1259
NOTAS SOBRE UN GÉNERO DESCONOCIDO EN
CANARIAS: LAS RELACIONES DE SUCESOS FESTIVOS
A TRAVÉS DE UN MANUSCRITO DEL SIGLO XVIII
Pedro J. Hernández Murillo
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda el estudio del género de las Relaciones de Sucesos a través de
un manuscrito, que se encuentra en la Biblioteca Municipal de La Orotava, conservado en su
fondo antiguo. Pero antes de analizar pormenorizadamente la citada obra, creo necesario
trazar un breve esbozo sobre el desconocido género de las Relaciones de Sucesos, puesto que
el manuscrito objeto de nuestro estudio corresponde a esta categoría literaria.
Estableciendo una definición simple y somera, podemos decir que las Relaciones de
Sucesos suponen documentos que nos dan noticia de sucesos de variada naturaleza: fiestas,
hechos extraordinarios, nacimientos, batallas; en definitiva sucesos que se registran en un
soporte textual. La verosimilitud de estos escritos, en ocasiones se pone en entredicho puesto
que nos encontramos ante un género simbiótico entre un periodismo primigenio y la literatura.
Bajo la denominación de Relaciones de Sucesos, entendemos el género documental que nace
en Europa a principios del siglo XV encontrando su principal antecedente en el género
epistolar, tan prolífico en este periodo. La evolución como género autónomo aparece desde el
siglo XVI, teniendo en la centuria siguiente su máximo esplendor, debido al éxito y difusión
de las mismas. El declive de este género vendrá con la aparición de las primeras gacetillas en
el siglo XVIII donde se iniciará un género netamente periodístico abandonando la pomposidad
excesiva de las Relaciones.
A pesar de lo que pudiéramos pensar, este género fue uno de los más demandados por el
público lector del siglo XVII, especialmente las Relaciones festivas vinculadas con los fastos
de la monarquía debido a la resonancia que adquiere como modelos festivos para la
realización de actos de esta naturaleza en otras partes del país.
Formalmente, las Relaciones pueden ser manuscritas –como el caso de la Relación de las
fiestas de consagración de la Basílica de la Virgen del Pino– o impresas. En cuanto a su
extensión encontramos multitud de variantes, desde un solo pliego, varios o incluso libros
perfectamente foliados e impresos. Es precisamente por su configuración formal y temática
por la que es difícil su catalogación, siendo consideradas, como géneros de carácter menor y
relegadas a las secciones de libros raros y curiosos, en ocasiones sin dotarles signatura alguna.
A esto se le añade que, por regla general, nos encontramos ante un autor coral y anónimo por
lo que la autoría de infinidad de Relaciones suponga una empresa cuasi imposible.
Las Relaciones nos pueden ser útiles, a la hora de estudiar aspectos tanto de la vida
cotidiana como de los mecanismos y estructuras del poder. Lo que se ha dado en llamar la
“escritura de lo efímero” supone un intento de textualización de lo acontecido, un afán por la
permanencia en la memoria colectiva e histórica de un acontecimiento extraordinario. En
ocasiones actos religioso, en otras civiles, las relaciones son generalmente confeccionadas por
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1260
encargo constituyendo en la práctica totalidad de los casos, el único testimonio que conserva
la memoria de actos festivos. Por regla general los temas y géneros más recurrentes en las
relaciones de sucesos son de carácter festivo: visitas regias, proclamaciones, beatificaciones,
viajes de personajes ilustres a una ciudad importante, y milagros de todo tipo o festividades
que se salían del común y cotidiano existir ciudadano.
