1525
ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA PRENSA LOCAL
GRANCANARIA DE LAS NOTICIAS RELATIVAS A LA
INDUSTRIA DEL AZÚCAR ENTRE 1900 Y 1936
Guillermina Franco Álvarez
David García Martul
CONTEXTO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LA ESPAÑA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX
A comienzos del siglo XX el porcentaje de población industrial era muy bajo salvo
en núcleos muy concretos como Madrid, Barcelona, o en zonas mineras como Asturias o en
núcleos industriales como el País Vasco o Cataluña; 1 por tanto, no había una base para la
existencia de un movimiento social como el francés o el británico. No obstante, la clase
trabajadora en estos núcleos desempeñó un papel político relevante. Se comienzan a
introducir en el lenguaje coloquial los términos de anarquista, sindicalista o marxista,
términos demasiado genéricos de los cuales se hace un uso abusivo por parte de los medios de
masas en posesión de las oligarquías locales en los principales núcleos industriales. Sin
embargo, es esto un hecho significativo de lo que Foucault denomina “el ejercicio del poder
mediante el control del lenguaje”, 2 hecho éste que se difunde a través de la creciente
influencia de la prensa entre las oligarquías. Sin embargo, también entre la clase trabajadora
comienza hacerse uso de un vocabulario muy específico, forma de lenguaje que se difunde a
través de los panfletos y que se enseña en los Ateneos Populares y gracias al control sobre
las escuelas populares que ayudaron en gran medida a alfabetizar a una juventud
mayoritariamente analfabeta. Todo esto contribuye en gran medida a la configuración de la
conciencia de clase y al desarrollo de la lucha ideológica como cuestión de fondo en el
desenvolvimiento de la historia política de España entre 1900 y 1936.
Estudiar el orden del discurso, el léxico empleado, y la forma en que se plasma éste sobre
un medio de prensa para tratar la problemática social en un espacio y un tiempo concreto es
una vía de investigación historiográfica en creciente desarrollo. El análisis del discurso sirve
para narrar episodios cada vez más frecuentes pero no por ello menos ajenos y extraordinarios
a la vida cotidiana de una sociedad muy influida todavía por el espíritu de la Contrarreforma;
una sociedad ordenada de acuerdo con unos valores que procedían directamente de Dios, y en
donde la Iglesia, a través de un clero secular, procedente de familias humildes, pero formados
en seminarios desde edad muy temprana, organizaba seminarios donde no sólo se moldeaba la
conciencia del seminarista para la difusión de los principios teocráticos sino que se les
formaba con especial cuidado en la manera de plasmarlos en un discurso eficaz para su
difusión tanto entre las masas iletradas de las que procedían como entre las nuevas clases
pequeño burguesas de fuerte conciencia católica pero con una creciente conciencia de su
papel de clase y de influencia política a las que ahora pertenecían.
En España, al periodo político de principios del siglo XX se le conoce como la
Restauración. Es un periodo caracterizado por la alternancia en el poder, turno político, de
los dos mayores partidos, el liberal y el conservador, flanqueados cada uno de ellos por los
carlistas y los republicanos. Sin embargo, desde la pérdida de las colonias, y a partir del
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1526
reinado de Alfonso XIII en 1902, las tensiones en el sistema político empezaron a aparecer,
reflejando un dinamismo socioeconómico que el sistema político de la Restauración no era
capaz de asimilar. Aunque hechos como la Semana Trágica de Barcelona o la huelga general
de 1917 van a plantear a las oligarquías la ineficiencia del sistema, éstas se limitan a realizar
reformas gubernamentales orientadas a abrir muy lentamente el sistema de participación
política los emergentes grupos socioeconómicos como la burguesía catalana y vasca que se
manifestaban con la cuestión nacionalista. Sin embargo, los frecuentes periodos de cambios
en los gabinetes ministeriales y de gobiernos entre los liberales y conservadores únicamente
llevó a un tímido avance en unas reformas sociales, más orientadas a satisfacer las demandas
de la incipiente burguesía industrial y la patronal, pero que era incapaz de resolver los cada
vez más frecuentes episodios de conflictividad social; conflictividad social que se manifestó
con situaciones de especial violencia como el pistolerismo en Barcelona durante los años 20,
o las huelgas de jornaleros en Andalucía. Pero no sólo se daban las revueltas en el territorio
peninsular. También estas luchas coexistían en el territorio insular, prueba de ello eran las
continuas luchas agrarias por la posesión y explotación de la tierra que se daba en el territorio
insular. Pero al otro lado del Atlántico también se sustentaban las luchas sociales y
reaccionarias entre la población foránea con episodios como el del bandolerismo cubano.
