura 9. Fotografía aérea del barrio de San Juan. Telde. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 112 En otro orden de cosas, conviene destacar que, en la actualidad, se produce una importante concentración de entidades en otros puntos de la geografía insular; nos referimos a los núcleos de la amplia llanura sedimentaria del sureste insular, a la expansión urbana secundaria del noroeste insular y a las entidades litorales próximas al delta de Maspalomas, así como a las que jalonan la costa suroccidental. También se pueden reconocer en el mapa de la figura 9. Aparecen representados mediante un círculo que aglutina las principales entidades de estos sectores: la llamada “ciudad polinuclear” de los llanos de Arinaga, al sureste insular, las entidades de los municipios de Guía, Gáldar y Agaete, que conforman el extremo noroccidental de la isla, y las urbanizaciones turísticas de MaspalomasCosta Canaria y de la costa suroccidental. Estas concentraciones nos remiten a un nuevo escenario, el de la actividad turística como motor de poblamiento. Entre las consecuencias que ha representado el desarrollo turístico que experimentó Gran Canaria, desde los años sesenta del siglo XX, no hemos de olvidar su capacidad para generar una nueva distribución de la población. Además de las entidades que acogen a los turistas en sus dependencias hoteleras y extrahoteleras, se ha incrementado el número de núcleos destinados a alojar a trabajadores de este sector o de otro tipo de servicios, cuyo crecimiento ha inducido aquél. En consecuencia, se ha trastornado la estructura del poblamiento tradicional, con la ocupación de un territorio que anteriormente constituía un auténtico yermo demográfico y constructivo. Nos referimos a determinados enclaves costeros o a urbanizaciones de nueva factura en zonas próximas a aquéllos, de los que, a modo de ejemplo, se ofrece la fotografía aérea de un amplio sector de Playa del Inglés, figura 10. Figura 10. Fotografía aérea de un amplio sector de Playa del Inglés. Por último, conviene destacar el papel de la red viaria en la nueva estructura de poblamiento. En el mapa de la figura 11 se puede apreciar la íntima relación que se establece entre la red de carreteras y la estructura del poblamiento. El trazado de la red no sólo garantiza la conexión entre los distintos núcleos sino que articula el espacio insular generando nuevas centralidades. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 113 Figura 11. Mapa de carreteras y del poblamiento. 2001. Las grandes obras de infraestructura viaria acometidas en los últimos años, principalmente gracias a los fondos europeos, han tenido una enorme repercusión en la ordenación territorial de la isla. De entre ellas, es emblemática la circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo trazado preveía ya el Plan General de Ordenación Urbana de 1989 y que, en el momento en que escribimos esta ponencia, está prácticamente finalizado, al haberse acometido sus primeras fases. Se han acortado las distancias porque se ha reducido el tiempo de desplazamiento, se ha incrementado la accesibilidad para los puntos de la geografía insular del perímetro costero 2 y para los de la corona metropolitana. Por tanto, se han dado mayores facilidades para la promoción inmobiliaria y para la elección de residencia, lo que tiene repercusiones inmediatas en la ordenación territorial. A modo de ejemplo, se puede apreciar en la fotografía de la figura 12 el impacto que ha representado el nuevo trazado de la circunvalación para las urbanizaciones situadas en el extrarradio de la capital insular. Este factor añadido explica también la progresión del continuo urbano por una amplia superficie de Gran Canaria. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 114 Figura 12. Fotografía aérea de la circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria. LAS TENDENCIAS DE FUTURO Las actuaciones en materia de planificación territorial tienen una escasa antigüedad en España. Sin embargo, a partir de la década de los ochenta del siglo XX, se ha desarrollado una amplia jurisprudencia en esta faceta, vinculada a la democratización del Estado y de la sociedad, a la pertenencia de España a la Unión Europea y a las amplias competencias del régimen autonómico y local. Ello nos obliga a situar en un nuevo escenario las disposiciones legales tendentes a garantizar las políticas de ordenación territorial. En este sentido, en un futuro próximo, uno de los condicionamientos que afectará más decisivamente al poblamiento será el de la política de preservación de espacios naturales en una amplia extensión de la superficie insular. En el mapa de la figura 13 se puede apreciar la contención constructiva que