Por regla general, el estilo en el que están redactadas estas relaciones, suele ser de escaso
interés literario y filológico, quizás esta es una de las razones, por las que han sido relegadas a
un papel marginal en los centros de documentación. El estilo que se emplea es pomposo,
retórico e hiperbólico donde los sucesos son magnificados hasta extremos insospechados de
brillantez y magnificencia. Expresiones tales como: lo jamás visto, milagroso acto, áureo
triunpho, prodigan a lo largo de todos este tipo de escritos. Paradójicamente el autor, le
confiere a todo el texto una cierta presunción de validez y objetividad. De esta manera, es
usual encontrar títulos en este género donde aparezcan calificativos tales como: Verdadera
Noticia, Relación Verdadera, que aparecen usualmente en este tipo de textos.1 Debemos tener
en cuenta que hasta el siglo XVIII estas noticias constituían uno de los géneros más leídos y
con mayor éxito entre la población lectora, escasa dicho sea de paso. No deja de ser curioso
que lo raro, lo extraordinario se presente aquí como los acontecimientos que mayor interés
despiertan, nacimientos de seres monstruosos, gigantes, seres deformados, suscitaban la
curiosidad de un público empapado en la exaltación por lo extraordinario, característica esta
tan propia de la mentalidad Barroca.2 Así aparecen títulos que no dejan de ser jocosos y que
respondían a una realidad social que pervivía subterfugia, entre los entresijos de la sociedad
estamental y rígidamente estratificada. Un ejemplo de ello, lo encontramos en una relación
recogida por el profesor Henry EttinGhausen, donde se nos relata un suceso de infidelidad
conyugal en la ciudad de Cuenca en pleno siglo XVII: Relación verissima, de lo que ha
sucedido en la ciudad de Seuilla, a una honrrada señora por no entenderse su marido,
que...vino a parir vn negrito. (Cuenca, 1603).3
Sean sucesos inventados o imaginados por un pícaro beato en su gabinete, el hecho es que
estas noticias despertaban verdadera fascinación entre la población, creándose lo que en la
actualidad podríamos llamar “leyendas urbanas”. Sin duda el hombre del seiscientos español,
inserto en la política contrareformista precisa de estas extraordinarias noticias, en una
sociedad instruida como donde la teatralidad formaba parte del engranaje necesario para el
funcionamiento socio cultural. Lo extraño era la ausencia de milagros, lo usual era la
catharsis, el exorcismo telúrico de los fuegos de artificio, el pavor de los dragones y tarascas,
encontrando en los días de fiesta su máximo exponente.
Esto nos da pie para tratar, lo que podríamos llamar el “subgénero” de las relaciones de
sucesos: las relaciones festivas. En esencia cumplen formal y estilísticamente con los
parámetros propios del género: intencionalidad política, aspiración a la objetividad, estilo
literario y pomposo, aceptación y servilismo al poder establecido. En estas relaciones se huye
de la anécdota escabrosa, que hemos podido observar en otras obras, abordándose la fiesta
desde un punto de vista panorámico donde la espectacularidad forma parte del discurso. Una
línea discursiva que siempre ensalzará a los poderes políticos, tanto eclesiásticos como
civiles, al ser éstos las piedras angulares en la organización de la fiesta barroca. Estas
relaciones son generalmente realizadas por encargo al escritor, quien tendrá como objetivo
primordial “publicitar” y ensalzar los extraordinarios fastos sin por supuesto escatimar en
hiperbólicos giros lingüísticos. La figura del “relacionero” no dista excesivamente de un
pintor de cámara de la época, la obra al servicio del comitente, de un poder necesario en el
desenfreno de la fiesta donde las penurias económicas se diluyen en un espacio teatral surtido
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Notas sobre un género desconocido en Canarias: las …
1261
de artificios, de autómatas (machinas, como se denominaban en la época) y los colores del
fuego.
En el caso de las relaciones festivas, suponen un documento inestimable para el estudio de
la fiesta en general y concretamente para el arte efímero en el Siglo de Oro. Debemos tener en
cuenta que hasta la llegada de la crítica ilustrada, las festividades conservaban el espíritu
contrareformista y la religiosidad popular pervivirá, como en el caso de Canarias, hasta bien
entrado el siglo XIX. Lo que algunos autores han llamado la “escritura de lo efímero”4 supone
el único referente textual y gráfico –recuérdese que en muchas ocasiones los textos viene
acompañados de grabados– que poseemos a la hora de analizar las obras realizadas en una
fiesta determinada. De ahí que el estudio de las relaciones suponga una prioridad para todos
aquellos investigadores que quieran abordar el arte efímero durante la época moderna.