Esta situación intentó ser resuelta por la monarquía, en connivencia con las oligarquías
políticas mediante un golpe de estado militar protagonizado por un militar monárquico que
recogía el ideario burgués del “cirujano de hierro”, capaz de devolver el orden a una sociedad
convulsionada por la inestabilidad política. Sin embargo, el fracaso del Directorio Militar para
abrir el marco político a la pequeña burguesía de las grandes ciudades como Madrid
o Barcelona, cuando ésta se ve afectada por la crisis del 29, va a suponer el colapso de todo
el sistema político de la Restauración y la instauración de la República, apoyado
fundamentalmente por las clases pequeño burguesas, intelectuales y profesionales con el
consentimiento de las oligarquías terratenientes e industriales deseosas de un marco político
más estable. 3
Respecto a la evolución de la clase trabajadora en España, a finales del siglo XIX ya había
una tendencia hacia la asociación de trabajadores y la aparición de los primeros episodios de
violencia y disturbios públicos después de incidentes políticos, denotando esto la existencia
de un largo periodo de toma de conciencia por parte de una incipiente clase trabajadora.
En 1868, Fanelli, discípulo de Bakunin, llegó a España. Fundó secciones de la Asociación
Internacional de Trabajadores, y en el mayor secreto células de la Alianza de Democracia
Social de Bakunin. Su éxito fue fenomenal. En pocos meses, la Federación, un órgano de la
Internacional, tenía más de cien mil afiliados en sus principales centros de Cataluña y
Andalucía. España se convirtió en ese momento junto con la Francia de la Comuna en un
campo de experimentación para el movimiento revolucionario internacional. Los seguidores
de Marx y Engels empezaron a tener problemas con los bakunistas en su lucha por la
influencia ideológica sobre la incipiente clase trabajadora. Es en ese momento cuando surge el
Partido Socialista Obrero en Madrid, fundando una organización sindical en 1888, la Unión
General de Trabajadores (UGT). Este sindicato tuvo un notable éxito en zonas de
concentración industrial a gran escala como las minas de Asturias o la metalurgia del País
Vasco, entre los trabajadores especializados en Madrid, simbolizado por el fundador del
partido Pablo Iglesias, que era tipógrafo. Más tarde esta tradición se fue gradualmente
matizando con la entrada en el partido de políticos como Indalecio Prieto y profesores de
Universidad como Besteiro o Fernando de los Ríos, y finalmente fue remplazada por políticos
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis a través de la prensa local grancanaria de las …
1527
parlamentarios y reformistas de la legislación imperante, alejándose así del movimiento
revolucionario español.
En 1881, cincuenta militantes de Barcelona habían fundado una federación de trabajadores
de inspiración anarquista que creció muy rápidamente en Cataluña y Andalucía. Sin embargo,
la represión y las divisiones internas dificultaron su misma existencia. Entre 1890 y 1910 el
anarquismo desarrolla una estrategia de “acción directa” a través de asesinatos de políticos
como Cánovas del Castillo o Canalejas, o huelgas como la Semana Trágica. Una fase más
organizada surge a partir de 1911 con la fundación de una unión anarcosindicalista.
