846
EL DUQUE DEL PARQUE, CAPITÁN GENERAL DE LAS
CANARIAS DURANTE LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
Eric Beerman
Sirva esta comunicación como recuerdo de quien el escritor canario Pérez Galdós expresó
en su obra Siete de Julio , “El Duque del Parque fue uno de los generales españoles que más
descollaron en la Guerra de la Independencia”. 1 Vicente María Cañas y Portocarrero,
Duque del Parque, grande de España de primera clase, sirvió como comandante general de las
Canarias en 1810 y 1811 –años difíciles de la Guerra de la Independencia– y quien tanto antes
como después de este destino jugó un importante papel en dicha contienda en la Península.
El Duque del Parque nació en Valladolid el 24 de mayo de 1751 y fue bautizado
el día siguiente en la iglesia de San Miguel. Hijo de Manuel Joaquín de Cañas y
Téllez, gentilhombre de S.M. y gobernador del cuarto del Infante don Antonio, y Agustina
Portocarrero y Silva, Marquesa de Castrillo, título que pasó a su hijo al morir en 1764. 2 Con
19 años ingresó como cadete en el Ejército y diez años después fue nombrado académico de
honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y conciliario después. 3 En 1789
fue subdirector de la Sociedad Económica Matritense. 4 A la muerte de su padre heredó
el título de VII Duque del Parque, conociéndole desde entonces como Duque del ParqueCastrillo.
5
Con la autorización de Carlos IV, en 1791 fundó en Cataluña el Regimiento de Infantería
Tarragona Nº 43. Durante el conflicto con Francia de 179395,
sirvió en varias campañas en
los Pirineos, siendo premiado al empleo de mariscal de campo y en septiembre de 1798
ascendió a teniente general del Ejército. 6 Pronto es nombrado embajador en San Petersburgo
por su amigo el ministro Mariano Luis de Urquijo. Tras una breve estancia en la Corte rusa,
fue relevado y pasando por París en marzo de 1799. 7
Al estallar la Guerra de la Independencia, Parque aconsejó a Carlos IV trasladarse a
Francia, adonde él mismo acompañó a Fernando VII, participando en la Junta o Cortes de
Bayona y asumiendo el cargo de capitán de guardias del Rey José. Empleo que ocupó por
poco tiempo al ser relevado en julio. Tras la batalla de Bailén se abstuvo de seguir al monarca
intruso en su retirada al Ebro, pasando a las filas nacionales bajo las órdenes del general
Gregorio García de la Cuesta. La Junta de Gobierno en febrero de 1809 le nombró al mando
del ejército de Extremadura, interviniendo en la batalla de Medellín. La Real Orden de junio
le designó capitán general de Castilla la Vieja en Ciudad Rodrigo. Participó en las batallas de
Tamames, Medina del Campo, Alba de Tormes y Puerto de Béjar. Ese mismo año recibió la
Gran Cruz de Carlos III, pero poco después tras la batalla en Puente del Arzobispo, perdió
la confianza de la Junta de Sevilla y fue destituido en enero de 1810, 8 año que pasó a vivir a
Cádiz desde donde escribió dos cartas a “Señor” (Fernando VII) sobre su servicio militar, y
donde en octubre recibió su nombramiento de capitán general de las Canarias. 9
Cuando su sucesor el general Pedro Rodríguez de la Buria le reemplazó y según
las palabras de éste se encontró una población enojada con Parque debido a su carácter
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El Duque del Parque, Capitán General de las Canarias …
847
autocrático como demuestra el arresto de fray José Escobar y Juan Bautista de Antequera,
contador de Consolidación de las Canarias, cuya casa fue arrollada, sus papeles registrados y
conducido preso a la isla de El Hierro. Durante el mandato canario de Parque una epidemia de
fiebre amarilla hizo un terrible estrago en la isla con graves consecuencias en el comercio.