origina la declaración de distintas figuras de protección en los espacios señalados con una trama continua y que corresponden a las tierras del centrooeste insular. Ello reforzará, sin duda, la huella de una distribución del poblamiento que se consolidó a lo largo de más de cinco siglos de evolución. Una mayor incertidumbre se cierne sobre los espacios costeros. Es más difícil predecir la tendencia hacia la ocupación del litoral, ya que ello deriva, fundamentalmente, de las decisiones en materia de ordenación vinculadas a las políticas de desarrollo turístico. Hasta hace muy poco tiempo, se daban licencias para la urbanización de nuevos espacios, aún cuando fuera necesario crear playas artificiales, como la de Amadores, que aparece en la fotografía de la figura 14. Las decisiones, en este sentido, condicionarán el avance de los núcleos habitacionales en las zonas de mayor aptitud turística. Y, por último, en las políticas de calificación de suelo urbano o de suelo de reserva para su urbanización, y en las propias decisiones que se adopten en materia de vivienda, radicará la evolución del poblamiento en un futuro próximo. La imagen de las viviendas sociales de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 115 promoción pública y de los inmuebles de promoción privada de la figura 15 (Lomo de los Frailes, en primer término), que han cerrado con un continuo urbano los espacios intersticiales que quedaban en la periferia noroccidental del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, nos iluminan acerca de la capacidad que tienen hoy las decisiones públicas en materia de poblamiento. Figura 13. Mapa de poblamiento y de espacios protegidos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 116 Figura 14. Fotografía aérea de la Playa de Amadores Figura 15. Fotografía aérea de la periferia de Las Palmas de Gran Canaria. En consecuencia, disminuye el grado de espontaneidad en la distribución del caserío y la actividad económica se ve regulada por la propia política del suelo. Esta última se convierte, por sí misma, no sólo en un instrumento de ordenación del poblamiento sino también en una actividad productiva que hace del sector inmobiliario uno de los más dinámicos de la economía postindustrial. Por ello, el escenario de futuro se dibuja difuso. ¿Habrá una contención con respecto a la ocupación de nuevas áreas, predominando la tendencia a la sustitución de inmuebles en las ya consolidadas o, por el contrario, las fuerzas centrífugas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 117 contribuirán a la urbanización de los vacíos demográficos? Del predominio de una u otra tendencia derivará el mapa de poblamiento del futuro. ¿Será posible seguir reconociendo en él las huellas del pasado o será necesario acudir a la Geografía histórica para desvelarlas? © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 118 ANEXO I. NÚMERO DE RESIDENTES EN LAS ENTIDADES DE POBLACIÓN MUNICIPIOS DE GRAN CANARIA. 2001 Municipio de residencia Agaete Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 5202 TOTAL 3357 01AGAETE 3214 02TURMAN (EL) 124 0001AGAETE DISEMINADO 19 TOTAL 13 0004GUAYEDRA DISEMINADO 13 TOTAL 30 0005HORNILLO (EL) 01HORNILLO (EL) 30 TOTAL 40 0006LLANOS (LOS) DISEMINADO 40 TOTAL 452 01PUERTO DE LAS NIEVES 293 02URBANIZACIÓN EL PALMERAL 105 0007PUERTO DE LAS NIEVES DISEMINADO 54 TOTAL 230 01RISCO (EL) 218 0008RISCO (EL) DISEMINADO 12 TOTAL 1076 01BERRAZALES (LOS) 7 02CASAS DEL CAMINO 62 03CUEVECILLAS (LAS) 30 04SAN PEDRO 304 05URBANIZACION LA SUERTE 245 06VECINDAD DE ENFRENTE 312 0002VALLE DE AGAETE DISEMINADO 116 TOTAL 4 0010SAO (EL) DISEMINADO 4 Municipio de residencia Agüimes Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 20124 TOTAL 5068 01AGÜIMES 4989 02CUEVA BERMEJA 42 0001AGÜIMES DISEMINADO 37 TOTAL 367 01BANDA (LA) 304 0003BANDA (LA) 02LLANO BLANCO 63 0004CORRALILLOS LOS TOTAL 113 01CORRALILLOS (LOS) 92 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 119 DISEMINADO 21 TOTAL 5310 02CRUCE DE ARINAGA 5253 03PIE DE LA CUESTA 23 0005CRUCE DE ARINAGA DISEMINADO 34 TOTAL 13 0012CUARTERÍA EL UNO 01CUARTERÍA EL UNO 13 TOTAL 320 01GOLETA (LA) 288 0006GOLETA (LA) DISEMINADO 32 TOTAL 1088 01MONTAÑA LOS VÉLEZ 1067 0019MONTAÑA LOS VÉLEZ 02PALMILLAS, LAS 21 TOTAL 90 0018MONTAÑA SAN FRANCISCO 01MONTAÑA SAN FRANCISCO 90 TOTAL 5219 01PLAYA DE ARINAGA 5211 0002PLAYA DE ARINAGA 02PLAYA DEL CABRÓN 8 TOTAL 1549 02ESPINALES (LOS) 104 06POLÍGONO I. DE ARINAGA 1 0023POLÍGONO R. DE ARINAGA 04POLÍGONO R. DE ARINAGA 1444 TOTAL 467 01LAGUNA, LA 1 02ROSAS (LAS) 418 0007ROSAS (LAS) 03ROSAS VIEJAS 48 TOTAL 341 01TEMISAS 309 0008TEMISAS DISEMINADO 32 TOTAL 179 01EDÉN 112 0009VARGAS 02OASIS EL 67 Municipio de residencia Ar tenar a Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 1319 TOTAL 76 01ACUSA VERDE 71 0001ACUSA VERDE DISEMINADO 5 TOTAL 190 01ARBEJAS (LAS) 121 0006ARBEJAS (LAS) DISEMINADO 69 TOTAL 597 01ARTENARA 375 0002ARTENARA DISEMINADO 222 TOTAL 96 01CANDELARIA 27 0007CANDELARIA 02VENTANIEVES 25 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 120 DISEMINADO 44 TOTAL 51 0003CORUÑA 01CORUÑA 51 TOTAL 173 01CUEVAS (LAS) 111 0008CUEVAS (LAS) DISEMINADO 62 TOTAL 136 01LUGAREJOS 84 0005LUGAREJOS DISEMINADO 52 Municipio de residencia Ar ucas Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 32466 TOTAL 9543 01ANGOSTILLO (EL) 145 02ARUCAS 3567 03CAMINO DE LA CRUZ ALTO 379 04CERRILLO (EL) 667 05FULA (LA) 156 06GOLETA (LA) 1317 07HORNILLO ALTO (EL) 123 08HOYA DE SAN JUAN 792 09LOMO DE SAN PEDRO 352 11MONTAÑA DE ARUCAS 334 12MONTAÑETA (LA) 402 13TERRERO (EL) 1146 0002ARUCAS DISEMINADO 163 TOTAL 1668 01BAÑADEROS 1224 02CUESTILLA (LA) 185 03ESCALERITAS 201 04RISCO (EL) 48 0003BAÑADEROS DISEMINADO 10 TOTAL 3457 01CARDONES 2440 06CARRIL (EL) 71 07HORNILLO BAJO (EL) 54 08LOMITO (EL) 49 03LOMO ESPINO 227 04MONTAÑA (LA) 158 05PERDIGON (EL) 293 0005CARDONES DISEMINADO 165 TOTAL 716 02CASTILLOS (LOS) 171 03FUENTE DEL LAUREL 54 04PEDRERA (LA) 34 05PEÑONES (LOS) 193 0006CASTILLOS (LOS) 06PICACHO (EL) 135 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 121 DISEMINADO 129 TOTAL 1923 02JUAN XXIII 1915 0008JUAN XXIII DISEMINADO 8 TOTAL 1076 01ARCO (EL) 61 02MIRADOR DE LOS PORTALES 114 03PORTALES (LOS) 891 0011PORTALES (LOS) DISEMINADO 10 TOTAL 1263 1126 02TANASIO 75 0018PUERTILLO (EL) DISEMINADO 62 TOTAL 965 01PEÑON (EL) 108 02QUINTANILLA 103 03SAN ANDRES 697 04TARAHAL (EL) 44 0012SAN ANDRES DISEMINADO 13 TOTAL 6170 01GUITARRILLA (LA) 525 09HOYA DE ARIÑEZ 301 02LOMO DE ARUCAS 776 03LOMO GRANDE 244 10PALMERAS (LAS) 311 04SAN FRANCISCO JAVIER 192 05SAN GREGORIO 91 06SANTIDAD ALTA 381 07SANTIDAD BAJA 2460 08URBANIZACIÓN SAN FRANCISCO JAVIER 883 0013SANTIDAD DISEMINADO 6 TOTAL 991 01TINOCAS 975 0017TINOCAS DISEMINADO 16 TOTAL 825 01LOMO DE QUINTANILLA 82 02PALMITA (LA) 211 04TRAPICHE 436 0014TRAPICHE DISEMINADO 96 TOTAL 802 04CHORRERAS (LAS) 414 05GUINCHO (EL) 68 08TRASMONTAÑA 168 0015TRASMONTAÑA DISEMINADO 152 TOTAL 1338 01CARDONAL 537 02CRUZ DE PINEDA 193 03HINOJAL 103 04HONDURA (LA) 32 05HOYAS DEL CARDONAL (LAS) 25 0019TRES BARRIOS 06LLANO BLANCO 391 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 122 07LOMO RAMIREZ 51 DISEMINADO 6 TOTAL 1729 01BARRETO 78 02SANTA FLORA 404 03SOLANA (LA) 318 04VIRGEN DEL PINO 310 05VISVIQUE 493 0016VISVIQUE DISEMINADO 126 Municipio de residencia Fir gas Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 6865 TOTAL 48 0001BARRANCO DE LAS MADRES DISEMINADO 48 TOTAL 794 01BUENLUGAR 643 02ITARA 79 03PALMILLA (LA) 66 0002BUENLUGAR DISEMINADO 6 TOTAL 277 01CALDERA (LA) 204 0003CALDERA (LA) DISEMINADO 73 TOTAL 464 01CAMBALUD 416 0004CAMBALUD DISEMINADO 48 TOTAL 579 01CASABLANCA 536 0005CASABLANCA 02LOMITO (EL) 43 TOTAL 74 0006CORTIJO (EL) 01CORTIJO (EL) 74 TOTAL 519 01BARRANQUILLOS (LOS) 61 02CRUZ (LA) 374 0018CRUZ (LA) DISEMINADO 84 TOTAL 138 01DOLORES (LOS) 106 0007DOLORES (LOS) DISEMINADO 32 TOTAL 1763 01FIRGAS 1435 0008FIRGAS DISEMINADO 328 TOTAL 112 0019LOMO QUINTANILLA 01LOMO QUINTANILLA 112 TOTAL 239 01PADILLA 206 0010PADILLA DISEMINADO 33 TOTAL 157 01PELLAS (LAS) 38 0011PELLAS (LAS) DISEMINADO 119 0013RISCO (EL) TOTAL 640 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 123 01RISCO (EL) 533 DISEMINADO 107 TOTAL 734 01MENORES (LOS) 78 02ROSALES (LOS) 609 0014ROSALES (LOS) DISEMINADO 47 TOTAL 89 0016SAN ANTON DISEMINADO 89 TOTAL 171 0020TRAPICHE 01TRAPICHE 171 TOTAL 67 0017ZUMACAL (EL) DISEMINADO 67 Municipio de residencia Gáldar Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 22154 TOTAL 1899 0014BARRIAL 01BARRIAL 1899 TOTAL 277 01CAIDEROS 95 02DEGOLLADA (LA) 47 0001CAIDEROS DISEMINADO 135 TOTAL 198 01FAGAJESTO 51 0002FAGAJESTO DISEMINADO 147 TOTAL 9885 08AGUJERO (EL) 32 09CALETA DE ARRIBA 70 03GÁLDAR 9465 04LLANOS LOS 78 0003GÁLDAR 06NIDO CUERVO 240 TOTAL 223 01BUENAVISTA Y LOS SILOS 8 02HOYA DE PINEDA 148 0012HOYA DE PINEDA 03TEGUESTE 67 TOTAL 261 01BARRANCO HONDO DE ABAJO 61 02BARRANCO HONDO DE ARRIBA 103 03JUNCALILLO 40 0005JUNCALILLO DISEMINADO 57 TOTAL 1475 02ANZOFE Y EL SALON 209 0015MARMOLEJOS 01MARMOLEJOS 1266 TOTAL 3216 02BARRANQUILLO EL VINO 43 03BARRIO LOS CONDENADOS 91 04CORRALETE (EL) 168 05CUMBRECILLAS (LAS) 129 08DOS ROQUES (LOS) 37 06FURNIA (LA) 89 0006PUERTO DE SARDINA 01PUERTO DE SARDINA 2386 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 124 07PUNTA DE GALDAR 76 09URBANIZACION FARO SARDINA 82 DISEMINADO 115 TOTAL 2066 01AGAZAL EL 169 05CUEVA DE LOS CRUCES 19 02PISO FIRME 320 03QUINTANAS LOS 1363 