Esta
Confederación Nacional del Trabajo o CNT dominó el movimiento de la clase trabajadora en
España hasta la Guerra Civil.
Más importante que el anarquismo de finales del siglo XIX, un fenómeno internacional, era
la continuada persistencia del movimiento en los tiempos contemporáneos. Esto tiene su
explicación si se observa el desarrollo que el anarquismo español tiene en el contexto de la
estructura social y política imperante en aquel entonces.
En primer lugar, las relaciones del movimiento obrero con el problema agrario; periódicos
anarquistas con títulos como Tierra , Tierra y Libertad; las revueltas de jornaleros andaluces
que acaban siendo el icono de revolución para la clase burguesa y especialmente la
latifundista en Andalucía.
En segundo lugar, debemos tener en cuenta la estructura industrial en Cataluña, muy
dividida en pequeños talleres, en donde la división entre empleador y empleado se hacía más
patente, haciendo el enfrentamiento más personal.
Las miserables condiciones de vida en la ciudad, donde por encima de la miseria del
trabajador estaba la miseria del inmigrante, el desempleado, el trabajador eventual, las
condiciones de vida sórdidas. El fenómeno de la “industrialización” por sí mismo no parece
ser de tanto volumen pero las masas urbanas eran muy sensibles al fenómeno, continuamente
enfurecidas por sus duras condiciones de vida.
Las relaciones entre los movimientos de las clases trabajadoras y la política eran
inexistentes, lo cual explica la “apatía política” del trabajador; pero al mismo tiempo, ante la
constante tiranía de la política, el trabajador adquirió una pasión por la libertad y un odio por
el Estado. El liberalismo tenía para él una atracción secreta que influirá en el movimiento
pendular de las elecciones en España; después del turno de la izquierda, los anarquistas
desencantados piden la abstención y esta abstención llevará a la derecha a ganar en las
elecciones; después de un periodo de gobierno por parte de la derecha, el trabajador se rebela
contra el estado dominado por la derecha y renuncia a la abstención, pero al no tener
candidatos por los que votar, decide votar a la izquierda pero sin que el trabajador se vea
representado por estos políticos de la “izquierda”.
Por tanto, la tradición revolucionaria ha desempeñado un importante papel tanto en las
revueltas de Andalucía como entre el anarquismo de Barcelona. Éstos tenían sus mártires y
sus memorias, y los ecos sentimentales de ese pasado establecerán una barrera entre
socialismo y anarquismo.
Finalmente, el modelo de pensamiento. Cuando Anselmo Lorenzo, el patriarca del
anarquismo español, visitó a Marx en Londres en 1870, aquél reaccionó contra el carácter
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1528
autodidacta de Marx. Desde entonces prefirió ofrecer su simpatía a las pasiones más
instintivas del movimiento obrero, a lo sentimental, y a las doctrinas más apasionadas más
que a la “ciencia burguesa” del marxismo. Lorenzo organizó con la ayuda de Francisco Ferrer
una verdadera organización educativa, especialmente influyente en las escuelas primarias,
casi inexistentes para la mayoría de la juventud analfabeta. La Escuela Moderna, panfletos
baratos y los Ateneos Populares dejaron su huella en muchas generaciones. Este sistema
educativo estaba más orientado a abarcar el mayor número de materias, a ser más
“enciclopédico” que su equivalente marxista, pero dejó a los militantes anarquistas menos
preparados para abordar los problemas reales. El anarquismo absorbió los rasgos más
enraizados del carácter del trabajador español, como son la lealtad personal, la admiración por
los gestos individuales y, sobre todo, el deseo de liberación, más instintivo que racional,
configurados por la ancestral presencia de la iglesia en la formación de las conciencias. En
este sentido, el anarquismo es otra manifestación de un referente superior en la configuración
histórica de España a principios del siglo XX, que es el enfrentamiento ideológico. 4
LA PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR EN LAS ISLAS CANARIAS
El enfrentamiento ideológico de la España de principios del siglo XX se manifiesta en todos
los estratos sociales, pero se manifiesta de forma diferente en los distintos sectores
productivos y en las distintas áreas geográficas peninsulares. Esto es así dado que entran
distintos factores tales como el grado de comunicación que los sindicatos y movimientos
obreros tenían con las Internacionales obreras, 5 o bien las corrientes comerciales y financieras
que operaban en las Canarias en el contexto de la concentración global del capital 6 que se
venía produciendo desde finales del siglo XIX. Es por ello que hemos decidido estudiar la
conflictividad social en el sector industrial del azúcar en las Islas Canarias a partir de unas
fuentes muy particulares como son las noticias periodísticas con el objeto de analizar las
peculiaridades que en Canarias adquirió la formación de las distintas conciencias de clase y el
choque entre las mismas.