LAS RELACIONES EN CANARIAS
En las Islas no se ha abordado el estudio de este género en profundidad. Para explicar este
hecho debemos remitirnos a los mismos motivos apuntados en la introducción de este
artículo. La dificultad de encuadrar este tipo de obras en las catalogaciones bibliográficas y el
escaso interés que despierta por su estilo y valor literario.
En el caso de Canarias, parece no encontrarse muchas relaciones en la época moderna, al
menos relaciones impresas. Este hecho viene determinado por la singularidad y lejanía de las
Islas, así como por la tardía implantación de una “industria” tipográfica estable hasta el siglo
XVIII. La totalidad de las obras de los autores canarios verán la luz en las imprentas andaluzas
y particularmente sevillanas. Lamentablemente no tenemos conocimientos de Relaciones de
sucesos relacionadas con Canarias durante el periodo del Renacimiento, sin embargo
encontramos la más antigua en una relación impresa en la ciudad de Sevilla que data del siglo
XVI por Rodrigo Cabrera: “Relación sumaria de lo sucedido en la isla de canaria con la
armada de Olanda y Zelanda de setenta y seys naos...”, fechada en la capital andaluza en
1599.5 Sin embargo las relaciones festivas concernientes a Canarias brillan por su ausencia.
Será en el siglo XVIII, con la definitiva implantación de la imprenta cuando comencemos a
encontrar una mayor profusión de Relaciones que por regla general versan sobre gestas
militares, ataques piráticos y por supuesto las más prolíficas sobre la derrota del Almirante
Nelson en Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, en cuanto a Relaciones Festivas encontramos
algunas joyas que permanecen en nuestros centros de documentación y que nos ofrecen datos
de gran valor para entender la sociedad y el mecanismo festivo, en este sentido, cabe recordar
la magnífica Relación festiva realizada por Viera y Clavijo, con motivo de los actos de
proclamación de Carlos III, en la La Laguna,6 así como la Noticia de las Fiestas de
Proclamación de Carlos IV, impresas con licencia en la La Laguna, por el conocido Miguel
Angel Bazzanti,7 impresor de la Real Sociedad desde 1781.
A continuación citaré algunas de las relaciones festivas que hemos encontrado en Canarias,
la mayoría de ellas impresas:
Compendiosa Noticia de Las Fiestas de Proclamación que celebrós la Muy Leal Ciudad
de La Laguna... Viera y Clavijo. 1760.
Descripción De Las Funciones Reales y otras extraordinarias de especial memoria, que
se celebran: así en esta Iglesia Parroquial de N. S. de La Concepción; como de las que, con
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1262
asistencia de sus Beneficiados y Capellanes, se hazen en las demás de esta Ciudad de S.
Cristóbal de La Laguna de Theneriphe... empezado en este año de 1746. Siendo Colector,
Dn Chistobal Afonso y Guillamas Pesb[o].8
Plan General y noticia previa DE LAS REALES FIESTAS con que LA M. N. Y L
CUDAD DE S. CHRISTOVAL DE LA LAGUNA CAPITAL DE LA ISLA DE
TENERIFE va á solemnizar en el presente mes de Agosto, La AUGUSTA
PROCLAMACIÓN DE SU MUY AMADO MONARCA. EL SEÑOR DON CARLOS IV.
Que Dios Guarde. Con Licencia, En La Laguna, por Miguel Bazzanti, Impresor de la Real
Sociedad. Año de 1789.