0013QUINTANAS Y PISO FIRME 04ROSAS LAS 126 (LOS) DISEMINADO 69 TOTAL 2428 02ENCONADA (LA) 789 03MAJADILLAS (LAS) 167 04ROQUE (EL) 188 0008SAN ISIDRO 01SAN ISIDRO 1284 TOTAL 226 01SAUCILLO 192 0010SAUCILLO DISEMINADO 34 Municipio de residencia Ingenio Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 24439 TOTAL 353 0003AGUATONA 01AGUATONA 353 TOTAL 79 0004BARRANCO DE GUAYADEQUE DISEMINADO 79 TOTAL 702 0005BURRERO (EL) 01BURRERO (EL) 702 TOTAL 164 0006CARRIÓN (EL) 01CARRION (EL) 164 TOTAL 9701 01CARRIZAL 9498 0001CARRIZAL 02MAJORERAS (LAS) 203 TOTAL 12214 01INGENIO 11423 0002INGENIO 03SEQUERO (EL) 791 TOTAL 20 0007LOMO DEL HOSPITAL 01LOMO DEL HOSPITAL 20 TOTAL 162 0008MARFU DISEMINADO 162 TOTAL 508 0009MEJÍAS (LAS) 01MEJÍAS (LAS) 508 TOTAL 89 0010MONDRAGON 01MONDRAGON 89 TOTAL 32 0011MORISCOS LOS DISEMINADO 32 TOTAL 121 01PASADILLA 62 0012PASADILLAROQUE DISEMINADO 59 TOTAL 294 0013PUNTILLAS (LAS) 01PUNTILLAS (LAS) 294 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 125 Municipio de residencia Mogán Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 12444 TOTAL 229 0001ALMACIGOS (LOS) 01ALMACIGOS (LOS) 229 TOTAL 2390 0003ARGUINEGUÍN 01ARGUINEGUÍN 2390 TOTAL 214 01BALITO 8 0045BALITO 02CAIDEROS (LOS) 206 TOTAL 41 0046BARRANCO DEL CURA 01BARRANCO DEL CURA 41 TOTAL 105 0004BARRANQUILLO ANDRES 01BARRANQUILLO ANDRES 105 TOTAL 51 0005BURRILLAS (LAS) DISEMINADO 51 TOTAL 24 0006CAIDERO (EL) 01CAIDERO (EL) 24 TOTAL 90 0048CANARIOS I 01CANARIOS I 90 TOTAL 250 0049CANARIOS II,III,IV Y V 01CANARIOS (LOS) 250 TOTAL 77 0009CASAS BLANCAS 01CASAS BLANCAS 77 TOTAL 138 0010CASAS DE VENEGUERA 01CASAS DE VENEGUERA 138 TOTAL 41 0011CASILLAS (LAS) 01CASILLAS (LAS) 41 TOTAL 83 0012CERCADO (EL) 01CERCADO (EL) 83 TOTAL 147 0043CHARCA (LA) 01CHARCA (LA) 147 TOTAL 3151 0050CORNISA DEL SUROESTE 01CORNISA DEL SUROESTE 3151 TOTAL 236 01CHAPARRAL (EL) 50 0051CORTADORES DE PUERTO RICO 02MOTOR GRANDE (EL) 186 TOTAL 100 0015FILIPINAS (LAS) 01FILIPINAS (LAS) 100 TOTAL 205 0017HORNO (EL) 01HORNO (EL) 205 TOTAL 4 0018HORNO DE LA TEJA DISEMINADO 4 TOTAL 168 0019HUMBRIDILLA (LA) 01HUMBRIDILLA (LA) 168 TOTAL 49 0021LLANOS (LOS) 01LLANOS (LOS) 49 TOTAL 263 0020LOMOQUIEBRE 01LOMOQUIEBRE 263 TOTAL 900 0022MOGÁN 01MOGÁN 900 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 126 TOTAL 155 0023MOLINO DE VIENTO (EL) 01MOLINO DE VIENTO (EL) 155 TOTAL 6 0024NAVARROS (LOS) 01NAVARROS (LOS) 6 TOTAL 90 0025PALMITOS (LOS) 01PALMITOS (LOS) 90 TOTAL 93 0026PASITOS (LOS) DISEMINADO 93 TOTAL 53 0027PATALAVACA 01PATALAVACA 53 TOTAL 45 0028PEÑONES (LOS) 01PEÑONES (LOS) 45 TOTAL 5 0029PIE DE LA CUESTA 01PIE DE LA CUESTA 5 TOTAL 39 0030PLATERO 01PLATERO 39 TOTAL 612 0031PLAYA DE MOGÁN 01PLAYA DE MOGÁN 612 TOTAL 215 0032PLAYA DE TAURO (LA) 01PLAYA DE TAURO (LA) 215 TOTAL 214 0034PLAYA DEL CURA (LA) 01PLAYA DEL CURA (LA) 214 TOTAL 237 0035PUEBLO DE TAURO 01PUEBLO DE TAURO 237 TOTAL 1472 0036PUERTO RICO 01PUERTO RICO 1472 TOTAL 10 0037ROSILLA (LA) 01ROSILLA (LA) 10 TOTAL 81 0038SORIA 01SORIA 81 TOTAL 6 0039TABAIBALES 01TABAIBALES 6 TOTAL 5 0040TAURITO 01TAURITO 5 TOTAL 61 0044VENTO (EL) 01VENTO (EL) 61 TOTAL 20 0041VERGA (LA) 01ANFIDELMAR 20 TOTAL 69 0042ZAO (EL) 01ZAO (EL) 69 Municipio de residencia Moya Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 8137 TOTAL 122 0001BARRANCO DEL LAUREL DISEMINADO 122 TOTAL 91 0002BARRANCO DEL PINAR DISEMINADO 91 TOTAL 391 01CABO VERDE 192 0003CABO VERDE 02CORDILLERA (LA) 68 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 127 DISEMINADO 131 TOTAL 1202 01CARRETERÍA 981 02VINCULO DE SOLIS 143 0004CARRETERÍA DISEMINADO 78 TOTAL 738 01ALTILLO (EL) 234 02PAGADOR EL 217 03ROQUE EL 244 0005COSTA (LA) DISEMINADO 43 TOTAL 77 0006DORAMAS DISEMINADO 77 TOTAL 76 01DRAGOS (LOS) 28 0007DRAGOS (LOS) DISEMINADO 48 TOTAL 267 01FONTANALES 206 0017FONTANALES DISEMINADO 61 TOTAL 413 0008FRONTÓN 01FRONTÓN 413 TOTAL 102 0009HOYAS DEL CAVADERO DISEMINADO 102 TOTAL 237 0010JURADA (LA) DISEMINADO 237 TOTAL 429 0011LANCE 01LANCE 429 TOTAL 214 01LOMO BLANCO 148 0012LOMO BLANCO DISEMINADO 66 TOTAL 43 0013LOMO DEL PEÑON DISEMINADO 43 TOTAL 138 0022MORETO (EL) DISEMINADO 138 TOTAL 453 01CARRERAS 337 02PALMITO 115 0015PALMITO DISEMINADO 1 TOTAL 328 01BRECITO (EL) 82 02PALO (EL) 155 0016PALO DISEMINADO 91 TOTAL 299 01SAN FERNANDO 94 0018SAN FERNANDO DISEMINADO 205 TOTAL 169 0019TABLERO (EL) DISEMINADO 169 TOTAL 13 0020TILES (LOS) DISEMINADO 13 TOTAL 156 01TOSCALES PARTE ALTA (LOS) 107 02TOSCALES PARTE BAJA (LOS) 24 0023TOSCALES (LOS) DISEMINADO 25 0021TRUJILLO TOTAL 772 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 128 01TRUJILLO 772 TOTAL 1407 0014VILLA DE MOYA 01VILLA DE MOYA 1407 Municipio de residencia Palmas de GC (Las) Total TOTAL TOTAL MUNICIPAL 354863 TOTAL 