Antes de nada, vamos a recordar la importancia socioeconómica que la producción de
azúcar tenía en las Islas Canarias en la “época de los imperios 7 (capitalistas)”; cómo se
originó y desarrolló el sector económico relativo al cultivo del azúcar y las consecuencias
sociales y agrarias que se derivaron de ello.
El azúcar fue cultivado originariamente en los países del Asia Monzónica. El jugo de caña
cristalizado, azúcar, tenía su nombre en sanscrito “sárcara”. El azúcar fue uno de tantos
productos que el Mediterráneo recibía del Asia Anterior por la influencia del Imperio Persa o
por el comercio de las caravanas, hasta que el cultivo de la caña llega a implantarse en Egipto,
y el azúcar, “saccarum”, fue conocido en todo el Imperio Romano, aunque sólo se usaba
como recurso medicinal.
La expansión musulmana y las Cruzadas aumentaron la difusión del azúcar porque se
refinó la vida de los señores y porque los musulmanes aprendieron el cultivo en Egipto y lo
transportaron a Sicilia y al Levante Español, aunque no todavía con fines industriales. 8 Al
intensificarse la demanda entre 1460 y 1480 funciona en Valencia una fábrica, instalada por
iniciativa de una sociedad commercial de Ravensburg, localidad situada al norte del lago de
Constanza, en relación con un gran centro distribuidor situado en Ginebra. 9
La introducción en Canarias de los primeros ingenios de azúcar hay que sostenerlos a raíz
de finalizada la conquista con los primeros repartos de tierras. Para ello, el gobernador que
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis a través de la prensa local grancanaria de las …
1529
ejercía su mandato entonces, Pedro de Vera mandó a llamar a los maestros de azúcar que
enseñaron el cultivo a los pobladores y establecieron las primeras plantaciones. De los
ingenios ubicados por zonas, en la isla de Gran Canaria habría que destacar el de Alonso
Fernández de Lugo en Agaete y los dos ingenios que fabricó el Capitán López Hernández de
la Guerra en Guía, y otros ubicados por la isla, como los de Tenoya, Arucas, Tirajana y
Sardina y los tres ingenios de Telde.
De los escritos que mejor nos detallan las singularidades sobre el cultivo del azúcar quizás
es el recogido en las Constituciones Sinodales del Obispo don Fernando Vázquez de Arce, del
18 de abril de 1515, el que reflejaba de manera indirecta el auge que va adquiriendo esta
industria en Canarias. Así pues, el desarrollo portentoso de esta industria prueba cómo se
extendió en breves años por toda la isla de Gran Canaria el cultivo de los cañaverales.