RELACIÓN DE LOS FESTEJOS PUBLICOS QUE TUVIERON LUGAR EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ, ISLA DE S. MIGUEL DE LA PALMA, UNA DE LAS
CANARIAS CON MOTIVO DE LA MAYORÍA DE EDAD DE NUESTRA AUGUSTA
REINA LA SRA. DOÑA ISABEL 2ª LOS DÍAS 1 Y 2 DE FEBRERO DE 1844.
Publicala, El Capitán de Granaderos del Provincial de la misma Isla D. Manuel Vandevalle
y Varcárcel. Plaza de Santa Cruz de Tenerife. Imprenta Vicente Bonnet. C/ San Francisco.
Nº 10.
RELACIÓN DE LOS FESTEJOS PÚBLICOS QUE TUVIERON LUGAR EN SANTA
CRUZ DE TENERIFE, CAPITAL DE LAS CANARIAS, POR LA MAYORÍA DE DE
LA REYNA N. S. Dª ISABEL 2ª, Y REGRESO AL SENO DE LOS ESPAÑOLES DE SU
AUGUSTA MADRE Dª MARÍA CRISTINA DE BORBÓN, EN LOS DÍAS 27, 28 y 29
DE ABRIL DE 1844. Imprenta Isleña, Calle San Francisco, nª 86.9
LA RELACIÓN DE LA FIESTAS DEL PINO
En relación con las fiestas de consagración de la Basílica del Pino, existe una fuente
fundamental para el estudio de esta fiesta. Se trata de un manuscrito realizado por Diego
Álvarez de Silva, conservándose dos copias manuscritas, una en El Museo Canario y otra en
la Biblioteca Municipal de La Orotava. En el presente estudio abordaré esta última copia que
se conserva dentro del Fondo bibliográfico del Hoyo y Machado que se compone de más de
18.000 títulos.
El manuscrito encuadernado en piel no presenta ningún tipo de signo que identifique el
contenido del mismo, por lo que podría tratarse de una encuadernación posterior a la versión
original, o bien fueron tratados como pliegos sueltos y encuadernados. En el lomo del libro
figura lo siguiente: Diccionario de Geografía I A F. Y rotulado la palabra Pino. El manuscrito
no posee ninguna signatura concreta pudiéndose localizar por un número de registro –5. 950–
y una supuesta signatura –09–. La obra se encuentra foliada en su totalidad componiéndose
de 182 páginas. La dimensión de la misma es de 21 por 15 cm, siendo el estado de
conservación aceptable, si tenemos en cuenta el estado en el que se encuentra otras fuentes
bibliográficas de la mencionada biblioteca.
Por el contenido de la obra podemos dividirla en diversas partes, en función de los
contenidos que en él se tratan. Todo el manuscrito se engloba bajo el título: Descripcion De
las fiestas de la dedicac. Del magnifico Templo del Pino de Teror Siendo Obispo de estas
Yslas el Ytl. S. D. Francisco Xavier Delgado y Venegas del Consejo de su Mag. Por D. Diego
Alvarez de Silva Prebendado de esta S. Yglesia Cathedral y Exami Synodal de este Obispado.
Año de 1767.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Notas sobre un género desconocido en Canarias: las …
1263
En esta primera parte se describen los primeros actos de los eventos de consagración que
abarcan desde la página 1 hasta la 18. Sin embargo donde encontramos una relación más
sucinta de los fastos será en una segunda parte bajo el título: El Milagro de los temp. Yel
Templo de los milagros. Oración q. En el día treinta de Agost. Dia en q. Dio princ. A las
fiestas de la dedicación del nuevo celebérrimo temp. De la milagrosa y de ntra Sra.(...). Esta
última parte comprende desde la página 21 hasta la 26.