A lo que se unió la Real Orden de agosto de 1811, donde se le ordena en su calidad de
capitán general impedir la entrada a cualquier buque con bandera americana en los puertos
isleños; mandato que facilitaba a su vez al gobierno americano acoger en los suyos a muchos
emisarios franceses que trataban de inquietar las provincias españolas. 10 Cuando Rodríguez
llega a Tenerife para reemplazarle, Parque en un principio se niega a entregar la isla a
su antiguo compañero de armas en las campañas de Extremadura. Aunque tras un acuerdo
entre ambos militares, el Duque aceptó su relevo y Rodríguez le acompañó hasta
Guadamojete. Puerto donde embarcó en la goleta Marqués de Someruelos el 30 de noviembre
a Cádiz, donde llegó en enero de 1812 tras una escala en Madeira. Rodríguez de la Buria
publicó en Tenerife Mis ocurrencias con el Duque del Parque [Castrillo] desde pisé las Islas
Canarias hasta su regreso a la Península, testimonio de su relacion con su antecesor . 11
En 1813 Parque fue nuevamente llamado por la Junta y nombrado al mando del
Tercer ejército para combatir al general Luis Gabriel Suchet en Cataluña, con órdenes de
aproximarse a Tarragona con un cuerpo de 18.000 hombres y allí reunirse con los ingleses
para asediar la ciudad; misión que cumplió cuando el francés abandonó Tarragona en agosto.
Tras este destino Parque combatiría por Valencia, Carcaixent y Castallá. Y en septiembre
es relevado de su mando y destinado a Mallorca, percibiendo el sueldo de gentilhombre de
cámara de S.M. con ejercicio. Debido a unos conflictos reales fue confinado en su pueblo
natal. Poco tiempo duró su destierro, ya que en julio de 1815 Fernando VII le otorgó medallas
de distinción de Tamames y de Medina del Campo, además de la Gran Cruz de San Fernando
y un año más tarde designado embajador en París. 12
Entre sus numerosos cargos fue director de la Sociedad Económica Matritense en 1819.
Apoyó el movimiento de Riego, y fue presidente de la Sociedad Patriótica de la Cruz de Malta
y de la Fontana del Oro, con el nombre masónico de Franquilín, dedicado a la enseñanza del
pueblo. Fue presidente del Colegio de sordomudos y uno de los fundadores de la Asociación
nacional de seguros contra incendios. Es consejero de Estado en 1821, y diputado por
Valladolid y presidente de las Cortes un año después. 13
Según Mesonero Romanos, el Duque del Parque vivía en Madrid en la Torre de los
Lujanes, hoy sede de la Sociedad Económica Matritense. 14 Se casó dos veces: una con María
Rosario Velásquez en 1774 y otra al enviudar con Tomasa Riaño, Condesa de Villariezo,
teniendo un hijo, Francisco María. 15 Tras haber sido hecho prisionero en Cádiz por Fernando
VII en 1823, murió en Sevilla la madrugada del siguiente 13 de marzo. 16
En la revista Hidalguía de 2004 la Duquesa viuda de Alburquerque, María
Cristina Malcampo y De San Miguel, ostentaba el título de Duquesa del Parque, ambos
antepasados suyos habían sido compañeros de armas en Extremadura durante la Guerra de la
Independencia.
Sirva esta comunicación para recordar el paso como capitán general de las Canarias de “El
Duque del Parque uno de los generales españoles que más descollaron en la Guerra de la
Independencia”. Y continuando con las palabras del escritor canario, “Volviendo al duque, su
excelencia poseía gran fortuna; era generoso, amable, ilustrado hasta donde podía serlo un
duque y general y español por aquellos tiempos”. 17
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
848
NOTAS
1 Pérez Galdós, Benito, Siete de Julio, Madrid, 1976, p. 20.
2 Iglesia de San Miguel, Valladolid, Libro de Bautismos (años 1745 ),
f. 95v; y Archivo Histórico de
Protocolos de Madrid (AHPM), protocolo 18533.
3 Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, AH, legajo 405/
1 y RA, legajo
396/
1.
4 Archivo de la Sociedad Económica Matritense (ASEM), signatura 168/3; y “Marqués de Castrillo,
subdirector de la Real Sociedad Económica Matritense, establece una Escuela de 24 Niñas”, AHPM,
protocolo 21658, ff. 542546v,
20 junio 1789.
5 Testamento de Duque del Parque (padre), Manuel Joaquín Cañas, Madrid, 10 noviembre 1789, ibíd.,
protocolo 20502, ff. 203204v.
6 Expediente personal de Duque del Parque, Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Expediente
Personal, expediente C1061.
7 Ibíd. ; Joaquín de Onís a Francisco Saavedra, San Petersburgo, 9 octubre 1798, Archivo Nacional
Histórico, Madrid (AHN), Estado (E), legajo 4653; y Beatriz Badorrey Martín, Los orígenes del Ministerio
de Asuntos Exteriores, Madrid, 1999, p. 414.