De otra forma, hay que decir que la industrialización del azúcar data alrededor de un
periodo aproximado sobre el siglo XVI. El inglés Tomás Nichols, que visitaría las Islas sobre el
siglo XVI, fundamenta a través del texto a continuación como funcionaban esas rudimentarias
instalaciones: 10
Cortan estas cañas por el pie y hacen flejes de ellas, después de limpias y desollladas,
llevándolas al Molino donde se muelen; lo que de ellas destila cae en un vaso hecho para
eso, que hacen servir hasta que tome cuerpo y después lo ponen en vasos de barro en
forma de panes y llevan a otro lugar en que lo limpian y purifican con un género de tierra
gruesa que tienden encima; de lo que queda en el caldero hacen otro género de azúcar que
llaman espuma, y de lo que sale del blanco de las mieles hacen una tercera especie de
azúcar, y de lo que resta procede la pañela o netos. Finalmente, el desecho de todos estos
escocimientos se llama remiel o melazas, de lo que hacen otro género de azúcar que se
llama refinado.
Bueno, quizás ésta no es la descripción más detallada, pero, sin lugar a dudas, es la más
completa sobre el proceso de industrialización de la caña de azúcar que hemos encontrado
para situarnos en el momento y en el contexto.
Pero había más factores que formaban un elemento importante en la producción azucarera
en Canarias, ni el clima ni los suelos de la isla eran los apropiados para el cultivo de caña en
condiciones competitivas con las zonas tropicales. Para defenderlo se arbitraron una serie de
impuestos sobre el azúcar importado, gabela que alcanzó hasta tres veces el valor del coste.
Así pues, la producción del azúcar en Canarias era bastante más reducida por sus menores
disponibilidades de tierras, por la escasez de precipitaciones pluviométricas, por el número de
trabajadores que empleaban y, sobre todo, por las limitaciones que tenían de combustible para
las distintas faenas de cocción del guarapo. Por tanto, la producción tuvo que adaptarse a estas
particularidades acogiendo a un elevado número de asalariados y de aparceros que, una vez
finalizada la zafra, recibían sus salarios o porcentajes de azúcar y quedaban como mano de
obra libre. Esta sintomatología fue la que llevó a Canarias a entrar en un periodo de crisis en
la industria y a “ceder” su industria a tierras Caribeñas donde la mano de obra acompañada de
la extensión del terreno y las condiciones climatológicas hacían que el cultivo del azúcar
fuese más productivo. Donde mayor asentamiento hubo fue en Gran Canaria y en Tenerife.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1530
DEL ANÁLISIS DE LA PRENSA
Los periódicos que han sido consultados han sido escogidos por el detalle de las noticias
publicadas sobre los movimientos sociales relacionados con la industria del azúcar: Diario de
Las Palmas y La Crónica . Éste último ha sido escogido por ser un diario de línea editorial
republicana.
En Canarias durante la primera centuria del siglo XX se publicaban numerosos diarios,
hecho realmente extraordinario, si contamos que Canarias, y concretamente Gran Canaria, son
territorios pequeños. A pesar de ello se generó una gran cantidad de información.
De las noticias publicadas se han seleccionado algunas. El trabajo de recopilación sobre
algunas de ellas hubiese supuesto un trabajo para una investigación más amplia. De este
análisis sólo se detallará aquello realmente singular de la información publicada y afectaba a
los movimientos sociales y a las noticias relativas al cultivo de la caña de azúcar.
· De Cuba
Hablando sobre la próxima zafra, dice nuestro colega El Día , lo siguiente:
Tomando en consideración, la futura ascendencia de nuestra próxima zafra, puede
calcularse que han de entrar en Cuba, casi “mil millones” de pesos, y con ese capital
inmenso que acabará de enjugar las deudas de hacendados y de los colonos cubanos
nuestras industrias y agriculturas que trabajan sobre el suelo más propio de la
industria sacarina… (La Provincia , 25 de enero de 1920).
· De Cuba
Cuba en plena Manigua..
En Cuba no: allí hay “manigues” y los cubanos nativos de “Cuba Libre e
Independiente se van al monte…” (Este contenido va relacionado con toda la
expresión del movimiento clandestino que mencionábamos en párrafos anteriores
sobre el Bandolerismo).
[…] Y ya tiene el lector a los cubanos, marchaste en ristro, y avanzado en plena
manigua hacia Santa Clara, Holguín y Matanza (La Crónica , 25 de agosto de 1931).