Si analizamos pormenorizadamente las descripciones de las fiestas podemos dilucidar que
se trata de un autor culto que tuvo relación y contacto directo con las fiestas. No falta el estilo
pomposo e hiperbólico tan característico del género de la Relaciones: “Tan milagrosa ha sido
la erección de este magnífico templo con todo su decentísimo adorno, como llenos de
maravillosas circunstancias y de un milagro continuo las preferencias del solemnísimo
aplauso.10 Este estilo de escritura tan característico en las Relaciones, lo encontramos también
cuando Álvarez de Silva describe las luminarias y fuegos de artificio realizados en diversas
localidades de la Isla. De esta manera en relación con los fuegos de Teror se relaciona lo
siguiente: “Ciertamente en las fiestas de Teror, no le quedó a Vulcano mas q. Hazer,
convirtiendo todas las violencias, con que a Marte procura servir en divertimentos de paz”.11
Es usual encontrar en este tipo de relatos referencias directas a personajes mitológicos para
adorno ornamental del discurso. Sin duda la subjetividad es la tónica que domina todo el
documento sin pudor alguno a la hora de aplicar descripciones hiperbólicas.12
Dejando a un lado el estudio estilístico del manuscrito, debemos valorar la importancia de
este texto como fuente para múltiples campos de las Ciencias Sociales. En primer lugar nos
encontramos ante un relator culto, perteneciente al alto clero, que domina la pluma y los giros
retóricos tan propios del siglo XVIII. En la Relación no sólo aborda la descripción de los fastos
de consagración sino que nos ofrece datos sobre cada uno de los municipios en los que se
realizan actos celebrativos: Teror, Arucas, La Vega, Telde. En este mismo sentido
encontramos alusiones a la tradición devocional de la Virgen, su aparición y milagros. Incluso
se describe la imagen de manera pormenorizada, llegando a interpretar las misteriosas
inscripciones de la talla, así describe la imagen:
... el cabello suelto en hermosas ondas, dividido en tres doradas madejas: la madera
no se conoce de que especie, no falta alguno que diga son de Pino. Hallanrense esta
majestuosa Imagen algunos numeros, cifras, o enigmaticas letras, hasta ahora de
alguno no bien interpretadas, ni puntualmente entendidas (...) En el lado derecho de
la Camisa, que viste esta imagen Soberana, estan las letras siguientes en cuatro
renglones: NIRXA... ENXRQ... MW7X7RW33... ATLXVV2NX.13
Uno de los aspectos curiosos de esta descripción, supone la interpretación absolutamente
libre y rocambolesca que realiza el propio Álvarez Silva, basándose en una supuesta autoridad
que no menciona: “Estos quatro renglones según una piadossisima inteligencia significa q es
Maria Santísima templo, y Sagrario de la Santísima Trinidad Emperatriz de los Cielos, Reyna
de toda la corte celestial, Madre de pecadores y defensora de toda la Iglesia”.14 Esta lectura, a
todas luces arbitraria, llega a su punto álgido, en la interpretación de las letras de la camisa:
“En el lado siniestro de la Camisa tiene las letras siguientes en dos Renglones: XVWN337...