5677 01ALMATRICHE ALTO 1258 02ALMATRICHE BAJO 1000 03DRAGONAL ALTO 139 04DRAGONAL BAJO 203 05HOYA ANDREA 2174 06ZARDO (EL) 622 0001ALMATRICHE DISEMINADO 281 TOTAL 4885 04CASA AYALA 530 03CAÑADA HONDA 442 06COSTA AYALA 401 01CUEVAS BLANCAS 284 02GILES (LOS) 1667 07LADERA ALTA 1490 0012GILES (LOS) DISEMINADO 71 TOTAL 1486 01DATA (LA) 181 02HOYOS (LOS) 912 03LOMO DE ENMEDIO 65 0014HOYOS (LOS) DISEMINADO 328 TOTAL 8679 01CUESTA RAMÓN 474 02JINAMAR 5119 03LLANO DE LAS NIEVES 1433 04LLANOS DE LA BARRERA 270 05LOMO EL SABINAL 167 06MARZAGAN 372 08MONTEQUEMADO 294 09SANTA MARGARITA 544 0019MARZAGÁN DISEMINADO 6 TOTAL 2166 01MONTAÑETA (LA) 417 02SALTO DEL NEGRO 1100 03SAN FRANCISCO DE P. 595 0049MONTAÑETA (LA) DISEMINADO 54 0024PALMAS DE G. C. TOTAL 292520 (LAS) 01PALMAS DE G.C.(LAS) 292520 TOTAL 4032 01CRUZ (LA) 62 02CUEVAS (LAS) 129 03LLANOS DE MARIA RIVERA 137 04LOMO CORCOBADO 63 05MASAPEZ 37 0030SAN LORENZO 06MILAGROSA (LA) 378 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 129 07PALMA (LA) 222 08PINTOR (EL) 394 09RISCO NEGRO 221 10ROMAN (EL) 298 11ROQUE (EL) 106 12SAN JOSE DEL ALAMO 219 13SAN LORENZO 1082 14SIETE PUERTAS 429 DISEMINADO 255 TOTAL 12444 01CALZADA (LA) 401 03CANTERA (LA) 400 04FONDILLO (EL) 740 05LOMO BLANCO 4139 06LOMO VERDEJO 726 07MONTELUZ 327 08PICO VIENTO 244 09SECADERO (EL) 941 10TAFIRA ALTA 2502 11TAFIRA BAJA 1576 12ZURBARAN 395 0050TAFIRA DISEMINADO 53 TOTAL 17452 01CIUDAD DEL CAMPO 108 02CRUZ DEL OVEJERO 61 03GALERA (LA) 825 04ISLA PERDIDA 1085 05LOMO LOS FRAILES 4912 06MAJADILLAS (LAS) 744 07PERRERAS (LAS) 254 08PILETAS 1378 09SUERTE (LA) 1115 10TAMARACEITE 6858 0036TAMARACEITE DISEMINADO 112 TOTAL 5522 01MESAS (LAS) 2234 02TENOYA 2497 03TOSCÓN (EL) 759 0037TENOYA DISEMINADO 32 Municipio de residencia San Bmé. de T. Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 34515 TOTAL 39 0001AGUALATENTE DISEMINADO 39 TOTAL 854 01ALDEA BLANCA 827 0002ALDEA BLANCA DISEMINADO 27 TOTAL 35 0004ARTEARA DISEMINADO 35 0005AYACATA TOTAL 66 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 130 01AYACATA 66 TOTAL 132 0006AYAGAURES 01AYAGAURES 132 TOTAL 68 01BAHÍA FELIZ 62 0039BAHÍA FELIZ DISEMINADO 6 TOTAL 315 01CALDERÍN 277 0071CALDERÍN DISEMINADO 38 TOTAL 508 0070CAMPO INTERNACIONAL 01CAMPO INTERNACIONAL 508 TOTAL 1 0041CANALIZO (EL) DISEMINADO 1 TOTAL 33 0008CASAS BLANCAS 01CASAS BLANCAS 33 TOTAL 2479 01CASTILLO DEL ROMERAL 2475 0009CASTILLO DEL ROMERAL DISEMINADO 4 TOTAL 90 01CERCADOS DE ARAÑA 87 0010CERCADOS DE ARAÑA DISEMINADO 3 TOTAL 414 01CERCADOS DE ESPINOS 368 0011CERCADOS DE ESPINOS DISEMINADO 46 TOTAL 11 0046CHIRA DISEMINADO 11 TOTAL 25 0045CIUDAD DE LIMA DISEMINADO 25 TOTAL 57 0012CULATA (LA) DISEMINADO 57 TOTAL 347 01FATAGA 345 0013FATAGA DISEMINADO 2 TOTAL 16 0048FILIPINAS (LAS) DISEMINADO 16 TOTAL 66 0037HOYA DE TUNTE DISEMINADO 66 TOTAL 19 0015HOYA GARCÍA DISEMINADO 19 TOTAL 73 0036HOYA GRANDE DISEMINADO 73 TOTAL 15 0050HUESA BERMEJA DISEMINADO 15 TOTAL 679 01JUAN GRANDE 553 0016JUAN GRANDE DISEMINADO 126 TOTAL 21 0017LOMITO DE TAIDIA DISEMINADO 21 TOTAL 91 02MASPALOMAS 3 0020MASPALOMAS DISEMINADO 88 0021MATORRAL (EL) TOTAL 173 01MATORRAL (EL) 137 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 131 02SALINAS DEL M. (LAS) 36 TOTAL 20 0052MEDIA FANEGA DISEMINADO 20 TOTAL 95 0072MELONERAS (LAS) 01MELONERAS (LAS) 95 TOTAL 26 0022MONTAÑA (LA) DISEMINADO 26 TOTAL 36 0054MONTAÑA DE ROSIANA DISEMINADO 36 TOTAL 700 01MONTAÑA LA DATA 672 0024MONTAÑA LA DATA DISEMINADO 28 TOTAL 413 0056PAJAR (EL) DISEMINADO 413 TOTAL 24 0057PALMITOS (LOS) DISEMINADO 24 TOTAL 194 0058PASITO BLANCO DISEMINADO 194 TOTAL 106 01PEDRAZO ALTO 75 0059PEDRAZO 02PEDRAZO BAJO 31 TOTAL 16 0026PLATA (LA) DISEMINADO 16 TOTAL 18 01CAÑÓN DEL ÁGUILA 5 0061PLAYA DEL ÁGUILA 02PLAYA DEL ÁGUILA 13 TOTAL 2632 0027PLAYA DEL INGLÉS 01PLAYA DEL INGLÉS 2632 TOTAL 76 0028RISCO BLANCO 01RISCO BLANCO 76 TOTAL 152 0063RODEOS (LOS) DISEMINADO 152 TOTAL 864 01SALOBRE (EL) 850 0064SALOBRE (EL) DISEMINADO 14 TOTAL 541 0029SAN AGUSTÍN 01SAN AGUSTÍN 541 TOTAL 14388 01SAN FERNANDO 14282 0038SAN FERNANDO DISEMINADO 106 TOTAL 629 01SANTA ÁGUEDA 92 0065SANTA ÁGUEDA DISEMINADO 537 TOTAL 91 0031SEQUERO (EL) DISEMINADO 91 TOTAL 11 01SITIO DE ABAJO (EL) 5 0032SITIOS (LOS) 02SITIO DE ARRIBA (EL) 6 TOTAL 1281 0066SONNELAND 01SONNELAND 1281 TOTAL 4577 01LOMO DE PEDRO AFONSO 19 0033TABLERO (EL) 02LOMO GORDO 121 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 132 03LOMO PERERA 156 04TABLERO (EL) 4171 DISEMINADO 110 TOTAL 107 0034TAIDIA 01LOMO DE TAIDIA 107 TOTAL 23 0067TARAJALILLO DISEMINADO 23 TOTAL 38 0069TREJO DISEMINADO 38 TOTAL 830 01TUNTE 723 0030TUNTE DISEMINADO 107 Municipio de residencia San Nic. de Tolentino Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 