· Desgravación del azúcar
[…] Petición que El Gobernador en el Congreso sobre la desgravación de los
azúcares en su introducción en Canarias y sobre la sugestión de que se buscase la
compensación parcial. […]
(Periodo en que Canarias tenía gravámenes por la importación de productos agrícolas, y
que necesitaba que estos, con preferencia la del azúcar importada de Cuba fuera
desgravada)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis a través de la prensa local grancanaria de las …
1531
La Crónica (11 de marzo de 1931)
· Los rumores de un movimiento subversivo/ La fórmula para aplicar la ley de
cultivos
[…] Han vuelto a circular con gran insistencia los rumores de un movimiento
subversivo, que se ha dicho está preparado para Agosto próximo y que tendrá
carácter monárquico si bien anarquistas y comunistas intervendrán por cuenta propia
[…],
Edición Especial/Información telefónica.
(La Crónica , jueves 23 de julio de 1931.
· Comunismo o Latifundismo
[…] Así, como en el orden político fueron los monárquicos, aunque parezca
paradójico, quienes por su corrupción, trajeron la República, serán los grandes
terratenientes, los latifundistas españoles, los que traen el Comunismo..
[…] Mientras tanto, cinco millones de campesinos no poseen un solo palmo de tierra,
y centenares de miles, pueblos enteros, emigran anualmente, huyendo de su patria,
para emplear sus brazos y desarrollar sus energías con los campos ubérrimos de las
hospitalarias Repúblicas Suramericanas.
(En este texto podemos recoger varias lecturas de lo expuesto al principio del artículo
relativo a los movimientos sociales que se estaban sucediendo en España, a principios de
siglo. Y a los movimientos agrarios, especialmente la emigración canaria, ya que las
condiciones climáticas unidas a la mano de obra barata ofertada en las tierras Caribeñas,
obligó a muchos canarios a emigrar a estas tierras)
Refiriéndose a la emigración canaria, prosigue:
[…] También nosotros tenemos nuestra emigración, que no deberíamos tenerla
menos ahora que, Cuba ha dejado de ser el mercado de brazos canarios (La Crónica ,
11 de julio de 1931).
· Los obreros campesinos se manifiestan en Las Palmas
(Problema del paro)
(La Crónica , 12 de julio de 1934).
(El problema que acucia en estos días es la rebelión de la población campesina, en
torno a los problemas que existen con la situación en laboral en precario del
campesino canario, debido a los fuertes gravámenes de impuestos a que están
sometidos los productos alimentarios de la tierra)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1532
· Ayer estalló un nuevo movimiento revolucionario en la Habana
Comienzan las complicaciones. Comunican de Santa Clara que los comerciantes de
aquella población han declarado la huelga por lo que la población presenta un
aspecto moribundo…los comercios presentan el aspecto de cerrados
(Movimientos que fueron tanto de origen social como agrario)
(La Crónica , 5 de septiembre de 1934)
· Se fija en 300 mil kilogramos el azúcar para su uso industrial en Canarias
[…] Se fija en 300 mil kilogramos a repartir por igual en las provincias canarias el
azúcar que se ha de introducir con exención de arbitrios, durante el periodo
comprendido entre el 1 de agosto al 31 de diciembre de 1934.
El aumento, la variación o la modificación en los aparatos de trabajo deberá
comunicarse a los administradores de puertos francos de Las Palmas y Tenerife.
(Ya en 1934, la producción azucarera en Canarias era poca, así que la producción de
importación estaba sometida a gravámenes locales de los puertos francos).
(La Crónica , 6 de julio de 1934).