8 Expediente personal de Parque, op. cit ., AGMS; y Alberto Gil Novales, Diccionario Biográfico del Trienio
Liberal, Madrid, 1991, pp. 123124.
Sobre las batallas de la Guerra de la Independencia donde intervino
el Duque del Parque véase: Hans Juretschke, Los afrancesados de la guerra de Independencia (Madrid,
1962); Gaspar Melchor Jovellanos, Cartas de Jovellanos y Lord Vassall Holland sobre la guerra de la
Independencia (18081811),
Madrid, 1911; Juan Priego López, Guerra de la Independencia, 18081814,
5 vols., Madrid, 1972, IV, pp. 3167;
James Moore (hijo), A narrative of the Campaign of the British
Army in Spain, commanded by his Excellency Lt. General Sir John Moore, K.B., Londres, 1809; Charles
Oman, A history of the Peninsula War , Londres, 1996, t. III, pp. 7071;
Conde de Toreno, Historia del
levantamiento, guerra y revolución de España , Madrid, 1839, I, p. 423; José Gómez de Arteche y Moro,
Guerra de la Independencia. Historia militar de España de 1808 a 1814, Madrid, 1891, t. VII, pp. 255 y
326; y “Documentos... de la Guerra de la Independencia”, Biblioteca Nacional, Madrid (BN), Mss. 7248.
9 Parque a Señor, Cádiz, 27 marzo 1810 y 8 abril 1810, y Isla de León, 18 octubre 1810, Expediente
personal de Parque, op. cit., AGMS; y Melchor de Zarate y Cologan, “El mando militar de las Islas
Canarias”, Madrid, Revista de Historia Militar , XXV núm. 51, 1981, p. 184.
10 Real Orden del 6 agosto 1811 dirigido al Duque del Parque Castrillo, AHN, E, leg. 5554, exp. 10, ff. 14.
11 Redactor General, núm. 132, p. 510, 24 octubre 1811; Eric Beerman, “El teniente general D. Pedro
Rodríguez de la Buria”, Trienio núm. 29, mayo 1997, pp. 4964;
y Juan Bautista Antequera,
Procedimiento del Duque del Parque Castrillo en Canarias, con documento justificado (Cádiz, 1812),
Servicio Histórico Militar (Madrid), Colección Documental del Fraile, vol. 199, f. 212 y BN, pp. 5051.
12 Expediente personal de Parque, op. cit ., AGMS; y Duque del Parque, El Duque del Parque Castrillo a los
Españoles Imparciales y amantes de la Verdad (Cuartel General de Constanti), 15 Agosto 1813, BN,
signatura R/60016 (28). Firmado por el Duque y publicado en Zaragoza en 1813, Constanti (Tarragona)
cerca a Reus.
13 Alberto Gil Novales, Las Sociedades Patrióticas (182023),
Madrid, 1975, t. II, pp. 789790;
Vizconde de
San Alberto, Los directores de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Los
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El Duque del Parque, Capitán General de las Canarias …
849
presidentes de su Junta de Damas de Honor y Mérito, Madrid, 1925, "El Duque del Parque", ASEM, sig.
294/5.
14 Ramón de Mesonero Romanos, El Antiguo Madrid, Madrid, 1861), p. 78.
15 Antonio y Arturo García Carraffa, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y
americanos, 88 vols, Madrid, 1930, t. XXII, pp. 218219;
y AHN, Consejos Suprimidos, leg. 11766, año
1789, núm. 8. Francisco María Cañas y Riaño heredó el título de su madre de Conde de Villariezo.
16 Pedro García Alvarez, “El archivo del marqués de CastrilloDuque
del Parque. Documentación de la
Administración de Guadalajara Siglo XIVXX”,
WadAlHayara,
núm. 20, 1993, pp. 387404;
y Charles
Lebrun, Retratos políticos de la Revolución de España, Filadelfia, 1824, pp. 312314.
17 Benito Pérez Galdós, Siete de Julio, op. cit. , p. 20. Para estudios sobre Parque véase: Néstor Alamo, “El
Marqués del ParqueCastillo”,
Tenerife, Universidad de La Laguna, Revista de Historia Canaria , núm.
67, 1944, pp. 228237
y “Acerca del Duque del Parque”, ibíd., núm 68, 1944, pp. 384385;
y
Buenaventura Bonnet y Reveron, “Dos cartas inéditas del Duque del ParqueCastrillo”,
ibíd., núm. 71,
1945, pp. 282286.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009