7668 TOTAL 155 01ALBERCÓN 145 0001ALBERCÓN 02CUERMEJA 10 TOTAL 31 0002ARTEJEVEZ 01ARTEJEVEZ 31 TOTAL 487 01CARDONERA (LA) 443 0012CARDONERA (LA) 02PASITOS (LOS) 44 TOTAL 111 01CASTAÑETA 44 0013CERCADILLOS 02CERCADILLOS 67 TOTAL 997 01ESPINOS (LOS) 768 02HOYILLA (LA) 22 03RIBANZO (EL) 99 0003ESPINOS (LOS) 05TARAHALILLO 108 TOTAL 289 01CRUZ (LA) 62 0004HOYO (EL) 02HOYO (EL) 227 TOTAL 47 0005MARCIEGAS (LAS) 01MARCIEGAS (LAS) 47 TOTAL 181 01LADERA DEL PALOMAR 38 02MEDEROS 95 0006MEDEROS 03TABLADAS (LAS) 48 TOTAL 153 0014MOLINO DE AGUA 01MOLINO DE AGUA 153 TOTAL 152 0015MOLINO DE VIENTO 01MOLINO DE VIENTO 152 TOTAL 215 01CRUCE (EL) 123 02MOLINOS (LOS) 83 0007MOLINOS (LOS) DISEMINADO 9 0016PINILLO (EL) TOTAL 270 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 133 01PINILLO (EL) 270 TOTAL 148 01CASERONES (LOS) 18 02LOMO (EL) 83 0017PLAYA DE SAN NICOLÁS 03PLAYA (LA) 47 TOTAL 3566 01CARDONES (LOS) 873 02JERÉZ 473 03LADERA (LA) 410 0008SAN NICOLÁS DE TOLENTINO 04SAN NICOLAS DE TOLENTINO 1810 TOTAL 687 0009TASARTE 01TASARTE 687 TOTAL 72 01CASAS BLANCAS 6 0010TASARTICO 02ROSAS (LAS) 66 TOTAL 107 0011TOCODOMÁN 01TOCODOMÁN 107 Municipio de residencia Santa Brígida Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 17598 TOTAL 1827 01ANGOSTURA (LA) 538 09CAPELLANIA (LA) 473 03CUEVAS DEL GUANCHE 122 04LLANOS DE MARIA RIBERA 288 05LOMO LOS AJOS 59 06MELEGUINAS (LAS) 168 07SANTÍSIMO (EL) 61 0001ANGOSTURA (LA) 08TEJAR (EL) 118 TOTAL 3210 01ARCO (EL) 457 02ARENILLAS (LAS) 273 03ATALAYA (LA) 1134 05CONCEPCIÓN (LA) 330 07ESTANCO (EL) 122 08GOTERAS (LAS) 222 0002ATALAYA (LA) 09RASO (EL) 672 TOTAL 836 03BRISAS (LAS) 167 04CASTAÑO ALTO (EL) 20 01GAMONAL ALTO (EL) 344 0003GAMONAL (EL) 02GAMONAL BAJO (EL) 305 TOTAL 1015 01BEBEDERO (EL) 33 02COLEGIO (EL) 61 0009LENTISCOS (LOS) 03LENTISCOS (LOS) 921 TOTAL 2706 04ALVARADOS (LOS) 632 0004MONTE LENTISCAL 05CUESTA EL REVENTÓN 166 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 134 06FUENTE LOS BERROS 192 01MOCANAL (EL) 181 02MONTE LENTISCAL 1287 07TOSCANES (LOS) 193 08VINCO (EL) 55 TOTAL 606 0010OLIVOS (LOS) 02OLIVOS (LOS) 606 TOTAL 1490 05HACIENDAS (LAS) 184 01LOMO ESPINO (EL) 482 02PALMAREJO (EL) 33 03PINO SANTO ALTO 376 0005PINO SANTO 04PINO SANTO BAJO 415 TOTAL 1346 05CRUCE LA ATALAYA 119 01CUESTA DE LA GRAMA 207 06MONTAÑETA (LA) 53 02MONTEBRAVO 278 03PLAZA DOÑA LUISA 346 04SAN JOSÉ DE LAS VEGAS 267 0011SAN JOSÉ DE LAS VEGAS 07VEROLES (LOS) 76 TOTAL 2846 05CASTAÑO BAJO (EL) 97 01MOLINO (EL) 305 02PALMERAL (EL) 308 0007SANTA BRÍGIDA 03SANTA BRÍGIDA 2136 TOTAL 1716 01CASAS (LAS) 24 02CASILLAS (LAS) 118 03GARGUJO 130 04GRAN PARADA 149 05HOYA BRAVO 81 10LUGAREJO (EL) 93 06MADROÑAL (EL) 429 07PARAÍSO (EL) 99 08PORTADA VERDE 327 0008VEGA DE ENMEDIO 09SILOS (LOS) 266 Municipio de residencia Santa Lucía de Tir ajana Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 47652 TOTAL 2489 01CASA PASTORES 2459 0003CASA PASTORES DISEMINADO 30 TOTAL 17428 01BALOS I 2830 05BALOS II 2363 02CANARIO (EL) 2709 03CRUCE I (EL) 2395 0001CRUCE DE SARDINA 06CRUCE II (EL) 1539 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 135 04LLANOS (LOS) 3549 07VEREDA (LA) 2043 TOTAL 9939 01DOCTORAL (EL) 1344 02PAREDILLA I (LA) 1600 05PAREDILLA II (LA) 2004 03S. PEDRO MARTIR I 3088 0002DOCTORAL (EL) 04S. PEDRO MARTIR II 1903 TOTAL 80 01INGENIO (EL) 70 0023INGENIO (EL) DISEMINADO 10 TOTAL 26 0024LAGUNAS (LAS) 01LAGUNAS (LAS) 26 TOTAL 67 0025MORISCO (EL) 01MORISCO (EL) 67 TOTAL 20 0026PARRAL GRANDE 01PARRAL GRANDE 20 TOTAL 429 02POZO IZQUIERDO 381 0027POZO IZQUIERDO DISEMINADO 48 TOTAL 109 02ROSIANA ALTA 65 0028ROSIANA 03ROSIANA BAJA 44 TOTAL 600 01PARRALILLO (EL) 159 02SANTA LUCÍA 324 03VALLE (EL) 23 0010SANTA LUCÍA DISEMINADO 94 TOTAL 7206 01BLANCA (LA) 1710 04CAMINO LA MADERA 1789 02ORILLA BAJA 1400 03SARDINA 2103 0011SARDINA DISEMINADO 204 TOTAL 31 01SORRUEDA (LA) 12 0030SORRUEDA (LA) DISEMINADO 19 TOTAL 9228 02CERRUDA (LA) 1450 03HOYA PAVON 1222 04SAN RAFAEL 2177 05UNION (LA) 3101 01VECINDARIO 1255 0013VECINDARIO DISEMINADO 23 Municipio de residencia Sta. Mª de Guía de G.C. Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 13893 0001BARRANCO DEL TOTAL 163 PINAR 01MARENTE 50 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 136 DISEMINADO 113 0002BARRANQUILLO TOTAL 125 FRIO DISEMINADO 125 TOTAL 305 0003BASCAMAO DISEMINADO 305 TOTAL 64 0004CALABOZO (EL) 01CALABOZO (EL) 64 TOTAL 262 0005CASAS DE AGUILAR 01CASAS DE AGUILAR 262 TOTAL 92 0006JUNQUILLO (EL) DISEMINADO 92 TOTAL 221 01FARAILAGA 115 02MONDRAGONES 85 0007MONDRAGONES DISEMINADO 21 TOTAL 426 01HOYA DEL PEDREGAL 199 02MONTAÑA ALTA 67 0008MONTAÑA ALTA DISEMINADO 160 TOTAL 554 01CARRETERA MOYA PALMITAL 77 02PALMITAL (EL) 198 03SANTA CRISTINA 93 0009PALMITAL (EL) DISEMINADO 186 0010PASO MARIA DE LOS TOTAL 66 SANTOS 01PASO MARIA DE LOS SANTOS 66 TOTAL 255 0011SAN FELIPE 01SAN FELIPE 255 TOTAL 1070 01DEHESA (LA) 344 02DOÑANA 47 03GALLEGO (EL) 311 0012SAN JUAN 04SAN JUAN 368 TOTAL 9620 01ANZO 324 02ATALAYA (LA) 3205 03BECERRIL 1056 04BOTICARIAS (LAS) 59 05CALETA DE SORIA 23 07CAÑADA (LA) 70 09CUESTA DE CARABALLO 193 10HOYA DE PINEDA 43 11LLANOS DE PARRA 51 12LOMO BETANCORT 57 13SAN BLAS 146 14SANTA MARÍA DE GUÍA 3703 0013SANTA MARÍA DE 15TRES CRUCES 54 GUÍA DISEMINADO 636 TOTAL 241 01LOMO LAS AZUCENAS 83 02LOMO LOS MARTINEZ 107 0014TRES PALMAS DISEMINADO 51 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 137 TOTAL 148 0015VERDEJO DISEMINADO 148 TOTAL 281 01DESAGUADEROS 73 02SUERTE (LA) 76 0016VERGARA 03VERGARA 132 Municipio de residencia Tejeda Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 2400 TOTAL 70 0001CARRIZAL (EL) DISEMINADO 70 TOTAL 82 0016CASAS DEL LOMO DISEMINADO 82 TOTAL 61 0004CHORRILLO (EL) DISEMINADO 61 TOTAL 44 0017CRUCITAS (LAS) DISEMINADO 44 TOTAL 97 0002CUEVAS CAÍDAS DISEMINADO 97 TOTAL 363 0003CULATA (LA) DISEMINADO 363 TOTAL 102 0005DEGOLLADA (LA) DISEMINADO 102 TOTAL 28 0006ESPINILLO (EL) DISEMINADO 28 TOTAL 66 0008JUNCAL (EL) DISEMINADO 66 TOTAL 202 01LOMO DE LOS SANTOS 193 0009LOMO DE LOS SANTOS DISEMINADO 9 TOTAL 51 0010MAJUELO (EL) DISEMINADO 51 TOTAL 82 0011RINCON (EL) DISEMINADO 82 TOTAL 17 0019ROQUE (EL) DISEMINADO 17 TOTAL 67 0012SOLANA (LA) DISEMINADO 67 TOTAL 902 01TEJEDA 849 0013TEJEDA DISEMINADO 53 TOTAL 86 0014TIMAGADA DISEMINADO 86 TOTAL 80 0015TOSCÓN (EL) DISEMINADO 80 Municipio de residencia Telde Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 87949 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 138 TOTAL 427 01BREÑA (LA) 355 0002BREÑA (LA) DISEMINADO 72 TOTAL 4513 01CALERO ALTO (EL) 897 02CALERO BAJO (EL) 1354 04MONTAÑETA DEL CALERO 1593 03VIÑA (LA) 613 0003CALERO (EL) DISEMINADO 56 TOTAL 1133 0004CALLEJON DEL CASTILLO 01CALLEJON DEL CASTILLO 1133 TOTAL 1408 0005CARACOL (EL) 01CARACOL (EL) 1408 TOTAL 2063 0006CASAS NUEVAS 01CASAS NUEVAS 2063 TOTAL 2004 01CASERONES ALTOS 1128 02CASERONES BAJOS 375 03HOYA AGUEDITA 223 0007CASERONES (LOS) 04PRIMAVERA (LA) 278 TOTAL 149 01CAZADORES 140 0008CAZADORES DISEMINADO 9 TOTAL 83 0009CENDRO 01CENDRO 83 TOTAL 226 01CUATRO PUERTAS 163 0011CUATRO PUERTAS DISEMINADO 63 TOTAL 144 0012GANDO 01GANDO 144 TOTAL 5203 02ESTRELLA (LA) 688 03HOYA POZUELO 951 04MELONES (LOS) 1007 0014GARITA (LA) 05SAN BORONDON 2557 TOTAL 610 01GARCÍA RUIZ 32 0015GAVIA (LA) 02GAVIA (LA) 578 TOTAL 1416 01GORO (EL) 1228 02PILETILLAS 154 0016GORO (EL) DISEMINADO 34 TOTAL 75 0017GOTERAS (LAS) 01GOTERAS (LAS) 75 TOTAL 357 01HIGUERA CANARIA (LA) 294 0018HIGUERA CANARIA (LA) DISEMINADO 63 TOTAL 367 0019HORNOS DEL REY (LOS) 01HORNOS DEL REY (LOS) 367 TOTAL 3645 01HUESAS (LAS) 2580 0020HUESAS (LAS) 02LOMO LOS FRAILES 141 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 139 03MONTAÑA LAS HUESAS 924 TOTAL 380 01URBANIZACIÓN JERÉZ 183 0021JERÉZ DISEMINADO 197 TOTAL 2394 01CAÑADA DE LOS PERROS 52 03JINÁMAR 1996 04LOMO BLANCO 252 0022JINÁMAR DISEMINADO 94 TOTAL 3328 01LOMO DE LA HERRADURA 3296 0024LOMO DE LA HERRADURA DISEMINADO 32 TOTAL 1179 0026LOMO DEL CEMENTERIO 01LOMO DEL CEMENTERIO 1179 TOTAL 1149 01ARENALES (LOS) 6 02COLOMBA (LA) 4 03LOMO MAGULLO 980 0025LOMO MAGULLO DISEMINADO 159 TOTAL 578 0027MAJADILLA (LA) 01MAJADILLA (LA) 578 TOTAL 1718 01MARPEQUEÑA 1706 0028MARPEQUEÑA DISEMINADO 12 TOTAL 19 0029MATANZA (LA) DISEMINADO 19 TOTAL 1318 02LOMO SALA 221 01MEDIANÍAS (LAS) 1066 0030MEDIANÍAS (LAS) DISEMINADO 31 TOTAL 1004 03BALCON DE TELDE 604 02MONTAÑA DE LAS PALMAS 372 0031MONTAÑA DE LAS PALMAS DISEMINADO 28 TOTAL 2694 01OJOS DE GARZA 2569 0032OJOS DE GARZA DISEMINADO 125 TOTAL 182 01PALMITAL (EL) 168 0033PALMITAL (EL) DISEMINADO 14 TOTAL 1668 01PARDILLA (LA) 1139 02SAN ISIDRO 523 0034PARDILLA (LA) DISEMINADO 6 TOTAL 2285 01CLAVELLINAS 904 02MELENARA 1123 0036PLAYA DE MELENARA 03TALIARTE 258 TOTAL 164 0037PLAYA DE SALINETAS 01PLAYA DE SALINETAS 164 TOTAL 1662 0038PLAYA DEL HOMBRE 01PLAYA DEL HOMBRE 1662 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 140 TOTAL 4486 0039REMUDAS (LAS) 01REMUDAS (LAS) 4486 TOTAL 1503 01SAN ANTONIO 1447 0040SAN ANTONIO DISEMINADO 56 TOTAL 1631 01SAN JOSÉ DE LAS 0042SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS 1628 LONGUERAS DISEMINADO 3 TOTAL 467 0043TARA 01TARA 467 TOTAL 65 0047TECÉN DISEMINADO 65 TOTAL 15417 01EJIDO 2042 02S. FRANCISCO 351 03S. GREGORIO 10772 0044TELDE 04S. JUAN 2252 TOTAL 328 01SOLANA (LA) 209 0045VALLE DE CASARES Y 02VALLE DE CASARES 77 SOLANA DISEMINADO 42 TOTAL 16419 0048VALLE DE JINÁMAR 01VALLE DE JINÁMAR 16419 TOTAL 2088 01LOMO BRISTOL 521 02MALPAÍS 775 0046VALLE DE LOS