De esta recopilación se deduce que las noticias que llegaban a Canarias sobre el azúcar en
su mayoría, y las aquí no expuestas eran provenientes especialmente de la isla de Cuba. Cuba
siempre estuvo muy presente en Canarias, especialmente en Gran Canaria. Desde el momento
de la crisis de los cultivos en Canarias, no sólo la de la caña de azúcar, sino también la
vinícola que afectaba a la economía isleña, se produce un fuerte incremento en la emigración
canariocubana,
que tendrá su máximo exponente a partir del Decreto de Libre Comercio. A
partir de aquí se permitirá el intercambio, sin trabas aduaneras, entre los puertos canarios y los
más importantes puertos americanos, entre ellos La Habana.
Desde bien entrado el siglo XIX se intenta propiciar en las Islas un movimiento subversivo
paralelo al de América, llevado a cabo por Agustín Peraza Bethencourt desde las Antillas.
Este hecho, unido a otros movimientos, va a llevar a que la emancipación de América, si bien
disminuyó coyunturalmente el flujo migratorio hacia las posesiones continentales, en
contrapartida canalizó con más intensidad hacia Cuba y hacia otras islas del Caribe.
La emigración, por lo tanto, es un hecho que a Canarias afectará de forma gradual y
progresiva; hasta 1853 se concedía total libertad a la emigración, consecuencia de la Ley de
Puertos Francos antes citada, que constituyó una de las medidas más favorables para el
desarrollo comercial de las Islas. Recuérdese la caída del mercado laboral isleño, debido a
determinados ingredientes, en su mayoría agrícolas. Productos como la cochinilla que en su
momento serían el objeto sustituto de la caña de azúcar, también se encontraban en periodo de
crisis para su exportación.
Ante esta situación, Canarias padece otra nueva crisis, secuenciada por la escasez de
cultivos y por la determinación que parte de esta población que se dedicaba a los cultivos tuvo
que optar por la decisión de emigrar a tierras americanas; en aquellos momentos sería Cuba la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis a través de la prensa local grancanaria de las …
1533
isla con mayor número de inmigrantes provenientes de territorio isleño. A pesar de las
condiciones climáticas de la isla antillana a la que pocos isleños se adaptaban, de hecho
muchos perecieron en el intento en el largo viaje en barco. Los emigrantes canarios seguían
interesados en emigrar a las Antillas. Las noticias traídas de Cuba fueron un fuerte reclamo
para que algunos se decidieran a emigrar a tierras cubanas, donde el cultivo de la caña y el del
tabaco estaban desarrollándose de forma escalonada.
Éste es uno de los fundamentos por los que se ha elegido, las noticias sobre el azúcar que a
principios de siglo con los movimientos subversivos sociales en los sectores industriales en
España. La importante emigración canaria para incorporar y asentar el cultivo de la caña,
frente a los gravámenes que tenía el producto azucarero, fueron un fuerte reclamo para que los
periódicos editados en las Islas se hicieran eco de estas noticias a principios del XX.
CONCLUSIÓN
El tratamiento de la información obtenida a partir del vaciado sistemático de las noticias de
prensa es una tarea que exige una organización ad hoc de los criterios a aplicar al análisis
de este tipo de fuente, dado su carácter más cuantitativo que cualitativo en la difusión de
informaciones. Por ello se exige el empleo de muchos filtros para poder extraer tanto los datos
no sesgados como la información que se dice entre líneas o incluso la información que no se
dice con el objeto de poder construir un modelo histórico explicativo contextualizado. Es aquí
donde el empleo de herramientas documentales muy elaboradas como la confección de
índices de materias, índices alfabéticos o incluso un microtesauro facetado hacen posible la
síntesis de la información y que el investigador pueda jugar con la interrelación de muy
diversos datos con el único propósito de hacer interpretación, o más bien la reinterpretación
en nuestro tiempo y entorno de las mentalidades de nuestros antepasados, tal como lo
definía desde el principio la escuela de Annales al plantear la historia de las mentalidades.