NNH. Estas letras alaban, y bendicen los Sagrados pechos y nectar con q se crió el hijo Eterno
Padre, y también significan a todos los q manifestasen y creyeron estos divinos Misterios...”.15
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1264
Evidentemente, la invención se impone a la realidad en esta descripción, puesto que es
sabido que estas letras cumplían una mera función decorativa, sin embargo el relacionero
quiere sacar el máximo partido a su relato.16
CONCLUSIÓN
Tanto esta fuente que hemos analizado, como muchos otros documentos sea impresos o
manuscritos suponen una herramienta de trabajo básica para el estudio del arte efímero en
Canarias. Podemos afirmar que el texto realizado por Álvarez de Silva responde formalmente
a lo que denominamos: Relaciones de Sucesos de carácter festivo, cumpliendo una función
corográfica, enalteciendo los lugares y ciudades, así como describiendo la historia local, y por
otro lado la glorificación del poder, que en el caso que nos ocupa, responde al estamento
eclesiástico. La Relación es la huella que permanece en forma de texto, la vinculación directa
con un evento catártico y festivo que no se conserva en ningún soporte plástico. De ahí su
extrema importancia, ya que el estudio de las misma Relaciones nos ofrece una visión
panorámica de la dinámica festiva así como del entramado sociocultural isleño. Al tratarse de
una fuente protoperiodística que coquetea con una suerte de literatura retórica, debemos de
realizar un ejercicio ecdótico, estableciendo las fronteras entre la realidad y el artificio
literario. La conservación y estudio de este tipo de fuentes bibliográficas se revela como un
aspecto a tener en cuenta en lo que al estudio del arte moderno se refiere.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Notas sobre un género desconocido en Canarias: las …
1265
NOTAS
1 De esta manera aparecen títulos curiosos como: Relación verdadera de un monstruoso Niño, que en la
Ciudad de Lisboa nació a 14 de Abril, Año 1628. (Barcelona, 1628). Relación certissima de las
prodigiosas visiones... que visiblemente se han visto largo tiempo, cerca de la ciudad de Santiago de
Galizia... (Sevilla, 1639). Recogidas en ETTINGHAUSEN, Henry: Noticias del Siglo XVII: Relaciones
españolas de sucesos naturales y sobrenaturales. Puvill, Barcelona, 1995.
2 Ver. MARRAVALL, J.A.: La Cultura del Barroco. Barcelona, 1996.
3 ETTINGHAUSEN, H.: Opus cit.
4 Ver: FLOR, Fernando de la: Barroco. Representación e Ideología en el Mundo Hispánico (1580 -1680).
Ed. Cátedra, Madrid, 2002.
5 GONZÁLEZ, F. J. e ISAAC MARTÍNEZ, M.: “La Imprenta Andaluza en la Historia de Canarias.” Sevilla,
1991.
6 Existe ejemplar facsímil publicado por la Real Sociedad Amigos del País de La Laguna, siendo estudiada
en profundidad por Enrique Romeu Palazuelos.
7 Angel Bazzanti fue el primer impresor de La Laguna quien publicó múltiples obras de interés para la
historia de Canarias. El asentamiento de este impresor pionero en la historia de la imprenta corre a cargo de
la iniciativa de la Real Sociedad Económica, entidad que acuerda el 17 de febrero de 1781, remitir una
carta al Marqués de La Cañada para que permita desembarcar en el puerto y así establecer: “una Imprenta
en esta ciudad de qe tanta necesidad tiene nuestra Prov. Y la misma Sociedad ha mantener para la
impresión de discursos y memorias: y con efecto, á pesar de los pequeños fondos con qe. Actualmente se
halla...”. Copia de la carta de Don Manuel Pimienta al Marqués de La Cañada, fechada el 19 de febrero de
1781. ARSAPLL, Documentación de la Imprenta en Tenerife, (f. 204r – 337r).
8 Se trata de un libro manuscrito de 24 folios en total. Se encuentra en el Archivo Parroquial de La Iglesia de
La Concepción de La Laguna.
9 Esta Relación ha sido estudiada por Sebastián Padrón Acosta y Pedro Tarquis en sendos artículos de
prensa, así como por la investigadora María Gallardo Peña: “Fiestas y Retratos de Isabel II en Santa Cruz
de Tenerife”. En X Coloquios de Historia Canario-Americana. T. II., Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
10 Descripción de las Fiestas de consagración..., p. 1
11 Idem, p. 22.
12 MÍNGUEZ, Víctor: “Confusiones, exageraciones y omisiones en las Relaciones festivas valencianas”. En
Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos. Sociedad de Cultura Valle Inclán. La Coruña, 1999.
13 Descripción de las Fiestas de consagración…, pp. 12 –13.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
1266
14 Idem: p. 12.
15 Ibídem. p. 13.
16 ALZOLA, José Miguel: “Iconografía de la Virgen del Pino”. En El Museo Canario, Las Palmas de Gran
Canaria, 1960.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009