NUEVE 03VALLE DE LOS NUEVE 792 Municipio de residencia Valsequillo de Gr an Canaria Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 7964 TOTAL 1260 0024BARRERA (LA) 01BARRERA (LA) 1260 TOTAL 435 01CANTERA (LA) 262 0027CANTERA (LA) 02CHOZAS (LAS) 173 TOTAL 129 0002CASILLAS (LAS) 01CASILLAS (LAS) 129 TOTAL 326 0005ERA DE MOTA 01ERA DE MOTA 326 TOTAL 54 0006HELECHAL (EL) 01HELECHAL (EL) 54 TOTAL 138 0011LLANETES (LOS) 01LLANETES (LOS) 138 TOTAL 605 01ALMENDROS (LOS) 174 02LUIS VERDE 380 0026LLANOS DEL CONDE 03ROQUE (EL) 51 0009LOMITOS DE CORREA TOTAL 553 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 141 01JUAGARZOS (LOS) 134 02LOMITOS DE CORREA 419 TOTAL 24 0014MONTAÑÓN (EL) DISEMINADO 24 TOTAL 29 0028PEDREGAL (EL) 01PEDREGAL (EL) 29 TOTAL 268 0016RINCON (EL) 01RINCON (EL) 268 TOTAL 85 0018TECÉN DE VALSEQUILLO 01TECÉN 85 TOTAL 764 01ALMENDRILLO (EL) 87 02CASAS BLANCAS 92 0019TENTENIGUADA 03TENTENIGUADA 585 TOTAL 93 0029TRONCÓN (EL) 01TRONCÓN (EL) 93 TOTAL 346 01CUEVAS NEGRAS 52 0021VALLE DE SAN ROQUE DE 02PINOS (LOS) 126 VALSEQUILLO 03SAN ROQUE 168 TOTAL 1784 01CASAS (LAS) 225 02COLMENAR BAJO 19 03MAJUELO 133 04MIRABALA 222 0020VALSEQUILLO 05VALSEQUILLO 1185 TOTAL 1071 01COLMENAR ALTO 20 03SUERTECILLA (LA) 395 0022VEGAS (LAS) 04VEGAS (LAS) 656 Municipio de residencia Valleseco Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 3949 0001BARRANCO TOTAL 40 DISEMINADO 40 0002BARRANQUILLO TOTAL 160 DISEMINADO 160 0003CARPINTERAS TOTAL 131 DISEMINADO 131 0004CASERÓN TOTAL 157 DISEMINADO 157 0005LANZAROTE TOTAL 1181 01LANZAROTE 1177 DISEMINADO 4 0006MADRELAGUA TOTAL 364 01MADRELAGUA 11 DISEMINADO 353 0007MONAGAS TOTAL 123 01MONAGAS 16 DISEMINADO 107 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 142 0008TROYANAS TOTAL 134 DISEMINADO 134 0010VALLESECO TOTAL 770 01VALLESECO 770 0009VALSENDERO TOTAL 217 01VALSENDERO 216 DISEMINADO 1 0011ZAMORA TOTAL 172 01ZAMORA 62 DISEMINADO 110 0012ZUMACAL TOTAL 500 01ZUMACAL 344 DISEMINADO 156 Municipio de residencia Vega de San Mateo Total Entidad de población Núcleo o diseminado TOTAL TOTAL MUNICIPAL 6979 TOTAL 443 01ARIÑEZ 226 02PAJARITOS 11 03PITAS (LAS) 39 0001ARIÑEZ 04SEQUERA (LA) 167 TOTAL 154 0002BODEGUILLA (LA) 01BODEGUILLA (LA) 154 TOTAL 101 0003CAMARETAS DISEMINADO 101 TOTAL 39 0013CRUZ DE TEJEDA DISEMINADO 39 TOTAL 67 0014CRUZ DEL HERRERO DISEMINADO 67 TOTAL 12 0015CRUZ DEL SAUCILLO DISEMINADO 12 TOTAL 181 01CUEVA GRANDE 47 0004CUEVA GRANDE DISEMINADO 134 TOTAL 32 0016GALAS DISEMINADO 32 TOTAL 113 0017GALLEGO (EL) DISEMINADO 113 TOTAL 7 0005HOYA DEL GAMONAL DISEMINADO 7 TOTAL 578 01CORTE (LA) 47 02ESTANCO (EL) 77 03HOYA DE LOS AJOS 1 04LAGUNETAS (LAS) 151 05LOMITO (EL) 42 06PORTILLO (EL) 59 07SAN FRANCISCO 67 0006LAGUNETAS (LAS) 08SOLANA (LA) 58 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 143 09VEGAS (LAS) 48 10VINCOL (EL) 28 TOTAL 291 01CALERO (EL) 37 02HOYA NAVARRA 29 03LECHUCILLA (LA) 215 0007LECHUCILLA (LA) DISEMINADO 10 TOTAL 677 01ARENAL (EL) 64 02ASOMADA (LA) 73 03CASA DE LA CAL 106 04CUEVAS (LAS) 84 05HORNILLO (EL) 42 06LECHUZA (LA) 51 07LOMO ALJORRADERO 71 08LOMO LOS INGLESES 30 09LONGUERAS (LAS) 69 0008LECHUZA (LA) 10MESON (EL) 87 TOTAL 509 01CASA QUEMADA 41 02CORRALETES 46 03PIQUILLO (EL) 142 0019SOLANA (LA) 04SOLANA (LA) 280 TOTAL 510 01UTIACA 267 0010UTIACA DISEMINADO 243 TOTAL 3007 01ACEQUIA MARRERO 46 02CHORRILLO (EL) 125 03CHORROS (LOS) 174 04CUATRO CAMINOS 173 05HIGUERA (LA) 337 06HOYA VICIOSA 64 07LOMO CABALLO 127 08SOLIS (EL) 28 09VEGA DE SAN MATEO 1771 0011VEGA DE SAN MATEO 10VEGUETILLA (LA) 162 TOTAL 258 0012YEDRA (LA) DISEMINADO 258 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana 144 BIBLIOGRAFÍA MORENO MEDINA, C., Los caminos de Gran Canaria . Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1997. PUYOL, R., ESTÉBANEZ, J. y MÉNDEZ, R., Geografía Humana. Ed. Cátedra. Madrid, 1988. SANTANA SANTANA, A., Paisajes históricos de Gran Canaria. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1987. SANTANA SANTANA, A., Evolución del paisaje de Gran Canaria (siglos XVXIX), Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2001. SANTANA SANTANA, A. y PÉREZCHACÓN ESPINO, E., “Sociedad y medio: aproximación a las formas históricas de uso del territorio en Gran Canaria”, en VIII Coloquio de Historia CanarioAmericana (1988), Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1991. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria … 145 NOTAS 1 Estos datos serán publicados próximamente por Anroart Ediciones en un libro sobre el paisaje y la agricultura canaria, realizado por los autores de esta ponencia y por doña Carmen Ginés de la Nuez. 2 La única excepción la constituye el oeste insular. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|