Gran Canaria a comienzos del siglo XX es un entorno ideal para el estudio de las
mentalidades dado su tradicional aislamiento hasta finales del siglo XIX y su carácter
de territorio migratorio. Carácter migratorio que propiciará el surgimiento de canales de
comunicación entre “colegios patronales invisibles” por un lado, y organizaciones sindicales
por el otro, con el exterior, conectando a Canarias con la modernidad tanto en su dimensión
ideológica como sociocultural.
Los medios de prensa jugarán el papel crítico que desde finales del siglo XIX vienen
desempeñando en el acontecer sociopolítico del mundo occidental. Esto es así tanto por sus
características físicas del soporte, un papel muy barato y unas tintas de peor calidad y poca
perdurabilidad pero que permiten introducir el concepto de obsolescencia y eventualidad en la
difusión de la información.
Por otra parte, se introducen unas tipografías más orientadas a estimular la respuesta del
lector y a educar las mentalidades no tanto mediante discursos bien entramados sino a través
de la apelación a sus emociones y sentimientos, jugando con las tipografías para hacer un
énfasis diferenciado en las distintas partes del discurso. Es el comienzo de la maleabilidad
sistemática de las conciencias colectivas a través de la capacidad de la imagen para evocar la
subjetividad del lector.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana
1534
BIBLIOGRAFÍA
BONNET, Buenaventura, “Descripción de las Canarias en el año 1526, hecha por Tomás Nichols, factor ingles”,
Revista de Historia Canaria , t. V.
FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Madrid, Siglo XXI,
1999.
GÓMEZ CASAS, J., Historia del anarcosindicalismo español , Madrid, Editorial Aguilera, 1977.
HOBSBAWM, Eric., The age of empire: 18751914,
Great Britain, Abacus, 1993.
— , Age of Extremes: The short twentieth century: 19141991,
Great Britain, Abacus, 1994.
VON LIPPMANN, E., “Una fábrica de azúcar en España en el siglo XVI”, Investigación y progreso, 5, Madrid,
1930.
THOMPSON, E. P., The making of the english working class, London, Penguin Books, 1991.
TUÑÓN DE LARA, M. [ed.], La España de la Restauración: política, economía, legislación y cultura, 2ª ed.,
Madrid, Siglo XXI, 1990.
VILAR, Pierre, Historia de España , 32ª ed., Barcelona, Crítica, 1993.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis a través de la prensa local grancanaria de las …
1535
NOTAS
1 Vilar, Pierre, Historia de España . 32ª ed., Barcelona, Crítica, 1993.
2 Foucault, Michel, Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Madrid, Siglo XXI,
1999.
3 Muñón de Lara, M.[ed.], La España de la Restauración: política, economía, legislación y cultura, 2ª ed.,
Madrid, Siglo XXI, 1990.
4 Gómez Casas, J., Historia del anarcosindicalismo español , Madrid, Editorial Aguilera, 1977.
5 Thompson, E. P., The making of the english working class, London, Penguin Books, 1991.
6 Hobsbawm, Eric., Age of Extremes: The short twentieth century: 19141991
, Great Britain, Abacus,
1994.
7 Hobsbawm, Eric., The age of empire: 18751914,
Great Britain, Abacus, 1993.
8 Von Lippmann, E., “Una fábrica de azúcar en España en el siglo XVI”, Investigación y progreso, 5,
Madrid, 1930, p. 62. Citado por M. Luisa Fabrellas: la producción…
9 Von Lippmann, E., “Una fábrica de azúcar en España en el siglo XVI”, Investigación y progreso, 5,
Madrid, 1930, p. 62. Citado por M. Luisa Fabrellas: la producción…
10 Bonnet, Buenaventura, “Descripción de las Canarias en el año 1526, hecha por Tomás Nichols, factor
ingles”, Revista de Historia Canaria , t. V, p. 207. A pesar de la fecha que figura en el título, Bonnet
adduce motives para pensar que la relación fue escrita entre 1554 y 1583. Sobre Nichols, véase Rumeu,
Piraterías…, p. 319.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009